SlideShare una empresa de Scribd logo
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA POLÍTICA
DOCENTE: DIANA ZUZUNAGA IBERICO
DOCENTE: Diana Zuzunaga Iberico
FILOSOFÍA POLÍTICA: CONCEPTO
La política constituye una forma de vida más elevada y descansa,
habitualmente, en la idea de diferenciarse de la vida doméstica, porque esta se
encuentra estancada en el reino de las necesidades, intereses, y deseos
particulares. Según los griegos, la vida doméstica o privada permanece en el
ciclo establecido por la naturaleza, de fatiga y descanso, trabajo y consumo,
con la misma regularidad y desprovista de propósitos. En cambio, solo la vida
política representa para los ciudadanos la garantía de ir contra trivialidad de la
vida individual y doméstica
Y aunque históricamente se hayan presentado diferentes paradigmas de lo
político, como el de los griegos que entendían la política corno trascendencia
respecto de la naturaleza, o los hegelianos que entendían la política corno
trascendencia respecto de la particularidad, o los liberales como Locke que
comparten una concepción del poder como un medio para la protección de los
intereses particulares. Todos guardan en común ciertos valores o conceptos,
que continuación presentaremos desde diversos modelos del quehacer
político, que iniciaremos desde con la modernidad.
DOCENTE: Diana Zuzunaga Iberico
TEORÍAS DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA MODERNA
Es considerado el pensador político más importante de la
etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. A
diferencia del pensamiento político antiguo y medieval que
se enfocó en como debe ser el buen gobernante, Maquiavelo
se enfocó en la experiencia política real para enseñar de que
medios dispone el gobernante si quiere alcanzar sus fines al
margen de si estos son buenos o malos. Sus dos obras
centrales son El Príncipe y Discursos sobre la primera década
de Tito Livio. En la primera, da cuenta de cómo se alcanza el
poder, cómo se mantiene y cómo se pierde. Para esto aborda
las habilidades del príncipe (virtud) de aprovechar la
coyuntura o las circunstancias dadas (fortuna) para alcanzar
el éxito al margen de las consideraciones morales. Al respecto
afirma que el medio principal para obtener y conservar el
poder es el engaño, y que el príncipe debe saber ser hombre
y bestia cuando le convenga, alternando según la
circunstancia entre la ferocidad del león y la astucia del zorro.
En esto consiste el arte de gobernar.
MAQUIAVELO: LA VIRTUD POLÍTICA
LA NATURALEZA HUMANA
La existencia humana se comprende como la
manifestación de un egoísmo fundamental,
comprensible como el propio instinto de
supervivencia que es la necesidad de dar
satisfacción a las propias necesidades básicas y
al afán de intereses individuales. Esto significa
que el ser humano, sometido al instinto de vida,
quiere salud, bienestar, seguridad, pero no solo
ello, sino que persigue desde su idea de
felicidad un anhelo la sobreabundancia. Es decir,
tener más salud que los demás, más belleza que
los demás, mayor fuerza, más posesiones, etc,
porque no podemos resistirnos a la tentación de
sobrepasar a los otros.
Versión absolutista del soberano: Thomas Hobbes
DOCENTE: Diana Zuzunaga Iberico
¿QUÉ ES ESTADO DE NATURALEZA?
Cada ser humano vive los días preocupado
por sus expectativas de vida. La lucha por la
supervivencia oscila entre la esperanza de
satisfacer esas necesidades y el temor ante lo
que amenace u obstaculice esa satisfacción.
La permanente contradicción entre las
esperanzas y los temores diarios por la vida
junto a los otros: porque el ser humano ama
a los otros, desea su presencia y necesita su
ayuda, pero al mismo tiempo, aborrece que
los otros obstaculicen sus deseos, que se
inmiscuyan en sus intereses personales.
¿CÓMO SE LLEGÓ A LA ORGANIZACIÓN CIVIL ?
Donde no existe ningún mecanismo que asegure su vida, la
