SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Proceso de Manufactura
45-Sección I
Tema:
Profesor: Alumnos:
Alcides Cádiz Brayan Pérez
Luzcaryn Cabrera
Puerto Ordaz, diciembre de 2016
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...Pág. 3
1. DESARROLLO……………………………………………………................Pág. 4
 1.1 Virutas y tipos de virutas en el corte de metales………………...Págs. 4,5,6
 1.2 Fluidos y tipos de fluidos usados para corte de
metales…………………………………………………………..............Págs.6,7,8
 1.3 Seguridad industrial en el desprendimiento de virutas en el proceso de
manufactura………………………………………………………………Págs. 9,10,11
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………...Pág. 12
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..Pág. 13
INTRODUCCION
Las virutas y los fluidos utilizados para el corte de metales son parte fundamental en
los procesos de manufactura, donde aplicando las normas de seguridad industrial
correspondientes se evitarían muchos accidentes.
Se tiene que una viruta no es más que un fragmento de material residual, que esta es
extraída con un cepillo u otras máquinas herramientas, tales como: brocas, al realizar
trabajo de cepillado, devastado o perforado sobre madera o metales. Entenderemos por
viruta, a aquellos restos que se forman al penetrar en un material la parte activa
cuneiforme (filo) de una herramienta, donde se pueden observar los siguientes efectos
• Recalcado del material delante del filo de la herramienta.
• Formación de una grieta
• Seccionamiento de una pequeña parte de viruta.
• Escurrimiento o desprendimiento de la viruta.
Como fluidos de cortes, esos productos líquidos de composición más o menos compleja
que se adicionan en el sistema pieza- herramienta-viruta de una operación de
mecanizado, a fin de lubricar y eliminar el calor producido.
El trabajo a continuación está estructurado por:
Virutas y tipos de virutas en el corte de metales.
Fluidos y tipos de fluido utilizados para el corte de metales
Y por último la seguridad industrial en el desprendimiento de virutas en los procesos de
manufactura.
1. DESARROLLO
1.1 Virutas y tipos de virutas en el corte de metales
Definición: La viruta es un fragmento de material residual con forma de lámina
curvada o espiral que se extrae mediante un cepillo u otras herramientas, tales
como brocas, al realizar trabajos de cepillado, desbastado o perforación, sobre
madera o metales.
De acuerdo a las condiciones del maquinado y del material que es trabajado
resultan varios tipos de viruta.
Viruta de Cortadura
Este tipo de viruta se obtiene al trabajar metales duros y poco dúctiles como por
ejemplo el acero duro, con bajas velocidades de corte.
Viruta Escalonada
Esta se forma al trabajar aceros de dureza media, aluminio y sus aleaciones con
una velocidad media de corte; representa una cinta con la superficie lisa por el lado
de la cuchilla y dentada por la parte exterior.
Viruta Fluida Continua
Esta se obtiene al trabajar aceros blandos, cobre, plomo, estaño y algunos
materiales plásticos con altas velocidades de corte.
Viruta fraccionada
Esta se forma al cortar materiales poco plásticos (hierro colado, bronce) y consta
de trocitos separados.
Viruta Segmentada
Este tipo de virutas son semi-continuas, con zonas de alta o baja deformación por
cortante. Los metales de baja conductividad térmica y resistencia que disminuye
rápidamente con la temperatura, como el titanio, muestran ese comportamiento.
Las virutas tienen un aspecto de diente de sierra por la parte superior.
Viruta de Borde Acumulado
Esta consiste en capas del material de la pieza maquinada, que se depositan en
forma gradual sobre la herramienta. Parte del material de la viruta es arrastrado
por el lado que va en herramienta y el resto se deposita al azar sobre la superficie
de la pieza.
Viruta Continua
Estas se producen durante el proceso de corte de los materiales dúctiles como
aceros al carbón, latón y aleaciones de aluminio, los cuales producen virutas del
tipo continúas y largas. La presión de la herramienta hace que el material que está
delante del filo cortante se deforme plásticamente y generalmente la superficie
sufre compresión y fuerza cortante.
Viruta Discontinua
