SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Realizado por: -Alba Solano Jiménez.
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL  La segunda Revolución industrial es una de las transformaciones fundamentales del ámbito económico sus se extendieron a lugares como Francia, Alemania, Bélgica y Estados Unidos. En los primero años del siglo XX, llega a lugares fuera de Europa y Norteamérica, especialmente Japón. A finales del siglo XX, la industrialización o sus efectos habían alcanzado prácticamente  a todo los rincones del globo.
La caracterizaron los siguientes rasgos: El empleo de nuevas fuentes de energía El desarrollo de nuevos sectores de la producción Cambios en la organización de la producción y el trabajo Nuevas formas de capital empresarial La formación de un mercado de extensión mundial
El empleo de nuevas fuentes de energía Si el vapor había constituido la principal fuente de energía durante la Primera Revolución Industrial, durante la Segunda, se desarrollaron otras nuevas: El Petróleo Sirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción, que alcanzó la madurez con H. Ford en el primer tercio del siglo XX. La electricidad Su aplicación fue esencial  para la iluminación (Bombilla de Edison, 1879), la transmisión de señales electromagnéticas (telégrafo), acústicas (radio de Marconi) y en determinados motores como los que propulsaban metros y tranvías.
El desarrollo de nuevos sectores de la producción Acompañando a la industria textil y la siderúrgica, verdaderos motores de la primera industrialización, nuevos sectores se constituirán en punteros entre 1870 y 1914: La Industria Química:Fabricaba colorantes, explosivos (dinamita, de Nobel), abonos, medicamentos, fibras artificiales (naylon), caucho, etc.
La Nueva Siderurgia. Transformaba níquel, aluminio y otros metales. El hierro se sometió a novedosos procesos de refinado a través del convertidor de Bessemer o el de Siemens-Martin, favoreciendo el desarrollo de la industria de armementos que habría de alcanzar una progresión sin precedentes en los años previos a la I Guerra Mundial. Las industrias alimentarias: latas de conserva esterilizadas (1875), frigoríficos industriales (1878), etc.
Nuevas formas de control de la producción y del trabajo La complejidad del entramado empresarial y de los procesos de producción pusieron de manifiesto en esta segunda fase de la industrialización la necesidad de nuevos sistemas de organizativos.    Destacaron dos: El Taylorismo Buscaba la planificación científica del proceso productivo en la empresa. La idea partió de F. Taylor quien en su obra "The Principles of Scientific Management", publicada en 1911, teorizó sobre la especialización de las funciones en el trabajo y la estandarización de los procedimientos a seguir.
            Trabajo en Cadena ("Fordismo") Aplicado con éxito en las fábricas de automóviles de Henry Ford significa la máxima especialización del trabajo, la optimización de los rendimientos y el abaratamiento de las mercancías, permitiendo el acceso a las mismas a un creciente número de consumidores. Cadena de montaje de Ford Estos procedimientos rompieron con los métodos de producción del pasado, es decir aquellos en los que la fabricación se organizaba artesanalmente y los trabajadores creaban y transformaban la materia prima dentro de un mismo proceso, sin apenas especialización. La implantación de los nuevos sistemas generó importantes problemas de índole social pues llevaban consigo la deshumanización alienante del espacio de trabajo.
Nuevas formas de capital empresarial Si los pioneros de industrialización habían financiado sus negocios en buena medida con capital familiar, las nuevas necesidades impulsaron la búsqueda de nuevas fuentes de financiación. Es el caso del ferrocarril, para cuya implantación y desarrollo se necesitaban grandes cantidades de recursos que desbordaban las posibilidades de los particulares adinerados. Destacaron como formas o instrumentos de capital: La Banca: los empresarios acudieron a ella  en busca de créditos con los que hacer frente  a los crecientes desembolsos de inversión. Las sociedades anónimas: constituidas  por socios propietarios de acciones  (participaciones) de la empresa, que  se repartían los beneficios generados  proporcionalmente. La compra y la venta  de acciones tuvo como escenario la Bolsa.
Durante la Segunda Revolución Industrial se tendió a la concentración de capitales en pocas manos y a la fusión empresarial. Las compañías más poderosas absorbieron a las más débiles y controlaron las distintas ramas de la producción pretendiendo controlar el mercado en régimen de monopolio Destacaron tres fórmulas de concentración industrial:  El cártel: acuerdo entre dos o más empresas,  que conservaban su autonomía financiera para  fijar precios, cuotas de producción  y repartirse el mercado. El trust: fusión de empresas para imponer  los precios de venta y la producción.  Ej., la Standard OilCompany,  O la fábrica de automóviles Ford. El holding: sociedad financiera que controba empresas pertenecientes a sectores productivos diversos mediante la adquisición de la mayoría de sus acciones en Bolsa.
La formación de un mercado de extensión mundial La globalización de la economía se produjo como consecuencia de la necesidad de materias primas y el control de nuevos mercados donde vender los excedentes industriales. Las principales potencias se embarcaron en la conquista y control de amplios territorios en África y Asia, ampliando enormemente las relaciones comerciales y conduciendo a una universalización mercantil y financiera. Sin embargo, las relaciones de producción se sustentaron en la desigualdad entre las potencias industrializadas  y las áreas no industrializadas . Este rasgo fue clave en el fenómeno del Imperialismo. Por otra parte, la competencia colonial entre los países imperialistas se materializó en conflictos que ocuparon buena parte del siglo XIX y los comienzos del XX, hasta culminar en el estallido de la Primera Guerra Mundial.
Criterios de comparación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segunda Revolucion Industrial
Segunda Revolucion IndustrialSegunda Revolucion Industrial
Segunda Revolucion IndustrialVeronicagordis
 
Diapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialDiapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialMarya16
 
Segunda Revolución Industrial-Monografía
Segunda Revolución Industrial-MonografíaSegunda Revolución Industrial-Monografía
Segunda Revolución Industrial-Monografía
John Mendoza García
 
Segunda revolución industrial
Segunda revolución industrialSegunda revolución industrial
Segunda revolución industrial
María de la Paz
 
IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIXIMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
Edith Elejalde
 
Causas y consecuencias revolucion industrial
Causas y consecuencias   revolucion industrialCausas y consecuencias   revolucion industrial
Causas y consecuencias revolucion industrial
duvan84
 
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en InglaterraCausas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
EugeniaTC
 
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialagatagc
 
La segunda revolucion industrial
La segunda revolucion industrialLa segunda revolucion industrial
La segunda revolucion industrial
Erwin Castillo Monsalve
 
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIALSEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Greyssi Paico Huachez
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
Francisco Ayén
 
Tema 2 . La Primera Revolucion Industrial
Tema 2 . La    Primera    Revolucion    IndustrialTema 2 . La    Primera    Revolucion    Industrial
Tema 2 . La Primera Revolucion Industrialsocialestolosa
 
La 2ª Revolución Industrial
La 2ª Revolución IndustrialLa 2ª Revolución Industrial
La 2ª Revolución Industrialpapefons Fons
 
La revolución industrial para niños
La revolución industrial para niñosLa revolución industrial para niños
La revolución industrial para niños
juanandresdelpozo
 

La actualidad más candente (20)

Segunda Revolucion Industrial
Segunda Revolucion IndustrialSegunda Revolucion Industrial
Segunda Revolucion Industrial
 
Diapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialDiapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrial
 
Segunda Revolución Industrial-Monografía
Segunda Revolución Industrial-MonografíaSegunda Revolución Industrial-Monografía
Segunda Revolución Industrial-Monografía
 
Segunda revolución industrial
Segunda revolución industrialSegunda revolución industrial
Segunda revolución industrial
 
La II revolución industrial
La II revolución industrialLa II revolución industrial
La II revolución industrial
 
La segunda revolucion industrial
La segunda revolucion industrialLa segunda revolucion industrial
La segunda revolucion industrial
 
IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIXIMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
 
La RevolucióN Industrial
La RevolucióN IndustrialLa RevolucióN Industrial
La RevolucióN Industrial
 
