SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL

Tras la Primera fase de la industrialización (Inglaterra) y su
extensión (Europa, USA y Japón), se inició un nuevo ciclo (superada
la crisis de 1873) que habría de durar hasta el estallido de la 1ª
Guerra Mundial en 1914. En este período Gran Bretaña perdió
su liderazgo en beneficio de otras potencias.

La caracterizaron los siguientes rasgos:

El empleo de nuevas fuentes de energía
El desarrollo de nuevos sectores de la producción
Cambios en la organización de la producción y el trabajo
Nuevas formas de capital empresarial
La formación de un mercado de extensión mundial
Nuevas fuentes de energía
Ford T de 1914Si el vapor había constituído la principal fuente de energía
    durante la Primera Revolución Industrial, durante la Segunda, se
    desarrollaron otras nuevas:
• El Petróleo
Sirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción, que alcanzó la
    madurez con H. Ford en el primer tercio del siglo XX.




La electricidadSu aplicación fue esencial para la iluminación(Bombilla de
   Edison, 1879), la transmisión de señales electromagnéticas (telégrafo),
   acústicas(radio de Marconi) y en determinados motorescomo los que
   propulsaban metros y tranvías   .
Nuevos sectores productivos
•  Acompañando a la industria textil y la siderúrgica, verdaderos motores de la
   primera industrialización, nuevos sectores se constituirán enpunteros entre
   1870 y 1914:
• La Industria Química. Fabricaba colorantes, explosivos (dinamita, de
   Nobel), abonos, medicamentos, fibras artificiales (naylon), caucho, etc.
La nueva siderurgia. Transformaba níquel, aluminio y otros metales.
   El hierro se sometió a novedosos procesos de refinado a través del
   convertidor de Bessemer o el de Siemens-Martin, favoreciendo el desarrollo
   de la industria de armementos que habría de alcanzar una progresión sin
   precedentes en los años previos a la I Guerra Mundial.
• Las industrias alimentarias: latas de conserva esterilizadas (1875),
   frigoríficos industriales (1878), etc.
Nuevas formas de control de la producción y el trabajo

• El Taylorismo
Buscaba la planificación científica del proceso productivo en la empresa. La
   idea partió de F. Taylorquien en su obra "The Principles of Scientific
   Management", publicada en 1911, teorizó sobre la especialización de las
   funciones en el trabajo y la estandarización de los procedimientos a
   seguir.
   F. W. Taylor
Según él la tareas debían realizarse con el menor esfuerzo y en el menor
   tiempo posible eliminando pasos y movimientos innecesarios con el objeto
   de reducir los costes de fabricación. El obrero debe ser aislado
   convenientemente y tener todos los elementos que manipula a su
   disposición y fácil alcance. El trabajo intelectual y el manual deben estar
   separados. Corresponde al primero organizar, impartir directrices y
   supervisar al segundo. Establece un riguroso cronometraje de cada tarea a
   fin de evitar el descuido o pérdida de tiempo del operario.
Trabajo en Cadena ("Fordismo")

                             Aplicado con éxito en las
                             fábricas de automóviles
                             de Henry Ford significa la
                             máxima
                             especialización del
                             trabajo, la optimización de
                             los rendimientos y el
                             abaratamiento      de    las
                             mercancías, permitiendo
                             el acceso a las mismas a
                             un     creciente    número
                             de consumidores.
Nuevas formas de capital
• Destacaron como formas o instrumentos de capital:
• La Banca: los empresarios acudieron a ella en busca de créditos con
  los que hacer frente a los crecientes desembolsos de inversión.
  Sede bancaria
• Las sociedades anónimas: constituidas por socios propietarios de
  acciones (participaciones) de la empresa, que se repartían los
  beneficios generados proporcionalmente. La compra y la venta de
  acciones tuvo como escenario la Bolsa.
Durante la primera industrialización los capitales estuvieron dispersos
en pequeñas empresas que competían en un mercado libre. Durante
laSegunda Revolución Industrial se tendió a la concentración de
capitales en pocas manos y a la fusión empresarial. Las compañías más
poderosas absorbieron a las más débiles y controlaron las distintas ramas
de la producción pretendiendo controlar el mercado en régimen
de monopolio.

Destacaron tres fórmulas de concentración industrial:

•El cártel: acuerdo entre dos o más empresas, que conservaban su
autonomía financiera para fijar precios, cuotas de producción y repartirse el
mercado.
•El trust: fusión de empresas para imponer los precios de venta y la
producción. Ej., la Standard Oil Company, o la fábrica de automóviles Ford.

