SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 10
   Rousseau presenta unas ideas totalmente
    rompedoras que chocan con el poder
    establecido y con las opiniones comúnmente
    aceptadas y ortodoxas sobre política. Para
    Rousseau, el gran problema de la política
    está en encontrar una forma de gobierno
    justa que sitúe a la ley por encima de los
    hombres y que preserve la dignidad y la
    libertad; defiende un Estado que no sea
    intolerante, pues la intolerancia nunca
    conduce a la paz y la armonía entre los
    hombres, sino que lleva a la violencia.
   Nada más empezar el primer capítulo del
    “Contrato Social”, Rousseau no se ha
    olvidado nunca de la libertad humana y de
    los obstáculos con los que constantemente se
    encuentra: “El hombre ha nacido libre, y en
    todas partes está encadenado”. El problema
    esencial al que se enfrenta Rousseau consiste
    en saber cómo relacionar de manera
    armoniosa la libertad, la igualdad y el poder
    político, con el fin de eliminar la desigualdad
    y la coacción social.
   En 1762 se publica “El Contrato Social”.
   Uno de los temas centrales de dicho texto es la
    soberanía del pueblo.
   Para Rousseau, soberanía es sinónimo de
    voluntad general, en tanto que sólo la voluntad
    general del pueblo puede constituirse en ley.
   La soberanía popular no puede ser representada
    por un parlamento electo (porque de esta
    manera el hombre sería libre solo cuando elige a
    sus representantes legisladores, pero después
    volvería a ser esclavo).
   El contrato social roussoniano se presenta
    como algo totalmente voluntario por parte
    de los individuos, ellos mismos se someten
    voluntariamente a la ley. El contrato entre
    los individuos es válido siempre y cuando
    sean libres y no haya ningún tipo de
    coacción. La libertad actúa además como
    vínculo en el proceso mediante el cual la
    voluntad individual se transforma en
    voluntad general. El pacto nace a causa de
    unas necesidades que se alivian con la
    cooperación colectiva; en este pacto, todos
    ganan y pierden en igual medida.
   En el contrato social, Rousseau ya no es tan
    crítico con el concepto de propiedad
    (fuertemente criticada en el Discurso sobre
    la desigualdad). La propiedad es aceptada
    aunque en su justa medida. Rousseau está en
    contra de los terratenientes y poderosos que
    poseen grandes propiedades usurpadas a los
    demás, y además mal aprovechadas. Al
    tratar la propiedad, hay que hacer todo lo
    posible para que prevalezca la igualdad.
    ¡Qué bello sería el mundo si las cosas se
    hicieran siempre con la buena voluntad que
    expresa Rousseau!
   La voluntad general del pueblo es el denominador
    común de todas las voluntades particulares. La
    voluntad general es identificable con el bien común,
    y en este sentido ella expresa igualitariamente la
    voluntad de todos, aunque no todos la comprendan.
    Todos deben acatarla, pero no todos necesariamente
    la comparten. Ello es así porque los hombres no son
    iguales y, en la medida en que son libres, orientan
    sus voluntades particulares hacia objetivos muy
    disímiles. De hecho, las diferencias entre los
    individuos constituyen un fenómeno inevitable de la
    vida en sociedad, debido a que los hombres son
    diferentes en cuanto a sus atributos, capacidades,
    aspiraciones, afectos, intereses, gustos, creencias, y
    muchísimos otros aspectos. Estas divergencias
    constituyen la fuente de los conflictos humanos.
   “La voluntad general es siempre recta”, afirma
    Rousseau. Por lo tanto, si alguien discrepa o se
    opone a ella, sólo puede deberse a que está
    equivocado, o bien a que ha sido engañado. La
    imposición de la voluntad general asegura la
    igualdad de todos los miembros de la sociedad.