razón le indica al ser humano lo que debe hacer y lo que debe
evitar con el propósito de asegurarse el derecho a la existencia.
Así, Hobbes establece una primera ley natural a la libertad que
tiene cada humano de usar su propio poder para preservar su
propia vida. Luego, menciona una segunda ley donde describe
que si todos quieren efectivamente la paz deberán llegar a un
pacto, un contrato social, a través del cual todos renuncian a
usar sus fuerzas y poderes privados y los transfieren a un poder
público que los represente y tenga el uso permitido de la
fuerza. Esta última los obliga a salir por completo del estado de
naturaleza llegando a una organización civil y reflejándose en
un representante o soberano: Leviatán.
ESTADO DE NATURALEZA
SOCIEDAD CIVIL
DOCENTE: Diana Zuzunaga iberico
Versión liberalista de John Locke
ESTADO DE NATURALEZA
Para Locke, el hombre es por naturaleza un animal
sociable y la razón enseña a los hombres que son todos
iguales y libres por naturaleza, de ello que nadie puede
dañar a otro en su vida, libertad o propiedad. Nadie
puede tampoco hacer de un semejante un mero medio o
instrumento para la satisfacción de sus propios fines.
Bajo la enseñanza de la razón natural, el estado de
naturaleza originario no es un estado de guerra, sin
embargo, la razón persuade a los hombres de que sus
derechos naturales (igualdad, libertad y propiedad)
pueden quedar mejor salvaguardados mediante el
establecimiento, por contrato social entre todos.
SOCIEDAD CIVIL y DERECHOS
Una vez constituida la sociedad civil con el contrato social,
cada individuo renuncia a ser juez e interprete en el
ejercicio de sus derechos, sometiéndose en virtud del
pacto que constituye a la sociedad civil a la autoridad
estatal. Pero ello no quiere decir que renuncie a sus
derechos, pues la finalidad máxima por la que los hombres
han decidido reuniré como una comunidad política es para
que el Estado reconozca, permita y garantice el ejercicio de
sus derechos. Por ello, en la constitución del Estado se
establecen dos poderes: el legislativo y el ejecutivo, siendo
la preeminencia del primero la participación en
condiciones de libertad e igualdad de todos los miembros
del cuerpo social. Mientras que la función ejecutivo es
respetar y ejecutar esta ley que emana de la voluntad de
los ciudadanos.
DOCENTE: Diana Zuzunaga Iberico
TEORÍAS DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA
Democracia deliberativa: Jürgen Habermas
La concepción democrática tiene como eje central la política
deliberativa y disiente de la perspectiva liberal porque se apoya en la
idea de una sociedad centrada en los intereses individuales. Y
también se aleja de concepción republicana por el supuesto de una
comunidad con una concepción común de vida buena. En cambio, la
concepción deliberativa descansa en el procedimiento para la toma
de decisiones. De ello, para Habermas, la razón de ser del Estado es
salvaguardar este proceso inclusivo de la formación de la opinión y de
la voluntad común, en la que los ciudadanos libres e iguales se
entienden sobre las metas y normas que serían de interés común
para todos y respecto de los criterios a partir de los cuales se pueden
establecer qué es lo justo y lo injusto, etc. La opinión pública así
transformada en poder comunicativo, no puede mandar sino sólo
dirigir el uso del poder administrativo, el Estado.
OPINIÓN PÚBLICA Y EL PODER COMUNICATIVO
Según Habermas deben respetarse ciertas condiciones
formales o que garanticen que nos encontramos ante
una deliberación que hace posible entendimiento
entre ciudadanos:
Primero, la libertad de las partes para hablar y exponer
sus distintos puntos de vista sin limitación alguna que
pudiera bloquear la descripción y argumentación.
Segundo, la igualdad de las partes de modo que sus
concepciones y argumentos tengan el mismo peso en