•El holding: sociedad financiera que controla empresas pertenecientes a
sectores productivos diversos mediante la adquisición de la mayoría de sus
acciones en Bolsa.
Mundialización de la economía
•   La globalización de la economía se produjo como consecuencia de
    la necesidad de materias primas y el control
    de nuevos mercados donde vender los excedentes industriales.
    Las principales potencias se embarcaron en la conquista y control
    de amplios territorios en África y Asia, ampliando enormemente las
    relaciones comerciales y conduciendo a una
    universalización mercantil y financiera.
•   Sin embargo, las relaciones de producción se sustentaron en la
    desigualdad entre las potencias industrializadas (monopolizadoras
    de la tecnología y productoras de manufacturas) y las áreas no
    industrializadas (proveedoras de materias primas y mano de
    obra). Este rasgo fue clave en el fenómeno delImperialismo.
•   Por otra parte, la competencia colonial entre los países imperialistas
    se materializó en conflictos que ocuparon buena parte del siglo XIX
    y los comienzos del XX, hasta culminar en el estallido de la Primera
    Guerra Mundial
EL IMPERIALISMO
El periodo comprendido entre 1870 y 1918 presenta una unidad propia. El límite
cronológico es sencillo; entre 1914 y 1918, tras la 1ª Guerra Mundial, Europa y
el mundo saldrán cambiados. En cuanto a 1870, podemos considerar que en
esta fecha los grandes procesos iniciados con las revoluciones burguesas están
completados:
a) La economía industrial está sólidamente establecida. Es la época de la 2ª
Rev. Industrial y el Gran Capitalismo.
b) Triunfo definitivo del Estado burgués, con el establecimiento de regímenes
liberales y la remodelación del mapa de Europa de forma acorde con los
principios del nacionalismo -unificaciones de Italia y Alemania- .
           Como consecuencia, entramos en una época que contrasta con la
anterior por la notable estabilidad interna de los estados.
           La nota dominante en este periodo va a ser la expansión europea,
fundamentalmente como consecuencia de su enorme crecimiento económico,
ahora ampliado a nuevos países como U.S.A o Japón.
•   CONCEPTO.
    El imperialismo o colonialismo de
    finales del siglo XIX puede
    definirse, brevemente, como la
    dominación de un pueblo por otro.
    A partir de la década de 1870-80 y
    con mayor intensidad desde 1880,
    los países industrializados,
    fundamentalmente europeos se
    lanzan al sometimiento de amplios
    territorios en todos los
    continentes. Este proceso está
    relacionado con las necesidades
    expansivas del capitalismo
    monopolista occidental. Se
    organizan así enormes imperios
    coloniales sometidos al control
    efectivo de la metrópoli, máxima
    garantía de su independencia
    económica.
•   CAUSAS.
    Podemos agruparlas en :
    1. Demográficas: Como consecuencia de la
    revolución demográfica experimentada por la
    Europa industrializada, enormes
    contingentes de europeos salen de sus
    países y pueblan otros continentes.
    2. Económicas: Su importancia es
    fundamental. El gran capitalismo lleva
    aparejado una necesidad expansiva, además
    las crisis cíclicas del capitalismo (1973)
    llevan aparejadas la implantación
    generalizada de tarifas aduaneras
    proteccionistas. Por otra parte, la
    competencia económica internacional se
    acentúa como consecuencia del acelerado
    crecimiento industrial de nuevas potencias
    (Alemania. U.S.A, Japón). Este cuadro
    económico mundial incita a las potencias a la
    conquista colonial para conseguir:
- mercados exclusivos
- zonas de aprovisionamiento de materias
    primas o
- posibilidades de inversión para sus capitales.
3. Políticas: La competencia
   económica tiene su
   correspondencia en una
   rivalidad política internacional.
   Es un ambiente propicio para
   la exaltación de los
   nacionalismos; para muchos
   países, las empresas
   coloniales son un medio de
   mantener, aumentar o
   simplemente adquirir prestigio
   y peso político en el concierto
   internacional; en ocasiones, la
   acción exterior es un medio de
   desviar la atención de la
   opinión pública de aspectos de
   política interna.
   También se buscan lugares
   estratégicos para controlar
   rutas marítimas y terrestres y
   donde poder colocar bases
   militares.
4. Ideológicas: Surgen en la época
    ideologías defensoras de la
    expansión colonial; muchas veces
    no son más que una justificación
    “a posteriori” de las empresas
    coloniales. A la justificación
    nacionalista hay que añadir los
    intereses:
- religiosos -misiones-
- las justificaciones de tipo cultural,
    que ven en el colonialismo una
    acción esencialmente civilizadora
    de los pueblos atrasados, o
    incluso teorías de pretensiones
    científicas: por ej. el darwinismo
    social, que intenta aplicar la “lucha
    por la existencia” al campo de las
    relaciones internacionales -
    derecho del más fuerte-.
- La curiosidad científica,
    expediciones y sociedades
    geográficas que recorren el
    mundo para explorar un territorio.
Los conflictos coloniales
A partir de 1870 el proceso de
   conquista se acelera, sobre todo
   en AFRICA, por eso Bismarck
   organiza en 1885 la Conferencia
   de Berlín, que establecía las
   condiciones del reparto de Africa:
- El Congo será propiedad de
   Leopoldo II de Bélgica.
- Libre navegación de los ríos Niger
   y Congo
- El primer país que ocupa un
   territorio tiene derecho de
   posesion.
Esto, sin embargo no eliminó los conflictos entre potencias:
- Conflicto de Fashoda localidad enclavada en Sudán, donde
   coincidieron franceses y británicos que pretendían la construcción
   de un ferrocarril que uniese parte de sus respectivas colonias
   africanas. Para abrir camino y defender sus posiciones los
   franceses enviaron desde el Oeste un ejército , mientras que los
   británicos hicieron lo propio con tropas incorporadas desde Egipto
La retirada de los franceses ante la inferioridad numérica de sus
   tropas permitió a los británicos controlar la región de Sudán,
   consiguiendo con ello el dominio casi ininterrumpido de los
   territorios que enlazaban el norte y el sur de África.
- La guerra anglo-boers :Los bóers (tambien llamados afrikáners) eran
   granjeros de origen holandés que se habían establecido en la zona de El
   Cabo a mediados del siglo XVII. De fe calvinista y profundamente
   racistas, habían despojado a los aborígenes de sus tierras.
   Entre 1835 y 1845 hubieron de retirarse de esos territorios ante la presión
   de los colonos británicos y se establecieron en las zonas más norteñas de
   Orange y Transvaal. Es en esta zona donde chocaron de nuevo los
   intereses de los colonos británicos (en su mayoría mineros) y los de los
   bóers (fundamentalmente ganaderos y agricultores).
El conflicto se inició tras el descubrimiento en 1886 de ricos
   yacimientos de oro y diamantes en los territorios bóers.Gran
   Bretaña además, por razones geopolíticas, tenía un elevado
   interés en unir el continente africano de norte a sur bajo su
   soberanía y los bóers obstaculizaban esas pretensiones.
El desarrollo de la guerra pasó por diversas fases: desde las iniciales
   victorias de los afrikaners (bóers) , hasta la derrota de éstos tras
   una sangrienta guerra de guerrillas. En 1902, por el Tratado de
   Vereeniging se puso fin a las hostilidades y los bóers quedaron
   bajo el dominio del Imperio Británico, aunque conservando una
   amplia autonomía en las provincias de Orange y Transvaal     .
•   Otros conflictos:
-   Los generados entre Portugal y Gran Bretaña, por la formación de imperios
    continuos.
-   Las crisis marroquíes, causadas por Alemania en contra de los intereses
    franceses en Marruecos y que pudieron acelerar la 1ª Guerra Mundial.
• Conflictos en Asia.
-Las guerras del opio. A pesar de que China estaba cerrada al comercio
   extranjero, británicos y norteamericanos introducían opio de forma
   clandestina. La prohibición de los emperadores a la entrada de opio generó
   las guerras del opio (1840,42,56,58) que ocasionaron la apertura de los
   puertos chinos al comercio extranjero. Las posteriores derrotas de China
   frente a Francia y Japón iniciaron las concesiones de puertos exclusivos
   (Hong kong) y la pérdida de territorios
• Revuelta de los cipayos en la India
Los cipayos eran soldados indígenas encuadrados dentro
  del ejército británico de la India.En 1857 se rebelaron
  contra la metrópoli. Los motivos eranlos abusos
  cometidos por la Compañía comercial de las Indias
  Orientales, desafortunados cambios administrativos o
  las expropiaciones de tierras en el Norte de la India.
La revuelta fue sofocada pero, como consecuencia de
  ella, la Cía. de las Indias Orientales fue disuelta y el
  territorio pasó a ser administrado directamente por la
  Corona Británica, es decir, por la reina Victoria I.
●La penetración de Rusia en China chocará con los
  intereses japoneses en Manchuria y Corea lo que
  desató la guerra Ruso-japonesa (1904-1905) con la
  derrota rusa
LOS IMPERIOS COLONIALES.
            A comienzos de nuestro siglo los europeos se han repartido en su
totalidad los océanos y continentes “no ocupados” del globo, no sin importantes
 problemas a la hora de la ocupación y la atribución de territorios: incidentes en
África entre Inglaterra por un lado, que pretende un imperio continuo Norte-Sur y
 por otro de Francia y Portugal, que intentan lo mismo en dirección Este-Oeste.
                       Establecemos tres tipos de Imperios:
1º. Antiguos Imperios engrandecidos en esta época:
   - Inglaterra posee el mayor imperio del mundo y controla
   además las principales rutas marítimas: sus posesiones
   se extienden por América (Canadá, Caribe), Asia (India,
   Birmania, Malasia), Oceanía (Australia, Nueva Zelanda)
   y África (El Cairo-El Cabo).
   - El Imperio francés es también pluricontinental,
   centrado principalmente en África (Occidental y
   Ecuatorial) y Asia (Indochina).
   - Rusia se extiende por los territorios despoblados de
   Asia Central y Siberia hasta el Pacífico e intenta el
   control de los pasos hacia la India, así como una
   expansión por los Balcanes a costa del Imperio Turco.
2º. Nuevos Imperios conseguidos por:
  - Otras potencias europeas: Bélgica
  (Congo), Alemania (África, Pacífico), Italia
  (Eritrea, Somalia).
  - Potencias extraeuropeas : Estados
  Unidos (área americana y Pacífico) y
  Japón (Asia Oriental).
  3. Imperios antiguos mermados en
  extensión y riqueza: posesiones
  españolas, portuguesas, holandesas.
TIPOS DE ADMINISTRACIÓN COLONIAL.
   El carácter de la administración de estos imperios varía en función tanto de la
   metrópoli como de las características de los territorios sometidos. Se encuentran
   colonias sometidas al centralismo político metropolitano (administración directa, muy
   utilizada por los países del área latina) y otros territorios que gozan de diversos
   grados de auto-gobierno (administración indirecta, puesta en práctica
   fundamentalmente por Gran Bretaña). Distinguimos:

