SlideShare una empresa de Scribd logo
1964055-16256000<br />UNIVERSIDAD DE PANAMÁ<br />CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO PANAMÁ OESTE<br />VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO<br /> FACULTAD DE EDUCACIÓN<br />COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA  E.D.S 605<br />TEMA: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO /<br />              LA IGNORANCIA DEL CONOCIMIENTO <br />FACILITADORA:<br /> MAGISTER BERTHA AYALA DE MEDRANO<br />ESTUDIANTES PARTICIPANTES:<br />                      BETZY KING 7-103-735<br />                                 CARLOS LONDOÑO 8-302-810<br />                      LUISA SOTO 8-222-979<br />                                 RUTH CABALLERO 2-88-1636<br />SÀBADO 19 DE NOVIEMBRE 2011<br />INTRODUCCIÓN<br />El Siglo XXI  nos esta llevando a pasos agigantados en el uso de la Tecnología en todas las áreas y las ciencias, nunca antes imaginadas. Pero estamos realmente preparados para ir a la par con el desarrollo tecnológico; contamos realmente con todos los recursos para atender a nuestros niños,  jóvenes  y adultos, para que se integren a este mundo competitivo,  que cada día nos exige más y nos comunica con el mundo desconocido hasta hace algunos años.   <br />Es allí, donde juega una función prioritaria las políticas de estado, las cuales deben estar acorde con las necesidades de la población y donde nosotros como docentes debemos tener una participación activa,  como agentes facilitadores y formadores del ese recurso humano que requiere la sociedad.<br />El docente actual debe ser consultor, gestor de conocimientos, colaborador, tutor virtual, debe estar actualizado, ser innovador, de manera que nuestros estudiantes aprendan a utilizar todas las habilidades, imaginación y conocimientos  que tienen por desarrollar.  <br /> Por ello la formación académica y el uso de  la tecnología es de vital importancia, pues a través de ellas podemos compartir con nuestros estudiantes los conocimientos y explorar otras costumbres, conocimientos y experiencias a través del Internet.   La Tecnología le permite a nuestros estudiantes investiga, innovar y comunicarse.<br /> Para realizar la presente investigación utilizamos herramientas tecnológicas,  como la computadora la cual nos permitió poder revisar a través del Internet infografía actualizada relacionada con nuestra investigación.<br />Esperamos que cumpla su cometido y sirva de guía a otros lectores del tema  de la Sociedad del Conocimiento y la Ignorancia del Conocimiento. <br />LA SOCIEDAD DEL CONOCIMINIENTO /<br /> LA IGNORANCIA DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO<br />Estamos viviendo en una sociedad de información global emergente, con la mayor tasa de Innovación Tecnológica que ha tenido la humanidad,  en los últimos 20 años de la historia;  una economía global  que depende cada vez más de la creación, administración y distribución de información de redes globales interconectadas como el INTERNET, INTRANET. El desarrollo de la ciencia y la tecnología, la comunicación, los cambios de paradigmas, la era satelital, la biotecnología, la robótica, la bilogía molecular,  entre otros.<br /> Sin embargo, al observar y compartir toda esta gama de conocimientos, nos lleva a reflexionar acerca del uso de la misma y la accesibilidad que tienen nuestros estudiantes para utilizarla. <br />  Cabe entonces realizarnos la siguiente interrogante: Cómo hemos llegado a esta era de Innovación Tecnológica, de la información y del conocimiento? Qué es la Ignorancia del Conocimiento?<br /> Bien, antes de dar respuestas a nuestras interrogantes haremos referencia  a la definición de:<br /> Sociedad: la cual según la  Fuente – Wikipedia la define como “un conjunto de individuos que comparten una cultura con sus conductas y fines, y que interactúan entre sí para formar una comunidad.” <br />   Cabe señalar que las sociedades más desarrolladas y estudiadas  son las humanas; las especies animales y vegetales también forman parte de nuestro entorno y son fundamentales para la existencia de la humanidad, de allí la importancia que conlleva hoy día su estudio y cuidado como lo es la protección de nuestro ambiente.<br />          Las sociedades existen desde la aparición del hombre y siempre serán la base de la humanidad. Para su estudio se requiere tomar en cuenta factores como los económicos, tecnología alcanzada, nivel educacional, índice de pobreza, calidad de vida, entre otros. <br />Conocimiento: lo podemos definir como la capacidad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.<br />        Teniendo nuestro marco de referencia acerca de lo que es una sociedad y de lo que es el conocimiento, pasaremos a  explicar el tema que nos corresponde señalado anteriormente. <br />    <br />   I. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMINIENTO:<br /> El término de  sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. <br />El sociólogo Peter F. Drucker en 1959  pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento y en 1969 utilizó el  término sociedad del conocimiento  por primera vez  en su literatura relacionada con el quot;
managementquot;
 o la gestión empresarial. Hacia finales de los años 90 se utiliza el término Sociedad del Conocimiento  en medios académicos como alternativa de algunos autores para Sociedad de la Información.<br />Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales<br />Las Sociedades del Conocimiento tienen como  principal recurso de producción el conocimiento para crear la riqueza, la prosperidad y el bienestar de la humanidad.<br /> El conocimiento teórico se ha convertido, según este enfoque, en la fuente principal de innovación y el punto de partida de los programas políticos y sociales. Este tipo de sociedad está orientado hacía el progreso tecnológico y la evaluación de la tecnología y se caracteriza por la creación de una nueva tecnología intelectual como base de los procesos de decisión.<br />La sociedad del conocimiento permite nuevas formas de educación que llevarán a la adquisición de habilidades de manejo de información, de códigos; supone la adopción de nuevos roles, actitudes y competencias por parte tanto del alumno como del docente.  <br />La UNESCO, ha adoptado el término sociedad del conocimiento o su variante sociedad del saber dentro de sus políticas institucionales.<br />1.1 ANTECEDENTES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.<br />Para llegar a la   “Sociedad del Conocimiento”, primeramente se dieron una serie de  transformaciones  y cambios en la humanidad, que le permitieron  desarrollarse a través de los años, como lo fueron las siguientes  revoluciones:<br />1.1.1 Revolución  Agrícola:<br />Por cientos de miles de años la humanidad vivió en grupos nómadas que se alimentaban de la caza, la pesca y la recolección. Sin embargo, hace alrededor de 10 mil años, el hombre aprendió a cultivar alimentos y a criar animales, ocasionando una verdadera revolución en la estructura social: las personas dejaron de desplazarse para establecerse en pequeñas aldeas que fueron la base de la civilización.<br /> A partir de ese momento las creencias comenzaron a cambiar, aparecen las religiones, que eran cuerpos de creencias inexistentes hasta ese entonces: Las estructuras de organización más simples como la tribal, poco a poco dieron paso a gobiernos y reinados.<br /> La vida de las personas se rigió por los ciclos de la siembra y la cosecha, lo que se reflejaba en las fiestas dedicadas a sus dioses, sus ceremonias y costumbres y su idea de la vida en general. Esta sociedad, profundamente arraigada al campo, evolucionó a través de varios siglos hasta la siguiente revolución social, provocada por la máquina de vapor.