el proceso de discusión. Tercero, lo que debe
imponerse en la discusión es la fuerza del mejor
argumento sin que sea posible acudir a la coacción o a
la violencia como integrante de la misma. Por
supuesto, lo que en cada momento histórico ha sido
considerado como mejor argumento varía y se
transforma, pero lo esencial aquí es que los
participantes sean capaces de reconocer la fuerza de
cada argumento de acuerdo con sus convicciones,
creencias y valores no manipulados.
DOCENTE: Diana Zuzunaga Iberico
LA SOCIEDAD JUSTA: JOHN RAWLS
VELO DE LA IGNORANCIA
El velo de la ignorancia consiste en que cuando las personas
eligen los principios de la justicia no saben cuáles van a ser
sus circunstancias específicas (que posición social ocuparán).
Las personas se encuentran cubiertas por un velo de
ignorancia, que les impide conocer sus circunstancias
particulares, entre estas, su propia concepción del bien, sus
atributos naturales y su posición social, si bien les permite
conocer hechos generales como leyes de psicología, de
economía, teoría social, etc. Los individuos saben que tienen
intereses y fines que quieren fomentar pero ignoran cuáles
sean. Así, al escoger principios para el fomento de sus propios
intereses elijen aquellos principios que protegen todo tipo de
intereses, pues no saben cuáles sean los suyos. Actuar tras el
velo de ignorancia en ventaja propia implica actuar en ventaja
de todos y en búsqueda de una sociedad más justa.
Rawls establece dos principios que deben caracterizar a
una sociedad justa. Estos están basados en la posición
original según la cual los individuos bajo un velo de la
ignorancia elegirían los principios de la justicia.
1.- Principio de libertades o de distribución de igual
número de esquemas de libertades para todos. Cada
persona debe tener un derecho igual al esquema más
extenso de libertades básicas que sea compatible con un
esquema semejante de libertades para los demás.
2.- Principio de diferencia. Las desigualdades económicas
y sociales habrán de ser conformadas de modo tal que a la
vez que: a) se espere razonablemente que sean ventajosas
para todos, b) se vinculen a empleos y cargos asequibles
para todo.
PRINCIPIOS DE LA SOCIEDAD JUSTA
MOVIMIENTO POR LOS
DERECHOS CIVILES EN EEUU
HANNAH ARENDT: LA POLÍTICA COMO DIÁLOGO Y ACCIÓN
Para Hannah Arent la vida política al igual que los asuntos
humanos es un terreno de opinión. Los hombres situados
desde sus diferentes perspectivas llegan a conclusiones
diversas, sin embargo, cuando hay que crear un mundo
común y compartido habrá que contrastar estas
opiniones en un diálogo significativo. Por ello, la política
es una forma de acción que difiere de otras al ser una
actividad relativa a la forma de llevar los asuntos de una
comunidad por medio del lenguaje. Dando como
resultado a la polis o comunidad política, que se
comprende como grupo de hombres unidos por el
compromiso común de llevar una determinada forma de
vida política y participar activamente de ella.
Para esta pensadora, el origen del poder político
surge en el espacio público que aparece cuando
los hombres se reúnen en modalidad de discurso
y acción. Este espacio, entonces, precede y es
anterior a cualquier constitución formal de la
esfera pública y de las distintas formas de
gobierno. De esa manera, debemos comprender
al poder como una posibilidad y virtualidad que
surge y se mantiene dependiente del pacto entre
los ciudadanos entre sí, que desaparece cuando
ellos se alejan o rompen sus vínculos con el uso
de la violencia. El poder, entonces, es un conjunto
de acciones entretejidas entre actores políticos y
no un bien acumulable.
ORIGEN DEL PODER DESDE LA COMUNIDAD
13 semana politica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimensión social del ser humano
Dimensión social del ser humanoDimensión social del ser humano
Dimensión social del ser humanoP G
 