Causas y consecuencias revolucion industrial
Causas y consecuencias   revolucion industrialCausas y consecuencias   revolucion industrial
Causas y consecuencias revolucion industrial
 
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en InglaterraCausas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
 
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrial
 
La segunda revolucion industrial
La segunda revolucion industrialLa segunda revolucion industrial
La segunda revolucion industrial
 
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIALSEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Tema 2 . La Primera Revolucion Industrial
Tema 2 . La    Primera    Revolucion    IndustrialTema 2 . La    Primera    Revolucion    Industrial
Tema 2 . La Primera Revolucion Industrial
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
La 2ª Revolución Industrial
La 2ª Revolución IndustrialLa 2ª Revolución Industrial
La 2ª Revolución Industrial
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
La revolución industrial para niños
La revolución industrial para niñosLa revolución industrial para niños
La revolución industrial para niños
 

Similar a La segunda revolución industrial

2ª revolución industrial
2ª revolución industrial2ª revolución industrial
2ª revolución industrial
Pepa Rodríguez Ramblado
 
Tema 4 El Imperialismo
Tema 4 El ImperialismoTema 4 El Imperialismo
Tema 4 El Imperialismopeterpanahoy
 
I ifasedelarevolucionindustrial
I ifasedelarevolucionindustrialI ifasedelarevolucionindustrial
I ifasedelarevolucionindustrialProfesandi
 
2 revolución industrializacion
2 revolución industrializacion2 revolución industrializacion
2 revolución industrializacionceza14
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaDavidovich3
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaDavidovich3
 
II revolucion_industrial
II  revolucion_industrialII  revolucion_industrial
II revolucion_industrialnuriaroeznillo
 
Iirevolucionindustrial 101102145124-phpapp02
Iirevolucionindustrial 101102145124-phpapp02Iirevolucionindustrial 101102145124-phpapp02
Iirevolucionindustrial 101102145124-phpapp02Alba Zuriñe
 
Iirevolucionindustrial 101102145124-phpapp02
Iirevolucionindustrial 101102145124-phpapp02Iirevolucionindustrial 101102145124-phpapp02
Iirevolucionindustrial 101102145124-phpapp02Alba Zuriñe
 
Iirevolucionindustrial 101102145124-phpapp02
Iirevolucionindustrial 101102145124-phpapp02Iirevolucionindustrial 101102145124-phpapp02
Iirevolucionindustrial 101102145124-phpapp02Alba Zuriñe
 
Revolución%20 industrial[1]
Revolución%20 industrial[1]Revolución%20 industrial[1]
Revolución%20 industrial[1]danielitahiguita
 
La segunda revolucion_industrial ppt 2
La segunda revolucion_industrial ppt 2La segunda revolucion_industrial ppt 2
La segunda revolucion_industrial ppt 2
lucass12
 
laiirevolucinindustrial-110919125021-phpapp02.pdf
laiirevolucinindustrial-110919125021-phpapp02.pdflaiirevolucinindustrial-110919125021-phpapp02.pdf
laiirevolucinindustrial-110919125021-phpapp02.pdf
RosiClaros
 
Las actividades industriales
Las actividades industrialesLas actividades industriales
Las actividades industriales
Ana de la Torre Molina
 

Similar a La segunda revolución industrial (20)

Presentación historia
Presentación historiaPresentación historia
Presentación historia
 
2ª revolución industrial
2ª revolución industrial2ª revolución industrial
2ª revolución industrial
 
Tema 4 El Imperialismo
Tema 4 El ImperialismoTema 4 El Imperialismo
Tema 4 El Imperialismo
 
Dominación europea del mundo a final S.XIX
Dominación europea del mundo a final S.XIXDominación europea del mundo a final S.XIX
Dominación europea del mundo a final S.XIX
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
I ifasedelarevolucionindustrial
I ifasedelarevolucionindustrialI ifasedelarevolucionindustrial
I ifasedelarevolucionindustrial
 
La revolución industrial 1,2y3ra...
La revolución industrial 1,2y3ra...La revolución industrial 1,2y3ra...
La revolución industrial 1,2y3ra...
 