   1. Dominios o colonias de poblamiento: territorios de escasa población indígena y
   amplio poblamiento de inmigrantes europeos que gozan de un grado muy elevado de
   independencia política (Canadá, Australia).

   2. Protectorados: Territorios con gobierno indígena teóricamente independientes,
   pero prácticamente sometidos a las autoridades metropolitanas, que le han impuesto
   su “protección” frente a terceros (Marruecos).

   3. Colonias de explotación: territorios administrados directamente por organismos
   metropolitanos con el objetivo de explotar sus recursos naturales (India).

   4.- Concesiones: eran territorios que pertenecían a un país independiente, pero en
   los que las potencias occidentales conseguían ventajas comerciales. sS el caso de
   muchos puertos de China.
consecuencias
  En el orden intelectual misioneros, escuelas, ediciones
  de periódicos produjeron un retroceso del analfabetismo.
  Pero, por otra parte, el impacto de las cultura occidental
  hizo perder su identidad a las culturas indígenas.
  Es indudable que hay aportaciones positivas, pero en
  general predominan las negativas : las viejas
  civilizaciones fueron destruidas, sus lenguas
  desplazadas, la industrialización prohibida, en algunas
  zonas se produjo la segregación racial, el mantenimiento
  de los indígenas en empleos inferiores y barrios
  apartados..
  En África, el continente del reparto colonial, las
  consecuencias a largo plazo fueron indudablemente
  nefastas, porque las fronteras políticas imperiales no se
  superpusieron al mapa étnico y dejaron una herencia de
  odios tribales
Tema 4 El Imperialismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Causas y concesuencias de segunda guerra mundial
Causas y concesuencias de segunda guerra mundialCausas y concesuencias de segunda guerra mundial
Causas y concesuencias de segunda guerra mundial
Silvia Ferreyra
 
Descolonización de áfrica y asia
Descolonización de áfrica y asiaDescolonización de áfrica y asia
Descolonización de áfrica y asia
Monica
 
La guerra civil rusa
La guerra civil rusaLa guerra civil rusa
La guerra civil rusa
Jorge Castillo
 
Descolonizacion De Asia Y Africa
Descolonizacion De  Asia Y  AfricaDescolonizacion De  Asia Y  Africa
Descolonizacion De Asia Y AfricaAndre Choroco
 