Tema 6. POLÍTICA.
Tema 6.  POLÍTICA.Tema 6.  POLÍTICA.
Tema 6. POLÍTICA.
profedefilosofia
 
Aristóteles y hobbes
Aristóteles y hobbesAristóteles y hobbes
Aristóteles y hobbes
Teresa Narvaez
 
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
profedefilosofia
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
nicorolando
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
lili alvarado
 
Filosofia del derecho actividad
Filosofia del derecho actividadFilosofia del derecho actividad
Filosofia del derecho actividad
Endy Sohenglis Peña Diaz
 
Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...
Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...
Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...
Cybernautic.
 
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Jesús González Fisac
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
nicorolando
 
Semana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea II
Semana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea IISemana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea II
Semana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea II
Rómulo Romero Centeno
 
Teoria Critica y Derechos Humanos
Teoria Critica y Derechos HumanosTeoria Critica y Derechos Humanos
Teoria Critica y Derechos Humanos
Carmen Castillo
 
origen_estado_iusnaturalismo.ppt
origen_estado_iusnaturalismo.pptorigen_estado_iusnaturalismo.ppt
origen_estado_iusnaturalismo.ppt
NoelRodriguez60
 
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Jose Villalta
 
Filosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado Moderno
Filosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado ModernoFilosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado Moderno
Filosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado Moderno
adelablancabarrios
 
Pat. justicia segun aristoteles
Pat. justicia segun  aristotelesPat. justicia segun  aristoteles
Pat. justicia segun aristoteles
rafaelblancocanoles
 
Tema 10. ortega
Tema 10.  ortegaTema 10.  ortega
Tema 10. ortega
profedefilosofia
 

La actualidad más candente (20)

Dimensión social del ser humano
Dimensión social del ser humanoDimensión social del ser humano
Dimensión social del ser humano
 
Tema 6. POLÍTICA.
Tema 6.  POLÍTICA.Tema 6.  POLÍTICA.
Tema 6. POLÍTICA.
 
Aristóteles y hobbes
Aristóteles y hobbesAristóteles y hobbes
Aristóteles y hobbes
 
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
 
Marx jm
Marx jmMarx jm
Marx jm
 
Filosofia del derecho actividad
Filosofia del derecho actividadFilosofia del derecho actividad
Filosofia del derecho actividad
 
Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...
Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...
Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...
 
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
Semana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea II
Semana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea IISemana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea II
Semana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea II
 
Teoria Critica y Derechos Humanos
Teoria Critica y Derechos HumanosTeoria Critica y Derechos Humanos
Teoria Critica y Derechos Humanos
 
Fundamentos de-la-mora
Fundamentos de-la-moraFundamentos de-la-mora
Fundamentos de-la-mora
 
origen_estado_iusnaturalismo.ppt
origen_estado_iusnaturalismo.pptorigen_estado_iusnaturalismo.ppt
origen_estado_iusnaturalismo.ppt
 
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
 
Filosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado Moderno
Filosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado ModernoFilosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado Moderno
Filosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado Moderno
 
Pat. justicia segun aristoteles
Pat. justicia segun  aristotelesPat. justicia segun  aristoteles
Pat. justicia segun aristoteles
 
El utilitarismo y la filosofía positivista
El utilitarismo y la filosofía positivistaEl utilitarismo y la filosofía positivista
El utilitarismo y la filosofía positivista
 
Tema 10. ortega
Tema 10.  ortegaTema 10.  ortega
Tema 10. ortega
 

Similar a 13 semana politica

Etica Social
Etica SocialEtica Social
Etica Social
guestbe8d1a1
 
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbesTeorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbesLore Muñoz
 
Valores de la democracia
Valores de la democraciaValores de la democracia
Valores de la democracia
blank1003
 
Autores de garantias
Autores de garantiasAutores de garantias
Autores de garantias
Micaela Rodriguez
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
Martín Ramírez
 