    La igualdad era uno de los objetivos centrales
    del proyecto de Rousseau. Pero el otro, la
    libertad, parece haberse perdido, sacrificado en
    aras del primero. El ginebrino no lo considera de
    este modo. En la medida en que la voluntad
    general es expresión del bien común, también
    expresa el bien particular de cada uno.
   Rousseau toma de Spinoza los conceptos de libertad
    y democracia. La libertad es la que hace posible que
    haya una ley que afecte a todos los individuos con su
    consentimiento. Rousseau y Spinoza pueden ser
    considerados como los padres de la democracia
    liberal.
   Rousseau tiene el convencimiento de que es posible
    establecer un sistema político que haga posible la
    convivencia pacífica en libertad e igualdad. Con el
    pacto social se busca una situación en la que todos
    los hombres se unan y se obedezcan a sí mismos, de
    manera que todos sean iguales y libres a la vez.
   Sólo en un Estado fundado en un
    principio democrático, donde el
    poder soberano es la voluntad
    general de todos, el hombre
    puede ser realmente libre,
    existir auténticamente. Porque
    el hombre de esta manera sólo
    se somete a la ley que él mismo
    se dicta.
   Así pues, libertad e igualdad son los valores
    rectores de las sociedades modernas y son
    valores que cristalizan en el concepto de
    ciudadanía. Así la ciudadanía puede ser
    entendida como el contrato que vincula a las
    personas con una comunidad política particular y
    que garantiza el respeto por igual de sus
    libertades y derechos. A cambio, la ciudadanía
    demanda obligaciones para con nuestra
    comunidad. Por eso, reivindicar la ciudadanía
    hoy día es reivindicar la libertad y la igualdad tal
    como hoy las entendemos, y esto, en cualquier
    democracia, es una tarea siempre necesaria.
   A Rousseau se le ha reprochado siempre la vaguedad del
    concepto de voluntad general, pues ésta, justamente por ser
    general, no es la de éste ése o aquél sujeto, sino algo
    parecido a una media aritmética. Ello puede dar pie a que
    individuos concretos cuyas intenciones para nada sean
    democráticas se alcen como representantes de una voluntad
    supuestamente general en la que no se puede reconocer a
    nadie salvo a ellos mismos. Es el caso de las dictaduras
    populistas al modo del nazismo o el comunismo real donde
    alguien, un individuo o un partido no renuncian a encarnar la
    voluntad de todo un pueblo, ya que una vez establecida la
    completa primacía de la voluntad general, es preciso
    determinar cómo se definen sus contenidos. Y lo que es más
    importante: ¿Quién los define? No puede ser el consenso de
    todos, ya que basta un solo oponente para destruir la
    unanimidad; de modo que sólo cabe pensar en la mayoría, que
    es el criterio adoptado por las democracias y que Rousseau
    parece a veces suscribir. Sin embargo, hay otras ocasiones en
    las que vacila, y hasta niega la viabilidad de este elemental
    principio democrático.
   Rousseau desconfía en la capacidad del pueblo
    para decidir su destino. Rousseau se ha referido
    al pueblo como “multitud ciega, que no sabe a
    menudo lo que quiere, porque raras veces sabe
    lo que le conviene”, y por ello no se puede
    confiar en los designios de una mayoría así
    conformada. Quizá sea preferible, entonces,
    entregar esta tarea a unos pocos hombres
    selectos y esclarecidos que “interpreten” la
    voluntad general, esto es, que determinen qué
    es lo que el pueblo quiere, qué es lo que
    verdaderamente le conviene. Tal será la misión
    del Legislador, del conductor del pueblo, que
    sabe mejor que el propio pueblo cuál es su bien y
    cómo acceder a él.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de RousseauSíntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de Rousseau
E Cabanero
 