La revolución industrial 1,2y3ra...
La revolución industrial 1,2y3ra...La revolución industrial 1,2y3ra...
La revolución industrial 1,2y3ra...
 
2 revolución industrializacion
2 revolución industrializacion2 revolución industrializacion
2 revolución industrializacion
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 Santillana
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 Santillana
 
II revolucion_industrial
II  revolucion_industrialII  revolucion_industrial
II revolucion_industrial
 
Iirevolucionindustrial 101102145124-phpapp02
Iirevolucionindustrial 101102145124-phpapp02Iirevolucionindustrial 101102145124-phpapp02
Iirevolucionindustrial 101102145124-phpapp02
 
Iirevolucionindustrial 101102145124-phpapp02
Iirevolucionindustrial 101102145124-phpapp02Iirevolucionindustrial 101102145124-phpapp02
Iirevolucionindustrial 101102145124-phpapp02
 
Iirevolucionindustrial 101102145124-phpapp02
Iirevolucionindustrial 101102145124-phpapp02Iirevolucionindustrial 101102145124-phpapp02
Iirevolucionindustrial 101102145124-phpapp02
 
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
 
Revolución%20 industrial[1]
Revolución%20 industrial[1]Revolución%20 industrial[1]
Revolución%20 industrial[1]
 
La segunda revolucion_industrial ppt 2
La segunda revolucion_industrial ppt 2La segunda revolucion_industrial ppt 2
La segunda revolucion_industrial ppt 2
 
laiirevolucinindustrial-110919125021-phpapp02.pdf
laiirevolucinindustrial-110919125021-phpapp02.pdflaiirevolucinindustrial-110919125021-phpapp02.pdf
laiirevolucinindustrial-110919125021-phpapp02.pdf
 
Las actividades industriales
Las actividades industrialesLas actividades industriales
Las actividades industriales
 

Más de albasolanojimenez (11)

Test historia
Test historiaTest historia
Test historia
 
La creación del estado franquista
La creación del estado franquistaLa creación del estado franquista
La creación del estado franquista
 
El transporte en españa y su papel en
El transporte en españa y su papel enEl transporte en españa y su papel en
El transporte en españa y su papel en
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema
 
Mysudiyo
MysudiyoMysudiyo
Mysudiyo
 
Http
HttpHttp
Http
 
Http
HttpHttp
Http
 
Http
HttpHttp
Http
 
El liberalismo durante el reinado de isabel ii
El liberalismo durante el reinado de isabel iiEl liberalismo durante el reinado de isabel ii
El liberalismo durante el reinado de isabel ii
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

