SlideShare una empresa de Scribd logo
La Ética y la Estética del Sistema de
Salud Chileno: Un intento por encontrar la
coherencia moral

Esteban Montero Álvarez *
enero de 2014

...la ética y la estética son lo mismo...
Ludwig Wittgenstein, Tractatum

La moral se entiende como aquella serie de normas, constructos de conductas,
reglas, etc., que intentan o procuran buscar la felicidad o al menos lo bene-

cioso. Marx, en esa línea planteó que eso era determinado por cada cultura y
contexto. Kant planteó que la diferencia entre ambas es muy sutil, es decir, si
algo es moral será también bello, si algo es inmoral no es bello, pero mantiene
una opinión en que lo cosmético tiene valor en sí mismo.
Cuando enfrento estos conceptos en una reexión (ética, estética, moral,
sistema de salud chileno), la ruta natural desde el sentido común del inconsciente
colectivo chileno, resultaría en una opinión tal como: no es estético, o no es
bello, no es justo.
Cuando algo es armónico en su diseño y ejecución, estéticamente es bello,
aunque lo observado sea intangible. No se puede lograr que algo sea estéticamente bello con sólo un esfuerzo cosmético o sobre la base del fetichismo
tecnológico; osea, cuando existe un diseño y proceso bien planteado, podemos
decir, losócamente, que existe coherencia ética y belleza (desde la estética) en
lo analizado, ¾Por qué entonces, cuando observamos el sistema de salud chileno,
a pesar de su justicia imperfecta, podemos encontrarlo más ético que estético?...
¾Cómo la idea de justicia que subyace a nuestro sistema de salud puede tener
relación con los enunciados losócos de ética y estética?

* Kinesiólogo

perteneciente al Grupo de desarrollo epistemológico y disciplinar en kinesio-

logía, salud y educación

1
Si ninguna perspectiva de justicia asume que la equidad o justicia perfecta
es posible (algo que yo también creo); ¾es viable considerar un sistema de salud
desde la perspectiva ética/estética?, y si esto es posible: ¾Cuándo podremos asumir éticamente aquellas imágenes injustas que sobreabundan dichos sistemas?.
Cuando la priorización es la ruta única; ¾Desde qué perspectiva de tranquilidad
moral o espiritual se asume que algo es ético y por consecuencia armónicamente
estético?, se puede asumir desde lo moral, que una injusticia social, en este caso
de salud, cae en una especie de gura de valor de gasto público como una masa

mártir bella, que sufre el costo de la utopía de la equidad... ¾podemos decir, que
una la de ancianos, embarazadas, estudiantes, niños; es justo, ético y estético?; al parecer desde el punto de vista de esa verdad infalible, que los recursos
son escasos y por lo tanto debe haber priorización, tenemos el deber de asumir
que aquello obedece a principios éticos, esa la es necesaria, inevitable por el
momento, en consecuencia es justo, armónico y bello.
Esto que acabo de plantear me hace digno de escarmientos preliminares que
asumo sin tensión. Quisiera estar equivocado.
Esta discusión es lo que primeramente asumo e intento explicar en las siguientes líneas, y dice relación con la búsqueda de la coherencia entre las decisiones prácticas cotidianas y mis sentimientos respecto del sistema de salud, y
lo determinado y denido que soy por mi espíritu.
Alguien podría plantear que no son asuntos compatibles, que no se debe pensar en ello, que se debe ser práctico; pues bien, yo, como profesional de la salud,
giro entorno a esas especies de principios de pragmatismo, hemos sido formados
en poder resolver problemas rápidamente, y nuestras labores están saturadas
de este tipo de situaciones cotidianas, y es en ese contexto, donde muy pocas
veces existe el espacio para un cuestionamiento losóco o epistemológico que
permita encontrar reexiones que persigan mejores justicias o más humanidad:
allí entonces, la decisión de tocar este tema en esta líneas.
Asumo que no hay otra ruta, que no sea aquella relacionada al poder político
y lo económico, para tomar decisiones en salud.
Asumo también que lo anterior, nos muestra crudamente, esta idea que la
justicia perfecta no existe.
Asumo que se debe priorizar en salud.
Asumo que no tengo otra idea de resolución viable a la problemática aquí
planteada.
Asumo que los procesos republicanos de nuestro país, han generado el sistema
de salud que tenemos, producto de la natural, dolorosa y necesaria democracia
que va tallando la forma de vivir en nuestro país.
Por lo tanto, no podemos dejar de entender, que cuando una persona no
cumple los criterios del AUGE, y no queda protegida del todo, a pesar de poner
todo de nuestra parte en mejorar el sistema desde nuestros roles; tengo el deber
moral de reconocer la estética de ello, asumirlo como algo ético, estéticamente
armónico y justo.