Línea de tiempo - Dictadura militar
Línea de tiempo - Dictadura militarLínea de tiempo - Dictadura militar
Línea de tiempo - Dictadura militar
Mechi Menendezcruz
 
La coexistencia
La coexistenciaLa coexistencia
La coexistencia
Luz Espinal Teves
 
Levantamiento contra Rosas
Levantamiento contra RosasLevantamiento contra Rosas
Levantamiento contra Rosas
Mónica Dorregaray
 
El imperialismo del siglo xix[1]
El imperialismo del siglo  xix[1]El imperialismo del siglo  xix[1]
El imperialismo del siglo xix[1]ariel
 
Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)
Roberto Carlos Monge Durán
 
Las dictaduras en America Latina y el Plan Condor
Las dictaduras  en America Latina y el Plan CondorLas dictaduras  en America Latina y el Plan Condor
Las dictaduras en America Latina y el Plan Condor
Odalis Martinez
 
La Primera Guerra Mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del c...
La Primera Guerra Mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del c...La Primera Guerra Mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del c...
La Primera Guerra Mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del c...
Ledy Cabrera
 
La segunda guerra mundial
La segunda  guerra mundialLa segunda  guerra mundial
La segunda guerra mundial
Joel Caceres Moreno
 
Grandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesGrandes Estados Nacionales
Grandes Estados Nacionales
Manuela Perez
 
El periodo de entreguerras
El periodo de entreguerrasEl periodo de entreguerras
El periodo de entreguerras
Gilbert Charpentier
 
La Revolución Cubana y sus repercusiones
La Revolución Cubana y sus repercusionesLa Revolución Cubana y sus repercusiones
La Revolución Cubana y sus repercusiones
Ledy Cabrera
 
Módulo no. 2 historia
Módulo no. 2 historiaMódulo no. 2 historia
Módulo no. 2 historia
Nadyuvell Gonzalez
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
centaurodeldesierto
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialhistoriaa23
 

La actualidad más candente (20)

Causas y concesuencias de segunda guerra mundial
Causas y concesuencias de segunda guerra mundialCausas y concesuencias de segunda guerra mundial
Causas y concesuencias de segunda guerra mundial
 
Descolonización de áfrica y asia
Descolonización de áfrica y asiaDescolonización de áfrica y asia
Descolonización de áfrica y asia
 
REVOLUCIÓN CUBANA
REVOLUCIÓN CUBANAREVOLUCIÓN CUBANA
REVOLUCIÓN CUBANA
 
La guerra civil rusa
La guerra civil rusaLa guerra civil rusa
La guerra civil rusa
 
Descolonizacion De Asia Y Africa
Descolonizacion De  Asia Y  AfricaDescolonizacion De  Asia Y  Africa
Descolonizacion De Asia Y Africa
 
Línea de tiempo - Dictadura militar
Línea de tiempo - Dictadura militarLínea de tiempo - Dictadura militar
Línea de tiempo - Dictadura militar
 
La coexistencia
La coexistenciaLa coexistencia
La coexistencia
 
Levantamiento contra Rosas
Levantamiento contra RosasLevantamiento contra Rosas
Levantamiento contra Rosas
 
El imperialismo del siglo xix[1]
El imperialismo del siglo  xix[1]El imperialismo del siglo  xix[1]
El imperialismo del siglo xix[1]
 
Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)
 
Las dictaduras en America Latina y el Plan Condor
Las dictaduras  en America Latina y el Plan CondorLas dictaduras  en America Latina y el Plan Condor
Las dictaduras en America Latina y el Plan Condor
 
La Primera Guerra Mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del c...
La Primera Guerra Mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del c...La Primera Guerra Mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del c...
La Primera Guerra Mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del c...
 
Antecedentes 2gm
Antecedentes 2gmAntecedentes 2gm
Antecedentes 2gm
 
La segunda guerra mundial
La segunda  guerra mundialLa segunda  guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Grandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesGrandes Estados Nacionales
Grandes Estados Nacionales
 
El periodo de entreguerras
El periodo de entreguerrasEl periodo de entreguerras
El periodo de entreguerras
 
La Revolución Cubana y sus repercusiones
La Revolución Cubana y sus repercusionesLa Revolución Cubana y sus repercusiones
La Revolución Cubana y sus repercusiones
 
Módulo no. 2 historia
Módulo no. 2 historiaMódulo no. 2 historia
Módulo no. 2 historia
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 

Destacado

Tema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución IndustrialTema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución Industrialpeterpanahoy
 
El fascismo italiano 1922 43
El fascismo italiano 1922 43El fascismo italiano 1922 43
El fascismo italiano 1922 43peterpanahoy
 
Segunda guerra-mundial-
Segunda guerra-mundial-Segunda guerra-mundial-
Segunda guerra-mundial-peterpanahoy
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimenpeterpanahoy
 
El nazismo alemán
El nazismo alemánEl nazismo alemán
El nazismo alemánpeterpanahoy
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusapeterpanahoy
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesapeterpanahoy
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Oscar González García - Profesor
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
Francisco Ayén
 
Revolución Industrial y sociedad de clases (Tema 5)
Revolución Industrial y sociedad de clases (Tema 5)Revolución Industrial y sociedad de clases (Tema 5)
Revolución Industrial y sociedad de clases (Tema 5)
Bea Hervella
 
Tema 02. Las revoluciones políticas (1776-1848)
Tema 02. Las revoluciones políticas (1776-1848)Tema 02. Las revoluciones políticas (1776-1848)
Tema 02. Las revoluciones políticas (1776-1848)
pedrohistoria2
 
La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)
La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)
La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)
Bea Hervella
 
Preguntas simulacro sociales
Preguntas simulacro socialesPreguntas simulacro sociales
Preguntas simulacro sociales
geovanyrg4
 
Rebelion granja actividades_no_pw
Rebelion granja actividades_no_pwRebelion granja actividades_no_pw
Rebelion granja actividades_no_pw
Francisco Javier Díaz-Hellín Rodríguez
 