La segunda revolución industrial

  • 1. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Realizado por: -Alba Solano Jiménez.
  • 2. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL La segunda Revolución industrial es una de las transformaciones fundamentales del ámbito económico sus se extendieron a lugares como Francia, Alemania, Bélgica y Estados Unidos. En los primero años del siglo XX, llega a lugares fuera de Europa y Norteamérica, especialmente Japón. A finales del siglo XX, la industrialización o sus efectos habían alcanzado prácticamente a todo los rincones del globo.
  • 3. La caracterizaron los siguientes rasgos: El empleo de nuevas fuentes de energía El desarrollo de nuevos sectores de la producción Cambios en la organización de la producción y el trabajo Nuevas formas de capital empresarial La formación de un mercado de extensión mundial
  • 4. El empleo de nuevas fuentes de energía Si el vapor había constituido la principal fuente de energía durante la Primera Revolución Industrial, durante la Segunda, se desarrollaron otras nuevas: El Petróleo Sirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción, que alcanzó la madurez con H. Ford en el primer tercio del siglo XX. La electricidad Su aplicación fue esencial para la iluminación (Bombilla de Edison, 1879), la transmisión de señales electromagnéticas (telégrafo), acústicas (radio de Marconi) y en determinados motores como los que propulsaban metros y tranvías.
  • 5. El desarrollo de nuevos sectores de la producción Acompañando a la industria textil y la siderúrgica, verdaderos motores de la primera industrialización, nuevos sectores se constituirán en punteros entre 1870 y 1914: La Industria Química:Fabricaba colorantes, explosivos (dinamita, de Nobel), abonos, medicamentos, fibras artificiales (naylon), caucho, etc.
  • 6. La Nueva Siderurgia. Transformaba níquel, aluminio y otros metales. El hierro se sometió a novedosos procesos de refinado a través del convertidor de Bessemer o el de Siemens-Martin, favoreciendo el desarrollo de la industria de armementos que habría de alcanzar una progresión sin precedentes en los años previos a la I Guerra Mundial. Las industrias alimentarias: latas de conserva esterilizadas (1875), frigoríficos industriales (1878), etc.
  • 7. Nuevas formas de control de la producción y del trabajo La complejidad del entramado empresarial y de los procesos de producción pusieron de manifiesto en esta segunda fase de la industrialización la necesidad de nuevos sistemas de organizativos. Destacaron dos: El Taylorismo Buscaba la planificación científica del proceso productivo en la empresa. La idea partió de F. Taylor quien en su obra "The Principles of Scientific Management", publicada en 1911, teorizó sobre la especialización de las funciones en el trabajo y la estandarización de los procedimientos a seguir.
  • 8. Trabajo en Cadena ("Fordismo") Aplicado con éxito en las fábricas de automóviles de Henry Ford significa la máxima especialización del trabajo, la optimización de los rendimientos y el abaratamiento de las mercancías, permitiendo el acceso a las mismas a un creciente número de consumidores. Cadena de montaje de Ford Estos procedimientos rompieron con los métodos de producción del pasado, es decir aquellos en los que la fabricación se organizaba artesanalmente y los trabajadores creaban y transformaban la materia prima dentro de un mismo proceso, sin apenas especialización. La implantación de los nuevos sistemas generó importantes problemas de índole social pues llevaban consigo la deshumanización alienante del espacio de trabajo.
  • 9. Nuevas formas de capital empresarial Si los pioneros de industrialización habían financiado sus negocios en buena medida con capital familiar, las nuevas necesidades impulsaron la búsqueda de nuevas fuentes de financiación. Es el caso del ferrocarril, para cuya implantación y desarrollo se necesitaban grandes cantidades de recursos que desbordaban las posibilidades de los particulares adinerados. Destacaron como formas o instrumentos de capital: La Banca: los empresarios acudieron a ella en busca de créditos con los que hacer frente a los crecientes desembolsos de inversión. Las sociedades anónimas: constituidas por socios propietarios de acciones (participaciones) de la empresa, que se repartían los beneficios generados proporcionalmente. La compra y la venta de acciones tuvo como escenario la Bolsa.
  • 10. Durante la Segunda Revolución Industrial se tendió a la concentración de capitales en pocas manos y a la fusión empresarial. Las compañías más poderosas absorbieron a las más débiles y controlaron las distintas ramas de la producción pretendiendo controlar el mercado en régimen de monopolio Destacaron tres fórmulas de concentración industrial: El cártel: acuerdo entre dos o más empresas, que conservaban su autonomía financiera para fijar precios, cuotas de producción y repartirse el mercado. El trust: fusión de empresas para imponer los precios de venta y la producción. Ej., la Standard OilCompany, O la fábrica de automóviles Ford. El holding: sociedad financiera que controba empresas pertenecientes a sectores productivos diversos mediante la adquisición de la mayoría de sus acciones en Bolsa.
  • 11. La formación de un mercado de extensión mundial La globalización de la economía se produjo como consecuencia de la necesidad de materias primas y el control de nuevos mercados donde vender los excedentes industriales. Las principales potencias se embarcaron en la conquista y control de amplios territorios en África y Asia, ampliando enormemente las relaciones comerciales y conduciendo a una universalización mercantil y financiera. Sin embargo, las relaciones de producción se sustentaron en la desigualdad entre las potencias industrializadas y las áreas no industrializadas . Este rasgo fue clave en el fenómeno del Imperialismo. Por otra parte, la competencia colonial entre los países imperialistas se materializó en conflictos que ocuparon buena parte del siglo XIX y los comienzos del XX, hasta culminar en el estallido de la Primera Guerra Mundial.