SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD "FERMÍN TORO"
SISTEMA INTERACTIVOS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. (SAIA)
CABUDARE.
LA SOCIEDAD
PARTICIPANTE: MARÍA VICTORIA
SANTANA GONZÁLEZ
C.I 28.348.695
SECCIÓN: SAIA 2019B
FECHA: 22-04-2020
PROF: EMILY RAMÍREZ
CURSO: SOCIOLOGÍA JURÍDICA
La evolución de la sociedad
Primeramente es importante conocer el término sociedad por definición para así
entrar en contexto y sea más fácil de estudiar lo que es la evolución de la sociedad, ahora
bien se entiende por sociedad que, es un término que describe un grupo de determinado
de personas de una comunidad, estas tienen una misma culturas, idiomas y otros
elementos que son compartidos y condicionan su estilo de vida, es importante resaltar que
estos individuos se relacionan entre sí bajo el seguimiento de un conjunto de reglas de
organización jurídica, ya que el hombre por naturaleza está hecho para vivir en sociedad
pero para ello está necesitará de ciertas normativas para poder regir y controlar el
comportamiento de cada uno. El origen de esta viene desde la aparición del hombre, y
con el pasar de los años ha venido evolucionando, cambiando sus culturas, costumbres y
principalmente las reglas por la que es regida, todos estos acontecimientos se encargan
de ser estudiados por ciencias como la antropología y la sociología.
Las sociedades se transforman y se desarrollan, constituyendo la vida social y
creando diversas formas de organización socio económica, ha sido así como ha
evolucionado desde su origen hasta lo que hoy se conoce como sociedad actual, al hablar
de la evolución de la sociedad se refiere a los cambios que han surgido en la misma a lo
largo de su historia, haciéndose cada vez más compleja. El evolucionismo social está
basado en teorías antropológicas, creadas por ideas como las de Charles Darwin, Herbert
Spencer y Lewis Henry Morgan.
El contractualismo o “teoría del contrato social”, es una concepción teórica dentro
del campo de la filosofía política que fundamenta el origen de la sociedad, la legitimidad
del Estado moderno y la legitimidad del ejercicio político de los gobernantes dentro de su
estructura.
“El hombre es un ser con límite insaciable de poder, que sólo cesa con la muerte”.
Según Hobbes, el hombre en un estado primitivo es un ser antisocial, en esta causa radica
el odio y el malestar social, de las guerras y violencias. Pará Hobbes en el estado de
Naturaleza, es decir un estado anterior a la sociedad y la ley, los hombres vivían en una
constante guerra de todos contra todos.
En su teoría Hobbes afirma que, “el hombre, es el lobo del hombre”, es decir,
refiriendose al egoísmo humano, por otro lado sostiene que nuestro riesgo principal, es el
otro ser humano,
A través del estado de leviatan, se pasa del estado de naturaleza a lo que hoy
conocemos como sociedad actual, esto debido a que este es más fuerte que todos los
demás individuos juntos, de esta manera a través del contrato social, todos los hombres
pasaron sus poderes, es decir ya no fue un auto gobierno, y lo pasaron a un soberano, así
mismo este impone las leyes y a su vez garantiza la seguridad, llamado también
“monstruo mítico”.
En cambio para Rosseau, el estado de naturaleza es todo lo contrario a lo que
sostiene Hobbes, puesto que señala que el hombre es un ser bueno por naturaleza y es en
la sociedad donde cambia esos principios y se pervierte, siendo así el sostiene que en un
estado de naturaleza no se proyecta una lucha de todos contra todos.
De esta manera, Rosseau apoya la teoría contractualista y así mismo indica que,
considera al hombre en estado de naturaleza como individuo asocial. En este estado,
hombre posee tres rasgos principales, tales como, bondad, libertad e igualdad, salir del
estado de naturaleza supone para el hombre pérdidas de las características de la pura
animalidad.
Por otro lado, para Locke el estado puedo mediar entre los conflictos humanos,
sin embargo siempre respetando la vida y la sociedad, en otras palabras su teoría se
caracteriza por, conservación de la vida y su defensa, derecho a la libertad y derecho a la
propiedad.
Ahora bien, es muy importante y necesario aprender como iniciamos para
entender cómo avanzamos, la época primitiva es la etapa inicial de la historia del ser
humano, a lo que llamamos el estado de naturaleza, está época fue de gran aporte para la
evolución de la sociedad, se caracterizo por que en ella no habían leyes, su única ley era
la del más fuerte, es decir simplemente sobrevivían, es muy importante resaltar que esta
época no existían las clases sociales y sus actividades económicas principales eran la
recolección y la caseria. De esta manera podemos afirmar que en esta época surgieron
varios avances, uno de ellos fue el descubrimiento del fuego que contribuyó al mayor
desarrollo de los hombres primitivos puesto que les permitió cocer sus alimentos, así
mismo se empiezan a organizar las ideas que poco a poco han ido revolucionando hasta
nuestra actualidad.
Seguido de esta época, viene la aparición de la esclavitud, donde el dueño del
esclavo lo podía vender como una mercancía, estaba bajo sus órdenes y el dueño era el
que disponía de su voluntad, el esclavo no podía ejercer derechos. En otras palabras se
puede decir que, el esclavismo era un sistema social, donde el modo de producción era
basado en la mano de obra forzada, sometida, que no recibe ninguna ganancia ni
remuneración a cambio de sus esfuerzos y que no goza además de ningún tipo de derechos
laborales, sociales, ni políticos, siendo reducida a la propiedad del amo o patrono, como
si de un objeto se tratara.
Es en la edad media cuando se hace presente la sociedad feudal, donde se
desarrollan grandes extensiones de tierras de una producción de alto consumo, las clases
sociales se estratifican piramidal, y se da un profundo dominio de la iglesia.
Cómo ya hemos podido observar, la sociedad va evolucionando según la
necesidad del hombre que se van exigiendo con el tiempo, y así mismo, van avanzando
la reglas que rigen esta sociedad, y con el tiempo se van implementando nuevas reglas de
acuerdo al comportamiento de esta comunidad, en tiempos primitivos como se menciona
anteriormente la ley era del más fuerte, con el pasar del tiempo se incrementaron nuevas
y con estas también grupos de mayor autoridad y de esta manera eran estos grupos quienes
llevaban el control y orden la comunidad.
Siendo así, surge la sociedad capitalista que su origen se da en período mercantil
precapitalista, un aspecto muy resaltante de esta época es el intercambio de mercancía y
acumulación de riquezas.
La sociedad existe para el beneficio de sus miembros, no los miembros para beneficio
de la sociedad. Herbert Spencer.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.slideshare.net/gonzo1185/evolucion-de-la-
sociedad?from_m_app=android
https://youtu.be/edQyeR1PR6I
https://www.mundifrases.com/frases-de/herbert-spencer/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo formación ética y ciudadana; obligado y terán frías
Trabajo formación ética y ciudadana; obligado y terán fríasTrabajo formación ética y ciudadana; obligado y terán frías
Trabajo formación ética y ciudadana; obligado y terán frías
Oliviaobligado
 