Tema 12, poder estado y derecho
Tema 12,  poder estado y derecho Tema 12,  poder estado y derecho
Tema 12, poder estado y derecho
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
9.10.clasificacióndelosderechoshumano stresgeneraciones
9.10.clasificacióndelosderechoshumano stresgeneraciones9.10.clasificacióndelosderechoshumano stresgeneraciones
9.10.clasificacióndelosderechoshumano stresgeneracionesMiguel Angel de la Cruz
 
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustraciónHmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
FelipeCASHE
 
La degradación de una utopía carlos gaviria
La degradación de una utopía   carlos gaviriaLa degradación de una utopía   carlos gaviria
La degradación de una utopía carlos gaviriabyronabril
 
Derecho ley moral 1
Derecho ley moral 1Derecho ley moral 1
Derecho ley moral 1celsoav2000
 
Taller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estado
Taller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estadoTaller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estado
Taller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estadoKevin Andres
 
Historia de la democracia
Historia de la democraciaHistoria de la democracia
Historia de la democracia
Elvira Fernandez
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iHECTOR VILLAJUAN MORY
 

Similar a 13 semana politica (20)

Etica Social
Etica SocialEtica Social
Etica Social
 
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbesTeorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes
 
Valores de la democracia
Valores de la democraciaValores de la democracia
Valores de la democracia
 
Autores de garantias
Autores de garantiasAutores de garantias
Autores de garantias
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
 
La soberania
La soberaniaLa soberania
La soberania
 
Tema 12, poder estado y derecho
Tema 12,  poder estado y derecho Tema 12,  poder estado y derecho
Tema 12, poder estado y derecho
 
9.10.clasificacióndelosderechoshumano stresgeneraciones
9.10.clasificacióndelosderechoshumano stresgeneraciones9.10.clasificacióndelosderechoshumano stresgeneraciones
9.10.clasificacióndelosderechoshumano stresgeneraciones
 
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustraciónHmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
 
La degradación de una utopía carlos gaviria
La degradación de una utopía   carlos gaviriaLa degradación de una utopía   carlos gaviria
La degradación de una utopía carlos gaviria
 
Derecho ley moral 1
Derecho ley moral 1Derecho ley moral 1
Derecho ley moral 1
 
Igualdad y trato justo
Igualdad y trato justoIgualdad y trato justo
Igualdad y trato justo
 
Taller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estado
Taller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estadoTaller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estado
Taller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estado
 
Legislacion salud
Legislacion   saludLegislacion   salud
Legislacion salud
 
Legislacion salud
Legislacion   saludLegislacion   salud
Legislacion salud
 
Legislacion en salud
Legislacion  en  saludLegislacion  en  salud
Legislacion en salud
 
Legislacion en salud
Legislacion  en  saludLegislacion  en  salud
Legislacion en salud
 
Historia de la democracia
Historia de la democraciaHistoria de la democracia
Historia de la democracia
 
Estado de derecho
Estado de derechoEstado de derecho
Estado de derecho
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 

Más de rafael felix

Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechoFilosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
rafael felix
 
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
rafael felix
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
rafael felix
 
El amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegri
rafael felix
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
rafael felix
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
rafael felix
 
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
rafael felix
 
Investigación en UNMSM
Investigación en UNMSMInvestigación en UNMSM
Investigación en UNMSM
rafael felix
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversación
rafael felix
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
rafael felix
 
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
rafael felix
 
Ética de la investigación científica
Ética de la investigación científicaÉtica de la investigación científica
Ética de la investigación científica
rafael felix
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
rafael felix
 
Logica unfv internacional
Logica unfv internacionalLogica unfv internacional
Logica unfv internacional
rafael felix
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.
rafael felix
 
14 Gnoseologia
14 Gnoseologia14 Gnoseologia
14 Gnoseologia
rafael felix
 
4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos
rafael felix
 
3 filosofia 3
3 filosofia 33 filosofia 3
3 filosofia 3
rafael felix
 
2 periodo cosmologico
2 periodo cosmologico2 periodo cosmologico
2 periodo cosmologico
rafael felix
 
1 introduccion
1 introduccion1 introduccion
1 introduccion
rafael felix
 

Más de rafael felix (20)

Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechoFilosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
 
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
 
El amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegri
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
 
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
 
Investigación en UNMSM
Investigación en UNMSMInvestigación en UNMSM
Investigación en UNMSM
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversación
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
 
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
 
Ética de la investigación científica
Ética de la investigación científicaÉtica de la investigación científica
Ética de la investigación científica
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
 
Logica unfv internacional
Logica unfv internacionalLogica unfv internacional
Logica unfv internacional
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.
 