<br />1.1.2 Revolución  Artesanal:<br />Se caracteriza por el mercantilismo, el intercambio marítimo, uso de las arcillas, pergaminos, artes técnicas y la elaboración  de  objetos artesanales. El conocimiento se concentra en personas (genealogías bíblicas durante cinco milenios), surgen las primeras universidades escolásticas.<br />1.1.3  Revolución Industrial: <br />Se caracteriza por una serie de eventos como se descubrió que el planeta era redondo y que tenía continentes hasta hacía poco desconocidos, se dan mejoras importantes en la agricultura que hicieron más productiva la explotación agrícola de la tierra, como la rotación de cultivos, y una larga etapa de bonanza económica en los países europeos<br />Se desarrolló la primera máquina de combustión interna. Al principio funcionó con carbón y más adelante con petróleo y sus derivados y después con electricidad. El empleo de máquinas en la producción resultó tan conveniente que a partir de ellas se comenzaron a hacer cambios profundos en la organización de las fábricas, como la división especializada del trabajo y la producción en serie. <br />Con la revolución industrial la sociedad dejó de girar en torno a la agricultura y el ámbito rural para dar paso a una civilización urbana, en torno a las ciudades, con la fábrica como institución predominante. La sociedad funciona desde entonces de acuerdo a los ritmos de la producción industrial y las jornadas laborales. <br />El trabajo se mide con base al reloj, las fiestas y celebraciones que tienden a dejar atrás sus significados agrícolas, para centrarse más en el consumo y dar satisfacción así a sistemas de producción cada vez más exigentes. <br />Surgen  algunos de los inventos más importantes de las primeras etapas de la era industrial, como el telégrafo y el cine, evolucionaron, se diversificaron en otros medios como el teléfono o la televisión, y se popularizaron, convirtiéndose en importantes canales de comunicación.<br />La sociedad moderna se inicia con la Revolución industrial producida a lo largo de los siglos VIII y XIX. La industria se convierte en el motor de la actividad económica y las herramientas artesanales son sustituidas por las máquinas (máquina de vapor, máquinas eléctricas...), nuevas tecnologías que modifican profundamente los sistemas de producción y comunicación.<br />1.1.4 Revolución de la Información y del Conocimiento:<br />Por más de 200 años la economía mundial se sustentó en un aparato industrial en permanente expansión y perfeccionamiento técnico que logró grandes avances: de 1800 a finales del siglo XX la población mundial pasó de poco más de 900 millones de personas a 6 mil millones, un crecimiento nunca antes visto, debido en buena medida al progreso de la medicina y al aumento de la productividad en todos los campos de la economía.<br /> En un lapso histórico tan breve se tuvo un gran avance en materia de educación. Se logró que más de la mitad de los habitantes del planeta fueran a la escuela y aprendieran a leer y escribir, mientras que a principios del siglo XIX sólo una minoría tenía esa habilidad. El número de universidades e institutos de estudios superiores se multiplicaron exponencialmente y se crearon decenas de nuevas carreras. <br />En síntesis, el conocimiento de la humanidad se multiplicó varias veces. Todo ello gracias a una sociedad industrial mantenida en movimiento principalmente gracias al poder de la electricidad y el petróleo.<br />En los últimos años del siglo XX la difusión masiva de las tecnologías de la información y las comunicaciones han generado la llamada revolución informática que ha dado origen a una nueva época que se conoce como sociedad de la información. <br />Los avances en la tecnología de satélites hicieron posible que la televisión se convirtiera en un medio mundial de comunicación. En 1969 se estableció la primera red global de telefonía y en la década de los años noventa el uso del cable de fibra óptica, elevó exponencialmente la capacidad de las redes de telefonía. A finales del siglo XX el mundo contaba ya con una sólida red global de telecomunicaciones que han hecho del mundo, un lugar más pequeño. <br /> Nace la microcomputadora. Después de una larga cadena de inventos y descubrimientos, en 1971 se creó el microprocesador, artefacto llamado a generar profundos cambios en la sociedad. En 1975, aparecen las primeras computadoras personales como máquinas de escritorio que hacían uso de él como su unidad central de procesamiento. <br /> Estas microcomputadoras, mostraron ser tan útiles y versátiles que desde entonces, se utilizan en una gran diversidad de actividades humanas. Esto se ha visto favorecido por la reducción de su costo. <br /> En 1973 David Bell introdujo el término Sociedad de la Información en su libro “El advenimiento de la Sociedad Post-Industrial”, donde formula que el eje principal de éste será el conocimiento teórico y que éstos a su vez serán la estructuras central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en información. <br />En 1990 aparece con mayor fuerza en el contexto del desarrollo del Internet y de los TIC, a partir de 1995 fue incluida en la agenda de reunión de los jefes de estados más poderosos del planeta, la Comunidad Europea y de la OCDE (los 30 países más desarrollados del mundo). La sociedad de la información ha permitido el desarrollo de la globalización.<br />1.1.4.1 Proceso de la Globalización, el uso de la información y el conocimiento:<br />Al referirnos a la Sociedad del conocimiento y de la información,  no podemos dejar de lado el concepto de Globalización, el cual también marco un hito en el desarrollo de la sociedad  y en las economías de los distintos países, ya que se crea una nueva dinámica en el sistema económico mundial en los cuales los países dependen unos de otros; es allí donde juega un rol básico la tecnología y el conocimiento en todos sus ámbitos. <br /> Este proceso de globalización económica ha permitido la vinculación de mercados de productos y servicios de diferentes países. Las empresas que participaron en las cadenas de producción provienen de varios países, esto ha generado nuevos retos y grandes oportunidades a las compañías que han sabido enfrentarlos.  <br />El factor central de éxito, en este caso, es la capacidad de obtener y procesar toda la información de manera casi instantánea. Esto les permite identificar oportunidades de nuevos mercados, coordinar a las distintas unidades de producción, controlar los inventarios, y conocer lo que está haciendo la competencia. La información de esta manera, se convierte en un recurso estratégico gracias a que puede ser generada y procesada por computadoras y transmitida a través de las redes de telecomunicaciones.<br />  SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN  VRS SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO<br />SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓNSOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOHace referencia a la creciente capacidad Tecnológica para almacenar cada vez más información y definirla cada vez más rápido.Es la comunicación del conocimiento.Es la sucesora de la Sociedad Industrial. Se utilizó el término en 1990.Su base es la circulación sin trabas de la información “Norbet Wiener”Para Norbet es una nueva materia prima.Emergen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación.La sociedad de la información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento.     UNESCO” Abdul Waheed Khan”Se compone de hechos y sucesos.Se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información que protagonizan personas que saben y aprovechan la información.Para UNESCO los pilares de la sociedad del conocimiento son el acceso ala información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística.Peter Ducker en su libro “Sociedad Post- Capitalista” destaca la necesidad de generar una teoría económica que colocar al conocimiento en el centro de producción de riqueza.La sociedad del conocimiento está orientada hacia el progreso tecnológico Se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto y posiblemente con alguna finalidad. <br />La Información y el conocimiento se convierten en los factores productivos más importantes. Como lo son el ámbito económico (para producir), el político (expertos), educacional (transformaciones) y culturales.