SlideShare una empresa de Scribd logo
JOHN TRUMBULL   DECLARACION DE INDEPENDENCIA  CAPITOLIO CONVIVENCIA POLITICA
LA COMUNIDAD POLITICA DEL CONJUNTO DE NORMAS QUE TENEMOS DIFERENCIAMOS: NORMAS JURÍDICAS : ESCRITAS, DADAS POR LA  AUTORIDAD POLÍTICA , EN CASO DE  INCUMPLIMIENTO , SE PUEDE  DENUNCIAR  AL INFRACTOR LA AUTORIDAD PUEDE HACER USO DE LA FUERZA, IMPONER  SANCIÓN NORMAS SOCIALES : SON LOS  USOS ,  TRADICIONES  Y  COSTUMBRES , EN CASO DE  INCUMPLIMINETO , NOS ARRIESGAMOS AL  RECHADO  DE LAS PERSONAS QUE NOS RODEAN Y CON LAS QUE CONVIVIMOS NORMAS MORALES : PAUTAS PARA EL  COMPORTAMIENTO CORRECTO , EN CASO DE  INCUMPLIMIENTO  NOS SENTIMOS  INSATISFECHOS  CON NOSOTROS MISMOS: SENTIMOS  REMORDIMIENTO  O  AUTOREPROCHE
LA COMUNIDAD POLITICA SÓLO LAS NORMAS JURÍDICAS SUPONEN LA AMENAZA DE UN CASTIGO IMPUESTO POR LA AUTORIDAD POLITICA COMO UNA MULTA O PRISIÓN DIFERENCIAS ENTRE LO SOCIAL, LO MORAL Y LO POLÍTICO SI HAY INCUMPLIMIENTO: LAS AUTORIDADES PUEDEN CASTIGAR AL INFRACTOR DE LA NORMA (POR EJEMPLO: MULTA POR PASAR SEMÁFORO ROJO) NORMAS  ESCRITAS  GENERALMENTE,  PÚBLICAMENTE FIJADAS POR UNA AUTORIDAD  POLÍTICA, QUE REGULAN LA CONVIVENCIA SOCIAL AFECTA A TODA  PERSONA QUE PERTENEZCA A UNA COMUNIDAD POLÍTICA POL Í T I INCUMPLIMIENTO DE UNO:  AUTO-REPROCHE ,  REMORDIMIENTO . INCUMPLIMIENTO OTROS: REPROCHÁRSELO O NO (POR EJEMPLO: NO HABLA) NORMAS NO ESCRITAS GENERALMENTE SOBRE LO QUE SE RECONOCE EN  CONCIENCIA  COMO COMPORTAMIENTO  JUSTO  O  BUENO AFECTA A TODA  PERSONA QUE TENGA CAPACIDAD PARA REGIR SU PROPIA CONDUCTA MORAL SI HAY INCUMPLIMIENTO: PRODUCE GESTOS DE  RECHAZO  AL INCUMPLIDOR (POR EJEMPLO: RETIRARLE EL SALUDO, NO HABLARLE) NORMAS NO ESCRITAS GENERALMENTE SOBRE  COSTUMBRES  DE BUENA EDUCACIÓN, CORTESÍA Y  BUENOS MODALES AFECTA A TODA  PERSONA QUE VIVE EN SOCIEDAD SOC I AL
LA AUTORIDAD POLITICA DERECHO  O  SISTEMA JURÍDICO  SON LAS  NORMAS PÚBLICAS  RESPALDADAS POR EL  PODER DEL ESTADO . HABLAR DE LEYES ES REFERIMOS A  NORMAS GENERALES  ESTABLECIDAS POR LOS PODERES PÚBLICOS Y  ESCRITAS  ( POSITIVIZADAS ) EN CÓDIGOS AUTORIDAD   ES LA  FACULTAD DE GOBERNAR , DE  TENER EL PODER   O DE  EJERCER EL MANDO   APOYÁNDOSE EN LA LEGALIDAD, O BIEN LA   PERSONA QUE OSTENTA ESE PODER   Y QUE HACE USO DE ÉL. LA AUTORIDAD SE PUEDE EJERCER EN TRES NIVELES DISTINTOS: LAS   INSTITUCIONES   U   ORGANISMOS DOTADOS DE PODER : LA AUTORIDAD MILITAR REPRESENTADA POR EL EJÉRCITO, LA AUTORIDAD MUNICIPAL REFIRIÉNDOSE A LOS AYUNTAMIENTOS, LA AUTORIDAD DEL ESTADO ALUDIENDO A LA POTESTAD O PERSONALIDAD DE DICHO ORGANISMO LA   FACULTAD ,   POTESTAD   O   JURISDICCIÓN   QUE OTORGA EL DESEMPEÑO DE ALGÚN CARGO: LA AUTORIDAD QUE TIENE UN JEFE DE ESTADO, UNA ALCALDESA DE UN PUEBLO O UN GENERAL DE DIVISIÓN DE UN EJÉRCITO LOS PROPIOS  INDIVIDUOS QUE EJERCEN LOS CARGOS   O POSEEN DICHAS FACULTADES: ASÍ LA AUTORIDAD DE OSCAR ARES, ALCALDE DEL PUEBLO
LA AUTORIDAD POLITICA SON LAS  CUALIDADES ,  CAPACIDADES ,  DIGNIDADES   O   PODERES   RELACIONADOS CON LA DIRECCIÓN DE LA SOCIEDAD. DEFINIMOS LA  AUTORIDAD  COMO EL  DERECHO DE DIRIGIR   Y DE  MANDAR , DE SER  ESCUCHADO   Y DE SER  OBEDECIDO   POR OTROS HOMBRES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS SE ENCUENTRA VIGENTE EL  PRINCIPIO DE LEGALIDAD , QUE SOSTIENE QUE SÓLO SON DELITOS  ACCIONES   Y   OMISIONES  QUE LAS LEYES SEÑALAN COMO TALES, EN LA MEDIDA MISMA EN QUE ÉSTAS LO SEÑALAN, QUE NINGUNA PERSONA PUEDE SER CASTIGAR POR LOS DELITOS O FALTAS COMETIDO DE MANERA DIFERENTE A LA  SEÑALADA POR LEY (UN JUEZ DEBE ATENERSE AL CASTIGO QUE DETERMINE LA LEY) FRENTE A ESTE PRINCIPIO, FUNCIONA UN  IDEAL DE JUSTICIA : EL   PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD , LA COINCIDENCIA O  ADECUACIÓN DE LAS LEYES   CON UNA SERIE DE  PRINCIPIOS , UNOS  VALORES   Y UNAS  EXIGENCIAS MORALES   QUE GARANTICEN EL RESPETO A LA  DIGNIDAD HUMANA   Y A LOS DERECHOS DE TODA PERSONA
LA AUTORIDAD POLITICA SIGUIENDO AL SOCIÓLOGO  MAX WEBER   SE PUEDEN DIFERENCIAR: LEGITIMIDAD CARISMÁTICA SE BASA EN LA  ADMIRACIÓN   Y EL   ENTUSIASMO  AL  LÍDER   DE   CUALIDADES EXCEPCIONALES , AL QUE UN NÚMERO MAYOR O MENOR DE SEGUIDORES   RESPETA   Y   OBEDECE   (EJEMPLOS EN  EL CID ,   MARTIN LUTERO ,   FIDEL CASTRO ) LEGITIMIDAD TRADICIONAL SE BASA EN LA  COSTUMBRE   Y   USOS   DEL PASADO Y ES LA JUSTIFICACIÓN PROPIA DE LA   SOCIEDAD FEUDAL   Y LA  MONARQUÍA   DEL ANTIGUO RÉGIMEN (REYES, CONDES…) HOY CONSERVA   VIGENCIA EN ALGUNOS ESTADOS   COMO  ESPAÑA ,   UK … SI BIEN EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS TAL AUTORIDAD TIENE UN CARÁCTER  SIMBÓLICO LEGITIMIDAD LEGAL-RACIONAL SE FUNDA EN LA  VOLUNTAD DE LOS CIUDADANOS   Y EN  LEYES POSITIVAS . ESTE TIPO DE AUTORIDAD NACIÓ EN LA  GRECIA CLÁSICA   (SIGLO V A-C), PERO EN OCCIDENTE SURGE CON LA  REVOLUCIÓN AMERICANA  Y  FRANCESA   (ES LA PROPIA DE LOS  ESTADOS DEMOCRÁTICOS )
LA CONVIVENCIA SOCIAL SE DENOMINA  SOCIEDAD  AL  CONJUNTO DE INTERELACIONES  QUE SE ESTABLECEN ENTRE UN  CONJUNTO DE PERSONAS   QUE VIVEN EN LA  MISMA ZONA GEOGRÁFICA  Y QUE SE CARACTERIZAN POR: EL SOCIÓLOGO  FERDINAND TÖNNIES   DISTINGUE DOS CLASES: PERTENECER A UNA MISMA CULTURA, HABLAR UNA LENGUA COMÚN Y COMPARTIR VALORES Y NORMAS MORALES QUE FACILITEN LAS RELACIONES CON PAUTAS COMUNES DE COMPORTAMIENTO OBRAR CONJUNTAMENTE PARA SATISFACER SUS NECESIDADES. EXISTE UNA DIVISIÓN DEL TRABAJO MEDIANTE LA CUAL LOS INDIVIDUOS CUMPLEN DIFERENTES FUNCIONES SOCIALES. TENER UNA MISMA  CULTURA , HABLAR UNA  LENGUA   COMÚN Y COMPARTIR  VALORES   Y   NORMAS MORALES (PAUTAS COMUNES DE COMPORTAMIENTO) COMUNIDADES PERSONAS VINCULADAS POR  LAZOS EMOCIONALES   CON  VALORACIONES SOCIALES COMUNES ; LA PERSONALIDAD INDIVIDUAL SE IDENTIFICA CON LA VIDA Y LA FINALIDAD COMUNES DEL GRUPO ( PROCESO DE SOCIALIZACIÓN ) ASOCIACIONES PERSONAS QUE NO MANTIENEN LAZOS ÍNTIMOS Y CREAN RELACIONES GUIADAS POR EL  INTERÉS  PERSONAL, POR ALCANZAR FINES COMUNES,  PRÁCTICOS   Y   ESPECÍFICOS , (LAS RELACIONES ESTÁN REGULADAS POR EL   DERECHO ) OBRAR  CONJUNTAMENTE PARA SATISFACER SUS PROPIAS NECESIDADES ( DIVISIÓN DEL TRABAJO :LOS INDIVIDUOS CUMPLEN   FUNCIONES SOCIALES )
LA CONVIVENCIA SOCIAL LAS  PAUTAS DE CONDUCTA  SON AQUELLOS COMPORTAMIENTOS QUE REPITIMOS HABITUALMENTE CUYA TRASGRESIÓN PUEDE SER  SOCIALMENTE RELEVANTE  Y ESTAR PENALIZADA, O BIEN PUEDE GENERAR RECHAZO (SI SON CONVENCIONALISMOS ASENTADOS). TODAS LAS PERSONAS DESEMPEÑAN DIFERENTES  PAPELES  EN LA SOCIEDAD: A CADA UNO SE LE ASIGNAN PAUTAS DE CONDUCTA: ROL SOCIAL ES LA COMBINACIÓN DE  PAUTAS DE CONDUCTA  ASOCIADAS A UNA  POSICIÓN EN UN GRUPO  (LA  FUNCIÓN  DESARROLLADA). TODAS LAS PERSONAS ASUMEN ROLES DIFERENTES A LO LARGO DE SU VIDA, YA QUE FORMAN PARTE DE DISTINTOS GRUPOS EN LOS QUE DESEMPEÑAN FUNCIONES DIVERSAS: PADRE/HIJO, EMPRESARIO/OBRERO, PROFESOR/ALUMNO ESTATUS SOCIAL ES EL  PRESTIGIO  ASOCIADO SOCIALMENTE A UN ROL Y A UNA POSICIÓN SOCIAL. EXISTE UNA TENDENCIA A VALORAR A LOS INDIVIDUOS SEGÚN SU ESTATUS O BIEN SEGÚN LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN O EL CARGO QUE EJERCEN. EL ESTATUS IMPLICA UNA  DESIGUALDAD SOCIAL  MÁS O MENOS ACUSADA