2
La esperanza que emulsiona este trago amargo de coherencia, dice relación
con la búsqueda constante de una visión (interna o externa) de una justicia
posible. Es aquí, donde todos los actores líderes de opinión, ven en sus propuestas
la factibilidad de sus soluciones.
Como Amartya Sen señala en su libro: La Idea de la Justicia; que nunca
el líder de la liberación negra, Martin Luther King, habría luchado por la causa
sino hubiese visto la erradicación de la esclavitud como una justicia alcanzable
en la práctica, ya que era creciente el ánimo en algunos mínimos sectores de la
comunidad blanca. Así entonces, para no caer en el relativismo moral, nos queda
sólo una constante inquietud, un deber moral, la búsqueda de aquel espacio
de justicia alcanzable; la cual puede venir desde variadas fuentes: económicas,
políticas, sociales, religiosas, espirituales y de la naturaleza.
Busco, persigo, espero y deendo una condición ideológica que no descanse
solamente en su coherencia teórica, a pesar de su inconsistencia práctica; sino
aquella condición que asume un estado de incertidumbre constante; la valida y
valora como parte natural de la vida en la cual subyace una belleza y armonía
cimentada en el profundo misterio de la existencia humana. Esto, sumado a la
obligatoria responsabilidad moral de la búsqueda de rutas de justicia viables
desde la compleja y diversa integralidad de nosotros los chilenos como comunidad.
La teoría del Contrafactual nos permite reexionar en torno a ideas tales
como: sino hubiese salido a trotar, no me habría accidentado, conclusión: es
malo salir a trotar. O bien, si hubiese elegido otra profesión, podría ganar más
dinero, entre otras. En salud, esta idea es la piedra angular de muchas de las
preguntas epidemiológicas que permiten saber cuáles son las mejores decisiones,
reduciendo así la incertidumbre. Es interesante que algunos enfoques sicológicos
(a pesar que no necesariamente pueden ser transliterados a lo sociológico), no
ven en lo Contrafactual una ruta que ofrezca salida a las problemáticas, porque
exalta una realidad virtual como la deseada, olvidando que se debe asumir lo
vivido y en ocasiones disfrutarlo.
Pues bien, cuando decimos que tal o cual política pública es mala o incompleta, por ejemplo: cuando hablamos del AUGE hay un sector político que
reclama el hecho que no existe un único fondo solidario por culpa de la derecha
de entonces, consolidándose un fondo mixto. Esto genera que los demás grupos
políticos puedan caer en un estado de tristeza o rabia, es más una alteración
espiritual, entendida como un profundo golpe a la comodidad de su ideología
teórica. Es aquí donde se nos plantea la siguiente interrogante: ¾Es bueno pensar en qué pasaría si se hubiese logrado una política de un fondo único?, ¾Es
en ello que debe de estar el análisis?, ¾o asumir , con la anteriormente idea de
la coherencia amarga que: eso somos?, eso es lo que como chilenos quisimos,
desarrollamos democráticamente, aceptamos (por diversas razones), y es bueno,
ético y estético?
La ruta de la coherencia basada en la incertidumbre, la cual profundiza Edgar Morin (lósofo francés), es un acto de valentía mayor y de contemplación
responsable, que exalta la armonía social, colocando toda la energía en la búsqueda de la justicia alcanzable.