<br />Según el planteamiento de la Sociedad del Conocimiento  es de vital importancia la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida, aunque igualmente crece la conciencia del no saber y la conciencia de los riesgos de la sociedad moderna.<br />Los riesgos de la exclusión social en la sociedad del conocimiento están relacionados con el acceso a la información y al conocimiento y con los efectos de la globalización. <br />Se puede alcanzar una mayor igualdad social  a través de esfuerzos educativos y formativos; busca una transformación de los mercados laborales hacia una estandarización de las relaciones laborales.  <br />II. LA IGNORANCIA DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO<br />A través de la historia de la humanidad el conocimiento se había considerado como algo sagrado. Nuestros antepasados se encargaban de transmitir los conocimientos de sus costumbres, tradiciones, formas de trabajar de generación en generación. Un ejemplo de ello son los cuentos que forman parte de la historia de nuestros “abuelos”. <br />El conocimiento siempre ha existido, pero desde el año 1970 se le ha querido dar otro sentido a la palabra conocimiento, en este caso desde el uso de la tecnología.    <br />El verdadero hecho intelectual del futuro esta en el diseño  del conocimiento en el cual deben converger ciencia y cultura.<br />Pareciera que el término Sociedad del Conocimiento se esta utilizando más o menos como sinónimo de Sociedad de la Información, aunque para nuestra consideración una esta inmersa en el otro. Estamos sepultados de informaciones que nos llegan a través de los diferentes medios tecnológicos,  en milésimas de segundos, pero cómo utilizamos esa información, es comprendida, analizada y podemos realmente transmitirla.<br />El concepto de Información no coincide con una comprensión bien elaborada del conocimiento, el mismo se refiere también  a procedimientos, mecánicos como  el sonido de una bocina, de una campana.<br />Conocimiento funcional: pertenece a la elite tecnológica que mantiene el funcionamiento de las máquinas inteligentes.<br />Conocimiento de las señales: pertenece a las máquinas, pero también a sus usuarios, por no decir a los  objetos humanos.<br />La sociedad de la Ignorancia problematiza parcialmente a la Sociedad del Conocimiento.<br />Podríamos decir que vivimos, gracias a la tecnología en una sociedad de la ignorancia que ha resultado ser también una” Sociedad del Saber” pero no nos encaminamos hacia una sociedad del conocimiento sino todo lo contrario.<br />Las mismas tecnologías que hoy saturan nuestro mundo y permiten acumular  saber, nos están convirtiendo en individuos cada vez más ignorantes.  El autor Antony Brey comporta un cruce de lanza con aquellas posiciones acríticas, promotoras de recetas positivas y que niegan las nuevas desigualdades que promueve la Sociedad del Conocimiento y que cada día nos llevan más a la ignorancia, el desconocimiento y la incultura.<br />Entre las variables de la Ignorancia  de la Sociedad del conocimiento  podemos mencionar:<br />La Infoxicación: intoxicación por exceso de información, que no deja ver entre lo importante y lo superfluo.<br />Los saberes parciales: alejado de una “Sabiduría Integral” que permita reflexionar sobre nosotros, los otros y el mundo.<br />La figura del especialista: alude a aquel individuo abocado a su disciplina, encerrado, clausurado en su comunidad de pares (comunitarismo autista) preocupado por su capacidad simbólica y desinteresada de los saberes ajenos a su campo. Reacio a la divulgación de conocimientos válidos para  la construcción de una ciudadanía crítica, comprometida y movilizada.<br />La mercantilización del conocimiento: enemiga del conocimiento “improductivo” y subordinado a los intereses y vaivenes del mercado. <br />La negación del “No Saber”: se simplifica al mero error o imperfección. Deben desarrollarse estrategias para actuar en la incertidumbre.<br />La cultura del consumo y el espectáculo: esta cultura esta anclada en lo superfluo y promueve la aceptación beneplácito de la ignorancia como un valor social positivo, ligado con lo simpático y glamoroso.<br />El templo moderno: amigo de la inmediatez, la aceleración, y el tiempo como recurso económico. <br />La perdida de la participación ciudadana: esfera de lo  público (agorafobia) frente al recogimiento en el ámbito privado.<br />La perdida de los valores y de la familia: el uso  constante de la tecnología nos esta llevando a formar familias más impersonales, con valores como el “tener para valer”.<br />La Ignorancia de la sociedad del conocimiento y el uso de  la Tecnología de la Información,  amenaza a la humanidad con la obsolescencia en todos los campos en los que no son expertos profesionales.<br />CONCLUSIÓN<br />La Sociedad del Conocimiento no son simplemente sociedades con más expertos, infraestructuras, y estructuras tecnológicas de información, sino que la validez del concepto depende de la verificación de que la producción, la distribución y la reproducción del conocimiento ha cobrado una importancia dominante frente a los otros factores de la reproducción social.<br /> La Tecnología de la Información se ha convertido en un ingrediente indispensable en varias estrategias importantes para satisfacer los desafíos que enfrenta la sociedad de hoy.<br />Una de las características de la Sociedad del Conocimiento es la transformación radical de la estructura económica de la Sociedad Industrial “de un sistema productivo basado en factores materiales hacia un sistema económico en que los factores simbólicos basados en conocimientos son los dominantes. Factores cognitivos, creatividad, conocimiento e información, contribuyendo cada vez más a la riqueza  de las empresas y por ende de la sociedad<br />Los principios básicos de las sociedades siguen siendo la acumulación de capital por lo que a nuestro parecer debería llamarse “Capitalismo de conocimiento”.<br />El uso de la Tecnología de la Información es fundamental en el desarrollo de este siglo; pero sólo cuando las mismas lleguen a cada campesino de nuestro país, en los lugares más distantes, donde no hay ni carreteras, ni vías de acceso  y se den las condiciones adecuadas de infraestructuras, servicios básicos,  recurso humano capacitado, para entrenar a ese estudiante, a ese padre o madre, estaremos cerrando la brecha digital y construyendo para el futuro.  <br />WEBGRAFÍA<br />http://www.ciberhabitat.gob.mx/museo/sociedad/<br />http://www.scielo.org.pe/pdf/id/v12n2/a02v12n2.pdf<br />http://vecam.org/article518.html<br />http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n_y_del_   conocimiento<br />http://institutoecyt.usal.es/documentos/novedades<br />
La sociedad del conocimiento y la informacion
La sociedad del conocimiento y la informacion
La sociedad del conocimiento y la informacion
La sociedad del conocimiento y la informacion
La sociedad del conocimiento y la informacion
La sociedad del conocimiento y la informacion
La sociedad del conocimiento y la informacion
La sociedad del conocimiento y la informacion
La sociedad del conocimiento y la informacion
La sociedad del conocimiento y la informacion
La sociedad del conocimiento y la informacion
La sociedad del conocimiento y la informacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Impacto de la tecnologia en la sociedad
Impacto de la tecnologia en la sociedadImpacto de la tecnologia en la sociedad
Impacto de la tecnologia en la sociedad
mileblanko
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento
jeyabla
 