14 Gnoseologia
14 Gnoseologia14 Gnoseologia
14 Gnoseologia
 
4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos
 
3 filosofia 3
3 filosofia 33 filosofia 3
3 filosofia 3
 
2 periodo cosmologico
2 periodo cosmologico2 periodo cosmologico
2 periodo cosmologico
 
1 introduccion
1 introduccion1 introduccion
1 introduccion
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

13 semana politica

  • 2. DOCENTE: Diana Zuzunaga Iberico FILOSOFÍA POLÍTICA: CONCEPTO La política constituye una forma de vida más elevada y descansa, habitualmente, en la idea de diferenciarse de la vida doméstica, porque esta se encuentra estancada en el reino de las necesidades, intereses, y deseos particulares. Según los griegos, la vida doméstica o privada permanece en el ciclo establecido por la naturaleza, de fatiga y descanso, trabajo y consumo, con la misma regularidad y desprovista de propósitos. En cambio, solo la vida política representa para los ciudadanos la garantía de ir contra trivialidad de la vida individual y doméstica Y aunque históricamente se hayan presentado diferentes paradigmas de lo político, como el de los griegos que entendían la política corno trascendencia respecto de la naturaleza, o los hegelianos que entendían la política corno trascendencia respecto de la particularidad, o los liberales como Locke que comparten una concepción del poder como un medio para la protección de los intereses particulares. Todos guardan en común ciertos valores o conceptos, que continuación presentaremos desde diversos modelos del quehacer político, que iniciaremos desde con la modernidad.
  • 3. DOCENTE: Diana Zuzunaga Iberico TEORÍAS DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA MODERNA
  • 4. Es considerado el pensador político más importante de la etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. A diferencia del pensamiento político antiguo y medieval que se enfocó en como debe ser el buen gobernante, Maquiavelo se enfocó en la experiencia política real para enseñar de que medios dispone el gobernante si quiere alcanzar sus fines al margen de si estos son buenos o malos. Sus dos obras centrales son El Príncipe y Discursos sobre la primera década de Tito Livio. En la primera, da cuenta de cómo se alcanza el poder, cómo se mantiene y cómo se pierde. Para esto aborda las habilidades del príncipe (virtud) de aprovechar la coyuntura o las circunstancias dadas (fortuna) para alcanzar el éxito al margen de las consideraciones morales. Al respecto afirma que el medio principal para obtener y conservar el poder es el engaño, y que el príncipe debe saber ser hombre y bestia cuando le convenga, alternando según la circunstancia entre la ferocidad del león y la astucia del zorro. En esto consiste el arte de gobernar. MAQUIAVELO: LA VIRTUD POLÍTICA
  • 5. LA NATURALEZA HUMANA La existencia humana se comprende como la manifestación de un egoísmo fundamental, comprensible como el propio instinto de supervivencia que es la necesidad de dar satisfacción a las propias necesidades básicas y al afán de intereses individuales. Esto significa que el ser humano, sometido al instinto de vida, quiere salud, bienestar, seguridad, pero no solo ello, sino que persigue desde su idea de felicidad un anhelo la sobreabundancia. Es decir, tener más salud que los demás, más belleza que los demás, mayor fuerza, más posesiones, etc, porque no podemos resistirnos a la tentación de sobrepasar a los otros. Versión absolutista del soberano: Thomas Hobbes