Esquema de rawls
Esquema de rawls Esquema de rawls
Esquema de rawls
jperezgrau
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
nicorolando
 
Teorias del estado
Teorias del estadoTeorias del estado
Teorias del estado
Malaquías de Ezeiza
 
Filosofia unidad 2 tema 1
Filosofia unidad 2 tema 1Filosofia unidad 2 tema 1
Filosofia unidad 2 tema 1
DiegoArias138
 
Filosofia unidad 2 tema 4
Filosofia unidad 2 tema 4Filosofia unidad 2 tema 4
Filosofia unidad 2 tema 4
DiegoArias138
 
Iusnaturalismo y utilitarismo
Iusnaturalismo y utilitarismoIusnaturalismo y utilitarismo
Iusnaturalismo y utilitarismo
VictorJulioGonzalezB
 
Hacía un concepto de justicia social
Hacía un concepto de justicia socialHacía un concepto de justicia social
Hacía un concepto de justicia social
a12lma
 
(Estado) samuel dzul_101_practica_i_c_s
(Estado) samuel dzul_101_practica_i_c_s(Estado) samuel dzul_101_practica_i_c_s
(Estado) samuel dzul_101_practica_i_c_s
administrador y director de animals en mexico
 
Libertad elizabeth mysels jayo hamanccay
Libertad    elizabeth mysels jayo hamanccayLibertad    elizabeth mysels jayo hamanccay
Libertad elizabeth mysels jayo hamanccay
Unife
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialElideth Nolasco
 
Teoria de la justicia rawls
Teoria de la justicia rawlsTeoria de la justicia rawls
Teoria de la justicia rawlsAxel Dovidjenko
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialElideth Nolasco
 