Este tipo de viruta es producida durante el proceso de corte de materiales frágiles
como el hierro colado y el latón con altos porcentajes de Zn. Con una pequeña
deformación plástica producida con un avance mayor en la herramienta de corte,
la fisura comienza a propagarse y una porción del material se empieza a mover
sobre la cara de ataque.
Viruta Discontinua con Filo de Aportación
Esta ocurre debido a la alta temperatura en el puto de contacto entre la viruta y la
herramienta durante el proceso de corte. Debido a tal contacto, la viruta descarga
su calor en la herramienta y así se vuelve más fuerte que el resto del material.
Naturalmente, la viruta atrae más del material de trabajo deformado y así el tamaño
del filo de aportación se incrementa.
1.2 Fluidos y tipos de fluidos usados para corte de metales
Definición: Un fluido para corte es un líquido o gas que se aplica directamente a
la operación de maquinado para mejorar el desempeño del corte. Los problemas
principales que atienden los fluidos para corte son:
-Generación de calor en las zonas de corte y fricción.
-Fricción en las interfaces herramienta-viruta y herramienta-pieza de trabajo.
-Remoción de viruta
Además de la remoción del calor y reducción de la fricción, los fluidos para corte
brindan beneficios adicionales como: remover virutas, reducir la temperatura de la
pieza de trabajo para un manejo más fácil, disminuir las fuerzas de corte y los
requerimientos de potencia, mejorar la estabilidad dimensional de la parte de
trabajo y optimizar el acabado superficial.
Durante el proceso de maquinado se genera fricción y con ello calor, lo que puede
dañar a los materiales de las herramientas de corte por lo que es recomendable
utilizar fluidos que disminuyan la temperatura de las herramientas.
Los principales tipos de fluidos de corte mecanizado son
• Los aceite íntegros.
• Las emulsiones oleosas.
• Las "soluciones" semi‐sintéticas
• Las soluciones sintéticas.
Los fluidos más comunes usados para el corte son:
Aceite
Activo
Para Corte
Mezclas de
aceites grasos
sulfoclorinados
(más del 8%
de S y 1% Cl)
Aceites
minerales
sulfoclorinados
(3% S y 1% Cl)
Aceites
minerales
sulfurados (0.5
a 0.8% de S)
En la mayoría de los casos contienen aditivos azufrados de extrema presión, en
un 70% de los casos parafinas cloradas y cada vez más aceites sintéticos
(poliglicoles y ésteres). Es frecuente la adición de lubricantes sólidos como grafito,
MoS2 o ZnS2.
Aceite de
corte
inactivo
AceitesMinerales
Simples
Aceites grasos o
animales
Mezclas de
aceites animales
y minerales
sulfurados
Mezclas de
aceites minerales
y animales
Aceites
emulsificantes
(solubles)
Aceites minerales
solubles al agua.
Contienen un material
parecido al jabón que
permite la dilusión en
el agua se agregan de
los concentrados de 1
a 5 partes de
concentrado por cada
100 partes de agua.
1.3 Seguridad industrial en el desprendimiento de virutas en el proceso de
manufactura.
La seguridad industrial remite a todas las disposiciones que se toman con la
finalidad de lograr un ambiente que esté libre de accidentes en lo que refiere a un
establecimiento de índole industrial. En este sentido, suelen existir
reglamentaciones especiales en los distintos distritos que dan cuenta de algún
grado de protección a las personas que trabajan en este tipo de establecimientos,
pero también existen medidas que cada empresa desarrolla por su propia cuenta.
La seguridad industrial tendrá distintos tipos de niveles de detalle en función del
tipo de actividad que se desarrolla, pudiendo ser muy estricta en algunos casos
específicos.
En la ingeniería industrial, muchos son los pormenores que se deben sortear día a
día, tanto para empleadores como para empleados. Un gran número de
accidentes laborales corresponden a los procesos por arranque de viruta y casi el
100% de ellos podrían haber sido evitados, pero una vez que suceden, comienzan
las culpas, los juicios laborales y el caos.
Por lo cual existen normas de seguridad establecidas para el manejo adecuado de
los equipos:
• Los interruptores y demás mandos de puesta en marcha de las máquinas, se
deben asegurar para que no sean accionados involuntariamente; las arrancadas
involuntarias han producido muchos accidentes.