Tecnologia y Sociedad
Tecnologia y SociedadTecnologia y Sociedad
Tecnologia y Sociedad
Eli0901
 
Ensayo sobre tecnologia
Ensayo sobre tecnologiaEnsayo sobre tecnologia
Ensayo sobre tecnologia
40448490
 
Sociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimientoSociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimiento
Sabdiel Batista Díaz
 
Ensayo La importancia de las Tics
Ensayo La importancia de las TicsEnsayo La importancia de las Tics
Ensayo La importancia de las TicsCamila Saavedra
 
Los pilares de la educacion
Los pilares de la educacionLos pilares de la educacion
Los pilares de la educacionunach
 
Importancia de la Tecnología en la Sociedad Actual
Importancia de la Tecnología en la Sociedad ActualImportancia de la Tecnología en la Sociedad Actual
Importancia de la Tecnología en la Sociedad Actual
kath0900
 
importancia de las tic en la humanidad
importancia de las tic en la humanidadimportancia de las tic en la humanidad
importancia de las tic en la humanidadwendy.mancillas
 
Ensayo sobre la TIC en la educación
Ensayo sobre la TIC en la educaciónEnsayo sobre la TIC en la educación
Ensayo sobre la TIC en la educación
FlordelizMrmol
 
Tic tecnologia multimedia
Tic tecnologia multimediaTic tecnologia multimedia
Tic tecnologia multimedia
alexaloaiza
 
Ventajas y desventajas de la tecnologia
Ventajas y desventajas de la tecnologiaVentajas y desventajas de la tecnologia
Ventajas y desventajas de la tecnologia
guerrero1107
 
Responsabilidad del ser humano ante la tecnologia
Responsabilidad del ser humano ante la tecnologiaResponsabilidad del ser humano ante la tecnologia
Responsabilidad del ser humano ante la tecnologiaFranke Boy
 
Mapa conceptual de la tecnologia educativa como disciplina pedagogica
Mapa conceptual de la tecnologia educativa como disciplina pedagogicaMapa conceptual de la tecnologia educativa como disciplina pedagogica
Mapa conceptual de la tecnologia educativa como disciplina pedagogica
Carlos Santos
 
Tecnologia educativa cognitiva
Tecnologia educativa cognitiva  Tecnologia educativa cognitiva
Tecnologia educativa cognitiva
YanethFlores
 
Sistema De Gestion Del Conocimiento
Sistema De Gestion Del ConocimientoSistema De Gestion Del Conocimiento
Sistema De Gestion Del ConocimientoGBA77
 
La tercera ola, Alvin Tofler, Resumen
La tercera ola, Alvin Tofler, ResumenLa tercera ola, Alvin Tofler, Resumen
La tercera ola, Alvin Tofler, Resumen
José Luis López
 
Mapa conceptual de la Evolución de la web
Mapa conceptual de la Evolución de la web Mapa conceptual de la Evolución de la web
Mapa conceptual de la Evolución de la web alekzhit
 
La evolución de los avances tecnológicos
La evolución de los avances tecnológicosLa evolución de los avances tecnológicos
La evolución de los avances tecnológicos
victor cabria
 

La actualidad más candente (20)

Impacto de la tecnologia en la sociedad
Impacto de la tecnologia en la sociedadImpacto de la tecnologia en la sociedad
Impacto de la tecnologia en la sociedad
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento
 
Tecnologia y Sociedad
Tecnologia y SociedadTecnologia y Sociedad
Tecnologia y Sociedad
 
Ensayo sobre tecnologia
Ensayo sobre tecnologiaEnsayo sobre tecnologia
Ensayo sobre tecnologia
 
Sociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimientoSociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimiento
 
Ensayo La importancia de las Tics
Ensayo La importancia de las TicsEnsayo La importancia de las Tics
Ensayo La importancia de las Tics
 
Los pilares de la educacion
Los pilares de la educacionLos pilares de la educacion
Los pilares de la educacion
 
Importancia de la Tecnología en la Sociedad Actual
Importancia de la Tecnología en la Sociedad ActualImportancia de la Tecnología en la Sociedad Actual
Importancia de la Tecnología en la Sociedad Actual
 
importancia de las tic en la humanidad
importancia de las tic en la humanidadimportancia de las tic en la humanidad
importancia de las tic en la humanidad
 
Ensayo sobre la TIC en la educación
Ensayo sobre la TIC en la educaciónEnsayo sobre la TIC en la educación
Ensayo sobre la TIC en la educación
 
Introduccion tecnologia educativa
Introduccion tecnologia educativaIntroduccion tecnologia educativa
Introduccion tecnologia educativa
 
Tic tecnologia multimedia
Tic tecnologia multimediaTic tecnologia multimedia
Tic tecnologia multimedia
 
Ventajas y desventajas de la tecnologia
Ventajas y desventajas de la tecnologiaVentajas y desventajas de la tecnologia
Ventajas y desventajas de la tecnologia
 
Responsabilidad del ser humano ante la tecnologia
Responsabilidad del ser humano ante la tecnologiaResponsabilidad del ser humano ante la tecnologia
Responsabilidad del ser humano ante la tecnologia
 
Mapa conceptual de la tecnologia educativa como disciplina pedagogica
Mapa conceptual de la tecnologia educativa como disciplina pedagogicaMapa conceptual de la tecnologia educativa como disciplina pedagogica
Mapa conceptual de la tecnologia educativa como disciplina pedagogica
 
Tecnologia educativa cognitiva
Tecnologia educativa cognitiva  Tecnologia educativa cognitiva
Tecnologia educativa cognitiva
 