El contrato social
El contrato social   El contrato social
El contrato social yam609
 
Acepciones de derecho
Acepciones de derechoAcepciones de derecho
Acepciones de derecho
Norma Olmeda
 
Biografia weber
Biografia weberBiografia weber
Biografia weber
robertorodriguez78
 
Unidad i y ii lexicologia juridica (1)
Unidad i y ii lexicologia juridica (1)Unidad i y ii lexicologia juridica (1)
Unidad i y ii lexicologia juridica (1)
mjolnir9000
 
El contrato social en jean jacques rousseau
El contrato social en jean jacques rousseauEl contrato social en jean jacques rousseau
El contrato social en jean jacques rousseau
AriMaya900
 
Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídico
UAD
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
Sandra Lopez
 
El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato social
UGC62
 
FUNCIONES Y FINES DEL ESTADO
FUNCIONES Y FINES DEL ESTADOFUNCIONES Y FINES DEL ESTADO
FUNCIONES Y FINES DEL ESTADO
Cinthia Choque Choquegonza
 
Derecho social y nocion universal del derecho
Derecho social y nocion universal del derechoDerecho social y nocion universal del derecho
Derecho social y nocion universal del derecho
MÓNICO CRUZ GONZÁLEZ
 
Estado capitalista
Estado capitalistaEstado capitalista
Estado capitalista
cinthia caamal cetz
 
Derecho económico
Derecho económicoDerecho económico
Derecho económico
Javier Contreras
 
Ius naturalismo racionalista
Ius naturalismo racionalistaIus naturalismo racionalista
Ius naturalismo racionalista
Antonio Díaz Piña
 
Estado de Derecho y Autodeterminación
Estado de Derecho y Autodeterminación Estado de Derecho y Autodeterminación
Estado de Derecho y Autodeterminación
Hector Urrutia Ortega
 
Sociologia juridica artifices
Sociologia juridica artificesSociologia juridica artifices
Sociologia juridica artifices
Genesis Andrade
 
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
Olga Gil, PhD (olgagil@olgagil.es)
 
Sujeto de derecho y la familia
Sujeto de derecho y la familiaSujeto de derecho y la familia
Sujeto de derecho y la familiaAngela Espinoza
 
Origen del Estado
Origen del EstadoOrigen del Estado
Origen del Estadoanmamuborba
 

La actualidad más candente (20)

Síntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de RousseauSíntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de Rousseau
 
El contrato social
El contrato social   El contrato social
El contrato social
 
Acepciones de derecho
Acepciones de derechoAcepciones de derecho
Acepciones de derecho
 
Biografia weber
Biografia weberBiografia weber
Biografia weber
 
Tercera Charla
Tercera CharlaTercera Charla
Tercera Charla
 
Unidad i y ii lexicologia juridica (1)
Unidad i y ii lexicologia juridica (1)Unidad i y ii lexicologia juridica (1)
Unidad i y ii lexicologia juridica (1)
 
El contrato social en jean jacques rousseau
El contrato social en jean jacques rousseauEl contrato social en jean jacques rousseau
El contrato social en jean jacques rousseau
 
Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídico
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
 
El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato social
 
FUNCIONES Y FINES DEL ESTADO
FUNCIONES Y FINES DEL ESTADOFUNCIONES Y FINES DEL ESTADO
FUNCIONES Y FINES DEL ESTADO
 
Derecho social y nocion universal del derecho
Derecho social y nocion universal del derechoDerecho social y nocion universal del derecho
Derecho social y nocion universal del derecho
 
Estado capitalista
Estado capitalistaEstado capitalista
Estado capitalista
 
Derecho económico
Derecho económicoDerecho económico
Derecho económico
 
Ius naturalismo racionalista
Ius naturalismo racionalistaIus naturalismo racionalista
Ius naturalismo racionalista
 
Estado de Derecho y Autodeterminación
Estado de Derecho y Autodeterminación Estado de Derecho y Autodeterminación
Estado de Derecho y Autodeterminación
 
Sociologia juridica artifices
Sociologia juridica artificesSociologia juridica artifices
Sociologia juridica artifices
 
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
 
Sujeto de derecho y la familia
Sujeto de derecho y la familiaSujeto de derecho y la familia
Sujeto de derecho y la familia
 
Origen del Estado
Origen del EstadoOrigen del Estado
Origen del Estado
 

Destacado

La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°
maria ester rivas
 
HOBBES Y LOCKE EL ESTADO Y LA LIBERTAD
HOBBES Y LOCKE EL ESTADO Y LA LIBERTADHOBBES Y LOCKE EL ESTADO Y LA LIBERTAD
HOBBES Y LOCKE EL ESTADO Y LA LIBERTAD
Carlos Daniel Chaves Avellaneda
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
Kattia Salazar Hernández
 
Ciencias del Estado
Ciencias del EstadoCiencias del Estado
Ciencias del Estado
DEYSITATIANAIB
 
Hobbes Locke
Hobbes LockeHobbes Locke
Hobbes Locke
guest15764075
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Lockealeksja
 

Destacado (7)

La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°
 
HOBBES Y LOCKE EL ESTADO Y LA LIBERTAD
HOBBES Y LOCKE EL ESTADO Y LA LIBERTADHOBBES Y LOCKE EL ESTADO Y LA LIBERTAD
HOBBES Y LOCKE EL ESTADO Y LA LIBERTAD
 
El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato social
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
 
Ciencias del Estado
Ciencias del EstadoCiencias del Estado
Ciencias del Estado
 
Hobbes Locke
Hobbes LockeHobbes Locke
Hobbes Locke
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 