• Los engranajes, correas de transmisión, poleas, cardanes e incluso los ejes lisos
que sobresalgan deben ser protegidos por cubiertas
• Conectar el equipo a tableros eléctricos que cuente con interruptor diferencial y
la puesta a tierra correspondiente.
• Todas las operaciones de comprobación, medición, ajuste, etc., deben realizarse
con la máquina parada.
• Los trabajadores debenutilizar anteojos de seguridad contra impactos, sobre todo
cuando se mecanizan metales duros, frágiles o quebradizos, debido al peligro que
representa para los ojos las virutas y fragmentos de la máquina pudieran salir
proyectados.
• Manejar la máquina sin distraerse.
• Las virutas producidas durante el mecanizado nunca deben retirarse con la mano,
ya que se pueden producir cortes y pinchazos.
• Las virutas secas se deben retirar con un cepillo o brocha adecuados, estando la
máquina parada. Para virutas húmedas o aceitosas es mejor emplear una escobilla
de goma.
• Se debe llevar la ropa de trabajo bien ajustada. Las mangas deben llevarse
ceñidas a la muñeca.
• Se debe usar calzado de seguridad que proteja contra cortes y pinchazos, así
como contra caídas de piezas pesadas.
• Es muy peligroso trabajar llevando anillos, relojes, pulseras, cadenas en el cuello,
bufandas, corbatas o cualquier prenda que cuelgue.
• Asimismo es peligroso llevar cabellos largos y sueltos, que deben recogerse bajo
gorro o prenda similar. Lo mismo la barba larga.
Durante el mecanizado, se deben mantener las manos alejadas de la herramienta
que gira o se mueve. Aún paradas las fresas son herramientas cortantes. Al soltar
o amarrar piezas se deben tomar precauciones contra los cortes que pueden
producirse en manos y brazos.
CONCLUSIÓN
A partir de la información obtenida sobre el departamento de virutas y fluidos en
corte de metales se entendió que las virutas al tener un volumen generoso requieren de
espacio de almacenamiento, adicionalmente al encontrarse en residuos contaminados
por diferentes fluidos el reciclamiento y reutiliza miento de este se hace un poco más
difícil ya que estas virutas llevan una limpieza especial con máquinas herramientas
adecuadas tales como: centrifugadoras o briqueteadora.
Al trabajar con fragmentos de materiales residuales (viruta) se deben tener en
cuenta unas ciertas normas de seguridad adecuada para evitar los riesgos de contacto
y atrapamiento: El usuario debe tener:
Pantallas protectoras
No usar ropas holgadas
Recogerse el cabello
Guantes y botas.
Además, las propias maquinas debe disponer de elementos de seguridad como
enclavamiento que evite la puesta en marcha involuntaria, botones de parada de
emergencia de tipo seta estando el resto de pulsadores encastrados y situados fuera de
la zona de peligro.
BIBLIOGRAFÍAS
 Página web no especifica autor. Fluidos en el corte. Disponible en:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/332571/PROCMANUF/132_____fl
uidos_en_el_corte.html
 ISTAS. PROYECTO Fittema – Antena de transferencia de tecnología –
Fluidos de corte. Disponible en:
http://www.istas.net/risctox/gestion/estructuras/_3087.pdf
 Página web no especifica autor. FLUIDOS DE CORTE. Disponible en:
http://www.solomantenimiento.com/articulos/m-fluidos-corte-taladrinas.htm
 Fabricantes de máquinas. 14 abril, 2014. Los riesgos del arranque de
virutas. Disponible en: http://www.fabricantes-maquinaria-industrial.es/los-
riesgos-del-arranque-de-viruta/
 Ana López. Corte de metales y características de herramientas. Disponible
en: http://www.aprendizaje.com.mx/curso/proceso2/temario2_iii_2.html
 Hector Sousa. Máquinas, Herramientas y CNC. Disponible en:
https://pyrosisproyect.wordpress.com/category/fresadora/normas-de-
seguridad/
 Jonatán Véliz. Desprendimiento de virutas. Disponible en:
http://html.rincondelvago.com/desprendimiento-de-virutas.html
 Página web no especifica autor. Todo Ingeniería Industrial. Disponible en:
https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/procesos-de-fabricacion/3-
3-desprendimiento-de-viruta-por-maquinado-convencional-y-cnc/
La Termodinámica en el corte de los metales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dorielvis (1)
Dorielvis (1)Dorielvis (1)
Dorielvis (1)
Dorielvis Bonillo
 
LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALES
LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALESLA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALES
LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALES
cesar rios
 
República bolivariana de venezuela proceso m.. 3
República bolivariana de venezuela proceso m.. 3República bolivariana de venezuela proceso m.. 3
República bolivariana de venezuela proceso m.. 3
johnderth
 
Procesos de manufacturas . virutas
Procesos de manufacturas . virutasProcesos de manufacturas . virutas
Procesos de manufacturas . virutas
jrodriguezurrieta
 
Termodinámica en el corte de metales
Termodinámica en el corte de metalesTermodinámica en el corte de metales
Termodinámica en el corte de metales
GMaTorres
 
La termodinamica en el corte de los metales procesos de manufacturas
La  termodinamica en el corte de los metales  procesos de manufacturasLa  termodinamica en el corte de los metales  procesos de manufacturas
La termodinamica en el corte de los metales procesos de manufacturas
20807748c
 
Yicela-muñoz t1
Yicela-muñoz t1Yicela-muñoz t1
Yicela-muñoz t1
yici2013
 
La termodinamica en el corte de metales
La termodinamica en el corte de metalesLa termodinamica en el corte de metales
La termodinamica en el corte de metales
mariaherminia_gomez
 
Trabajo de proceso.
Trabajo de proceso.Trabajo de proceso.
Trabajo de proceso.
marihusky
 
Procesos de manufactura la termodinamica en los metales
Procesos de manufactura la termodinamica en los metalesProcesos de manufactura la termodinamica en los metales
Procesos de manufactura la termodinamica en los metales
Mario Calles
 
Importancia de la variables de corte(termodinamica)
Importancia de la variables de corte(termodinamica)Importancia de la variables de corte(termodinamica)
Importancia de la variables de corte(termodinamica)
yugreidys
 
La termodinámica en el corte de materiales
La termodinámica en el corte de materialesLa termodinámica en el corte de materiales
La termodinámica en el corte de materiales
ElsiRam
 
Vituras
ViturasVituras
Vituras
MAYRENE GOMEZ
 
Daniela prado t1
Daniela prado t1Daniela prado t1
Daniela prado t1
Dany021
 
Odris tocuyo t1
Odris tocuyo t1Odris tocuyo t1
Odris tocuyo t1
odristocuyo
 
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALESTERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
leosky12
 

La actualidad más candente (16)

Dorielvis (1)
Dorielvis (1)Dorielvis (1)
Dorielvis (1)
 
LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALES
LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALESLA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALES
LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALES
 
República bolivariana de venezuela proceso m.. 3
República bolivariana de venezuela proceso m.. 3República bolivariana de venezuela proceso m.. 3
República bolivariana de venezuela proceso m.. 3
 
Procesos de manufacturas . virutas
Procesos de manufacturas . virutasProcesos de manufacturas . virutas
Procesos de manufacturas . virutas
 
Termodinámica en el corte de metales
Termodinámica en el corte de metalesTermodinámica en el corte de metales
Termodinámica en el corte de metales
 
La termodinamica en el corte de los metales procesos de manufacturas
La  termodinamica en el corte de los metales  procesos de manufacturasLa  termodinamica en el corte de los metales  procesos de manufacturas
La termodinamica en el corte de los metales procesos de manufacturas
 
Yicela-muñoz t1
Yicela-muñoz t1Yicela-muñoz t1
Yicela-muñoz t1
 
La termodinamica en el corte de metales
La termodinamica en el corte de metalesLa termodinamica en el corte de metales
La termodinamica en el corte de metales
 
Trabajo de proceso.
Trabajo de proceso.Trabajo de proceso.
Trabajo de proceso.
 