LA CONVIVENCIA SOCIAL LAS  PAUTAS DE CONDUCTA  SON AQUELLOS COMPORTAMIENTOS QUE REPITIMOS HABITUALMENTE CUYA TRASGRESIÓN PUEDE SER  SOCIALMENTE RELEVANTE  Y ESTAR PENALIZADA, O BIEN PUEDE GENERAR RECHAZO (SI SON CONVENCIONALISMOS ASENTADOS). TODAS LAS PERSONAS DESEMPEÑAN DIFERENTES  PAPELES  EN LA SOCIEDAD: A CADA UNO SE LE ASIGNAN PAUTAS DE CONDUCTA: TODAS LAS PERSONAS SE COLOCAN  JERÁRQUICAMENTE  EN LA ESCALA SOCIAL: LOS ROLES IMPLICAN EL DESEMPEÑO DE UNA  FUNCIÓN SOCIAL  QUE ATRIBUYE MÁS O MENOS  PODER  A AQUEL QUE LA REALIZA (PERO NO PODEMOS ENTENDER EL PODER SOLAMENTE EN UN SENTIDO  ECONÓMICO : UN ROL PUEDE SUPONER TAMBIÉN PODER  IDEOLÓGICO , QUE ATRIBUYE O PRIVA DE ESTIMA SOCIAL, O  COERCITIVO , OTORGA EL USO DE VIOLENCIA SOBRE LOS DEMÁS)
LA CONVIVENCIA POLITICA SI UNA SOCIEDAD POSEE  INSTITUCIONES FORMALES DE GOBIERNO ,   ÓRGANOS POLÍTICOS ,   ADMINISTRATIVOS  Y  JURÍDICOS AUTÓNOMOS ,   DECIMOS QUE ESA SOCIEDAD SE CONSTITUYE COMO UN  ESTADO   ES UN TÉRMINO EXTREMADAMENTE  AMBIGUO   Y   POLISÉMICO : NO ES SÓLO QUE SE UTILICE INDISTINTAMENTE PARA DESIGNAR A LA  SOCIEDAD   Y AL  CONJUNTO DE INSTITUCIONES   QUE FORMAN; ADEMÁS, SE CONFUNDE A MENUDO CON OTROS TÉRMINOS COMO  PUEBLO   Y  NACIÓN   O SE RESERVA PARA REFERIR EL CONJUNTO DE INSTITUCIONES VINCULADAS A SOCIEDADES ESPECÍFICAS QUE SURGEN EN  EUROPA   A PARTIR DEL  RENACIMIENTO EN LA  POLIS   GRIEGA SE CONSUMA, DE FACTO, EL PRIMER CASO DE SOCIEDAD ESTATAL EN NUESTRA TRADICIÓN CULTURAL: EN   ESPAÑOL   ES COSTUMBRE DESIGNAR EL TÉRMINO ESTADO TANTO PARA DESIGNAR AL  CONJUNTO DE LA NACIÓN , COMO PARA DESIGNAR UNA DETERMINADA  INSTITUCIÓN SOCIAL EL ESTADO ES UNA FORMA PARTICULARMENTE DESARROLLADA DE SOCIEDAD ORGANIZADA POLÍTICAMENTE, DE SOCIEDAD CIVIL
LA CONVIVENCIA POLITICA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL, EL ESTADO TIENE CARACTERÍSTICAS: TIENE UNA  JURISDICCIÓN UNIVERSAL   EN SU  PROPIO TERRITORIO : TIENE LA AUTORIDAD PARA GOBERNAR Y HACER CUMPLIR LEYES EN LOS LÍMITES TERRITORIALES DE DICHO ESTADO. EL REVERSO DE ESTA CAPACIDAD DEL ESTADO ES QUE   LAS LEYES   DICTADAS POR ÉL  OBLIGAN A TODOS   LOS MIEMBROS DE LA SOCIEDAD SOBRE LA QUE TIENE VIGENCIA ESE ESTADO ES   FUENTE DE LEGALIDAD : DEL ESTADO EMANA EL   SISTEMA DE DERECHO TIENE EL  MONOPOLIO DEL PODER COERCITIVO Y DE LA VIOLENCIA : ESTO QUIERE DECIR QUE, CUANDO LOS INDIVIDUOS INCUMPLEN LAS LEYES, EL ESTADO (Y SOLAMENTE EL ESTADO) TIENE  PODER PARA CASTIGARLOS ES   SOBERANO :  NO COMPARTE EL  PODER LEGISLATIVO NI COERCITIVO CON NINGUNA OTRA INSTANCIA   NI ESTÁ SOMETIDO   A INSTANCIA SUPERIOR CON RESPECTO A LAS  FUNCIONES , POTENCIALMENTE PUEDE HACERSE CARGO DE TODO LO QUE TIENE UN  INTERÉS PÚBLICO . POR LO GENERAL, EL ESTADO MODERNO, SEA DEL SIGNO QUE SEA EL GOBIERNO OCUPANTE, SE ENCARGA, MÍNIMO, DE LA  SEGURIDAD   DENTRO DE LAS  FRONTERAS   Y FRENTE AL EXTERIOR, GARANTIZAR UN   SISTEMA PÚBLICO DE ENSEÑANZA   Y DEL MANTENIMIENTO DE ALGÚN TIPO CONCRETO DE  SANIDAD PÚBLICA
SOCIEDADES CON ESTADO LAS PRIMERAS SOCIEDADES CON ESTADO APARECEN EN TORNO AL 3300 A.C. EN EL PRÓXIMO ORIENTE Y SE CARACTERIZAN POR CONTAR CON   INSTITUCIONES   QUE ADMINISTRAN  PODER POLÍTICO : EN ELLAS APARECEN GRUPOS DIFERENCIADOS EN VIRTUD DE SUS   FUNCIONES , SUS  PRIVILEGIOS   O BIEN DE SU   PODER ECONÓMICO   ( CASTAS ,  ESTAMENTOS ,  CLASES ). DIFERENCIAREMOS TRES TIPOS: LA   SOCIEDAD ESCLAVISTA   ANTIGUA: SU PROTOTIPOS SON LAS CIUDADES ESTADO GRIEGAS Y EL IMPERIO ROMANO. SE CARACTERIZAN PORQUE LA PRODUCCIÓN DESCANSA BÁSICAMENTE EN EL TRABAJO DE  ESCLAVOS , MIENTRAS LOS  HOMBRES LIBRES   DISFRUTAN DE SU TIEMPO DE OCIO LA   SOCIEDAD FEUDAL : EL PODER DESCANSA EN LOS SEÑORES FEUDALES, Y LA PRODUCCIÓN SE FUNDA EN EL  FEUDO   Y   RELACIONES DE VASALLAJE (DEL SIERVO FRENTE AL SEÑOR FEUDAL) CON UNA ECONOMÍA AGRARIA LA   SOCIEDAD MODERNA : FUERTE  DESARROLLO INDUSTRIAL   Y   COMERCIAL   EL ESTADO ADQUIERE UN GRAN PESO COMO ELEMENTO ORGANIZADOR DE LA SOCIEDAD, EVOLUCIONANDO HACIA LO QUE SE CONOCE COMO ESTADO MODERNO O  ESTADO NACIONAL : EL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD SOMETIDA A LAS REGLAS EMANADAS DEL ESTADO ES LA  SOCIEDAD CIVIL
SOCIEDADES CON ESTADO LAS SOCIEDADES ESTÁS DIVIDIDAS EN  ESTRATOS SOCIALES ,  PUES EN TODAS  SE DISTRIBUYE DESIGUALMENTE EL PODER . PODEMOS DISTINGUIR LOS SIGUIENTES ESTRATOS SOCIALES: ESCLAVITUD DESIGUALDAD ENTRE  HOMBRES LIBRES  Y  ESCLAVOS  (SOLAMENTE LOS PRIMEROS POSEEN LA  PROPIEDAD ) CASTA INDIVIDUOS ATADOS A LA  POSICIÓN POR NACIMIENTO (JERARQUÍA DESDE LOS  BRAHMANES  A  INTOCABLES ) ESTAMENTO LA NOBLEZA Y EL CLERO ( PRIVILEGIADOS ) FRENTE A CAMPESINOS, SIERVOS Y ARTESANOS ( VASALLOS ) CLASE MODO DE  PRODUCCIÓN CAPITALISTA : LA POSICIÓN SOCIAL ESTÁ EN FUNCIÓN DEL  ÉXITO ECONÓMICO
SOCIEDADES CON ESTADO DESDE UN PUNTO DE VISTA FILOSÓFICO, INTERESA DETERMINAR CÓMO SE PLANTEA LA  RELACIÓN   ENTRE LOS  COMPONENTES  DE LA SOCIEDAD   (INDIVIDUOS) Y EL CONJUNTO DE   INSTITUCIONES   QUE LOS COORDINAN Y GOBIERNAN. PRESCINDIENDO DE LA  CONCEPCIÓN FORMALISTA , DIFERENCIAMOS DOS PORTURAS: TEORÍA ORGANICISTA EL ESTADO ES COMO UN  ORGANISMO VIVIENTE , SIENDO LOS INDIVIDUOS PARTES O MIEMBROS: UN  TODO , PRECEDE, ES  ANTERIOR A LAS PARTES   (LOS INDIVIDUOS O GRUPOS DE INDIVIDUOS) QUE AISLADAS O SEPARADAS NO TIENEN EXISTENCIA REAL, SON MERAS ABSTRACCIONES. DE AQUÍ SE DEDUCE QUE EL ESTADO TIENE UN  CARÁCTER   Y   DIGNIDAD   QUE NO DERIVA DE NINGUNA DE SUS ARTES, NI TAMPOCO DE LA SUMA DE TODAS ELLAS TEORIA CONTRACTUALISTA EL ESTADO ES UNA  CREACIÓN DE LOS INDIVIDUOS : ESTOS, A TRAVÉS DE UN   PACTO   O   CONTRATO   (IMPLÍCITO O EXPLÍCITO), DECIDEN ORGANIZARSE ESTATALMENTE DE UNA MANERA DETERMINADA, QUE VIENE DEFINIDA, POR LO GENERAL, EN LA FORMA Y CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO. POR LO TANTO, ES EN ÉSTE CONTRATO EN DONDE QUEDAN FIJADOS LOS  PODERES   Y   COMPETENCIAS   DEL ESTADO FRENTE A LA SOCIADAD CIVIL
EL SISTEMA DEMOCRATICO FRENTE A LA  MONARQUÍA  (SÓLO UNA PERSONA TIENE EL PODER) O LA  OLIGARQUÍA  (UNOS CUANTOS GOBIERNAN) LA  DEMOCRACIA  SIGNIFICA QUE  EL PODER ESTÁ EN MANOS DE LAS PERSONAS DEMOCRACIA   VIENE DE   DEMOS   ( PUEBLO ) Y  KRÁTEO   ( MANDAR ):  MANDATO O GOBIERNO DEL PUEBLO . FORMA DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN LA QUE EL  PUEBLO SE GOBIERNA A SÍ MISMO