Sistema De Gestion Del Conocimiento
Sistema De Gestion Del ConocimientoSistema De Gestion Del Conocimiento
Sistema De Gestion Del Conocimiento
 
La tercera ola, Alvin Tofler, Resumen
La tercera ola, Alvin Tofler, ResumenLa tercera ola, Alvin Tofler, Resumen
La tercera ola, Alvin Tofler, Resumen
 
Mapa conceptual de la Evolución de la web
Mapa conceptual de la Evolución de la web Mapa conceptual de la Evolución de la web
Mapa conceptual de la Evolución de la web
 
La evolución de los avances tecnológicos
La evolución de los avances tecnológicosLa evolución de los avances tecnológicos
La evolución de los avances tecnológicos
 

Destacado

El hidrógeno como fuente de energía alternativa2011
El hidrógeno como fuente de energía alternativa2011El hidrógeno como fuente de energía alternativa2011
El hidrógeno como fuente de energía alternativa2011
marcelrzm
 
Triptico de luisa_soto corregido
Triptico de luisa_soto corregidoTriptico de luisa_soto corregido
Triptico de luisa_soto corregidoliso_5_8
 
Triptico Gestión Talento Humano
Triptico Gestión Talento HumanoTriptico Gestión Talento Humano
Triptico Gestión Talento Humano
marcelrzm
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoliso_5_8
 
CFE proceso de reclutamiento y selección
CFE proceso de reclutamiento y selecciónCFE proceso de reclutamiento y selección
CFE proceso de reclutamiento y selección
marcelrzm
 

Destacado (6)

Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
El hidrógeno como fuente de energía alternativa2011
El hidrógeno como fuente de energía alternativa2011El hidrógeno como fuente de energía alternativa2011
El hidrógeno como fuente de energía alternativa2011
 
Triptico de luisa_soto corregido
Triptico de luisa_soto corregidoTriptico de luisa_soto corregido
Triptico de luisa_soto corregido
 
Triptico Gestión Talento Humano
Triptico Gestión Talento HumanoTriptico Gestión Talento Humano
Triptico Gestión Talento Humano
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
CFE proceso de reclutamiento y selección
CFE proceso de reclutamiento y selecciónCFE proceso de reclutamiento y selección
CFE proceso de reclutamiento y selección
 

Similar a La sociedad del conocimiento y la informacion

La sociedad del conocimiento y la informacion corregida[3].
La sociedad del conocimiento y la informacion  corregida[3].La sociedad del conocimiento y la informacion  corregida[3].
La sociedad del conocimiento y la informacion corregida[3].coralazucena
 
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1Valentin Flores
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
arcosgina
 
Ensayo de la tecnología en la sociedad
Ensayo de la tecnología en la sociedadEnsayo de la tecnología en la sociedad
Ensayo de la tecnología en la sociedadmarianaaguirre23
 
Informatica ula
Informatica ulaInformatica ula
Informatica ulateyeral
 
Sociedad de la información 4 pres
Sociedad de la información 4 presSociedad de la información 4 pres
Sociedad de la información 4 pres
Adiitaa Mend
 
Tics Punturo
Tics PunturoTics Punturo
Tics Punturorjtassi
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientovales_k77
 
Blogs enero2010
Blogs enero2010Blogs enero2010
Blogs enero2010
Joa0630
 
Bloggers, una perspectiva recuperada por Luis Fernando Heras Portillo
Bloggers, una perspectiva recuperada por Luis Fernando Heras PortilloBloggers, una perspectiva recuperada por Luis Fernando Heras Portillo
Bloggers, una perspectiva recuperada por Luis Fernando Heras Portillo
Luis Fernando Heras Portillo
 
La sociedad del conocimiento y de la información, las generaciones sociales
La sociedad del conocimiento y de la información, las generaciones socialesLa sociedad del conocimiento y de la información, las generaciones sociales
La sociedad del conocimiento y de la información, las generaciones sociales
Marianachina13
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
alcaraz01
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónillescas1090
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónillescas1090
 
La sociedad de la información y el conocimiento
La sociedad de la información y el conocimientoLa sociedad de la información y el conocimiento
La sociedad de la información y el conocimiento
antoniobonifa
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
illescas1090
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
dyf2509
 
Influencia de la tecnologia
Influencia de la tecnologiaInfluencia de la tecnologia
Influencia de la tecnologia
chamorro_angie
 
Pinon
PinonPinon

Similar a La sociedad del conocimiento y la informacion (20)

La sociedad del conocimiento y la informacion corregida[3].
La sociedad del conocimiento y la informacion  corregida[3].La sociedad del conocimiento y la informacion  corregida[3].
La sociedad del conocimiento y la informacion corregida[3].
 
Sociedades humanas siglo_xxi
Sociedades humanas siglo_xxiSociedades humanas siglo_xxi
Sociedades humanas siglo_xxi
 
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
 
Ensayo de la tecnología en la sociedad
Ensayo de la tecnología en la sociedadEnsayo de la tecnología en la sociedad
Ensayo de la tecnología en la sociedad
 
Informatica ula
Informatica ulaInformatica ula
Informatica ula
 
Sociedad de la información 4 pres
Sociedad de la información 4 presSociedad de la información 4 pres
Sociedad de la información 4 pres
 
Tics Punturo
Tics PunturoTics Punturo
Tics Punturo
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Blogs enero2010
Blogs enero2010Blogs enero2010
Blogs enero2010
 
Bloggers, una perspectiva recuperada por Luis Fernando Heras Portillo
Bloggers, una perspectiva recuperada por Luis Fernando Heras PortilloBloggers, una perspectiva recuperada por Luis Fernando Heras Portillo
Bloggers, una perspectiva recuperada por Luis Fernando Heras Portillo
 
La sociedad del conocimiento y de la información, las generaciones sociales
La sociedad del conocimiento y de la información, las generaciones socialesLa sociedad del conocimiento y de la información, las generaciones sociales
La sociedad del conocimiento y de la información, las generaciones sociales
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
 
La sociedad de la información y el conocimiento
La sociedad de la información y el conocimientoLa sociedad de la información y el conocimiento
La sociedad de la información y el conocimiento
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Influencia de la tecnologia
Influencia de la tecnologiaInfluencia de la tecnologia
Influencia de la tecnologia
 