Procesos de manufactura la termodinamica en los metales
Procesos de manufactura la termodinamica en los metalesProcesos de manufactura la termodinamica en los metales
Procesos de manufactura la termodinamica en los metales
 
Importancia de la variables de corte(termodinamica)
Importancia de la variables de corte(termodinamica)Importancia de la variables de corte(termodinamica)
Importancia de la variables de corte(termodinamica)
 
La termodinámica en el corte de materiales
La termodinámica en el corte de materialesLa termodinámica en el corte de materiales
La termodinámica en el corte de materiales
 
Vituras
ViturasVituras
Vituras
 
Daniela prado t1
Daniela prado t1Daniela prado t1
Daniela prado t1
 
Odris tocuyo t1
Odris tocuyo t1Odris tocuyo t1
Odris tocuyo t1
 
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALESTERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
 

Similar a La Termodinámica en el corte de los metales

Manufacturas ii
Manufacturas iiManufacturas ii
Manufacturas ii
angelicagrra
 
La termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metalesLa termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metales
AdaLugo14
 
La termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metalesLa termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metales
Danivys Marcano
 
Latermodinmicaenelcortedemetales
Latermodinmicaenelcortedemetales Latermodinmicaenelcortedemetales
Latermodinmicaenelcortedemetales
oberto boscan
 
proceso de viruta
proceso de virutaproceso de viruta
proceso de viruta
frangelysvera
 
Procesos de viruta
Procesos de virutaProcesos de viruta
Procesos de viruta
frangelysvera
 
Trabajo procesos de manufactura
Trabajo procesos de manufacturaTrabajo procesos de manufactura
Trabajo procesos de manufactura
samuelyanez256
 
Trabajo de carlos de manufactura
Trabajo de carlos de  manufacturaTrabajo de carlos de  manufactura
Trabajo de carlos de manufactura
carlosjgonzalezr
 
La termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metalesLa termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metales
sora0426
 
La termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metalesLa termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metales
federick412
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
joselylourdes
 
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALESTERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
freddyrojasrg
 
Xavier pdm
Xavier pdmXavier pdm
Xavier pdm
ginethgarciaa
 
La termodinamica en el corte de los materiales
La termodinamica en el corte de los materialesLa termodinamica en el corte de los materiales
La termodinamica en el corte de los materiales
Angel Gonzalez Navarro
 
Termodinamica en el corte de los metales
Termodinamica en el corte de los metalesTermodinamica en el corte de los metales
Termodinamica en el corte de los metales
Berenise Guevara
 
Trabajo de manufactura ( virutas y fluidos )
Trabajo de manufactura ( virutas y fluidos ) Trabajo de manufactura ( virutas y fluidos )
Trabajo de manufactura ( virutas y fluidos )
truman bautista
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
witzaida ravelo
 
República bolivariana de venezuela proceso m.. 3
República bolivariana de venezuela proceso m.. 3República bolivariana de venezuela proceso m.. 3
República bolivariana de venezuela proceso m.. 3
Niurkarys21
 
Maquina-herramienta
Maquina-herramientaMaquina-herramienta
Maquina-herramienta
Oskar Garcia Sustaita
 
Proceso termodinamica del corte de los metales.....
Proceso termodinamica del corte de los metales.....Proceso termodinamica del corte de los metales.....
Proceso termodinamica del corte de los metales.....
Engr Avilez
 

Similar a La Termodinámica en el corte de los metales (20)

Manufacturas ii
Manufacturas iiManufacturas ii
Manufacturas ii
 
La termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metalesLa termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metales
 
La termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metalesLa termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metales
 
Latermodinmicaenelcortedemetales
Latermodinmicaenelcortedemetales Latermodinmicaenelcortedemetales
Latermodinmicaenelcortedemetales
 
proceso de viruta
proceso de virutaproceso de viruta
proceso de viruta
 
Procesos de viruta
Procesos de virutaProcesos de viruta
Procesos de viruta
 
Trabajo procesos de manufactura
Trabajo procesos de manufacturaTrabajo procesos de manufactura
Trabajo procesos de manufactura
 
Trabajo de carlos de manufactura
Trabajo de carlos de  manufacturaTrabajo de carlos de  manufactura
Trabajo de carlos de manufactura
 
La termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metalesLa termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metales
 
La termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metalesLa termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metales
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
 
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALESTERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
 
Xavier pdm
Xavier pdmXavier pdm
Xavier pdm
 
La termodinamica en el corte de los materiales
La termodinamica en el corte de los materialesLa termodinamica en el corte de los materiales
La termodinamica en el corte de los materiales
 
Termodinamica en el corte de los metales
Termodinamica en el corte de los metalesTermodinamica en el corte de los metales
Termodinamica en el corte de los metales
 
Trabajo de manufactura ( virutas y fluidos )
Trabajo de manufactura ( virutas y fluidos ) Trabajo de manufactura ( virutas y fluidos )
Trabajo de manufactura ( virutas y fluidos )
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
 