EL SISTEMA DEMOCRATICO DESDE EL PUNTO DE VISTA ÉTICO, LO FUNDAMENTAL DE LA DEMOCRACIA ES EL  ACUERDO  O  CONSENTIMIENTO DE TODOS : LA DEMOCRACIA IMPLICA MÁS BIEN UN  PRINCIPIO DE ACTUACIÓN , UNA IDEA A SEGUIR, MÁS QUE UN SISTEMA POLÍTICO CONCRETO ESTA DEFINICIÓN DE DEMOCRACIA PLANTEA DIFICULTADES: CUANDO DECIMOS  EL PUEBLO   ¿QUIÉNES FORMAN EL PUEBLO?  LA HISTORIA MUESTRA NUMEROSOS INTENTOS DE EXCLUIR A DETERMINADOS GRUPOS SOCIALES, DESDE LOS ESCLAVOS DE LA GRECIA CLÁSICA HASTA LOS MENORES DE EDAD HOY EN DÍA.  ¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE DECIR QUE EL PUEBLO GOBIERNA? ¿DEBE GOBERNAR EL PUEBLO DIRECTAMENTE (MEDIANTE ASAMBLEAS) O BASTA CON QUE ELIJA UNOS REPRESENTANTES PARA QUE DECIDAN?   ¿QUÉ   ES UN REPRESENTANTE? ¿UN MERO PORTAVOZ DE LOS DEMÁS? ¿O AL SER ELEGIDO TIENE QUE APLICAR SUS PROPIOS CRITERIOS?  ¿DEBE OBEDECER EL PUEBLO A UN GOBIERNO QUE TOME DECISIONES ILEGALES O INJUSTAS? ¿ESTÁ EL PUEBLO LEGITIMADO PARA ESTO?
EL SISTEMA DEMOCRATICO LOS DOS TIPOS BÁSICOS DE DEMOCRACIA SON LOS SIGUIENTES: DEMOCRACIA DIRECTA LOS  MIEMBROS  DE UN COLECTIVO  PARTICIPAN CON VOZ Y VOTO  EN LAS REUNIONES EN LAS QUE  TOMAN DECISIONES QUE AFECTAN AL COLECTIVO  (SE APLICAR A GRUPOS PEQUEÑOS, ASOCIACIONES, COMUNIDADES...) SE REUNEN EN  ASAMBLEA  Y DELIBERAN SOBRE  PROBLEMAS COMUNES  CONJUNTAMENTE, ADOPTAN DECISIONES TRAS UN  VERDADERO DIÁLOGO  (ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS QUE PUEDEN PLANTEARSE SON LOS RELACIONADOS CON LA  FALTA DE RESPETO  A LAS REGLAS DEL DIÁLOGO ADEMÁS, SUELE EXIGIR UNA  GRAN CANTIDAD DE TIEMPO Y ESFUERZO ) DEMOCRACIA REPRESENTATIVA SE  ELIGE PERIÓDICAMENTE  A UNOS  DELEGADOS  O  REPRESENTANTES  ENCARGADOS DE TOMAR LAS DECISIONES QUE AFECTAN AL COLECTIVO (SE APLICA A INSTITUCIONES CUYO NÚMERO DE INTEGRANTES ES ALTO) A MENUDO HAY COLECTIVOS PEQUEÑOS QUE PARECEN PREFERIR UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA EN LUGAR DE LA PRÁCTICA DIRECTA. (ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS TÍPICOS QUE PUEDEN PLANTEARSE SON LOS QUE AFECTAN A LOS REPRESENTANTES:  CORRUPCIÓN ,  ABUSOS ...), LOS QUE AFECTAN A LOS REPRESENTADOS:  APATÍA ,  DESINTERÉS …)
EL SISTEMA DEMOCRATICO EN AMBOS CASOS, LAS PERSONAS QUE FORMAN PARTE DEL COLECTIVO DEBEN SER CONSIDERADAS PARTICIPANTES CON  IGUALDAD DE DERECHOS Y DEBERES , DANDO POR SUPUESTAS UNA SERIE DE  LIBERTADES FUNDAMENTALES  QUE NADIE ANULA, COMO LA LIBERTAD PARA PODER CRITICAR A LOS ADVERSARIOS O HACER PROPUESTAS ALTERNATIVAS Y PODER EXPRESARLAS DEMOCRACIA NO ES SÓLO ACEPTAR QUE  GOBIERNE LA MAYORÍA , SINO TAMBIÉN RESPETAR LOS  DERECHOS DE LAS MINORÍAS : LA DEMOCRACIA PRESUPONE UN COMPROMISO ÉTICO CON LOS  DERECHOS HUMANOS  DE TODOS, COMO UNA  ASPIRACIÓN ÉTICA LA  MAYORÍA  ES EL MECANISMO BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO: LAS DECISIONES SE TOMAN POR MAYORÍA DE VOTOS DE LOS REPRESENTANTES ELEGIDOS. LA  REGLA DE LA MAYORÍA  NO TIENE DERECHO A ANULAR LOS  DERECHOS Y LIBERTADES  DE NINGUNA MINORÍA, AUNQUE TENGA PODER PARA HACERLO
EL SISTEMA DEMOCRATICO LOS MODOS GENERALES DE CONCEBIR LA DEMOCRACIA SON: DEMOCRACIA COMO MECANISMO SUS DEFENSORES CONCIBEN LA SOCIEDAD POLÍTICA COMO UN  MERCADO  EN EL QUE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EFECTÚAN SUS OFERTAS BAJO LA FORMA DE PROGRAMAS DE GOBIERNO Y DE LISTAS DE REPRESENTANTES. EL  CIUDADANO DEMOCRÁTICO  ES CONCEBIDO COMO UN  CONSUMIDOR  Y LA DEMOCRACIA COMO UN MECANISMO PARA AUTORIZAR Y DESPEDIR A LOS GOBERNANTES: EL  GOBIERNO DEL PUEBLO  SE ENTIENDE COMO EL  GOBIERNO QUERIDO POR EL PUEBLO , SE DA UNA MAYOR PRIORIDAD A LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y SE DESCONFÍA DE LA DIRECTA DEMOCRACIA COMO FORMA DE VIDA SUS PARTIDARIOS CONCIBEN LA SOCIEDAD POLÍTICA COMO  COMUNIDAD  EN LA QUE LOS CIUDADANOS SE REALIZAN COMO TALES SOLO CUANDO PARTICIPAN EN LAS DECISIONES SOBRE TODOS LOS ASUNTOS PÚBLICOS. LA PARTICIPACIÓN DA UN  SENTIDO DE PERTENENCIA  A LA COMUNIDAD Y UN  SENTIDO DE LA JUSTICIA , AL TENER EN CUENTA INTERESES COMUNES. EL  CIUDADANO DEMOCRÁTICO  SE DEFINE COMO UN  INDIVIDUO AUTÓNOMO  CAPAZ DE ACEPTAR LEYES QUE LE OBLIGAN A SÍ MISMO SI SATISFACEN INTERESES DE TODOS. SE DA PRIORIDAD A LA DEMOCRACIA DIRECTA
LA  CONSTITUCIÓN  ES LA  LEY SUPREMA  DE UN ESTADO MODERNO RECONOCE LOS  DERECHOS Y DEBERES  DE LOS CIUDADANOS Y LAS  LIBERTADES BÁSICAS  (CONFORME A DERECHOS HUMANOS) Y  FIJA LAS INSTITUCIONES  DEL ESTADO Y SUS  COMPETENCIAS ADEMÁS DE LA CONSTITUCIÓN, TODO SISTEMA DEMOCRÁTICO REQUIERE UNA SERIE DE  CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO : SE TRATA DE LOS  REQUISITOS MÍNIMOS  PARA QUE UN ESTADO PUEDA SER LLAMADO DEMOCRÁTICO. LOS MÁS IMPORTANTES: ESTADO SOCIAL DE DERECHO SUFRAGIO UNIVERSAL  COMO FORMA DE GARANTIZAR EL PODER POLÍTICO VOTO SECRETO  O DEFENSA DE LA LIBERTAD DE DECISIÓN DEL CIUDADANO ELECCIONES PERIÓDICAS  EN LAS QUE LOS GOBERNANTES SE REVUEVAN DERECHO A OCUPAR CARGOS PUBLICOS  PRESENTÁNDOSE A CANDIDATO REGLA DE LA MAYORÍA  COMO INSTRUMENTO DE LA TOMA DE DECISIONES DIVISIÓN DE PODERES  EN TRES VÍAS: EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y JUDICIAL LIBERTADES PÚBLICAS BÁSICAS  DE EXPRECIÓN, ASOCIACIÓN, PRENSA…
ESTADO SOCIAL DE DERECHO EL CUMPLIMIENTO DE ESTOS REQUISITOS ASEGURA LA  LIBERTAD  PERO NO GARANTIZA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, POR LO QUE EL  ESTADO SOCIAL  DEBE ADQUIRIR COMO COMPROMISO LA DEFENSA DE LA  IGUALDAD SOCIAL Y ECONÓMICA , ENTENDIDA COMO  IGUALDAD DE POSIBILIDADES  PARA QUE TODOS PUEDAN EJERCER SUS DERECHOS Y DESARROLLAR SUS CAPACIDADES ESTO IMPLICA QUE EL ESTADO SOCIAL DEBE DESARROLLAR UNA POLÍTICA FISCAL DIRIGIDA A LA  REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA . DE ESTA FORMA, A LOS PUNTOS ANTERIORES HABRÍA QUE SUMAR AHORA LOS SIGUIENTES  MÍNIMOS EXIGIBLES : SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS : ALIMENTACIÓN, VIVIENDA… DERECHO AL TRABAJO  DIGNO Y PROTECCIÓN POR ACCIDENTE O SALUD… EDUCACIÓN GRATUITA  A TODOS LOS NIVELES Y ENSEÑANZA OBLIGATORIA SEGURIDAD SOCIAL : PROTECCIÓN POR DESEMPLEO, ACCIDENTES, VEJEZ.. ASISTENCIA SANITARIA  GARANTIZADA PARA TODOS Y DE CIERTA CALIDAD
ESTADO SOCIAL DE DERECHO EL MODELO DE ESTADO QUE HA TRATADO DE SATISFACER ESTAS NECESIDADES BÁSICAS Y EL ACCESO A DETERMINADOS BIENES SE DENOMINA  ESTADO DEL BIENESTAR . SIN EMBARGO, PARECE MÁS ADECUADO LLAMARLO  ESTADO DE JUSTICIA , POR CUANTO SU COMETIDO NO ES PROCURAR BIENESTAR SINO SATISFACER UNAS CONDICIONES QUE SE CONSIDERAN COMO  MÍNIMOS  DE JUSTICIA Y COMO UNA  EXIGENCIA ÉTICA IRRENUNCIABLE
ESTA PRESENTACIÓN HA SIDO ELABORADA A PARTIR DE LOS SIGUIENTES MATERIALES DIDÁCTICOS: ANTONIO SALAS XIMELIS   ,  ÉTICA 4º ESO  (EVEREST) ADELA CORTINA ,  ÉTICA Y BACHILLERATO  (SANTILLANA) J.J.ABAD PASCUAL ,  EDUCACIÓN ETICO-CÍVICA  (McGRAW HILL) JOSÉ ANTONIO MARINA ,  EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA  (SM) JOSÉ ANTONIO BAIGORRI GOÑI ,  PERSPECTIVAS  (LABERINTO) MATERIALES GRÁFICOS Y AUDIOVISUALES EXTRAIDOS: WIKIPEDIA , LA ENCICLOPEDIA LIBRE ENCICLOPEDIA MULTIMEDIA  ENCARTA  (MICROSOFT) GOOGLE  (GALERÍA DE IMÁGENES EN RED) http://blog.educastur.es/lacasadeelrond albertofilosofía@hotmail.com CONVIVENCIA POLITICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los grandes problemas de la filosofía
Los grandes problemas de la filosofíaLos grandes problemas de la filosofía
Los grandes problemas de la filosofía
Docente
 