  • 6. DOCENTE: Diana Zuzunaga Iberico ¿QUÉ ES ESTADO DE NATURALEZA? Cada ser humano vive los días preocupado por sus expectativas de vida. La lucha por la supervivencia oscila entre la esperanza de satisfacer esas necesidades y el temor ante lo que amenace u obstaculice esa satisfacción. La permanente contradicción entre las esperanzas y los temores diarios por la vida junto a los otros: porque el ser humano ama a los otros, desea su presencia y necesita su ayuda, pero al mismo tiempo, aborrece que los otros obstaculicen sus deseos, que se inmiscuyan en sus intereses personales. ¿CÓMO SE LLEGÓ A LA ORGANIZACIÓN CIVIL ? Donde no existe ningún mecanismo que asegure su vida, la razón le indica al ser humano lo que debe hacer y lo que debe evitar con el propósito de asegurarse el derecho a la existencia. Así, Hobbes establece una primera ley natural a la libertad que tiene cada humano de usar su propio poder para preservar su propia vida. Luego, menciona una segunda ley donde describe que si todos quieren efectivamente la paz deberán llegar a un pacto, un contrato social, a través del cual todos renuncian a usar sus fuerzas y poderes privados y los transfieren a un poder público que los represente y tenga el uso permitido de la fuerza. Esta última los obliga a salir por completo del estado de naturaleza llegando a una organización civil y reflejándose en un representante o soberano: Leviatán.
  • 8. DOCENTE: Diana Zuzunaga iberico Versión liberalista de John Locke ESTADO DE NATURALEZA Para Locke, el hombre es por naturaleza un animal sociable y la razón enseña a los hombres que son todos iguales y libres por naturaleza, de ello que nadie puede dañar a otro en su vida, libertad o propiedad. Nadie puede tampoco hacer de un semejante un mero medio o instrumento para la satisfacción de sus propios fines. Bajo la enseñanza de la razón natural, el estado de naturaleza originario no es un estado de guerra, sin embargo, la razón persuade a los hombres de que sus derechos naturales (igualdad, libertad y propiedad) pueden quedar mejor salvaguardados mediante el establecimiento, por contrato social entre todos.
  • 9. SOCIEDAD CIVIL y DERECHOS Una vez constituida la sociedad civil con el contrato social, cada individuo renuncia a ser juez e interprete en el ejercicio de sus derechos, sometiéndose en virtud del pacto que constituye a la sociedad civil a la autoridad estatal. Pero ello no quiere decir que renuncie a sus derechos, pues la finalidad máxima por la que los hombres han decidido reuniré como una comunidad política es para que el Estado reconozca, permita y garantice el ejercicio de sus derechos. Por ello, en la constitución del Estado se establecen dos poderes: el legislativo y el ejecutivo, siendo la preeminencia del primero la participación en condiciones de libertad e igualdad de todos los miembros del cuerpo social. Mientras que la función ejecutivo es respetar y ejecutar esta ley que emana de la voluntad de los ciudadanos.
  • 10. DOCENTE: Diana Zuzunaga Iberico TEORÍAS DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA
  • 11. Democracia deliberativa: Jürgen Habermas La concepción democrática tiene como eje central la política deliberativa y disiente de la perspectiva liberal porque se apoya en la idea de una sociedad centrada en los intereses individuales. Y también se aleja de concepción republicana por el supuesto de una comunidad con una concepción común de vida buena. En cambio, la concepción deliberativa descansa en el procedimiento para la toma de decisiones. De ello, para Habermas, la razón de ser del Estado es salvaguardar este proceso inclusivo de la formación de la opinión y de la voluntad común, en la que los ciudadanos libres e iguales se entienden sobre las metas y normas que serían de interés común para todos y respecto de los criterios a partir de los cuales se pueden establecer qué es lo justo y lo injusto, etc. La opinión pública así transformada en poder comunicativo, no puede mandar sino sólo dirigir el uso del poder administrativo, el Estado. OPINIÓN PÚBLICA Y EL PODER COMUNICATIVO