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
Luis Pueyo
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Diego Andrés Rojas González
 
Tema 3. la revolución industrial
Tema 3. la revolución industrialTema 3. la revolución industrial
Tema 3. la revolución industrial
copybird
 
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
Sergio García Arama
 

Destacado (20)

Tema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución IndustrialTema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución Industrial
 
Ppt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundialPpt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundial
 
El fascismo italiano 1922 43
El fascismo italiano 1922 43El fascismo italiano 1922 43
El fascismo italiano 1922 43
 
Segunda guerra-mundial-
Segunda guerra-mundial-Segunda guerra-mundial-
Segunda guerra-mundial-
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
El nazismo alemán
El nazismo alemánEl nazismo alemán
El nazismo alemán
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesa
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
 
Revolución Industrial y sociedad de clases (Tema 5)
Revolución Industrial y sociedad de clases (Tema 5)Revolución Industrial y sociedad de clases (Tema 5)
Revolución Industrial y sociedad de clases (Tema 5)
 
Tema 02. Las revoluciones políticas (1776-1848)
Tema 02. Las revoluciones políticas (1776-1848)Tema 02. Las revoluciones políticas (1776-1848)
Tema 02. Las revoluciones políticas (1776-1848)
 
La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)
La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)
La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)
 
Preguntas simulacro sociales
Preguntas simulacro socialesPreguntas simulacro sociales
Preguntas simulacro sociales
 
Rebelion granja actividades_no_pw
Rebelion granja actividades_no_pwRebelion granja actividades_no_pw
Rebelion granja actividades_no_pw
 
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Cuestionario Rebelion en la Granja
Cuestionario Rebelion en la GranjaCuestionario Rebelion en la Granja
Cuestionario Rebelion en la Granja
 
Tema 3. la revolución industrial
Tema 3. la revolución industrialTema 3. la revolución industrial
Tema 3. la revolución industrial
 
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
 

Similar a Tema 4 El Imperialismo

La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialalbasolanojimenez
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialalbasolanojimenez
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaDavidovich3
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaDavidovich3
 
Tema2hmc
Tema2hmcTema2hmc
Tema2hmcstruve1
 
2ª revolución industrial
2ª revolución industrial2ª revolución industrial
2ª revolución industrial
Pepa Rodríguez Ramblado
 
2 revolución industrializacion
2 revolución industrializacion2 revolución industrializacion
2 revolución industrializacionceza14
 
Unidad 3 La Revolución Industrial
Unidad 3 La Revolución IndustrialUnidad 3 La Revolución Industrial
Unidad 3 La Revolución IndustrialCurro43
 
Tema 3. las revoluciones industriales
Tema 3. las revoluciones industrialesTema 3. las revoluciones industriales
Tema 3. las revoluciones industriales
charlifuster
 
Períodos relevantes
Períodos relevantesPeríodos relevantes
Períodos relevantes
SandyJimenez
 
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Miguel Ángel de la Fuente
 

Similar a Tema 4 El Imperialismo (20)

La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 
Presentación historia
Presentación historiaPresentación historia
Presentación historia
 
Dominación europea del mundo a final S.XIX
Dominación europea del mundo a final S.XIXDominación europea del mundo a final S.XIX
Dominación europea del mundo a final S.XIX
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 Santillana
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 Santillana
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
La revolución industrial 1,2y3ra...
La revolución industrial 1,2y3ra...La revolución industrial 1,2y3ra...
La revolución industrial 1,2y3ra...
 
La revolución industrial 1,2y3ra...
La revolución industrial 1,2y3ra...La revolución industrial 1,2y3ra...
La revolución industrial 1,2y3ra...
 
2revindustrial.pdf
2revindustrial.pdf2revindustrial.pdf
2revindustrial.pdf
 
Tema2hmc
Tema2hmcTema2hmc
Tema2hmc
 
2ª revolución industrial
2ª revolución industrial2ª revolución industrial
2ª revolución industrial
 
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
 
Las nuevas ener:gías
Las nuevas ener:gíasLas nuevas ener:gías
Las nuevas ener:gías
 
Las nuevas ener:gías
Las nuevas ener:gíasLas nuevas ener:gías
Las nuevas ener:gías
 
2 revolución industrializacion
2 revolución industrializacion2 revolución industrializacion
2 revolución industrializacion
 
Unidad 3 La Revolución Industrial
Unidad 3 La Revolución IndustrialUnidad 3 La Revolución Industrial
Unidad 3 La Revolución Industrial
 
Tema 3. las revoluciones industriales
Tema 3. las revoluciones industrialesTema 3. las revoluciones industriales
Tema 3. las revoluciones industriales
 
Períodos relevantes
Períodos relevantesPeríodos relevantes
Períodos relevantes
 
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
 

Más de peterpanahoy

Restauración y liberalismo (tema 3)
Restauración y liberalismo (tema 3)Restauración y liberalismo (tema 3)
Restauración y liberalismo (tema 3)
peterpanahoy
 
Pasapalabra cuerpo humano 2º EP
Pasapalabra cuerpo humano 2º EPPasapalabra cuerpo humano 2º EP
Pasapalabra cuerpo humano 2º EP
peterpanahoy
 
Dossier 1º eso
Dossier 1º esoDossier 1º eso
Dossier 1º eso
peterpanahoy
 
Dossier 2º eso
Dossier 2º esoDossier 2º eso
Dossier 2º eso
peterpanahoy
 
Comprensión de textos
Comprensión de textosComprensión de textos
Comprensión de textos
peterpanahoy
 
Asamblea ampa
Asamblea ampaAsamblea ampa
Asamblea ampa
peterpanahoy
 
Population growth and demographic transition model
Population growth and demographic transition modelPopulation growth and demographic transition model
Population growth and demographic transition modelpeterpanahoy
 
Agradecimiento 2012
Agradecimiento 2012Agradecimiento 2012
Agradecimiento 2012peterpanahoy
 