La Constitución de la República del Ecuador
La Constitución de la República del EcuadorLa Constitución de la República del Ecuador
La Constitución de la República del Ecuador
María Augusta Herrer Vázquez
 
Conectores del discurso
Conectores del discurso Conectores del discurso
Conectores del discurso
Duoc UC
 
Discurso campaña política
Discurso campaña políticaDiscurso campaña política
Discurso campaña política
Jose Luis Redondo
 
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
felix1990_2
 
Realidad política
Realidad políticaRealidad política
Realidad política
Nilton Cachuan Tomas
 
Encuesta trabajo informal
Encuesta trabajo informalEncuesta trabajo informal
Encuesta trabajo informal
Jhony Bolaños
 
Proyecto nacion original
Proyecto nacion originalProyecto nacion original
Proyecto nacion original
Carlos Master
 
Mapa conceptual Filosofia
Mapa conceptual FilosofiaMapa conceptual Filosofia
Mapa conceptual Filosofia
Jessica Ivette Lopez Alejo
 
Diferencias entre empresa pública y empresa privada
Diferencias entre empresa pública y empresa privadaDiferencias entre empresa pública y empresa privada
Diferencias entre empresa pública y empresa privada
RobertoEnrique_Rincon
 
Ética según Adela cortina
Ética según Adela cortina Ética según Adela cortina
Ética según Adela cortina
miguelsoria95
 
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptual
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptualEstructura y organización de la administración pública mapa conceptual
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptualHenrry Gómez Albernia
 
Ensayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridicaEnsayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridica
Genesis Andrade
 
Ensayo Argumentativo en contra del aborto
Ensayo Argumentativo en contra del abortoEnsayo Argumentativo en contra del aborto
Ensayo Argumentativo en contra del aborto
mjerez3
 
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.
MairaDelgado28
 
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991(1)
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991(1)Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991(1)
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991(1)
Carlos Salas
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Victor Herrera Millán
 
Dimensiones de la Política
Dimensiones de la PolíticaDimensiones de la Política
Dimensiones de la PolíticaUCB
 

La actualidad más candente (20)

Los grandes problemas de la filosofía
Los grandes problemas de la filosofíaLos grandes problemas de la filosofía
Los grandes problemas de la filosofía
 
La Constitución de la República del Ecuador
La Constitución de la República del EcuadorLa Constitución de la República del Ecuador
La Constitución de la República del Ecuador
 
Conectores del discurso
Conectores del discurso Conectores del discurso
Conectores del discurso
 
Discurso campaña política
Discurso campaña políticaDiscurso campaña política
Discurso campaña política
 
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
 
Realidad política
Realidad políticaRealidad política
Realidad política
 
Encuesta trabajo informal
Encuesta trabajo informalEncuesta trabajo informal
Encuesta trabajo informal
 
Proyecto nacion original
Proyecto nacion originalProyecto nacion original
Proyecto nacion original
 
Mapa conceptual Filosofia
Mapa conceptual FilosofiaMapa conceptual Filosofia
Mapa conceptual Filosofia
 
Diferencias entre empresa pública y empresa privada
Diferencias entre empresa pública y empresa privadaDiferencias entre empresa pública y empresa privada
Diferencias entre empresa pública y empresa privada
 
Ética según Adela cortina
Ética según Adela cortina Ética según Adela cortina
Ética según Adela cortina
 
Proyecto grupal
Proyecto grupalProyecto grupal
Proyecto grupal
 
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptual
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptualEstructura y organización de la administración pública mapa conceptual
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptual
 
Ensayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridicaEnsayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridica
 
Ensayo Argumentativo en contra del aborto
Ensayo Argumentativo en contra del abortoEnsayo Argumentativo en contra del aborto
Ensayo Argumentativo en contra del aborto
 
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.
 
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991(1)
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991(1)Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991(1)
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991(1)
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
 
Dimensiones de la Política
Dimensiones de la PolíticaDimensiones de la Política
Dimensiones de la Política
 
Objetos de la ciencia politica
Objetos de la ciencia politicaObjetos de la ciencia politica
Objetos de la ciencia politica
 

Destacado

Politica convivencia
Politica convivenciaPolitica convivencia
Politica convivencianiceso
 
La convivencia familiar
La convivencia familiarLa convivencia familiar
La convivencia familiarEnder Faria
 
Sistemas procesales penales
Sistemas procesales penalesSistemas procesales penales
Sistemas procesales penales
Edwin Soria Vargas
 
Convivencia social
Convivencia socialConvivencia social
Convivencia social
caroperdomo19
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadkmiliin
 
Filosofia socratica y platonica
Filosofia socratica y platonicaFilosofia socratica y platonica
Filosofia socratica y platonica
Scarlett Baez
 
Derecho Iglesia 11 Comunidad PolíTica
Derecho Iglesia 11 Comunidad PolíTicaDerecho Iglesia 11 Comunidad PolíTica
Derecho Iglesia 11 Comunidad PolíTica
clasesteologia
 
EL NOMBRE: EXPRESIÓN DE IDENTIDAD Y DIGNIDAD DEL SER HUMANO
EL NOMBRE: EXPRESIÓN DE IDENTIDAD Y DIGNIDAD DEL SER HUMANOEL NOMBRE: EXPRESIÓN DE IDENTIDAD Y DIGNIDAD DEL SER HUMANO
EL NOMBRE: EXPRESIÓN DE IDENTIDAD Y DIGNIDAD DEL SER HUMANO
Vrac Unfv
 
NewMahwah - Guía de pautas de conducta en medios sociales
NewMahwah - Guía de pautas de conducta en medios socialesNewMahwah - Guía de pautas de conducta en medios sociales
NewMahwah - Guía de pautas de conducta en medios sociales
NewMahwah - The Social Xperts Lab
 
Justicia, autoridad y poder en distintos momentos
Justicia, autoridad y poder en distintos momentosJusticia, autoridad y poder en distintos momentos
Justicia, autoridad y poder en distintos momentos
A Rodriguez
 
Conducta humana
Conducta humanaConducta humana
Conducta humana
jazmines5c11
 
Pautas de comportamiento
Pautas de comportamientoPautas de comportamiento
Pautas de comportamiento
Sheilacb
 

Destacado (20)

La convivencia política
La convivencia políticaLa convivencia política
La convivencia política
 
POLÍTICA PARA LA CONVIVENCIA
POLÍTICA PARA LA CONVIVENCIAPOLÍTICA PARA LA CONVIVENCIA
POLÍTICA PARA LA CONVIVENCIA
 
Politica convivencia
Politica convivenciaPolitica convivencia
Politica convivencia
 
La convivencia familiar
La convivencia familiarLa convivencia familiar
La convivencia familiar
 
Sistemas procesales penales
Sistemas procesales penalesSistemas procesales penales
Sistemas procesales penales
 
Convivencia social
Convivencia socialConvivencia social
Convivencia social
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
 
Filosofia socratica y platonica
Filosofia socratica y platonicaFilosofia socratica y platonica
Filosofia socratica y platonica
 
La política como ciencia
La política como cienciaLa política como ciencia
La política como ciencia
 
Definiendo educación
Definiendo educaciónDefiniendo educación
Definiendo educación
 
Derecho Iglesia 11 Comunidad PolíTica
Derecho Iglesia 11 Comunidad PolíTicaDerecho Iglesia 11 Comunidad PolíTica
Derecho Iglesia 11 Comunidad PolíTica
 
EL NOMBRE: EXPRESIÓN DE IDENTIDAD Y DIGNIDAD DEL SER HUMANO
EL NOMBRE: EXPRESIÓN DE IDENTIDAD Y DIGNIDAD DEL SER HUMANOEL NOMBRE: EXPRESIÓN DE IDENTIDAD Y DIGNIDAD DEL SER HUMANO
EL NOMBRE: EXPRESIÓN DE IDENTIDAD Y DIGNIDAD DEL SER HUMANO
 
Jose
JoseJose
Jose
 
NewMahwah - Guía de pautas de conducta en medios sociales
NewMahwah - Guía de pautas de conducta en medios socialesNewMahwah - Guía de pautas de conducta en medios sociales
NewMahwah - Guía de pautas de conducta en medios sociales
 