  • 12. Según Habermas deben respetarse ciertas condiciones formales o que garanticen que nos encontramos ante una deliberación que hace posible entendimiento entre ciudadanos: Primero, la libertad de las partes para hablar y exponer sus distintos puntos de vista sin limitación alguna que pudiera bloquear la descripción y argumentación. Segundo, la igualdad de las partes de modo que sus concepciones y argumentos tengan el mismo peso en el proceso de discusión. Tercero, lo que debe imponerse en la discusión es la fuerza del mejor argumento sin que sea posible acudir a la coacción o a la violencia como integrante de la misma. Por supuesto, lo que en cada momento histórico ha sido considerado como mejor argumento varía y se transforma, pero lo esencial aquí es que los participantes sean capaces de reconocer la fuerza de cada argumento de acuerdo con sus convicciones, creencias y valores no manipulados.
  • 13.
  • 14. DOCENTE: Diana Zuzunaga Iberico LA SOCIEDAD JUSTA: JOHN RAWLS VELO DE LA IGNORANCIA El velo de la ignorancia consiste en que cuando las personas eligen los principios de la justicia no saben cuáles van a ser sus circunstancias específicas (que posición social ocuparán). Las personas se encuentran cubiertas por un velo de ignorancia, que les impide conocer sus circunstancias particulares, entre estas, su propia concepción del bien, sus atributos naturales y su posición social, si bien les permite conocer hechos generales como leyes de psicología, de economía, teoría social, etc. Los individuos saben que tienen intereses y fines que quieren fomentar pero ignoran cuáles sean. Así, al escoger principios para el fomento de sus propios intereses elijen aquellos principios que protegen todo tipo de intereses, pues no saben cuáles sean los suyos. Actuar tras el velo de ignorancia en ventaja propia implica actuar en ventaja de todos y en búsqueda de una sociedad más justa.
  • 15. Rawls establece dos principios que deben caracterizar a una sociedad justa. Estos están basados en la posición original según la cual los individuos bajo un velo de la ignorancia elegirían los principios de la justicia. 1.- Principio de libertades o de distribución de igual número de esquemas de libertades para todos. Cada persona debe tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los demás. 2.- Principio de diferencia. Las desigualdades económicas y sociales habrán de ser conformadas de modo tal que a la vez que: a) se espere razonablemente que sean ventajosas para todos, b) se vinculen a empleos y cargos asequibles para todo. PRINCIPIOS DE LA SOCIEDAD JUSTA
  • 16. MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS CIVILES EN EEUU
  • 17. HANNAH ARENDT: LA POLÍTICA COMO DIÁLOGO Y ACCIÓN Para Hannah Arent la vida política al igual que los asuntos humanos es un terreno de opinión. Los hombres situados desde sus diferentes perspectivas llegan a conclusiones diversas, sin embargo, cuando hay que crear un mundo común y compartido habrá que contrastar estas opiniones en un diálogo significativo. Por ello, la política es una forma de acción que difiere de otras al ser una actividad relativa a la forma de llevar los asuntos de una comunidad por medio del lenguaje. Dando como resultado a la polis o comunidad política, que se comprende como grupo de hombres unidos por el compromiso común de llevar una determinada forma de vida política y participar activamente de ella.
  • 18. Para esta pensadora, el origen del poder político surge en el espacio público que aparece cuando los hombres se reúnen en modalidad de discurso y acción. Este espacio, entonces, precede y es anterior a cualquier constitución formal de la esfera pública y de las distintas formas de gobierno. De esa manera, debemos comprender al poder como una posibilidad y virtualidad que surge y se mantiene dependiente del pacto entre los ciudadanos entre sí, que desaparece cuando ellos se alejan o rompen sus vínculos con el uso de la violencia. El poder, entonces, es un conjunto de acciones entretejidas entre actores políticos y no un bien acumulable. ORIGEN DEL PODER DESDE LA COMUNIDAD