República bolivariana de venezuela proceso m.. 3
República bolivariana de venezuela proceso m.. 3República bolivariana de venezuela proceso m.. 3
República bolivariana de venezuela proceso m.. 3
 
Maquina-herramienta
Maquina-herramientaMaquina-herramienta
Maquina-herramienta
 
Proceso termodinamica del corte de los metales.....
Proceso termodinamica del corte de los metales.....Proceso termodinamica del corte de los metales.....
Proceso termodinamica del corte de los metales.....
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

La Termodinámica en el corte de los metales

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Proceso de Manufactura 45-Sección I Tema: Profesor: Alumnos: Alcides Cádiz Brayan Pérez Luzcaryn Cabrera Puerto Ordaz, diciembre de 2016
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...Pág. 3 1. DESARROLLO……………………………………………………................Pág. 4  1.1 Virutas y tipos de virutas en el corte de metales………………...Págs. 4,5,6  1.2 Fluidos y tipos de fluidos usados para corte de metales…………………………………………………………..............Págs.6,7,8  1.3 Seguridad industrial en el desprendimiento de virutas en el proceso de manufactura………………………………………………………………Págs. 9,10,11 CONCLUSIÓN…………………………………………………………………...Pág. 12 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..Pág. 13
  • 3. INTRODUCCION Las virutas y los fluidos utilizados para el corte de metales son parte fundamental en los procesos de manufactura, donde aplicando las normas de seguridad industrial correspondientes se evitarían muchos accidentes. Se tiene que una viruta no es más que un fragmento de material residual, que esta es extraída con un cepillo u otras máquinas herramientas, tales como: brocas, al realizar trabajo de cepillado, devastado o perforado sobre madera o metales. Entenderemos por viruta, a aquellos restos que se forman al penetrar en un material la parte activa cuneiforme (filo) de una herramienta, donde se pueden observar los siguientes efectos • Recalcado del material delante del filo de la herramienta. • Formación de una grieta • Seccionamiento de una pequeña parte de viruta. • Escurrimiento o desprendimiento de la viruta. Como fluidos de cortes, esos productos líquidos de composición más o menos compleja que se adicionan en el sistema pieza- herramienta-viruta de una operación de mecanizado, a fin de lubricar y eliminar el calor producido. El trabajo a continuación está estructurado por: Virutas y tipos de virutas en el corte de metales. Fluidos y tipos de fluido utilizados para el corte de metales Y por último la seguridad industrial en el desprendimiento de virutas en los procesos de manufactura.
  • 4. 1. DESARROLLO 1.1 Virutas y tipos de virutas en el corte de metales Definición: La viruta es un fragmento de material residual con forma de lámina curvada o espiral que se extrae mediante un cepillo u otras herramientas, tales como brocas, al realizar trabajos de cepillado, desbastado o perforación, sobre madera o metales. De acuerdo a las condiciones del maquinado y del material que es trabajado resultan varios tipos de viruta. Viruta de Cortadura Este tipo de viruta se obtiene al trabajar metales duros y poco dúctiles como por ejemplo el acero duro, con bajas velocidades de corte. Viruta Escalonada Esta se forma al trabajar aceros de dureza media, aluminio y sus aleaciones con una velocidad media de corte; representa una cinta con la superficie lisa por el lado de la cuchilla y dentada por la parte exterior. Viruta Fluida Continua Esta se obtiene al trabajar aceros blandos, cobre, plomo, estaño y algunos materiales plásticos con altas velocidades de corte. Viruta fraccionada Esta se forma al cortar materiales poco plásticos (hierro colado, bronce) y consta de trocitos separados.