Antypaco
AntypacoAntypaco
Antypaco
 
Justicia, autoridad y poder en distintos momentos
Justicia, autoridad y poder en distintos momentosJusticia, autoridad y poder en distintos momentos
Justicia, autoridad y poder en distintos momentos
 
Hacia un mundo mejor
Hacia un mundo mejorHacia un mundo mejor
Hacia un mundo mejor
 
Conducta humana
Conducta humanaConducta humana
Conducta humana
 
Conductas.1
Conductas.1Conductas.1
Conductas.1
 
Pautas de comportamiento
Pautas de comportamientoPautas de comportamiento
Pautas de comportamiento
 

Similar a La convivencia politica

Derecho civil, patrimonial y familiar
Derecho civil, patrimonial y familiarDerecho civil, patrimonial y familiar
Derecho civil, patrimonial y familiar
Milton Rodrigo Hidalgo Ruiz
 
Unidad # 1 introduccion al derecho LEGISLACION
Unidad # 1 introduccion al derecho LEGISLACIONUnidad # 1 introduccion al derecho LEGISLACION
Unidad # 1 introduccion al derecho LEGISLACION
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
S01_ DERECHO CONSTITUCIONsssAL (1).pptx
S01_ DERECHO CONSTITUCIONsssAL  (1).pptxS01_ DERECHO CONSTITUCIONsssAL  (1).pptx
S01_ DERECHO CONSTITUCIONsssAL (1).pptx
AngelFost
 
UNIDAD I INTRODUCCION AL DERECHO.
UNIDAD I INTRODUCCION AL DERECHO.UNIDAD I INTRODUCCION AL DERECHO.
UNIDAD I INTRODUCCION AL DERECHO.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
EL derecho la moral y la etica.pptx
EL derecho la moral y la etica.pptxEL derecho la moral y la etica.pptx
EL derecho la moral y la etica.pptx
CARMENSILVIATICONARA
 
Curso fortalecimiento binomio autoridad
Curso fortalecimiento binomio autoridadCurso fortalecimiento binomio autoridad
Curso fortalecimiento binomio autoridadjoseangel007
 
1. que es un regimen politico ok
1. que es un regimen politico ok1. que es un regimen politico ok
1. que es un regimen politico okYolanda Sarmiento
 
Alba benitez y micaela sosa
Alba benitez y micaela sosaAlba benitez y micaela sosa
Alba benitez y micaela sosa
Mica Guadalupe
 
Clase 1 indtroduc. al derecho
Clase  1 indtroduc. al derechoClase  1 indtroduc. al derecho
Clase 1 indtroduc. al derecho
GRUPOBLOG
 
Presentacion estado social de derecho en colombia
Presentacion estado social de derecho en colombiaPresentacion estado social de derecho en colombia
Presentacion estado social de derecho en colombia
Daniel Fernando Alcalde
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucionalGerard Rv
 
ACTIVIDAD 2.docx
ACTIVIDAD 2.docxACTIVIDAD 2.docx
ACTIVIDAD 2.docx
vivianahurtado10
 
Andrés lópez y mateo castaño velez y juan camilo olmos trabajo de sistemas
Andrés lópez y mateo castaño velez y juan camilo olmos trabajo de sistemasAndrés lópez y mateo castaño velez y juan camilo olmos trabajo de sistemas
Andrés lópez y mateo castaño velez y juan camilo olmos trabajo de sistemas
matefish
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DERECHO COMO REGLA DE CONDUCTA
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DERECHO COMO REGLA DE CONDUCTADIAPOSITIVAS SOBRE EL DERECHO COMO REGLA DE CONDUCTA
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DERECHO COMO REGLA DE CONDUCTA
DEYSITATIANAIB
 
Los fines y valores del derecho
Los fines y valores del derechoLos fines y valores del derecho
Los fines y valores del derecho
A. Alejandra Garcia Téllez
 
Delitos contra la tranquilidad pública - Paz pública y terrorismo - UCSM
Delitos contra la tranquilidad pública - Paz pública y terrorismo - UCSMDelitos contra la tranquilidad pública - Paz pública y terrorismo - UCSM
Delitos contra la tranquilidad pública - Paz pública y terrorismo - UCSM
LuxFero21
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
Blanca Meza
 

Similar a La convivencia politica (20)

Origenes del Estado
Origenes del EstadoOrigenes del Estado
Origenes del Estado
 
Derecho civil, patrimonial y familiar
Derecho civil, patrimonial y familiarDerecho civil, patrimonial y familiar
Derecho civil, patrimonial y familiar
 
Unidad # 1 introduccion al derecho LEGISLACION
Unidad # 1 introduccion al derecho LEGISLACIONUnidad # 1 introduccion al derecho LEGISLACION
Unidad # 1 introduccion al derecho LEGISLACION
 
S01_ DERECHO CONSTITUCIONsssAL (1).pptx
S01_ DERECHO CONSTITUCIONsssAL  (1).pptxS01_ DERECHO CONSTITUCIONsssAL  (1).pptx
S01_ DERECHO CONSTITUCIONsssAL (1).pptx
 
UNIDAD I INTRODUCCION AL DERECHO.
UNIDAD I INTRODUCCION AL DERECHO.UNIDAD I INTRODUCCION AL DERECHO.
UNIDAD I INTRODUCCION AL DERECHO.
 
EL derecho la moral y la etica.pptx
EL derecho la moral y la etica.pptxEL derecho la moral y la etica.pptx
EL derecho la moral y la etica.pptx
 
Curso fortalecimiento binomio autoridad
Curso fortalecimiento binomio autoridadCurso fortalecimiento binomio autoridad
Curso fortalecimiento binomio autoridad
 
1. que es un regimen politico ok
1. que es un regimen politico ok1. que es un regimen politico ok
1. que es un regimen politico ok
 
Alba benitez y micaela sosa
Alba benitez y micaela sosaAlba benitez y micaela sosa
Alba benitez y micaela sosa
 
Clase 1 indtroduc. al derecho
Clase  1 indtroduc. al derechoClase  1 indtroduc. al derecho
Clase 1 indtroduc. al derecho
 
Presentacion estado social de derecho en colombia
Presentacion estado social de derecho en colombiaPresentacion estado social de derecho en colombia
Presentacion estado social de derecho en colombia
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
ACTIVIDAD 2.docx
ACTIVIDAD 2.docxACTIVIDAD 2.docx
ACTIVIDAD 2.docx
 
Andrés lópez y mateo castaño velez y juan camilo olmos trabajo de sistemas
Andrés lópez y mateo castaño velez y juan camilo olmos trabajo de sistemasAndrés lópez y mateo castaño velez y juan camilo olmos trabajo de sistemas
Andrés lópez y mateo castaño velez y juan camilo olmos trabajo de sistemas
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DERECHO COMO REGLA DE CONDUCTA
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DERECHO COMO REGLA DE CONDUCTADIAPOSITIVAS SOBRE EL DERECHO COMO REGLA DE CONDUCTA
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DERECHO COMO REGLA DE CONDUCTA
 
Los fines y valores del derecho
Los fines y valores del derechoLos fines y valores del derecho
Los fines y valores del derecho
 
Delitos contra la tranquilidad pública - Paz pública y terrorismo - UCSM
Delitos contra la tranquilidad pública - Paz pública y terrorismo - UCSMDelitos contra la tranquilidad pública - Paz pública y terrorismo - UCSM
Delitos contra la tranquilidad pública - Paz pública y terrorismo - UCSM
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
Legislacion salud
Legislacion   saludLegislacion   salud
Legislacion salud
 
Legislacion salud
Legislacion   saludLegislacion   salud
Legislacion salud
 

Más de Alberto Fernández (20)

Comentario de textos (antropología)
Comentario de textos (antropología)Comentario de textos (antropología)
Comentario de textos (antropología)
 
Comentario de textos (gnoseología)
Comentario de textos (gnoseología)Comentario de textos (gnoseología)
Comentario de textos (gnoseología)
 
Un mundo globalizado
Un mundo globalizadoUn mundo globalizado
Un mundo globalizado
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
 
Las sociedades democráticas
Las sociedades democráticasLas sociedades democráticas
Las sociedades democráticas
 
Barrios, pueblos, ciudades
Barrios, pueblos, ciudadesBarrios, pueblos, ciudades
Barrios, pueblos, ciudades
 
Persona y entorno
Persona y entornoPersona y entorno
Persona y entorno
 
Comentario de textos (ética)
Comentario de textos (ética)Comentario de textos (ética)
Comentario de textos (ética)
 
La idea de ciudadanía
La idea de ciudadaníaLa idea de ciudadanía
La idea de ciudadanía
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
 
Las teorías éticas
Las teorías éticasLas teorías éticas
Las teorías éticas
 
La convivencia social
La convivencia socialLa convivencia social
La convivencia social
 
La identidad personal
La identidad personalLa identidad personal
La identidad personal
 
Comentario de textos (epistemología)
Comentario de textos (epistemología)Comentario de textos (epistemología)
Comentario de textos (epistemología)
 
Comentario de textos (filosofía)
Comentario de textos (filosofía)Comentario de textos (filosofía)
Comentario de textos (filosofía)
 
Tanto monta, monta tanto
Tanto monta, monta tantoTanto monta, monta tanto
Tanto monta, monta tanto
 
Un país en la mochila
Un país en la mochilaUn país en la mochila
Un país en la mochila
 
Un país en la mochila (II)
Un país en la mochila (II)Un país en la mochila (II)
Un país en la mochila (II)
 
Movimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanosMovimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanos
 
Curso Historia Contemporánea
Curso Historia ContemporáneaCurso Historia Contemporánea
Curso Historia Contemporánea
 

Último

El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 

Último (14)