MOSSS
MOSSSMOSSS
Ud1 normalización
Ud1 normalizaciónUd1 normalización
Ud1 normalizaciónpeterpanahoy
 
Imagenes
ImagenesImagenes
Imagenes
peterpanahoy
 

Más de peterpanahoy (20)

Restauración y liberalismo (tema 3)
Restauración y liberalismo (tema 3)Restauración y liberalismo (tema 3)
Restauración y liberalismo (tema 3)
 
Pasapalabra cuerpo humano 2º EP
Pasapalabra cuerpo humano 2º EPPasapalabra cuerpo humano 2º EP
Pasapalabra cuerpo humano 2º EP
 
Dossier 1º eso
Dossier 1º esoDossier 1º eso
Dossier 1º eso
 
Dossier 2º eso
Dossier 2º esoDossier 2º eso
Dossier 2º eso
 
Comprensión de textos
Comprensión de textosComprensión de textos
Comprensión de textos
 
Asamblea ampa
Asamblea ampaAsamblea ampa
Asamblea ampa
 
Population growth and demographic transition model
Population growth and demographic transition modelPopulation growth and demographic transition model
Population growth and demographic transition model
 
Agradecimiento 2012
Agradecimiento 2012Agradecimiento 2012
Agradecimiento 2012
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Proceso
ProcesoProceso
Proceso
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Frances web
Frances webFrances web
Frances web
 
Estadísticas
EstadísticasEstadísticas
Estadísticas
 
MOSSS
MOSSSMOSSS
MOSSS
 
Ppt ny oscar
Ppt ny oscarPpt ny oscar
Ppt ny oscar
 
Ud2 acotación
Ud2  acotaciónUd2  acotación
Ud2 acotación
 
Ud1 normalización
Ud1 normalizaciónUd1 normalización
Ud1 normalización
 
Imagenes
ImagenesImagenes
Imagenes
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Tema 4 El Imperialismo