Pinon
PinonPinon
Pinon
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

La sociedad del conocimiento y la informacion

  • 1. 1964055-16256000<br />UNIVERSIDAD DE PANAMÁ<br />CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO PANAMÁ OESTE<br />VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO<br /> FACULTAD DE EDUCACIÓN<br />COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA E.D.S 605<br />TEMA: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO /<br /> LA IGNORANCIA DEL CONOCIMIENTO <br />FACILITADORA:<br /> MAGISTER BERTHA AYALA DE MEDRANO<br />ESTUDIANTES PARTICIPANTES:<br /> BETZY KING 7-103-735<br /> CARLOS LONDOÑO 8-302-810<br /> LUISA SOTO 8-222-979<br /> RUTH CABALLERO 2-88-1636<br />SÀBADO 19 DE NOVIEMBRE 2011<br />INTRODUCCIÓN<br />El Siglo XXI nos esta llevando a pasos agigantados en el uso de la Tecnología en todas las áreas y las ciencias, nunca antes imaginadas. Pero estamos realmente preparados para ir a la par con el desarrollo tecnológico; contamos realmente con todos los recursos para atender a nuestros niños, jóvenes y adultos, para que se integren a este mundo competitivo, que cada día nos exige más y nos comunica con el mundo desconocido hasta hace algunos años. <br />Es allí, donde juega una función prioritaria las políticas de estado, las cuales deben estar acorde con las necesidades de la población y donde nosotros como docentes debemos tener una participación activa, como agentes facilitadores y formadores del ese recurso humano que requiere la sociedad.<br />El docente actual debe ser consultor, gestor de conocimientos, colaborador, tutor virtual, debe estar actualizado, ser innovador, de manera que nuestros estudiantes aprendan a utilizar todas las habilidades, imaginación y conocimientos que tienen por desarrollar. <br /> Por ello la formación académica y el uso de la tecnología es de vital importancia, pues a través de ellas podemos compartir con nuestros estudiantes los conocimientos y explorar otras costumbres, conocimientos y experiencias a través del Internet. La Tecnología le permite a nuestros estudiantes investiga, innovar y comunicarse.<br /> Para realizar la presente investigación utilizamos herramientas tecnológicas, como la computadora la cual nos permitió poder revisar a través del Internet infografía actualizada relacionada con nuestra investigación.<br />Esperamos que cumpla su cometido y sirva de guía a otros lectores del tema de la Sociedad del Conocimiento y la Ignorancia del Conocimiento. <br />LA SOCIEDAD DEL CONOCIMINIENTO /<br /> LA IGNORANCIA DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO<br />Estamos viviendo en una sociedad de información global emergente, con la mayor tasa de Innovación Tecnológica que ha tenido la humanidad, en los últimos 20 años de la historia; una economía global que depende cada vez más de la creación, administración y distribución de información de redes globales interconectadas como el INTERNET, INTRANET. El desarrollo de la ciencia y la tecnología, la comunicación, los cambios de paradigmas, la era satelital, la biotecnología, la robótica, la bilogía molecular, entre otros.<br /> Sin embargo, al observar y compartir toda esta gama de conocimientos, nos lleva a reflexionar acerca del uso de la misma y la accesibilidad que tienen nuestros estudiantes para utilizarla. <br /> Cabe entonces realizarnos la siguiente interrogante: Cómo hemos llegado a esta era de Innovación Tecnológica, de la información y del conocimiento? Qué es la Ignorancia del Conocimiento?<br /> Bien, antes de dar respuestas a nuestras interrogantes haremos referencia a la definición de:<br /> Sociedad: la cual según la Fuente – Wikipedia la define como “un conjunto de individuos que comparten una cultura con sus conductas y fines, y que interactúan entre sí para formar una comunidad.” <br /> Cabe señalar que las sociedades más desarrolladas y estudiadas son las humanas; las especies animales y vegetales también forman parte de nuestro entorno y son fundamentales para la existencia de la humanidad, de allí la importancia que conlleva hoy día su estudio y cuidado como lo es la protección de nuestro ambiente.<br /> Las sociedades existen desde la aparición del hombre y siempre serán la base de la humanidad. Para su estudio se requiere tomar en cuenta factores como los económicos, tecnología alcanzada, nivel educacional, índice de pobreza, calidad de vida, entre otros. <br />Conocimiento: lo podemos definir como la capacidad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.<br /> Teniendo nuestro marco de referencia acerca de lo que es una sociedad y de lo que es el conocimiento, pasaremos a explicar el tema que nos corresponde señalado anteriormente. <br /> <br /> I. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMINIENTO:<br /> El término de sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. <br />El sociólogo Peter F. Drucker en 1959 pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento y en 1969 utilizó el término sociedad del conocimiento por primera vez en su literatura relacionada con el quot; managementquot; o la gestión empresarial. Hacia finales de los años 90 se utiliza el término Sociedad del Conocimiento en medios académicos como alternativa de algunos autores para Sociedad de la Información.<br />Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales<br />Las Sociedades del Conocimiento tienen como principal recurso de producción el conocimiento para crear la riqueza, la prosperidad y el bienestar de la humanidad.<br /> El conocimiento teórico se ha convertido, según este enfoque, en la fuente principal de innovación y el punto de partida de los programas políticos y sociales. Este tipo de sociedad está orientado hacía el progreso tecnológico y la evaluación de la tecnología y se caracteriza por la creación de una nueva tecnología intelectual como base de los procesos de decisión.<br />La sociedad del conocimiento permite nuevas formas de educación que llevarán a la adquisición de habilidades de manejo de información, de códigos; supone la adopción de nuevos roles, actitudes y competencias por parte tanto del alumno como del docente. <br />La UNESCO, ha adoptado el término sociedad del conocimiento o su variante sociedad del saber dentro de sus políticas institucionales.<br />1.1 ANTECEDENTES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.<br />Para llegar a la “Sociedad del Conocimiento”, primeramente se dieron una serie de transformaciones y cambios en la humanidad, que le permitieron desarrollarse a través de los años, como lo fueron las siguientes revoluciones:<br />1.1.1 Revolución Agrícola:<br />Por cientos de miles de años la humanidad vivió en grupos nómadas que se alimentaban de la caza, la pesca y la recolección. Sin embargo, hace alrededor de 10 mil años, el hombre aprendió a cultivar alimentos y a criar animales, ocasionando una verdadera revolución en la estructura social: las personas dejaron de desplazarse para establecerse en pequeñas aldeas que fueron la base de la civilización.<br /> A partir de ese momento las creencias comenzaron a cambiar, aparecen las religiones, que eran cuerpos de creencias inexistentes hasta ese entonces: Las estructuras de organización más simples como la tribal, poco a poco dieron paso a gobiernos y reinados.<br /> La vida de las personas se rigió por los ciclos de la siembra y la cosecha, lo que se reflejaba en las fiestas dedicadas a sus dioses, sus ceremonias y costumbres y su idea de la vida en general. Esta sociedad, profundamente arraigada al campo, evolucionó a través de varios siglos hasta la siguiente revolución social, provocada por la máquina de vapor.