El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 

La convivencia politica

  • 1. JOHN TRUMBULL DECLARACION DE INDEPENDENCIA CAPITOLIO CONVIVENCIA POLITICA
  • 2. LA COMUNIDAD POLITICA DEL CONJUNTO DE NORMAS QUE TENEMOS DIFERENCIAMOS: NORMAS JURÍDICAS : ESCRITAS, DADAS POR LA AUTORIDAD POLÍTICA , EN CASO DE INCUMPLIMIENTO , SE PUEDE DENUNCIAR AL INFRACTOR LA AUTORIDAD PUEDE HACER USO DE LA FUERZA, IMPONER SANCIÓN NORMAS SOCIALES : SON LOS USOS , TRADICIONES Y COSTUMBRES , EN CASO DE INCUMPLIMINETO , NOS ARRIESGAMOS AL RECHADO DE LAS PERSONAS QUE NOS RODEAN Y CON LAS QUE CONVIVIMOS NORMAS MORALES : PAUTAS PARA EL COMPORTAMIENTO CORRECTO , EN CASO DE INCUMPLIMIENTO NOS SENTIMOS INSATISFECHOS CON NOSOTROS MISMOS: SENTIMOS REMORDIMIENTO O AUTOREPROCHE
  • 3. LA COMUNIDAD POLITICA SÓLO LAS NORMAS JURÍDICAS SUPONEN LA AMENAZA DE UN CASTIGO IMPUESTO POR LA AUTORIDAD POLITICA COMO UNA MULTA O PRISIÓN DIFERENCIAS ENTRE LO SOCIAL, LO MORAL Y LO POLÍTICO SI HAY INCUMPLIMIENTO: LAS AUTORIDADES PUEDEN CASTIGAR AL INFRACTOR DE LA NORMA (POR EJEMPLO: MULTA POR PASAR SEMÁFORO ROJO) NORMAS ESCRITAS GENERALMENTE, PÚBLICAMENTE FIJADAS POR UNA AUTORIDAD POLÍTICA, QUE REGULAN LA CONVIVENCIA SOCIAL AFECTA A TODA PERSONA QUE PERTENEZCA A UNA COMUNIDAD POLÍTICA POL Í T I INCUMPLIMIENTO DE UNO: AUTO-REPROCHE , REMORDIMIENTO . INCUMPLIMIENTO OTROS: REPROCHÁRSELO O NO (POR EJEMPLO: NO HABLA) NORMAS NO ESCRITAS GENERALMENTE SOBRE LO QUE SE RECONOCE EN CONCIENCIA COMO COMPORTAMIENTO JUSTO O BUENO AFECTA A TODA PERSONA QUE TENGA CAPACIDAD PARA REGIR SU PROPIA CONDUCTA MORAL SI HAY INCUMPLIMIENTO: PRODUCE GESTOS DE RECHAZO AL INCUMPLIDOR (POR EJEMPLO: RETIRARLE EL SALUDO, NO HABLARLE) NORMAS NO ESCRITAS GENERALMENTE SOBRE COSTUMBRES DE BUENA EDUCACIÓN, CORTESÍA Y BUENOS MODALES AFECTA A TODA PERSONA QUE VIVE EN SOCIEDAD SOC I AL
  • 4. LA AUTORIDAD POLITICA DERECHO O SISTEMA JURÍDICO SON LAS NORMAS PÚBLICAS RESPALDADAS POR EL PODER DEL ESTADO . HABLAR DE LEYES ES REFERIMOS A NORMAS GENERALES ESTABLECIDAS POR LOS PODERES PÚBLICOS Y ESCRITAS ( POSITIVIZADAS ) EN CÓDIGOS AUTORIDAD ES LA FACULTAD DE GOBERNAR , DE TENER EL PODER O DE EJERCER EL MANDO APOYÁNDOSE EN LA LEGALIDAD, O BIEN LA PERSONA QUE OSTENTA ESE PODER Y QUE HACE USO DE ÉL. LA AUTORIDAD SE PUEDE EJERCER EN TRES NIVELES DISTINTOS: LAS INSTITUCIONES U ORGANISMOS DOTADOS DE PODER : LA AUTORIDAD MILITAR REPRESENTADA POR EL EJÉRCITO, LA AUTORIDAD MUNICIPAL REFIRIÉNDOSE A LOS AYUNTAMIENTOS, LA AUTORIDAD DEL ESTADO ALUDIENDO A LA POTESTAD O PERSONALIDAD DE DICHO ORGANISMO LA FACULTAD , POTESTAD O JURISDICCIÓN QUE OTORGA EL DESEMPEÑO DE ALGÚN CARGO: LA AUTORIDAD QUE TIENE UN JEFE DE ESTADO, UNA ALCALDESA DE UN PUEBLO O UN GENERAL DE DIVISIÓN DE UN EJÉRCITO LOS PROPIOS INDIVIDUOS QUE EJERCEN LOS CARGOS O POSEEN DICHAS FACULTADES: ASÍ LA AUTORIDAD DE OSCAR ARES, ALCALDE DEL PUEBLO
  • 5. LA AUTORIDAD POLITICA SON LAS CUALIDADES , CAPACIDADES , DIGNIDADES O PODERES RELACIONADOS CON LA DIRECCIÓN DE LA SOCIEDAD. DEFINIMOS LA AUTORIDAD COMO EL DERECHO DE DIRIGIR Y DE MANDAR , DE SER ESCUCHADO Y DE SER OBEDECIDO POR OTROS HOMBRES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS SE ENCUENTRA VIGENTE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD , QUE SOSTIENE QUE SÓLO SON DELITOS ACCIONES Y OMISIONES QUE LAS LEYES SEÑALAN COMO TALES, EN LA MEDIDA MISMA EN QUE ÉSTAS LO SEÑALAN, QUE NINGUNA PERSONA PUEDE SER CASTIGAR POR LOS DELITOS O FALTAS COMETIDO DE MANERA DIFERENTE A LA SEÑALADA POR LEY (UN JUEZ DEBE ATENERSE AL CASTIGO QUE DETERMINE LA LEY) FRENTE A ESTE PRINCIPIO, FUNCIONA UN IDEAL DE JUSTICIA : EL PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD , LA COINCIDENCIA O ADECUACIÓN DE LAS LEYES CON UNA SERIE DE PRINCIPIOS , UNOS VALORES Y UNAS EXIGENCIAS MORALES QUE GARANTICEN EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA Y A LOS DERECHOS DE TODA PERSONA
  • 6. LA AUTORIDAD POLITICA SIGUIENDO AL SOCIÓLOGO MAX WEBER SE PUEDEN DIFERENCIAR: LEGITIMIDAD CARISMÁTICA SE BASA EN LA ADMIRACIÓN Y EL ENTUSIASMO AL LÍDER DE CUALIDADES EXCEPCIONALES , AL QUE UN NÚMERO MAYOR O MENOR DE SEGUIDORES RESPETA Y OBEDECE (EJEMPLOS EN EL CID , MARTIN LUTERO , FIDEL CASTRO ) LEGITIMIDAD TRADICIONAL SE BASA EN LA COSTUMBRE Y USOS DEL PASADO Y ES LA JUSTIFICACIÓN PROPIA DE LA SOCIEDAD FEUDAL Y LA MONARQUÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN (REYES, CONDES…) HOY CONSERVA VIGENCIA EN ALGUNOS ESTADOS COMO ESPAÑA , UK … SI BIEN EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS TAL AUTORIDAD TIENE UN CARÁCTER SIMBÓLICO LEGITIMIDAD LEGAL-RACIONAL SE FUNDA EN LA VOLUNTAD DE LOS CIUDADANOS Y EN LEYES POSITIVAS . ESTE TIPO DE AUTORIDAD NACIÓ EN LA GRECIA CLÁSICA (SIGLO V A-C), PERO EN OCCIDENTE SURGE CON LA REVOLUCIÓN AMERICANA Y FRANCESA (ES LA PROPIA DE LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS )
  • 7. LA CONVIVENCIA SOCIAL SE DENOMINA SOCIEDAD AL CONJUNTO DE INTERELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE UN CONJUNTO DE PERSONAS QUE VIVEN EN LA MISMA ZONA GEOGRÁFICA Y QUE SE CARACTERIZAN POR: EL SOCIÓLOGO FERDINAND TÖNNIES DISTINGUE DOS CLASES: PERTENECER A UNA MISMA CULTURA, HABLAR UNA LENGUA COMÚN Y COMPARTIR VALORES Y NORMAS MORALES QUE FACILITEN LAS RELACIONES CON PAUTAS COMUNES DE COMPORTAMIENTO OBRAR CONJUNTAMENTE PARA SATISFACER SUS NECESIDADES. EXISTE UNA DIVISIÓN DEL TRABAJO MEDIANTE LA CUAL LOS INDIVIDUOS CUMPLEN DIFERENTES FUNCIONES SOCIALES. TENER UNA MISMA CULTURA , HABLAR UNA LENGUA COMÚN Y COMPARTIR VALORES Y NORMAS MORALES (PAUTAS COMUNES DE COMPORTAMIENTO) COMUNIDADES PERSONAS VINCULADAS POR LAZOS EMOCIONALES CON VALORACIONES SOCIALES COMUNES ; LA PERSONALIDAD INDIVIDUAL SE IDENTIFICA CON LA VIDA Y LA FINALIDAD COMUNES DEL GRUPO ( PROCESO DE SOCIALIZACIÓN ) ASOCIACIONES PERSONAS QUE NO MANTIENEN LAZOS ÍNTIMOS Y CREAN RELACIONES GUIADAS POR EL INTERÉS PERSONAL, POR ALCANZAR FINES COMUNES, PRÁCTICOS Y ESPECÍFICOS , (LAS RELACIONES ESTÁN REGULADAS POR EL DERECHO ) OBRAR CONJUNTAMENTE PARA SATISFACER SUS PROPIAS NECESIDADES ( DIVISIÓN DEL TRABAJO :LOS INDIVIDUOS CUMPLEN FUNCIONES SOCIALES )
  • 8. LA CONVIVENCIA SOCIAL LAS PAUTAS DE CONDUCTA SON AQUELLOS COMPORTAMIENTOS QUE REPITIMOS HABITUALMENTE CUYA TRASGRESIÓN PUEDE SER SOCIALMENTE RELEVANTE Y ESTAR PENALIZADA, O BIEN PUEDE GENERAR RECHAZO (SI SON CONVENCIONALISMOS ASENTADOS). TODAS LAS PERSONAS DESEMPEÑAN DIFERENTES PAPELES EN LA SOCIEDAD: A CADA UNO SE LE ASIGNAN PAUTAS DE CONDUCTA: ROL SOCIAL ES LA COMBINACIÓN DE PAUTAS DE CONDUCTA ASOCIADAS A UNA POSICIÓN EN UN GRUPO (LA FUNCIÓN DESARROLLADA). TODAS LAS PERSONAS ASUMEN ROLES DIFERENTES A LO LARGO DE SU VIDA, YA QUE FORMAN PARTE DE DISTINTOS GRUPOS EN LOS QUE DESEMPEÑAN FUNCIONES DIVERSAS: PADRE/HIJO, EMPRESARIO/OBRERO, PROFESOR/ALUMNO ESTATUS SOCIAL ES EL PRESTIGIO ASOCIADO SOCIALMENTE A UN ROL Y A UNA POSICIÓN SOCIAL. EXISTE UNA TENDENCIA A VALORAR A LOS INDIVIDUOS SEGÚN SU ESTATUS O BIEN SEGÚN LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN O EL CARGO QUE EJERCEN. EL ESTATUS IMPLICA UNA DESIGUALDAD SOCIAL MÁS O MENOS ACUSADA