Similar a Tema 10 rousseau

Contrato social
Contrato socialContrato social
Contrato social
aurimar13
 
Contrato social
Contrato socialContrato social
Contrato social
Liliana Villarroel
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseaualle_sofi
 
Examen De Rousseau
Examen De RousseauExamen De Rousseau
Examen De Rousseauguest532cc1b
 
El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato social
JOSE CHEDIAK
 
Dialnet el contratosocialderousseau-5556303
Dialnet el contratosocialderousseau-5556303Dialnet el contratosocialderousseau-5556303
Dialnet el contratosocialderousseau-5556303
mavillatoro
 
Dialnet-ElContratoSocialDeRousseau-5556303.pdf
Dialnet-ElContratoSocialDeRousseau-5556303.pdfDialnet-ElContratoSocialDeRousseau-5556303.pdf
Dialnet-ElContratoSocialDeRousseau-5556303.pdf
ronny prado vasquez
 
Candi, coppa, gonzalez.corregidopptx
Candi, coppa, gonzalez.corregidopptxCandi, coppa, gonzalez.corregidopptx
Candi, coppa, gonzalez.corregidopptxLuis Quinteros
 
Respeto a los derechos humanos etica 1 CEM
Respeto a los derechos humanos etica 1 CEMRespeto a los derechos humanos etica 1 CEM
Respeto a los derechos humanos etica 1 CEM
ELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuUnidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuFranco Morales
 
Contrato social.
Contrato social. Contrato social.
Valores de la democracia
Valores de la democraciaValores de la democracia
Valores de la democracia
blank1003
 
Ensayo contrato social 130616 criminologia
Ensayo contrato social 130616 criminologiaEnsayo contrato social 130616 criminologia
Ensayo contrato social 130616 criminologia
Manuel Florentino
 
Ensayo analítico de criminología (unidad i) pedro gandolphi
Ensayo analítico de criminología (unidad i) pedro gandolphiEnsayo analítico de criminología (unidad i) pedro gandolphi
Ensayo analítico de criminología (unidad i) pedro gandolphi
Pedro Gandolphi
 
TEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTASTEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTASAlvaro Mejia
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
AriMaya900
 
Historia de la democracia
Historia de la democraciaHistoria de la democracia
Historia de la democracia
Elvira Fernandez
 
poli-rousseau.ppt
poli-rousseau.pptpoli-rousseau.ppt
poli-rousseau.ppt
JhonathanRodriguez10
 

Similar a Tema 10 rousseau (20)

Contrato social
Contrato socialContrato social
Contrato social
 
00040602
0004060200040602
00040602
 
Contrato social
Contrato socialContrato social
Contrato social
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseau
 
Examen De Rousseau
Examen De RousseauExamen De Rousseau
Examen De Rousseau
 
El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato social
 
Dialnet el contratosocialderousseau-5556303
Dialnet el contratosocialderousseau-5556303Dialnet el contratosocialderousseau-5556303
Dialnet el contratosocialderousseau-5556303
 
Dialnet-ElContratoSocialDeRousseau-5556303.pdf
Dialnet-ElContratoSocialDeRousseau-5556303.pdfDialnet-ElContratoSocialDeRousseau-5556303.pdf
Dialnet-ElContratoSocialDeRousseau-5556303.pdf
 
Candi, coppa, gonzalez.corregidopptx
Candi, coppa, gonzalez.corregidopptxCandi, coppa, gonzalez.corregidopptx
Candi, coppa, gonzalez.corregidopptx
 
Contrato social
Contrato social Contrato social
Contrato social
 
Respeto a los derechos humanos etica 1 CEM
Respeto a los derechos humanos etica 1 CEMRespeto a los derechos humanos etica 1 CEM
Respeto a los derechos humanos etica 1 CEM
 
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuUnidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
 
Contrato social.
Contrato social. Contrato social.
Contrato social.
 