<br />1.1.2 Revolución Artesanal:<br />Se caracteriza por el mercantilismo, el intercambio marítimo, uso de las arcillas, pergaminos, artes técnicas y la elaboración de objetos artesanales. El conocimiento se concentra en personas (genealogías bíblicas durante cinco milenios), surgen las primeras universidades escolásticas.<br />1.1.3 Revolución Industrial: <br />Se caracteriza por una serie de eventos como se descubrió que el planeta era redondo y que tenía continentes hasta hacía poco desconocidos, se dan mejoras importantes en la agricultura que hicieron más productiva la explotación agrícola de la tierra, como la rotación de cultivos, y una larga etapa de bonanza económica en los países europeos<br />Se desarrolló la primera máquina de combustión interna. Al principio funcionó con carbón y más adelante con petróleo y sus derivados y después con electricidad. El empleo de máquinas en la producción resultó tan conveniente que a partir de ellas se comenzaron a hacer cambios profundos en la organización de las fábricas, como la división especializada del trabajo y la producción en serie. <br />Con la revolución industrial la sociedad dejó de girar en torno a la agricultura y el ámbito rural para dar paso a una civilización urbana, en torno a las ciudades, con la fábrica como institución predominante. La sociedad funciona desde entonces de acuerdo a los ritmos de la producción industrial y las jornadas laborales. <br />El trabajo se mide con base al reloj, las fiestas y celebraciones que tienden a dejar atrás sus significados agrícolas, para centrarse más en el consumo y dar satisfacción así a sistemas de producción cada vez más exigentes. <br />Surgen algunos de los inventos más importantes de las primeras etapas de la era industrial, como el telégrafo y el cine, evolucionaron, se diversificaron en otros medios como el teléfono o la televisión, y se popularizaron, convirtiéndose en importantes canales de comunicación.<br />La sociedad moderna se inicia con la Revolución industrial producida a lo largo de los siglos VIII y XIX. La industria se convierte en el motor de la actividad económica y las herramientas artesanales son sustituidas por las máquinas (máquina de vapor, máquinas eléctricas...), nuevas tecnologías que modifican profundamente los sistemas de producción y comunicación.<br />1.1.4 Revolución de la Información y del Conocimiento:<br />Por más de 200 años la economía mundial se sustentó en un aparato industrial en permanente expansión y perfeccionamiento técnico que logró grandes avances: de 1800 a finales del siglo XX la población mundial pasó de poco más de 900 millones de personas a 6 mil millones, un crecimiento nunca antes visto, debido en buena medida al progreso de la medicina y al aumento de la productividad en todos los campos de la economía.<br /> En un lapso histórico tan breve se tuvo un gran avance en materia de educación. Se logró que más de la mitad de los habitantes del planeta fueran a la escuela y aprendieran a leer y escribir, mientras que a principios del siglo XIX sólo una minoría tenía esa habilidad. El número de universidades e institutos de estudios superiores se multiplicaron exponencialmente y se crearon decenas de nuevas carreras. <br />En síntesis, el conocimiento de la humanidad se multiplicó varias veces. Todo ello gracias a una sociedad industrial mantenida en movimiento principalmente gracias al poder de la electricidad y el petróleo.<br />En los últimos años del siglo XX la difusión masiva de las tecnologías de la información y las comunicaciones han generado la llamada revolución informática que ha dado origen a una nueva época que se conoce como sociedad de la información. <br />Los avances en la tecnología de satélites hicieron posible que la televisión se convirtiera en un medio mundial de comunicación. En 1969 se estableció la primera red global de telefonía y en la década de los años noventa el uso del cable de fibra óptica, elevó exponencialmente la capacidad de las redes de telefonía. A finales del siglo XX el mundo contaba ya con una sólida red global de telecomunicaciones que han hecho del mundo, un lugar más pequeño. <br /> Nace la microcomputadora. Después de una larga cadena de inventos y descubrimientos, en 1971 se creó el microprocesador, artefacto llamado a generar profundos cambios en la sociedad. En 1975, aparecen las primeras computadoras personales como máquinas de escritorio que hacían uso de él como su unidad central de procesamiento. <br /> Estas microcomputadoras, mostraron ser tan útiles y versátiles que desde entonces, se utilizan en una gran diversidad de actividades humanas. Esto se ha visto favorecido por la reducción de su costo. <br /> En 1973 David Bell introdujo el término Sociedad de la Información en su libro “El advenimiento de la Sociedad Post-Industrial”, donde formula que el eje principal de éste será el conocimiento teórico y que éstos a su vez serán la estructuras central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en información. <br />En 1990 aparece con mayor fuerza en el contexto del desarrollo del Internet y de los TIC, a partir de 1995 fue incluida en la agenda de reunión de los jefes de estados más poderosos del planeta, la Comunidad Europea y de la OCDE (los 30 países más desarrollados del mundo). La sociedad de la información ha permitido el desarrollo de la globalización.<br />1.1.4.1 Proceso de la Globalización, el uso de la información y el conocimiento:<br />Al referirnos a la Sociedad del conocimiento y de la información, no podemos dejar de lado el concepto de Globalización, el cual también marco un hito en el desarrollo de la sociedad y en las economías de los distintos países, ya que se crea una nueva dinámica en el sistema económico mundial en los cuales los países dependen unos de otros; es allí donde juega un rol básico la tecnología y el conocimiento en todos sus ámbitos. <br /> Este proceso de globalización económica ha permitido la vinculación de mercados de productos y servicios de diferentes países. Las empresas que participaron en las cadenas de producción provienen de varios países, esto ha generado nuevos retos y grandes oportunidades a las compañías que han sabido enfrentarlos. <br />El factor central de éxito, en este caso, es la capacidad de obtener y procesar toda la información de manera casi instantánea. Esto les permite identificar oportunidades de nuevos mercados, coordinar a las distintas unidades de producción, controlar los inventarios, y conocer lo que está haciendo la competencia. La información de esta manera, se convierte en un recurso estratégico gracias a que puede ser generada y procesada por computadoras y transmitida a través de las redes de telecomunicaciones.