  • 1. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Tras la Primera fase de la industrialización (Inglaterra) y su extensión (Europa, USA y Japón), se inició un nuevo ciclo (superada la crisis de 1873) que habría de durar hasta el estallido de la 1ª Guerra Mundial en 1914. En este período Gran Bretaña perdió su liderazgo en beneficio de otras potencias. La caracterizaron los siguientes rasgos: El empleo de nuevas fuentes de energía El desarrollo de nuevos sectores de la producción Cambios en la organización de la producción y el trabajo Nuevas formas de capital empresarial La formación de un mercado de extensión mundial
  • 2. Nuevas fuentes de energía Ford T de 1914Si el vapor había constituído la principal fuente de energía durante la Primera Revolución Industrial, durante la Segunda, se desarrollaron otras nuevas: • El Petróleo Sirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción, que alcanzó la madurez con H. Ford en el primer tercio del siglo XX. La electricidadSu aplicación fue esencial para la iluminación(Bombilla de Edison, 1879), la transmisión de señales electromagnéticas (telégrafo), acústicas(radio de Marconi) y en determinados motorescomo los que propulsaban metros y tranvías .
  • 3.
  • 4.
  • 5. Nuevos sectores productivos • Acompañando a la industria textil y la siderúrgica, verdaderos motores de la primera industrialización, nuevos sectores se constituirán enpunteros entre 1870 y 1914: • La Industria Química. Fabricaba colorantes, explosivos (dinamita, de Nobel), abonos, medicamentos, fibras artificiales (naylon), caucho, etc. La nueva siderurgia. Transformaba níquel, aluminio y otros metales. El hierro se sometió a novedosos procesos de refinado a través del convertidor de Bessemer o el de Siemens-Martin, favoreciendo el desarrollo de la industria de armementos que habría de alcanzar una progresión sin precedentes en los años previos a la I Guerra Mundial. • Las industrias alimentarias: latas de conserva esterilizadas (1875), frigoríficos industriales (1878), etc.
  • 6.
  • 7. Nuevas formas de control de la producción y el trabajo • El Taylorismo Buscaba la planificación científica del proceso productivo en la empresa. La idea partió de F. Taylorquien en su obra "The Principles of Scientific Management", publicada en 1911, teorizó sobre la especialización de las funciones en el trabajo y la estandarización de los procedimientos a seguir. F. W. Taylor Según él la tareas debían realizarse con el menor esfuerzo y en el menor tiempo posible eliminando pasos y movimientos innecesarios con el objeto de reducir los costes de fabricación. El obrero debe ser aislado convenientemente y tener todos los elementos que manipula a su disposición y fácil alcance. El trabajo intelectual y el manual deben estar separados. Corresponde al primero organizar, impartir directrices y supervisar al segundo. Establece un riguroso cronometraje de cada tarea a fin de evitar el descuido o pérdida de tiempo del operario.
  • 8. Trabajo en Cadena ("Fordismo") Aplicado con éxito en las fábricas de automóviles de Henry Ford significa la máxima especialización del trabajo, la optimización de los rendimientos y el abaratamiento de las mercancías, permitiendo el acceso a las mismas a un creciente número de consumidores.
  • 9. Nuevas formas de capital • Destacaron como formas o instrumentos de capital: • La Banca: los empresarios acudieron a ella en busca de créditos con los que hacer frente a los crecientes desembolsos de inversión. Sede bancaria • Las sociedades anónimas: constituidas por socios propietarios de acciones (participaciones) de la empresa, que se repartían los beneficios generados proporcionalmente. La compra y la venta de acciones tuvo como escenario la Bolsa.
  • 10. Durante la primera industrialización los capitales estuvieron dispersos en pequeñas empresas que competían en un mercado libre. Durante laSegunda Revolución Industrial se tendió a la concentración de capitales en pocas manos y a la fusión empresarial. Las compañías más poderosas absorbieron a las más débiles y controlaron las distintas ramas de la producción pretendiendo controlar el mercado en régimen de monopolio. Destacaron tres fórmulas de concentración industrial: •El cártel: acuerdo entre dos o más empresas, que conservaban su autonomía financiera para fijar precios, cuotas de producción y repartirse el mercado. •El trust: fusión de empresas para imponer los precios de venta y la producción. Ej., la Standard Oil Company, o la fábrica de automóviles Ford. •El holding: sociedad financiera que controla empresas pertenecientes a sectores productivos diversos mediante la adquisición de la mayoría de sus acciones en Bolsa.
  • 11. Mundialización de la economía • La globalización de la economía se produjo como consecuencia de la necesidad de materias primas y el control de nuevos mercados donde vender los excedentes industriales. Las principales potencias se embarcaron en la conquista y control de amplios territorios en África y Asia, ampliando enormemente las relaciones comerciales y conduciendo a una universalización mercantil y financiera. • Sin embargo, las relaciones de producción se sustentaron en la desigualdad entre las potencias industrializadas (monopolizadoras de la tecnología y productoras de manufacturas) y las áreas no industrializadas (proveedoras de materias primas y mano de obra). Este rasgo fue clave en el fenómeno delImperialismo. • Por otra parte, la competencia colonial entre los países imperialistas se materializó en conflictos que ocuparon buena parte del siglo XIX y los comienzos del XX, hasta culminar en el estallido de la Primera Guerra Mundial
  • 13. El periodo comprendido entre 1870 y 1918 presenta una unidad propia. El límite cronológico es sencillo; entre 1914 y 1918, tras la 1ª Guerra Mundial, Europa y el mundo saldrán cambiados. En cuanto a 1870, podemos considerar que en esta fecha los grandes procesos iniciados con las revoluciones burguesas están completados: a) La economía industrial está sólidamente establecida. Es la época de la 2ª Rev. Industrial y el Gran Capitalismo. b) Triunfo definitivo del Estado burgués, con el establecimiento de regímenes liberales y la remodelación del mapa de Europa de forma acorde con los principios del nacionalismo -unificaciones de Italia y Alemania- . Como consecuencia, entramos en una época que contrasta con la anterior por la notable estabilidad interna de los estados. La nota dominante en este periodo va a ser la expansión europea, fundamentalmente como consecuencia de su enorme crecimiento económico, ahora ampliado a nuevos países como U.S.A o Japón.
  • 14. CONCEPTO. El imperialismo o colonialismo de finales del siglo XIX puede definirse, brevemente, como la dominación de un pueblo por otro. A partir de la década de 1870-80 y con mayor intensidad desde 1880, los países industrializados, fundamentalmente europeos se lanzan al sometimiento de amplios territorios en todos los continentes. Este proceso está relacionado con las necesidades expansivas del capitalismo monopolista occidental. Se organizan así enormes imperios coloniales sometidos al control efectivo de la metrópoli, máxima garantía de su independencia económica.
  • 15. CAUSAS. Podemos agruparlas en : 1. Demográficas: Como consecuencia de la revolución demográfica experimentada por la Europa industrializada, enormes contingentes de europeos salen de sus países y pueblan otros continentes. 2. Económicas: Su importancia es fundamental. El gran capitalismo lleva aparejado una necesidad expansiva, además las crisis cíclicas del capitalismo (1973) llevan aparejadas la implantación generalizada de tarifas aduaneras proteccionistas. Por otra parte, la competencia económica internacional se acentúa como consecuencia del acelerado crecimiento industrial de nuevas potencias (Alemania. U.S.A, Japón). Este cuadro económico mundial incita a las potencias a la conquista colonial para conseguir: - mercados exclusivos - zonas de aprovisionamiento de materias primas o - posibilidades de inversión para sus capitales.
  • 16. 3. Políticas: La competencia económica tiene su correspondencia en una rivalidad política internacional. Es un ambiente propicio para la exaltación de los nacionalismos; para muchos países, las empresas coloniales son un medio de mantener, aumentar o simplemente adquirir prestigio y peso político en el concierto internacional; en ocasiones, la acción exterior es un medio de desviar la atención de la opinión pública de aspectos de política interna. También se buscan lugares estratégicos para controlar rutas marítimas y terrestres y donde poder colocar bases militares.