Valores de la democracia
Valores de la democraciaValores de la democracia
Valores de la democracia
 
Ensayo contrato social 130616 criminologia
Ensayo contrato social 130616 criminologiaEnsayo contrato social 130616 criminologia
Ensayo contrato social 130616 criminologia
 
Ensayo analítico de criminología (unidad i) pedro gandolphi
Ensayo analítico de criminología (unidad i) pedro gandolphiEnsayo analítico de criminología (unidad i) pedro gandolphi
Ensayo analítico de criminología (unidad i) pedro gandolphi
 
TEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTASTEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTAS
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
Historia de la democracia
Historia de la democraciaHistoria de la democracia
Historia de la democracia
 
poli-rousseau.ppt
poli-rousseau.pptpoli-rousseau.ppt
poli-rousseau.ppt
 

Más de filosofboig

El alzheimer javi y ruben
El alzheimer javi y rubenEl alzheimer javi y ruben
El alzheimer javi y ruben
filosofboig
 
El alzheimer trabajo de psicología cande y desi
El alzheimer trabajo de psicología cande y desiEl alzheimer trabajo de psicología cande y desi
El alzheimer trabajo de psicología cande y desi
filosofboig
 
La hiperactividad maga y lucía
La hiperactividad maga y lucíaLa hiperactividad maga y lucía
La hiperactividad maga y lucía
filosofboig
 
Trastornos de ansiedad inma y raquel
Trastornos de ansiedad inma y raquelTrastornos de ansiedad inma y raquel
Trastornos de ansiedad inma y raquel
filosofboig
 
Trastornos del estado de ánimo sara, nora, beatriz, rocio
Trastornos del estado de ánimo sara, nora, beatriz, rocioTrastornos del estado de ánimo sara, nora, beatriz, rocio
Trastornos del estado de ánimo sara, nora, beatriz, rociofilosofboig
 
Tema 6 maquiavelo
Tema 6 maquiaveloTema 6 maquiavelo
Tema 6 maquiavelofilosofboig
 
Tema 7 rené descartes
Tema 7 rené descartesTema 7 rené descartes
Tema 7 rené descartesfilosofboig
 
Tema 8 john locke y el concepto de tolerancia
Tema 8 john locke y el concepto de toleranciaTema 8 john locke y el concepto de tolerancia
Tema 8 john locke y el concepto de toleranciafilosofboig
 
Tema 9 david hume
Tema 9 david humeTema 9 david hume
Tema 9 david humefilosofboig
 
La teoría de las ideas de platón
La teoría de las ideas de platónLa teoría de las ideas de platón
La teoría de las ideas de platónfilosofboig
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la cavernafilosofboig
 
Tema 8 Democracia, Ciudadanía y DDHH
Tema 8 Democracia, Ciudadanía y DDHHTema 8 Democracia, Ciudadanía y DDHH
Tema 8 Democracia, Ciudadanía y DDHHfilosofboig
 
Tema 7 Ética y Tecnología
Tema 7 Ética y TecnologíaTema 7 Ética y Tecnología
Tema 7 Ética y Tecnologíafilosofboig
 
Los grandes temas de la filosofía de Friedrich Nietzsche
Los grandes temas de la filosofía de Friedrich NietzscheLos grandes temas de la filosofía de Friedrich Nietzsche
Los grandes temas de la filosofía de Friedrich Nietzschefilosofboig
 
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.filosofboig
 
Hegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de DialecticaHegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de Dialecticafilosofboig
 
Contexto Filosofía Contemporánea s.XX
Contexto Filosofía Contemporánea s.XXContexto Filosofía Contemporánea s.XX
Contexto Filosofía Contemporánea s.XXfilosofboig
 
Reflexión filosófica sobre el holocausto
Reflexión filosófica sobre el holocaustoReflexión filosófica sobre el holocausto
Reflexión filosófica sobre el holocausto
filosofboig
 
La Valencia Que No Conocimos
La Valencia Que No ConocimosLa Valencia Que No Conocimos
La Valencia Que No Conocimos
filosofboig
 

Más de filosofboig (19)

El alzheimer javi y ruben
El alzheimer javi y rubenEl alzheimer javi y ruben
El alzheimer javi y ruben
 
El alzheimer trabajo de psicología cande y desi
El alzheimer trabajo de psicología cande y desiEl alzheimer trabajo de psicología cande y desi
El alzheimer trabajo de psicología cande y desi
 
La hiperactividad maga y lucía
La hiperactividad maga y lucíaLa hiperactividad maga y lucía
La hiperactividad maga y lucía
 
Trastornos de ansiedad inma y raquel
Trastornos de ansiedad inma y raquelTrastornos de ansiedad inma y raquel
Trastornos de ansiedad inma y raquel
 
Trastornos del estado de ánimo sara, nora, beatriz, rocio
Trastornos del estado de ánimo sara, nora, beatriz, rocioTrastornos del estado de ánimo sara, nora, beatriz, rocio
Trastornos del estado de ánimo sara, nora, beatriz, rocio
 