<br /> SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN VRS SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO<br />SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓNSOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOHace referencia a la creciente capacidad Tecnológica para almacenar cada vez más información y definirla cada vez más rápido.Es la comunicación del conocimiento.Es la sucesora de la Sociedad Industrial. Se utilizó el término en 1990.Su base es la circulación sin trabas de la información “Norbet Wiener”Para Norbet es una nueva materia prima.Emergen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación.La sociedad de la información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento. UNESCO” Abdul Waheed Khan”Se compone de hechos y sucesos.Se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información que protagonizan personas que saben y aprovechan la información.Para UNESCO los pilares de la sociedad del conocimiento son el acceso ala información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística.Peter Ducker en su libro “Sociedad Post- Capitalista” destaca la necesidad de generar una teoría económica que colocar al conocimiento en el centro de producción de riqueza.La sociedad del conocimiento está orientada hacia el progreso tecnológico Se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto y posiblemente con alguna finalidad. <br />La Información y el conocimiento se convierten en los factores productivos más importantes. Como lo son el ámbito económico (para producir), el político (expertos), educacional (transformaciones) y culturales.<br />Según el planteamiento de la Sociedad del Conocimiento es de vital importancia la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida, aunque igualmente crece la conciencia del no saber y la conciencia de los riesgos de la sociedad moderna.<br />Los riesgos de la exclusión social en la sociedad del conocimiento están relacionados con el acceso a la información y al conocimiento y con los efectos de la globalización. <br />Se puede alcanzar una mayor igualdad social a través de esfuerzos educativos y formativos; busca una transformación de los mercados laborales hacia una estandarización de las relaciones laborales. <br />II. LA IGNORANCIA DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO<br />A través de la historia de la humanidad el conocimiento se había considerado como algo sagrado. Nuestros antepasados se encargaban de transmitir los conocimientos de sus costumbres, tradiciones, formas de trabajar de generación en generación. Un ejemplo de ello son los cuentos que forman parte de la historia de nuestros “abuelos”. <br />El conocimiento siempre ha existido, pero desde el año 1970 se le ha querido dar otro sentido a la palabra conocimiento, en este caso desde el uso de la tecnología. <br />El verdadero hecho intelectual del futuro esta en el diseño del conocimiento en el cual deben converger ciencia y cultura.<br />Pareciera que el término Sociedad del Conocimiento se esta utilizando más o menos como sinónimo de Sociedad de la Información, aunque para nuestra consideración una esta inmersa en el otro. Estamos sepultados de informaciones que nos llegan a través de los diferentes medios tecnológicos, en milésimas de segundos, pero cómo utilizamos esa información, es comprendida, analizada y podemos realmente transmitirla.<br />El concepto de Información no coincide con una comprensión bien elaborada del conocimiento, el mismo se refiere también a procedimientos, mecánicos como el sonido de una bocina, de una campana.<br />Conocimiento funcional: pertenece a la elite tecnológica que mantiene el funcionamiento de las máquinas inteligentes.<br />Conocimiento de las señales: pertenece a las máquinas, pero también a sus usuarios, por no decir a los objetos humanos.<br />La sociedad de la Ignorancia problematiza parcialmente a la Sociedad del Conocimiento.<br />Podríamos decir que vivimos, gracias a la tecnología en una sociedad de la ignorancia que ha resultado ser también una” Sociedad del Saber” pero no nos encaminamos hacia una sociedad del conocimiento sino todo lo contrario.<br />Las mismas tecnologías que hoy saturan nuestro mundo y permiten acumular saber, nos están convirtiendo en individuos cada vez más ignorantes. El autor Antony Brey comporta un cruce de lanza con aquellas posiciones acríticas, promotoras de recetas positivas y que niegan las nuevas desigualdades que promueve la Sociedad del Conocimiento y que cada día nos llevan más a la ignorancia, el desconocimiento y la incultura.<br />Entre las variables de la Ignorancia de la Sociedad del conocimiento podemos mencionar:<br />La Infoxicación: intoxicación por exceso de información, que no deja ver entre lo importante y lo superfluo.<br />Los saberes parciales: alejado de una “Sabiduría Integral” que permita reflexionar sobre nosotros, los otros y el mundo.<br />La figura del especialista: alude a aquel individuo abocado a su disciplina, encerrado, clausurado en su comunidad de pares (comunitarismo autista) preocupado por su capacidad simbólica y desinteresada de los saberes ajenos a su campo. Reacio a la divulgación de conocimientos válidos para la construcción de una ciudadanía crítica, comprometida y movilizada.<br />La mercantilización del conocimiento: enemiga del conocimiento “improductivo” y subordinado a los intereses y vaivenes del mercado. <br />La negación del “No Saber”: se simplifica al mero error o imperfección. Deben desarrollarse estrategias para actuar en la incertidumbre.<br />La cultura del consumo y el espectáculo: esta cultura esta anclada en lo superfluo y promueve la aceptación beneplácito de la ignorancia como un valor social positivo, ligado con lo simpático y glamoroso.<br />El templo moderno: amigo de la inmediatez, la aceleración, y el tiempo como recurso económico. <br />La perdida de la participación ciudadana: esfera de lo público (agorafobia) frente al recogimiento en el ámbito privado.<br />La perdida de los valores y de la familia: el uso constante de la tecnología nos esta llevando a formar familias más impersonales, con valores como el “tener para valer”.<br />La Ignorancia de la sociedad del conocimiento y el uso de la Tecnología de la Información, amenaza a la humanidad con la obsolescencia en todos los campos en los que no son expertos profesionales.<br />CONCLUSIÓN<br />La Sociedad del Conocimiento no son simplemente sociedades con más expertos, infraestructuras, y estructuras tecnológicas de información, sino que la validez del concepto depende de la verificación de que la producción, la distribución y la reproducción del conocimiento ha cobrado una importancia dominante frente a los otros factores de la reproducción social.<br /> La Tecnología de la Información se ha convertido en un ingrediente indispensable en varias estrategias importantes para satisfacer los desafíos que enfrenta la sociedad de hoy.<br />Una de las características de la Sociedad del Conocimiento es la transformación radical de la estructura económica de la Sociedad Industrial “de un sistema productivo basado en factores materiales hacia un sistema económico en que los factores simbólicos basados en conocimientos son los dominantes. Factores cognitivos, creatividad, conocimiento e información, contribuyendo cada vez más a la riqueza de las empresas y por ende de la sociedad<br />Los principios básicos de las sociedades siguen siendo la acumulación de capital por lo que a nuestro parecer debería llamarse “Capitalismo de conocimiento”.<br />El uso de la Tecnología de la Información es fundamental en el desarrollo de este siglo; pero sólo cuando las mismas lleguen a cada campesino de nuestro país, en los lugares más distantes, donde no hay ni carreteras, ni vías de acceso y se den las condiciones adecuadas de infraestructuras, servicios básicos, recurso humano capacitado, para entrenar a ese estudiante, a ese padre o madre, estaremos cerrando la brecha digital y construyendo para el futuro. <br />WEBGRAFÍA<br />http://www.ciberhabitat.gob.mx/museo/sociedad/<br />http://www.scielo.org.pe/pdf/id/v12n2/a02v12n2.pdf<br />http://vecam.org/article518.html<br />http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n_y_del_ conocimiento<br />http://institutoecyt.usal.es/documentos/novedades<br />