  • 9. LA CONVIVENCIA SOCIAL LAS PAUTAS DE CONDUCTA SON AQUELLOS COMPORTAMIENTOS QUE REPITIMOS HABITUALMENTE CUYA TRASGRESIÓN PUEDE SER SOCIALMENTE RELEVANTE Y ESTAR PENALIZADA, O BIEN PUEDE GENERAR RECHAZO (SI SON CONVENCIONALISMOS ASENTADOS). TODAS LAS PERSONAS DESEMPEÑAN DIFERENTES PAPELES EN LA SOCIEDAD: A CADA UNO SE LE ASIGNAN PAUTAS DE CONDUCTA: TODAS LAS PERSONAS SE COLOCAN JERÁRQUICAMENTE EN LA ESCALA SOCIAL: LOS ROLES IMPLICAN EL DESEMPEÑO DE UNA FUNCIÓN SOCIAL QUE ATRIBUYE MÁS O MENOS PODER A AQUEL QUE LA REALIZA (PERO NO PODEMOS ENTENDER EL PODER SOLAMENTE EN UN SENTIDO ECONÓMICO : UN ROL PUEDE SUPONER TAMBIÉN PODER IDEOLÓGICO , QUE ATRIBUYE O PRIVA DE ESTIMA SOCIAL, O COERCITIVO , OTORGA EL USO DE VIOLENCIA SOBRE LOS DEMÁS)
  • 10. LA CONVIVENCIA POLITICA SI UNA SOCIEDAD POSEE INSTITUCIONES FORMALES DE GOBIERNO , ÓRGANOS POLÍTICOS , ADMINISTRATIVOS Y JURÍDICOS AUTÓNOMOS , DECIMOS QUE ESA SOCIEDAD SE CONSTITUYE COMO UN ESTADO ES UN TÉRMINO EXTREMADAMENTE AMBIGUO Y POLISÉMICO : NO ES SÓLO QUE SE UTILICE INDISTINTAMENTE PARA DESIGNAR A LA SOCIEDAD Y AL CONJUNTO DE INSTITUCIONES QUE FORMAN; ADEMÁS, SE CONFUNDE A MENUDO CON OTROS TÉRMINOS COMO PUEBLO Y NACIÓN O SE RESERVA PARA REFERIR EL CONJUNTO DE INSTITUCIONES VINCULADAS A SOCIEDADES ESPECÍFICAS QUE SURGEN EN EUROPA A PARTIR DEL RENACIMIENTO EN LA POLIS GRIEGA SE CONSUMA, DE FACTO, EL PRIMER CASO DE SOCIEDAD ESTATAL EN NUESTRA TRADICIÓN CULTURAL: EN ESPAÑOL ES COSTUMBRE DESIGNAR EL TÉRMINO ESTADO TANTO PARA DESIGNAR AL CONJUNTO DE LA NACIÓN , COMO PARA DESIGNAR UNA DETERMINADA INSTITUCIÓN SOCIAL EL ESTADO ES UNA FORMA PARTICULARMENTE DESARROLLADA DE SOCIEDAD ORGANIZADA POLÍTICAMENTE, DE SOCIEDAD CIVIL
  • 11. LA CONVIVENCIA POLITICA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL, EL ESTADO TIENE CARACTERÍSTICAS: TIENE UNA JURISDICCIÓN UNIVERSAL EN SU PROPIO TERRITORIO : TIENE LA AUTORIDAD PARA GOBERNAR Y HACER CUMPLIR LEYES EN LOS LÍMITES TERRITORIALES DE DICHO ESTADO. EL REVERSO DE ESTA CAPACIDAD DEL ESTADO ES QUE LAS LEYES DICTADAS POR ÉL OBLIGAN A TODOS LOS MIEMBROS DE LA SOCIEDAD SOBRE LA QUE TIENE VIGENCIA ESE ESTADO ES FUENTE DE LEGALIDAD : DEL ESTADO EMANA EL SISTEMA DE DERECHO TIENE EL MONOPOLIO DEL PODER COERCITIVO Y DE LA VIOLENCIA : ESTO QUIERE DECIR QUE, CUANDO LOS INDIVIDUOS INCUMPLEN LAS LEYES, EL ESTADO (Y SOLAMENTE EL ESTADO) TIENE PODER PARA CASTIGARLOS ES SOBERANO : NO COMPARTE EL PODER LEGISLATIVO NI COERCITIVO CON NINGUNA OTRA INSTANCIA NI ESTÁ SOMETIDO A INSTANCIA SUPERIOR CON RESPECTO A LAS FUNCIONES , POTENCIALMENTE PUEDE HACERSE CARGO DE TODO LO QUE TIENE UN INTERÉS PÚBLICO . POR LO GENERAL, EL ESTADO MODERNO, SEA DEL SIGNO QUE SEA EL GOBIERNO OCUPANTE, SE ENCARGA, MÍNIMO, DE LA SEGURIDAD DENTRO DE LAS FRONTERAS Y FRENTE AL EXTERIOR, GARANTIZAR UN SISTEMA PÚBLICO DE ENSEÑANZA Y DEL MANTENIMIENTO DE ALGÚN TIPO CONCRETO DE SANIDAD PÚBLICA
  • 12. SOCIEDADES CON ESTADO LAS PRIMERAS SOCIEDADES CON ESTADO APARECEN EN TORNO AL 3300 A.C. EN EL PRÓXIMO ORIENTE Y SE CARACTERIZAN POR CONTAR CON INSTITUCIONES QUE ADMINISTRAN PODER POLÍTICO : EN ELLAS APARECEN GRUPOS DIFERENCIADOS EN VIRTUD DE SUS FUNCIONES , SUS PRIVILEGIOS O BIEN DE SU PODER ECONÓMICO ( CASTAS , ESTAMENTOS , CLASES ). DIFERENCIAREMOS TRES TIPOS: LA SOCIEDAD ESCLAVISTA ANTIGUA: SU PROTOTIPOS SON LAS CIUDADES ESTADO GRIEGAS Y EL IMPERIO ROMANO. SE CARACTERIZAN PORQUE LA PRODUCCIÓN DESCANSA BÁSICAMENTE EN EL TRABAJO DE ESCLAVOS , MIENTRAS LOS HOMBRES LIBRES DISFRUTAN DE SU TIEMPO DE OCIO LA SOCIEDAD FEUDAL : EL PODER DESCANSA EN LOS SEÑORES FEUDALES, Y LA PRODUCCIÓN SE FUNDA EN EL FEUDO Y RELACIONES DE VASALLAJE (DEL SIERVO FRENTE AL SEÑOR FEUDAL) CON UNA ECONOMÍA AGRARIA LA SOCIEDAD MODERNA : FUERTE DESARROLLO INDUSTRIAL Y COMERCIAL EL ESTADO ADQUIERE UN GRAN PESO COMO ELEMENTO ORGANIZADOR DE LA SOCIEDAD, EVOLUCIONANDO HACIA LO QUE SE CONOCE COMO ESTADO MODERNO O ESTADO NACIONAL : EL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD SOMETIDA A LAS REGLAS EMANADAS DEL ESTADO ES LA SOCIEDAD CIVIL
  • 13. SOCIEDADES CON ESTADO LAS SOCIEDADES ESTÁS DIVIDIDAS EN ESTRATOS SOCIALES , PUES EN TODAS SE DISTRIBUYE DESIGUALMENTE EL PODER . PODEMOS DISTINGUIR LOS SIGUIENTES ESTRATOS SOCIALES: ESCLAVITUD DESIGUALDAD ENTRE HOMBRES LIBRES Y ESCLAVOS (SOLAMENTE LOS PRIMEROS POSEEN LA PROPIEDAD ) CASTA INDIVIDUOS ATADOS A LA POSICIÓN POR NACIMIENTO (JERARQUÍA DESDE LOS BRAHMANES A INTOCABLES ) ESTAMENTO LA NOBLEZA Y EL CLERO ( PRIVILEGIADOS ) FRENTE A CAMPESINOS, SIERVOS Y ARTESANOS ( VASALLOS ) CLASE MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA : LA POSICIÓN SOCIAL ESTÁ EN FUNCIÓN DEL ÉXITO ECONÓMICO
  • 14. SOCIEDADES CON ESTADO DESDE UN PUNTO DE VISTA FILOSÓFICO, INTERESA DETERMINAR CÓMO SE PLANTEA LA RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES DE LA SOCIEDAD (INDIVIDUOS) Y EL CONJUNTO DE INSTITUCIONES QUE LOS COORDINAN Y GOBIERNAN. PRESCINDIENDO DE LA CONCEPCIÓN FORMALISTA , DIFERENCIAMOS DOS PORTURAS: TEORÍA ORGANICISTA EL ESTADO ES COMO UN ORGANISMO VIVIENTE , SIENDO LOS INDIVIDUOS PARTES O MIEMBROS: UN TODO , PRECEDE, ES ANTERIOR A LAS PARTES (LOS INDIVIDUOS O GRUPOS DE INDIVIDUOS) QUE AISLADAS O SEPARADAS NO TIENEN EXISTENCIA REAL, SON MERAS ABSTRACCIONES. DE AQUÍ SE DEDUCE QUE EL ESTADO TIENE UN CARÁCTER Y DIGNIDAD QUE NO DERIVA DE NINGUNA DE SUS ARTES, NI TAMPOCO DE LA SUMA DE TODAS ELLAS TEORIA CONTRACTUALISTA EL ESTADO ES UNA CREACIÓN DE LOS INDIVIDUOS : ESTOS, A TRAVÉS DE UN PACTO O CONTRATO (IMPLÍCITO O EXPLÍCITO), DECIDEN ORGANIZARSE ESTATALMENTE DE UNA MANERA DETERMINADA, QUE VIENE DEFINIDA, POR LO GENERAL, EN LA FORMA Y CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO. POR LO TANTO, ES EN ÉSTE CONTRATO EN DONDE QUEDAN FIJADOS LOS PODERES Y COMPETENCIAS DEL ESTADO FRENTE A LA SOCIADAD CIVIL
  • 15. EL SISTEMA DEMOCRATICO FRENTE A LA MONARQUÍA (SÓLO UNA PERSONA TIENE EL PODER) O LA OLIGARQUÍA (UNOS CUANTOS GOBIERNAN) LA DEMOCRACIA SIGNIFICA QUE EL PODER ESTÁ EN MANOS DE LAS PERSONAS DEMOCRACIA VIENE DE DEMOS ( PUEBLO ) Y KRÁTEO ( MANDAR ): MANDATO O GOBIERNO DEL PUEBLO . FORMA DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN LA QUE EL PUEBLO SE GOBIERNA A SÍ MISMO