  • 5. Viruta Segmentada Este tipo de virutas son semi-continuas, con zonas de alta o baja deformación por cortante. Los metales de baja conductividad térmica y resistencia que disminuye rápidamente con la temperatura, como el titanio, muestran ese comportamiento. Las virutas tienen un aspecto de diente de sierra por la parte superior. Viruta de Borde Acumulado Esta consiste en capas del material de la pieza maquinada, que se depositan en forma gradual sobre la herramienta. Parte del material de la viruta es arrastrado por el lado que va en herramienta y el resto se deposita al azar sobre la superficie de la pieza. Viruta Continua Estas se producen durante el proceso de corte de los materiales dúctiles como aceros al carbón, latón y aleaciones de aluminio, los cuales producen virutas del tipo continúas y largas. La presión de la herramienta hace que el material que está delante del filo cortante se deforme plásticamente y generalmente la superficie sufre compresión y fuerza cortante. Viruta Discontinua Este tipo de viruta es producida durante el proceso de corte de materiales frágiles como el hierro colado y el latón con altos porcentajes de Zn. Con una pequeña deformación plástica producida con un avance mayor en la herramienta de corte, la fisura comienza a propagarse y una porción del material se empieza a mover sobre la cara de ataque.
  • 6. Viruta Discontinua con Filo de Aportación Esta ocurre debido a la alta temperatura en el puto de contacto entre la viruta y la herramienta durante el proceso de corte. Debido a tal contacto, la viruta descarga su calor en la herramienta y así se vuelve más fuerte que el resto del material. Naturalmente, la viruta atrae más del material de trabajo deformado y así el tamaño del filo de aportación se incrementa. 1.2 Fluidos y tipos de fluidos usados para corte de metales Definición: Un fluido para corte es un líquido o gas que se aplica directamente a la operación de maquinado para mejorar el desempeño del corte. Los problemas principales que atienden los fluidos para corte son: -Generación de calor en las zonas de corte y fricción. -Fricción en las interfaces herramienta-viruta y herramienta-pieza de trabajo. -Remoción de viruta Además de la remoción del calor y reducción de la fricción, los fluidos para corte brindan beneficios adicionales como: remover virutas, reducir la temperatura de la pieza de trabajo para un manejo más fácil, disminuir las fuerzas de corte y los requerimientos de potencia, mejorar la estabilidad dimensional de la parte de trabajo y optimizar el acabado superficial.
  • 7. Durante el proceso de maquinado se genera fricción y con ello calor, lo que puede dañar a los materiales de las herramientas de corte por lo que es recomendable utilizar fluidos que disminuyan la temperatura de las herramientas. Los principales tipos de fluidos de corte mecanizado son • Los aceite íntegros. • Las emulsiones oleosas. • Las "soluciones" semi‐sintéticas • Las soluciones sintéticas. Los fluidos más comunes usados para el corte son: Aceite Activo Para Corte Mezclas de aceites grasos sulfoclorinados (más del 8% de S y 1% Cl) Aceites minerales sulfoclorinados (3% S y 1% Cl) Aceites minerales sulfurados (0.5 a 0.8% de S)
  • 8. En la mayoría de los casos contienen aditivos azufrados de extrema presión, en un 70% de los casos parafinas cloradas y cada vez más aceites sintéticos (poliglicoles y ésteres). Es frecuente la adición de lubricantes sólidos como grafito, MoS2 o ZnS2. Aceite de corte inactivo AceitesMinerales Simples Aceites grasos o animales Mezclas de aceites animales y minerales sulfurados Mezclas de aceites minerales y animales Aceites emulsificantes (solubles) Aceites minerales solubles al agua. Contienen un material parecido al jabón que permite la dilusión en el agua se agregan de los concentrados de 1 a 5 partes de concentrado por cada 100 partes de agua.
  • 9. 1.3 Seguridad industrial en el desprendimiento de virutas en el proceso de manufactura. La seguridad industrial remite a todas las disposiciones que se toman con la finalidad de lograr un ambiente que esté libre de accidentes en lo que refiere a un establecimiento de índole industrial. En este sentido, suelen existir reglamentaciones especiales en los distintos distritos que dan cuenta de algún grado de protección a las personas que trabajan en este tipo de establecimientos, pero también existen medidas que cada empresa desarrolla por su propia cuenta. La seguridad industrial tendrá distintos tipos de niveles de detalle en función del tipo de actividad que se desarrolla, pudiendo ser muy estricta en algunos casos específicos. En la ingeniería industrial, muchos son los pormenores que se deben sortear día a día, tanto para empleadores como para empleados. Un gran número de accidentes laborales corresponden a los procesos por arranque de viruta y casi el 100% de ellos podrían haber sido evitados, pero una vez que suceden, comienzan las culpas, los juicios laborales y el caos. Por lo cual existen normas de seguridad establecidas para el manejo adecuado de los equipos: • Los interruptores y demás mandos de puesta en marcha de las máquinas, se deben asegurar para que no sean accionados involuntariamente; las arrancadas involuntarias han producido muchos accidentes.