Tema 6 maquiavelo
Tema 6 maquiaveloTema 6 maquiavelo
Tema 6 maquiavelo
 
Tema 7 rené descartes
Tema 7 rené descartesTema 7 rené descartes
Tema 7 rené descartes
 
Tema 8 john locke y el concepto de tolerancia
Tema 8 john locke y el concepto de toleranciaTema 8 john locke y el concepto de tolerancia
Tema 8 john locke y el concepto de tolerancia
 
Tema 9 david hume
Tema 9 david humeTema 9 david hume
Tema 9 david hume
 
La teoría de las ideas de platón
La teoría de las ideas de platónLa teoría de las ideas de platón
La teoría de las ideas de platón
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
 
Tema 8 Democracia, Ciudadanía y DDHH
Tema 8 Democracia, Ciudadanía y DDHHTema 8 Democracia, Ciudadanía y DDHH
Tema 8 Democracia, Ciudadanía y DDHH
 
Tema 7 Ética y Tecnología
Tema 7 Ética y TecnologíaTema 7 Ética y Tecnología
Tema 7 Ética y Tecnología
 
Los grandes temas de la filosofía de Friedrich Nietzsche
Los grandes temas de la filosofía de Friedrich NietzscheLos grandes temas de la filosofía de Friedrich Nietzsche
Los grandes temas de la filosofía de Friedrich Nietzsche
 
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
 
Hegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de DialecticaHegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de Dialectica
 
Contexto Filosofía Contemporánea s.XX
Contexto Filosofía Contemporánea s.XXContexto Filosofía Contemporánea s.XX
Contexto Filosofía Contemporánea s.XX
 
Reflexión filosófica sobre el holocausto
Reflexión filosófica sobre el holocaustoReflexión filosófica sobre el holocausto
Reflexión filosófica sobre el holocausto
 
La Valencia Que No Conocimos
La Valencia Que No ConocimosLa Valencia Que No Conocimos
La Valencia Que No Conocimos
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Tema 10 rousseau