  • 16. EL SISTEMA DEMOCRATICO DESDE EL PUNTO DE VISTA ÉTICO, LO FUNDAMENTAL DE LA DEMOCRACIA ES EL ACUERDO O CONSENTIMIENTO DE TODOS : LA DEMOCRACIA IMPLICA MÁS BIEN UN PRINCIPIO DE ACTUACIÓN , UNA IDEA A SEGUIR, MÁS QUE UN SISTEMA POLÍTICO CONCRETO ESTA DEFINICIÓN DE DEMOCRACIA PLANTEA DIFICULTADES: CUANDO DECIMOS EL PUEBLO ¿QUIÉNES FORMAN EL PUEBLO? LA HISTORIA MUESTRA NUMEROSOS INTENTOS DE EXCLUIR A DETERMINADOS GRUPOS SOCIALES, DESDE LOS ESCLAVOS DE LA GRECIA CLÁSICA HASTA LOS MENORES DE EDAD HOY EN DÍA. ¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE DECIR QUE EL PUEBLO GOBIERNA? ¿DEBE GOBERNAR EL PUEBLO DIRECTAMENTE (MEDIANTE ASAMBLEAS) O BASTA CON QUE ELIJA UNOS REPRESENTANTES PARA QUE DECIDAN? ¿QUÉ ES UN REPRESENTANTE? ¿UN MERO PORTAVOZ DE LOS DEMÁS? ¿O AL SER ELEGIDO TIENE QUE APLICAR SUS PROPIOS CRITERIOS? ¿DEBE OBEDECER EL PUEBLO A UN GOBIERNO QUE TOME DECISIONES ILEGALES O INJUSTAS? ¿ESTÁ EL PUEBLO LEGITIMADO PARA ESTO?
  • 17. EL SISTEMA DEMOCRATICO LOS DOS TIPOS BÁSICOS DE DEMOCRACIA SON LOS SIGUIENTES: DEMOCRACIA DIRECTA LOS MIEMBROS DE UN COLECTIVO PARTICIPAN CON VOZ Y VOTO EN LAS REUNIONES EN LAS QUE TOMAN DECISIONES QUE AFECTAN AL COLECTIVO (SE APLICAR A GRUPOS PEQUEÑOS, ASOCIACIONES, COMUNIDADES...) SE REUNEN EN ASAMBLEA Y DELIBERAN SOBRE PROBLEMAS COMUNES CONJUNTAMENTE, ADOPTAN DECISIONES TRAS UN VERDADERO DIÁLOGO (ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS QUE PUEDEN PLANTEARSE SON LOS RELACIONADOS CON LA FALTA DE RESPETO A LAS REGLAS DEL DIÁLOGO ADEMÁS, SUELE EXIGIR UNA GRAN CANTIDAD DE TIEMPO Y ESFUERZO ) DEMOCRACIA REPRESENTATIVA SE ELIGE PERIÓDICAMENTE A UNOS DELEGADOS O REPRESENTANTES ENCARGADOS DE TOMAR LAS DECISIONES QUE AFECTAN AL COLECTIVO (SE APLICA A INSTITUCIONES CUYO NÚMERO DE INTEGRANTES ES ALTO) A MENUDO HAY COLECTIVOS PEQUEÑOS QUE PARECEN PREFERIR UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA EN LUGAR DE LA PRÁCTICA DIRECTA. (ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS TÍPICOS QUE PUEDEN PLANTEARSE SON LOS QUE AFECTAN A LOS REPRESENTANTES: CORRUPCIÓN , ABUSOS ...), LOS QUE AFECTAN A LOS REPRESENTADOS: APATÍA , DESINTERÉS …)
  • 18. EL SISTEMA DEMOCRATICO EN AMBOS CASOS, LAS PERSONAS QUE FORMAN PARTE DEL COLECTIVO DEBEN SER CONSIDERADAS PARTICIPANTES CON IGUALDAD DE DERECHOS Y DEBERES , DANDO POR SUPUESTAS UNA SERIE DE LIBERTADES FUNDAMENTALES QUE NADIE ANULA, COMO LA LIBERTAD PARA PODER CRITICAR A LOS ADVERSARIOS O HACER PROPUESTAS ALTERNATIVAS Y PODER EXPRESARLAS DEMOCRACIA NO ES SÓLO ACEPTAR QUE GOBIERNE LA MAYORÍA , SINO TAMBIÉN RESPETAR LOS DERECHOS DE LAS MINORÍAS : LA DEMOCRACIA PRESUPONE UN COMPROMISO ÉTICO CON LOS DERECHOS HUMANOS DE TODOS, COMO UNA ASPIRACIÓN ÉTICA LA MAYORÍA ES EL MECANISMO BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO: LAS DECISIONES SE TOMAN POR MAYORÍA DE VOTOS DE LOS REPRESENTANTES ELEGIDOS. LA REGLA DE LA MAYORÍA NO TIENE DERECHO A ANULAR LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE NINGUNA MINORÍA, AUNQUE TENGA PODER PARA HACERLO
  • 19. EL SISTEMA DEMOCRATICO LOS MODOS GENERALES DE CONCEBIR LA DEMOCRACIA SON: DEMOCRACIA COMO MECANISMO SUS DEFENSORES CONCIBEN LA SOCIEDAD POLÍTICA COMO UN MERCADO EN EL QUE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EFECTÚAN SUS OFERTAS BAJO LA FORMA DE PROGRAMAS DE GOBIERNO Y DE LISTAS DE REPRESENTANTES. EL CIUDADANO DEMOCRÁTICO ES CONCEBIDO COMO UN CONSUMIDOR Y LA DEMOCRACIA COMO UN MECANISMO PARA AUTORIZAR Y DESPEDIR A LOS GOBERNANTES: EL GOBIERNO DEL PUEBLO SE ENTIENDE COMO EL GOBIERNO QUERIDO POR EL PUEBLO , SE DA UNA MAYOR PRIORIDAD A LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y SE DESCONFÍA DE LA DIRECTA DEMOCRACIA COMO FORMA DE VIDA SUS PARTIDARIOS CONCIBEN LA SOCIEDAD POLÍTICA COMO COMUNIDAD EN LA QUE LOS CIUDADANOS SE REALIZAN COMO TALES SOLO CUANDO PARTICIPAN EN LAS DECISIONES SOBRE TODOS LOS ASUNTOS PÚBLICOS. LA PARTICIPACIÓN DA UN SENTIDO DE PERTENENCIA A LA COMUNIDAD Y UN SENTIDO DE LA JUSTICIA , AL TENER EN CUENTA INTERESES COMUNES. EL CIUDADANO DEMOCRÁTICO SE DEFINE COMO UN INDIVIDUO AUTÓNOMO CAPAZ DE ACEPTAR LEYES QUE LE OBLIGAN A SÍ MISMO SI SATISFACEN INTERESES DE TODOS. SE DA PRIORIDAD A LA DEMOCRACIA DIRECTA
  • 20. LA CONSTITUCIÓN ES LA LEY SUPREMA DE UN ESTADO MODERNO RECONOCE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS Y LAS LIBERTADES BÁSICAS (CONFORME A DERECHOS HUMANOS) Y FIJA LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO Y SUS COMPETENCIAS ADEMÁS DE LA CONSTITUCIÓN, TODO SISTEMA DEMOCRÁTICO REQUIERE UNA SERIE DE CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO : SE TRATA DE LOS REQUISITOS MÍNIMOS PARA QUE UN ESTADO PUEDA SER LLAMADO DEMOCRÁTICO. LOS MÁS IMPORTANTES: ESTADO SOCIAL DE DERECHO SUFRAGIO UNIVERSAL COMO FORMA DE GARANTIZAR EL PODER POLÍTICO VOTO SECRETO O DEFENSA DE LA LIBERTAD DE DECISIÓN DEL CIUDADANO ELECCIONES PERIÓDICAS EN LAS QUE LOS GOBERNANTES SE REVUEVAN DERECHO A OCUPAR CARGOS PUBLICOS PRESENTÁNDOSE A CANDIDATO REGLA DE LA MAYORÍA COMO INSTRUMENTO DE LA TOMA DE DECISIONES DIVISIÓN DE PODERES EN TRES VÍAS: EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y JUDICIAL LIBERTADES PÚBLICAS BÁSICAS DE EXPRECIÓN, ASOCIACIÓN, PRENSA…
  • 21. ESTADO SOCIAL DE DERECHO EL CUMPLIMIENTO DE ESTOS REQUISITOS ASEGURA LA LIBERTAD PERO NO GARANTIZA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, POR LO QUE EL ESTADO SOCIAL DEBE ADQUIRIR COMO COMPROMISO LA DEFENSA DE LA IGUALDAD SOCIAL Y ECONÓMICA , ENTENDIDA COMO IGUALDAD DE POSIBILIDADES PARA QUE TODOS PUEDAN EJERCER SUS DERECHOS Y DESARROLLAR SUS CAPACIDADES ESTO IMPLICA QUE EL ESTADO SOCIAL DEBE DESARROLLAR UNA POLÍTICA FISCAL DIRIGIDA A LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA . DE ESTA FORMA, A LOS PUNTOS ANTERIORES HABRÍA QUE SUMAR AHORA LOS SIGUIENTES MÍNIMOS EXIGIBLES : SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS : ALIMENTACIÓN, VIVIENDA… DERECHO AL TRABAJO DIGNO Y PROTECCIÓN POR ACCIDENTE O SALUD… EDUCACIÓN GRATUITA A TODOS LOS NIVELES Y ENSEÑANZA OBLIGATORIA SEGURIDAD SOCIAL : PROTECCIÓN POR DESEMPLEO, ACCIDENTES, VEJEZ.. ASISTENCIA SANITARIA GARANTIZADA PARA TODOS Y DE CIERTA CALIDAD
  • 22. ESTADO SOCIAL DE DERECHO EL MODELO DE ESTADO QUE HA TRATADO DE SATISFACER ESTAS NECESIDADES BÁSICAS Y EL ACCESO A DETERMINADOS BIENES SE DENOMINA ESTADO DEL BIENESTAR . SIN EMBARGO, PARECE MÁS ADECUADO LLAMARLO ESTADO DE JUSTICIA , POR CUANTO SU COMETIDO NO ES PROCURAR BIENESTAR SINO SATISFACER UNAS CONDICIONES QUE SE CONSIDERAN COMO MÍNIMOS DE JUSTICIA Y COMO UNA EXIGENCIA ÉTICA IRRENUNCIABLE
  • 23. ESTA PRESENTACIÓN HA SIDO ELABORADA A PARTIR DE LOS SIGUIENTES MATERIALES DIDÁCTICOS: ANTONIO SALAS XIMELIS , ÉTICA 4º ESO (EVEREST) ADELA CORTINA , ÉTICA Y BACHILLERATO (SANTILLANA) J.J.ABAD PASCUAL , EDUCACIÓN ETICO-CÍVICA (McGRAW HILL) JOSÉ ANTONIO MARINA , EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA (SM) JOSÉ ANTONIO BAIGORRI GOÑI , PERSPECTIVAS (LABERINTO) MATERIALES GRÁFICOS Y AUDIOVISUALES EXTRAIDOS: WIKIPEDIA , LA ENCICLOPEDIA LIBRE ENCICLOPEDIA MULTIMEDIA ENCARTA (MICROSOFT) GOOGLE (GALERÍA DE IMÁGENES EN RED) http://blog.educastur.es/lacasadeelrond albertofilosofía@hotmail.com CONVIVENCIA POLITICA