  • 10. • Los engranajes, correas de transmisión, poleas, cardanes e incluso los ejes lisos que sobresalgan deben ser protegidos por cubiertas • Conectar el equipo a tableros eléctricos que cuente con interruptor diferencial y la puesta a tierra correspondiente. • Todas las operaciones de comprobación, medición, ajuste, etc., deben realizarse con la máquina parada. • Los trabajadores debenutilizar anteojos de seguridad contra impactos, sobre todo cuando se mecanizan metales duros, frágiles o quebradizos, debido al peligro que representa para los ojos las virutas y fragmentos de la máquina pudieran salir proyectados. • Manejar la máquina sin distraerse. • Las virutas producidas durante el mecanizado nunca deben retirarse con la mano, ya que se pueden producir cortes y pinchazos.
  • 11. • Las virutas secas se deben retirar con un cepillo o brocha adecuados, estando la máquina parada. Para virutas húmedas o aceitosas es mejor emplear una escobilla de goma. • Se debe llevar la ropa de trabajo bien ajustada. Las mangas deben llevarse ceñidas a la muñeca. • Se debe usar calzado de seguridad que proteja contra cortes y pinchazos, así como contra caídas de piezas pesadas. • Es muy peligroso trabajar llevando anillos, relojes, pulseras, cadenas en el cuello, bufandas, corbatas o cualquier prenda que cuelgue. • Asimismo es peligroso llevar cabellos largos y sueltos, que deben recogerse bajo gorro o prenda similar. Lo mismo la barba larga. Durante el mecanizado, se deben mantener las manos alejadas de la herramienta que gira o se mueve. Aún paradas las fresas son herramientas cortantes. Al soltar o amarrar piezas se deben tomar precauciones contra los cortes que pueden producirse en manos y brazos.
  • 12. CONCLUSIÓN A partir de la información obtenida sobre el departamento de virutas y fluidos en corte de metales se entendió que las virutas al tener un volumen generoso requieren de espacio de almacenamiento, adicionalmente al encontrarse en residuos contaminados por diferentes fluidos el reciclamiento y reutiliza miento de este se hace un poco más difícil ya que estas virutas llevan una limpieza especial con máquinas herramientas adecuadas tales como: centrifugadoras o briqueteadora. Al trabajar con fragmentos de materiales residuales (viruta) se deben tener en cuenta unas ciertas normas de seguridad adecuada para evitar los riesgos de contacto y atrapamiento: El usuario debe tener: Pantallas protectoras No usar ropas holgadas Recogerse el cabello Guantes y botas. Además, las propias maquinas debe disponer de elementos de seguridad como enclavamiento que evite la puesta en marcha involuntaria, botones de parada de emergencia de tipo seta estando el resto de pulsadores encastrados y situados fuera de la zona de peligro.
  • 13. BIBLIOGRAFÍAS  Página web no especifica autor. Fluidos en el corte. Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/332571/PROCMANUF/132_____fl uidos_en_el_corte.html  ISTAS. PROYECTO Fittema – Antena de transferencia de tecnología – Fluidos de corte. Disponible en: http://www.istas.net/risctox/gestion/estructuras/_3087.pdf  Página web no especifica autor. FLUIDOS DE CORTE. Disponible en: http://www.solomantenimiento.com/articulos/m-fluidos-corte-taladrinas.htm  Fabricantes de máquinas. 14 abril, 2014. Los riesgos del arranque de virutas. Disponible en: http://www.fabricantes-maquinaria-industrial.es/los- riesgos-del-arranque-de-viruta/  Ana López. Corte de metales y características de herramientas. Disponible en: http://www.aprendizaje.com.mx/curso/proceso2/temario2_iii_2.html  Hector Sousa. Máquinas, Herramientas y CNC. Disponible en: https://pyrosisproyect.wordpress.com/category/fresadora/normas-de- seguridad/  Jonatán Véliz. Desprendimiento de virutas. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/desprendimiento-de-virutas.html  Página web no especifica autor. Todo Ingeniería Industrial. Disponible en: https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/procesos-de-fabricacion/3- 3-desprendimiento-de-viruta-por-maquinado-convencional-y-cnc/