  • 2. Rousseau presenta unas ideas totalmente rompedoras que chocan con el poder establecido y con las opiniones comúnmente aceptadas y ortodoxas sobre política. Para Rousseau, el gran problema de la política está en encontrar una forma de gobierno justa que sitúe a la ley por encima de los hombres y que preserve la dignidad y la libertad; defiende un Estado que no sea intolerante, pues la intolerancia nunca conduce a la paz y la armonía entre los hombres, sino que lleva a la violencia.
  • 3. Nada más empezar el primer capítulo del “Contrato Social”, Rousseau no se ha olvidado nunca de la libertad humana y de los obstáculos con los que constantemente se encuentra: “El hombre ha nacido libre, y en todas partes está encadenado”. El problema esencial al que se enfrenta Rousseau consiste en saber cómo relacionar de manera armoniosa la libertad, la igualdad y el poder político, con el fin de eliminar la desigualdad y la coacción social.
  • 4. En 1762 se publica “El Contrato Social”.  Uno de los temas centrales de dicho texto es la soberanía del pueblo.  Para Rousseau, soberanía es sinónimo de voluntad general, en tanto que sólo la voluntad general del pueblo puede constituirse en ley.  La soberanía popular no puede ser representada por un parlamento electo (porque de esta manera el hombre sería libre solo cuando elige a sus representantes legisladores, pero después volvería a ser esclavo).
  • 5. El contrato social roussoniano se presenta como algo totalmente voluntario por parte de los individuos, ellos mismos se someten voluntariamente a la ley. El contrato entre los individuos es válido siempre y cuando sean libres y no haya ningún tipo de coacción. La libertad actúa además como vínculo en el proceso mediante el cual la voluntad individual se transforma en voluntad general. El pacto nace a causa de unas necesidades que se alivian con la cooperación colectiva; en este pacto, todos ganan y pierden en igual medida.
  • 6. En el contrato social, Rousseau ya no es tan crítico con el concepto de propiedad (fuertemente criticada en el Discurso sobre la desigualdad). La propiedad es aceptada aunque en su justa medida. Rousseau está en contra de los terratenientes y poderosos que poseen grandes propiedades usurpadas a los demás, y además mal aprovechadas. Al tratar la propiedad, hay que hacer todo lo posible para que prevalezca la igualdad. ¡Qué bello sería el mundo si las cosas se hicieran siempre con la buena voluntad que expresa Rousseau!
  • 7. La voluntad general del pueblo es el denominador común de todas las voluntades particulares. La voluntad general es identificable con el bien común, y en este sentido ella expresa igualitariamente la voluntad de todos, aunque no todos la comprendan. Todos deben acatarla, pero no todos necesariamente la comparten. Ello es así porque los hombres no son iguales y, en la medida en que son libres, orientan sus voluntades particulares hacia objetivos muy disímiles. De hecho, las diferencias entre los individuos constituyen un fenómeno inevitable de la vida en sociedad, debido a que los hombres son diferentes en cuanto a sus atributos, capacidades, aspiraciones, afectos, intereses, gustos, creencias, y muchísimos otros aspectos. Estas divergencias constituyen la fuente de los conflictos humanos.
  • 8. “La voluntad general es siempre recta”, afirma Rousseau. Por lo tanto, si alguien discrepa o se opone a ella, sólo puede deberse a que está equivocado, o bien a que ha sido engañado. La imposición de la voluntad general asegura la igualdad de todos los miembros de la sociedad. La igualdad era uno de los objetivos centrales del proyecto de Rousseau. Pero el otro, la libertad, parece haberse perdido, sacrificado en aras del primero. El ginebrino no lo considera de este modo. En la medida en que la voluntad general es expresión del bien común, también expresa el bien particular de cada uno.
  • 9. Rousseau toma de Spinoza los conceptos de libertad y democracia. La libertad es la que hace posible que haya una ley que afecte a todos los individuos con su consentimiento. Rousseau y Spinoza pueden ser considerados como los padres de la democracia liberal.  Rousseau tiene el convencimiento de que es posible establecer un sistema político que haga posible la convivencia pacífica en libertad e igualdad. Con el pacto social se busca una situación en la que todos los hombres se unan y se obedezcan a sí mismos, de manera que todos sean iguales y libres a la vez.
  • 10. Sólo en un Estado fundado en un principio democrático, donde el poder soberano es la voluntad general de todos, el hombre puede ser realmente libre, existir auténticamente. Porque el hombre de esta manera sólo se somete a la ley que él mismo se dicta.
  • 11. Así pues, libertad e igualdad son los valores rectores de las sociedades modernas y son valores que cristalizan en el concepto de ciudadanía. Así la ciudadanía puede ser entendida como el contrato que vincula a las personas con una comunidad política particular y que garantiza el respeto por igual de sus libertades y derechos. A cambio, la ciudadanía demanda obligaciones para con nuestra comunidad. Por eso, reivindicar la ciudadanía hoy día es reivindicar la libertad y la igualdad tal como hoy las entendemos, y esto, en cualquier democracia, es una tarea siempre necesaria.
  • 12. A Rousseau se le ha reprochado siempre la vaguedad del concepto de voluntad general, pues ésta, justamente por ser general, no es la de éste ése o aquél sujeto, sino algo parecido a una media aritmética. Ello puede dar pie a que individuos concretos cuyas intenciones para nada sean democráticas se alcen como representantes de una voluntad supuestamente general en la que no se puede reconocer a nadie salvo a ellos mismos. Es el caso de las dictaduras populistas al modo del nazismo o el comunismo real donde alguien, un individuo o un partido no renuncian a encarnar la voluntad de todo un pueblo, ya que una vez establecida la completa primacía de la voluntad general, es preciso determinar cómo se definen sus contenidos. Y lo que es más importante: ¿Quién los define? No puede ser el consenso de todos, ya que basta un solo oponente para destruir la unanimidad; de modo que sólo cabe pensar en la mayoría, que es el criterio adoptado por las democracias y que Rousseau parece a veces suscribir. Sin embargo, hay otras ocasiones en las que vacila, y hasta niega la viabilidad de este elemental principio democrático.
  • 13. Rousseau desconfía en la capacidad del pueblo para decidir su destino. Rousseau se ha referido al pueblo como “multitud ciega, que no sabe a menudo lo que quiere, porque raras veces sabe lo que le conviene”, y por ello no se puede confiar en los designios de una mayoría así conformada. Quizá sea preferible, entonces, entregar esta tarea a unos pocos hombres selectos y esclarecidos que “interpreten” la voluntad general, esto es, que determinen qué es lo que el pueblo quiere, qué es lo que verdaderamente le conviene. Tal será la misión del Legislador, del conductor del pueblo, que sabe mejor que el propio pueblo cuál es su bien y cómo acceder a él.