Contrato social según jean jacques rousseau
Contrato social según jean jacques rousseauContrato social según jean jacques rousseau
Contrato social según jean jacques rousseau
Juanjo Alfaro
 
Conceptos de justicia diapositivas
Conceptos de justicia diapositivasConceptos de justicia diapositivas
Conceptos de justicia diapositivasjazmindll1130
 
Tema 10 rousseau
Tema 10 rousseauTema 10 rousseau
Tema 10 rousseaufilosofboig
 
2do año formación ética y ciudadana; re, zufriategui y terán frias (1)
2do año formación ética y ciudadana; re, zufriategui y terán frias (1)2do año formación ética y ciudadana; re, zufriategui y terán frias (1)
2do año formación ética y ciudadana; re, zufriategui y terán frias (1)
AbrilTeranFrias
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
nicorolando
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
nicorolando
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo formación ética y ciudadana; obligado y terán frías
Trabajo formación ética y ciudadana; obligado y terán fríasTrabajo formación ética y ciudadana; obligado y terán frías
Trabajo formación ética y ciudadana; obligado y terán frías
 
Esquema de rawls
Esquema de rawls Esquema de rawls
Esquema de rawls
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
Teorias del estado
Teorias del estadoTeorias del estado
Teorias del estado
 
Filosofia unidad 2 tema 1
Filosofia unidad 2 tema 1Filosofia unidad 2 tema 1
Filosofia unidad 2 tema 1
 
Filosofia unidad 2 tema 4
Filosofia unidad 2 tema 4Filosofia unidad 2 tema 4
Filosofia unidad 2 tema 4
 
Iusnaturalismo y utilitarismo
Iusnaturalismo y utilitarismoIusnaturalismo y utilitarismo
Iusnaturalismo y utilitarismo
 
Hacía un concepto de justicia social
Hacía un concepto de justicia socialHacía un concepto de justicia social
Hacía un concepto de justicia social
 
(Estado) samuel dzul_101_practica_i_c_s
(Estado) samuel dzul_101_practica_i_c_s(Estado) samuel dzul_101_practica_i_c_s
(Estado) samuel dzul_101_practica_i_c_s
 
Libertad elizabeth mysels jayo hamanccay
Libertad    elizabeth mysels jayo hamanccayLibertad    elizabeth mysels jayo hamanccay
Libertad elizabeth mysels jayo hamanccay
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia social
 
La convivencia política
La convivencia políticaLa convivencia política
La convivencia política
 
Teoria de la justicia rawls
Teoria de la justicia rawlsTeoria de la justicia rawls
Teoria de la justicia rawls
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia social
 
Contrato social según jean jacques rousseau
Contrato social según jean jacques rousseauContrato social según jean jacques rousseau
Contrato social según jean jacques rousseau
 
Conceptos de justicia diapositivas
Conceptos de justicia diapositivasConceptos de justicia diapositivas
Conceptos de justicia diapositivas
 
Tema 10 rousseau
Tema 10 rousseauTema 10 rousseau
Tema 10 rousseau
 
2do año formación ética y ciudadana; re, zufriategui y terán frias (1)
2do año formación ética y ciudadana; re, zufriategui y terán frias (1)2do año formación ética y ciudadana; re, zufriategui y terán frias (1)
2do año formación ética y ciudadana; re, zufriategui y terán frias (1)
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 

Similar a La sociedad

Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
RoxanaYoselinRodrigu
 
Dere constitucional i-3
Dere constitucional i-3Dere constitucional i-3
Dere constitucional i-3
Lucio Armando Ticona Gordillo
 
Diapositivas con narración - La sociedad
Diapositivas con narración - La sociedadDiapositivas con narración - La sociedad
Diapositivas con narración - La sociedad
BrendaGarcia678224
 
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
Estado y legitimidad  colombiana actividad 1Estado y legitimidad  colombiana actividad 1
Estado y legitimidad colombiana actividad 1Casa Lorella
 
Definicion de sociologia
Definicion de sociologiaDefinicion de sociologia
Definicion de sociologia
Leslie Pinto Toscano
 
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho ConstitucionalNaturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Jose Fuentes Ruiz
 
Mundo social
Mundo social Mundo social
Mundo social
Adonay007
 
Etica Social
Etica SocialEtica Social
Etica Social
guestbe8d1a1
 
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuUnidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuFranco Morales
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
nicorolando
 