  • 17. 4. Ideológicas: Surgen en la época ideologías defensoras de la expansión colonial; muchas veces no son más que una justificación “a posteriori” de las empresas coloniales. A la justificación nacionalista hay que añadir los intereses: - religiosos -misiones- - las justificaciones de tipo cultural, que ven en el colonialismo una acción esencialmente civilizadora de los pueblos atrasados, o incluso teorías de pretensiones científicas: por ej. el darwinismo social, que intenta aplicar la “lucha por la existencia” al campo de las relaciones internacionales - derecho del más fuerte-. - La curiosidad científica, expediciones y sociedades geográficas que recorren el mundo para explorar un territorio.
  • 18. Los conflictos coloniales A partir de 1870 el proceso de conquista se acelera, sobre todo en AFRICA, por eso Bismarck organiza en 1885 la Conferencia de Berlín, que establecía las condiciones del reparto de Africa: - El Congo será propiedad de Leopoldo II de Bélgica. - Libre navegación de los ríos Niger y Congo - El primer país que ocupa un territorio tiene derecho de posesion.
  • 19. Esto, sin embargo no eliminó los conflictos entre potencias: - Conflicto de Fashoda localidad enclavada en Sudán, donde coincidieron franceses y británicos que pretendían la construcción de un ferrocarril que uniese parte de sus respectivas colonias africanas. Para abrir camino y defender sus posiciones los franceses enviaron desde el Oeste un ejército , mientras que los británicos hicieron lo propio con tropas incorporadas desde Egipto La retirada de los franceses ante la inferioridad numérica de sus tropas permitió a los británicos controlar la región de Sudán, consiguiendo con ello el dominio casi ininterrumpido de los territorios que enlazaban el norte y el sur de África. - La guerra anglo-boers :Los bóers (tambien llamados afrikáners) eran granjeros de origen holandés que se habían establecido en la zona de El Cabo a mediados del siglo XVII. De fe calvinista y profundamente racistas, habían despojado a los aborígenes de sus tierras. Entre 1835 y 1845 hubieron de retirarse de esos territorios ante la presión de los colonos británicos y se establecieron en las zonas más norteñas de Orange y Transvaal. Es en esta zona donde chocaron de nuevo los intereses de los colonos británicos (en su mayoría mineros) y los de los bóers (fundamentalmente ganaderos y agricultores).
  • 20. El conflicto se inició tras el descubrimiento en 1886 de ricos yacimientos de oro y diamantes en los territorios bóers.Gran Bretaña además, por razones geopolíticas, tenía un elevado interés en unir el continente africano de norte a sur bajo su soberanía y los bóers obstaculizaban esas pretensiones. El desarrollo de la guerra pasó por diversas fases: desde las iniciales victorias de los afrikaners (bóers) , hasta la derrota de éstos tras una sangrienta guerra de guerrillas. En 1902, por el Tratado de Vereeniging se puso fin a las hostilidades y los bóers quedaron bajo el dominio del Imperio Británico, aunque conservando una amplia autonomía en las provincias de Orange y Transvaal .
  • 21. Otros conflictos: - Los generados entre Portugal y Gran Bretaña, por la formación de imperios continuos. - Las crisis marroquíes, causadas por Alemania en contra de los intereses franceses en Marruecos y que pudieron acelerar la 1ª Guerra Mundial.
  • 22.
  • 23. • Conflictos en Asia. -Las guerras del opio. A pesar de que China estaba cerrada al comercio extranjero, británicos y norteamericanos introducían opio de forma clandestina. La prohibición de los emperadores a la entrada de opio generó las guerras del opio (1840,42,56,58) que ocasionaron la apertura de los puertos chinos al comercio extranjero. Las posteriores derrotas de China frente a Francia y Japón iniciaron las concesiones de puertos exclusivos (Hong kong) y la pérdida de territorios
  • 24. • Revuelta de los cipayos en la India Los cipayos eran soldados indígenas encuadrados dentro del ejército británico de la India.En 1857 se rebelaron contra la metrópoli. Los motivos eranlos abusos cometidos por la Compañía comercial de las Indias Orientales, desafortunados cambios administrativos o las expropiaciones de tierras en el Norte de la India. La revuelta fue sofocada pero, como consecuencia de ella, la Cía. de las Indias Orientales fue disuelta y el territorio pasó a ser administrado directamente por la Corona Británica, es decir, por la reina Victoria I. ●La penetración de Rusia en China chocará con los intereses japoneses en Manchuria y Corea lo que desató la guerra Ruso-japonesa (1904-1905) con la derrota rusa
  • 25.
  • 26. LOS IMPERIOS COLONIALES. A comienzos de nuestro siglo los europeos se han repartido en su totalidad los océanos y continentes “no ocupados” del globo, no sin importantes problemas a la hora de la ocupación y la atribución de territorios: incidentes en África entre Inglaterra por un lado, que pretende un imperio continuo Norte-Sur y por otro de Francia y Portugal, que intentan lo mismo en dirección Este-Oeste. Establecemos tres tipos de Imperios:
  • 27. 1º. Antiguos Imperios engrandecidos en esta época: - Inglaterra posee el mayor imperio del mundo y controla además las principales rutas marítimas: sus posesiones se extienden por América (Canadá, Caribe), Asia (India, Birmania, Malasia), Oceanía (Australia, Nueva Zelanda) y África (El Cairo-El Cabo). - El Imperio francés es también pluricontinental, centrado principalmente en África (Occidental y Ecuatorial) y Asia (Indochina). - Rusia se extiende por los territorios despoblados de Asia Central y Siberia hasta el Pacífico e intenta el control de los pasos hacia la India, así como una expansión por los Balcanes a costa del Imperio Turco.
  • 28.
  • 29. 2º. Nuevos Imperios conseguidos por: - Otras potencias europeas: Bélgica (Congo), Alemania (África, Pacífico), Italia (Eritrea, Somalia). - Potencias extraeuropeas : Estados Unidos (área americana y Pacífico) y Japón (Asia Oriental). 3. Imperios antiguos mermados en extensión y riqueza: posesiones españolas, portuguesas, holandesas.
  • 30.
  • 31. TIPOS DE ADMINISTRACIÓN COLONIAL. El carácter de la administración de estos imperios varía en función tanto de la metrópoli como de las características de los territorios sometidos. Se encuentran colonias sometidas al centralismo político metropolitano (administración directa, muy utilizada por los países del área latina) y otros territorios que gozan de diversos grados de auto-gobierno (administración indirecta, puesta en práctica fundamentalmente por Gran Bretaña). Distinguimos: 1. Dominios o colonias de poblamiento: territorios de escasa población indígena y amplio poblamiento de inmigrantes europeos que gozan de un grado muy elevado de independencia política (Canadá, Australia). 2. Protectorados: Territorios con gobierno indígena teóricamente independientes, pero prácticamente sometidos a las autoridades metropolitanas, que le han impuesto su “protección” frente a terceros (Marruecos). 3. Colonias de explotación: territorios administrados directamente por organismos metropolitanos con el objetivo de explotar sus recursos naturales (India). 4.- Concesiones: eran territorios que pertenecían a un país independiente, pero en los que las potencias occidentales conseguían ventajas comerciales. sS el caso de muchos puertos de China.
  • 32. consecuencias En el orden intelectual misioneros, escuelas, ediciones de periódicos produjeron un retroceso del analfabetismo. Pero, por otra parte, el impacto de las cultura occidental hizo perder su identidad a las culturas indígenas. Es indudable que hay aportaciones positivas, pero en general predominan las negativas : las viejas civilizaciones fueron destruidas, sus lenguas desplazadas, la industrialización prohibida, en algunas zonas se produjo la segregación racial, el mantenimiento de los indígenas en empleos inferiores y barrios apartados.. En África, el continente del reparto colonial, las consecuencias a largo plazo fueron indudablemente nefastas, porque las fronteras políticas imperiales no se superpusieron al mapa étnico y dejaron una herencia de odios tribales