Valores de la democracia
Valores de la democraciaValores de la democracia
Valores de la democracia
blank1003
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
nicorolando
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseaualle_sofi
 
Poder y Autoridad
Poder y AutoridadPoder y Autoridad
Poder y Autoridad
Paul Chocos
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politica
rafael felix
 
Aristoteles,Rousseau,Rasgos del nicaraguense
Aristoteles,Rousseau,Rasgos del nicaraguenseAristoteles,Rousseau,Rasgos del nicaraguense
Aristoteles,Rousseau,Rasgos del nicaraguense
Universidad Nacional de Ingeniería
 
Contractualismo o contrato social
Contractualismo o contrato socialContractualismo o contrato social
Contractualismo o contrato social
francisca20141996
 
El origen político de los códigos
El origen político de los códigosEl origen político de los códigos
El origen político de los códigosVela Herrera Gardel
 

Similar a La sociedad (20)

Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Dere constitucional i-3
Dere constitucional i-3Dere constitucional i-3
Dere constitucional i-3
 
Diapositivas con narración - La sociedad
Diapositivas con narración - La sociedadDiapositivas con narración - La sociedad
Diapositivas con narración - La sociedad
 
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
Estado y legitimidad  colombiana actividad 1Estado y legitimidad  colombiana actividad 1
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
 
Definicion de sociologia
Definicion de sociologiaDefinicion de sociologia
Definicion de sociologia
 
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho ConstitucionalNaturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
 
Mundo social
Mundo social Mundo social
Mundo social
 
Etica Social
Etica SocialEtica Social
Etica Social
 
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuUnidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
Valores de la democracia
Valores de la democraciaValores de la democracia
Valores de la democracia
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseau
 
Poder y Autoridad
Poder y AutoridadPoder y Autoridad
Poder y Autoridad
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politica
 
Aristoteles,Rousseau,Rasgos del nicaraguense
Aristoteles,Rousseau,Rasgos del nicaraguenseAristoteles,Rousseau,Rasgos del nicaraguense
Aristoteles,Rousseau,Rasgos del nicaraguense
 
Contractualismo o contrato social
Contractualismo o contrato socialContractualismo o contrato social
Contractualismo o contrato social
 
El origen político de los códigos
El origen político de los códigosEl origen político de los códigos
El origen político de los códigos
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 

Último

Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 

Último (20)

Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 

La sociedad

  • 1. UNIVERSIDAD "FERMÍN TORO" SISTEMA INTERACTIVOS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. (SAIA) CABUDARE. LA SOCIEDAD PARTICIPANTE: MARÍA VICTORIA SANTANA GONZÁLEZ C.I 28.348.695 SECCIÓN: SAIA 2019B FECHA: 22-04-2020 PROF: EMILY RAMÍREZ CURSO: SOCIOLOGÍA JURÍDICA
  • 2. La evolución de la sociedad Primeramente es importante conocer el término sociedad por definición para así entrar en contexto y sea más fácil de estudiar lo que es la evolución de la sociedad, ahora bien se entiende por sociedad que, es un término que describe un grupo de determinado de personas de una comunidad, estas tienen una misma culturas, idiomas y otros elementos que son compartidos y condicionan su estilo de vida, es importante resaltar que estos individuos se relacionan entre sí bajo el seguimiento de un conjunto de reglas de organización jurídica, ya que el hombre por naturaleza está hecho para vivir en sociedad pero para ello está necesitará de ciertas normativas para poder regir y controlar el comportamiento de cada uno. El origen de esta viene desde la aparición del hombre, y con el pasar de los años ha venido evolucionando, cambiando sus culturas, costumbres y principalmente las reglas por la que es regida, todos estos acontecimientos se encargan de ser estudiados por ciencias como la antropología y la sociología. Las sociedades se transforman y se desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas formas de organización socio económica, ha sido así como ha evolucionado desde su origen hasta lo que hoy se conoce como sociedad actual, al hablar de la evolución de la sociedad se refiere a los cambios que han surgido en la misma a lo largo de su historia, haciéndose cada vez más compleja. El evolucionismo social está basado en teorías antropológicas, creadas por ideas como las de Charles Darwin, Herbert Spencer y Lewis Henry Morgan. El contractualismo o “teoría del contrato social”, es una concepción teórica dentro del campo de la filosofía política que fundamenta el origen de la sociedad, la legitimidad del Estado moderno y la legitimidad del ejercicio político de los gobernantes dentro de su estructura. “El hombre es un ser con límite insaciable de poder, que sólo cesa con la muerte”. Según Hobbes, el hombre en un estado primitivo es un ser antisocial, en esta causa radica el odio y el malestar social, de las guerras y violencias. Pará Hobbes en el estado de Naturaleza, es decir un estado anterior a la sociedad y la ley, los hombres vivían en una constante guerra de todos contra todos.
  • 3. En su teoría Hobbes afirma que, “el hombre, es el lobo del hombre”, es decir, refiriendose al egoísmo humano, por otro lado sostiene que nuestro riesgo principal, es el otro ser humano, A través del estado de leviatan, se pasa del estado de naturaleza a lo que hoy conocemos como sociedad actual, esto debido a que este es más fuerte que todos los demás individuos juntos, de esta manera a través del contrato social, todos los hombres pasaron sus poderes, es decir ya no fue un auto gobierno, y lo pasaron a un soberano, así mismo este impone las leyes y a su vez garantiza la seguridad, llamado también “monstruo mítico”. En cambio para Rosseau, el estado de naturaleza es todo lo contrario a lo que sostiene Hobbes, puesto que señala que el hombre es un ser bueno por naturaleza y es en la sociedad donde cambia esos principios y se pervierte, siendo así el sostiene que en un estado de naturaleza no se proyecta una lucha de todos contra todos. De esta manera, Rosseau apoya la teoría contractualista y así mismo indica que, considera al hombre en estado de naturaleza como individuo asocial. En este estado, hombre posee tres rasgos principales, tales como, bondad, libertad e igualdad, salir del estado de naturaleza supone para el hombre pérdidas de las características de la pura animalidad. Por otro lado, para Locke el estado puedo mediar entre los conflictos humanos, sin embargo siempre respetando la vida y la sociedad, en otras palabras su teoría se caracteriza por, conservación de la vida y su defensa, derecho a la libertad y derecho a la propiedad. Ahora bien, es muy importante y necesario aprender como iniciamos para entender cómo avanzamos, la época primitiva es la etapa inicial de la historia del ser humano, a lo que llamamos el estado de naturaleza, está época fue de gran aporte para la evolución de la sociedad, se caracterizo por que en ella no habían leyes, su única ley era la del más fuerte, es decir simplemente sobrevivían, es muy importante resaltar que esta época no existían las clases sociales y sus actividades económicas principales eran la recolección y la caseria. De esta manera podemos afirmar que en esta época surgieron varios avances, uno de ellos fue el descubrimiento del fuego que contribuyó al mayor desarrollo de los hombres primitivos puesto que les permitió cocer sus alimentos, así
  • 4. mismo se empiezan a organizar las ideas que poco a poco han ido revolucionando hasta nuestra actualidad. Seguido de esta época, viene la aparición de la esclavitud, donde el dueño del esclavo lo podía vender como una mercancía, estaba bajo sus órdenes y el dueño era el que disponía de su voluntad, el esclavo no podía ejercer derechos. En otras palabras se puede decir que, el esclavismo era un sistema social, donde el modo de producción era basado en la mano de obra forzada, sometida, que no recibe ninguna ganancia ni remuneración a cambio de sus esfuerzos y que no goza además de ningún tipo de derechos laborales, sociales, ni políticos, siendo reducida a la propiedad del amo o patrono, como si de un objeto se tratara. Es en la edad media cuando se hace presente la sociedad feudal, donde se desarrollan grandes extensiones de tierras de una producción de alto consumo, las clases sociales se estratifican piramidal, y se da un profundo dominio de la iglesia. Cómo ya hemos podido observar, la sociedad va evolucionando según la necesidad del hombre que se van exigiendo con el tiempo, y así mismo, van avanzando la reglas que rigen esta sociedad, y con el tiempo se van implementando nuevas reglas de acuerdo al comportamiento de esta comunidad, en tiempos primitivos como se menciona anteriormente la ley era del más fuerte, con el pasar del tiempo se incrementaron nuevas y con estas también grupos de mayor autoridad y de esta manera eran estos grupos quienes llevaban el control y orden la comunidad. Siendo así, surge la sociedad capitalista que su origen se da en período mercantil precapitalista, un aspecto muy resaltante de esta época es el intercambio de mercancía y acumulación de riquezas. La sociedad existe para el beneficio de sus miembros, no los miembros para beneficio de la sociedad. Herbert Spencer.