3
Para aquel lector que está listo y dispuesto a insultarme, después de éstas
líneas, sobre la base de caricaturizarme como conformista, estéril en sueños y sin
ideales. Le puedo responder que no se me ocurre una mejor solución que tenga
una ruta de desarrollo viable y que asumo la responsable tensión y disposición
en la búsqueda de rutas mejores. Pero, el único poder que queda y que nadie
puede quitar, es el amor y el desarrollo de lo moral, ético y estético en nuestro
mundo inmediato; blandido como acto personal, democrático y libertario.
Planteo que la participación política (dejando claro que existen las esferas
de lo político y  la política), en cualquier modalidad, debe ir acompañada de
un profundo espíritu de contemplación y aceptación sincera de nuestro comportamiento democrático, como un monstruoso aparataje tomador de decisiones.
¾Es feo o inmoral nuestro sistema de salud chileno?, ¾hay belleza en las
eternas listas de espera de atención clínica?, ¾es ético nuestro sistema pero no
estético?, ¾debemos asumir la incoherencia moral como lo natural para poder
dormir en paz? ¾o nuestro sistema es lo más justo que se puede, y por lo tanto
es ético, y bello?
Para nalizar, esta siguiente reexión: quisisera traer a escena al Fanns un
pez de las profundidades del océano que genera bastante terror por su aspecto...
podríamos decir, por ejemplo, desde una perspectiva creacionista, ¾que es feo?,
que esta obra de Dios; ¾es mala y fea?, o no necesariamente desde una perspectiva religiosa, ¾podríamos decir que el Fanns es una especia fea, es decir,
inmoral en la naturaleza?
Tal vez nuestro sistema de salud es una especie de Fanns, feo, pero valioso,
ético y dolorosamente estético.

4
Figura 1: Fanns. En las aguas profundas y carentes de luz existen los fanns, peces de la familia de los Lophiiformes caracterizados por su violencia y
tenacidad a la hora de devorar a sus presas. Debido a la carencia de luz en
su medioambiente ésta familia de peces generalmente lleva una  bio linterna
uorescente colgando de su cabeza. No es de extrañar el que su aspecto voraz y
agresivo les haya ganado el apodo de  demonios marinos .

5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ética posmoderna (resumen)
Ética posmoderna (resumen)Ética posmoderna (resumen)
Ética posmoderna (resumen)
Byron Rabe
 
Definición de ética y moral según varios autores
Definición de ética y moral según varios autoresDefinición de ética y moral según varios autores
Definición de ética y moral según varios autores
JOe Torres Palomino
 
etica medio de aprendizaje
etica medio de aprendizajeetica medio de aprendizaje
etica medio de aprendizajeyeismis18
 
Tema 2. modelos en bioética
Tema 2. modelos en bioéticaTema 2. modelos en bioética
Tema 2. modelos en bioética
David Galarza Fernández
 
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013Martín De La Ravanal
 
Clase 2 que es la etica y para que sirve une
Clase 2 que es la etica y para que sirve uneClase 2 que es la etica y para que sirve une
Clase 2 que es la etica y para que sirve une
Teófilo Crisóstomo Rojas
 
Modelos bioéticos martha
Modelos bioéticos marthaModelos bioéticos martha
Modelos bioéticos martha
ramon pedroza robles
 
Informe de postulados de 3 filósofos
Informe de postulados de 3 filósofosInforme de postulados de 3 filósofos
Informe de postulados de 3 filósofos
UNIVERSIDAD YACAMBU POST-GRADO
 
éTica y educación integral
éTica y educación integraléTica y educación integral
éTica y educación integralEtica y Religion
 
Ramas de la ética
Ramas de la éticaRamas de la ética
Ramas de la ética
Keyla Chico
 
Fundamentos filosóficos de la ética
Fundamentos filosóficos de la éticaFundamentos filosóficos de la ética
Fundamentos filosóficos de la ética
Jose Enrique Escardó Steck
 
La ética y moral tendrán relación en la formación de la persona
La ética y moral tendrán relación en la formación de la personaLa ética y moral tendrán relación en la formación de la persona
La ética y moral tendrán relación en la formación de la persona
JOe Torres Palomino
 
Cuadro Comparativo entre Ética y Moral
Cuadro Comparativo entre Ética y MoralCuadro Comparativo entre Ética y Moral
Cuadro Comparativo entre Ética y Moral
Vanessa Gimenez Garran
 
Fundamento de la ética
Fundamento de la éticaFundamento de la ética
Fundamento de la ética
Maia Noquellë
 
Paradigmas de la ética
Paradigmas de la éticaParadigmas de la ética
Paradigmas de la ética
LAURA GUZMAN
 
CORRIENTES ÉTICAS
CORRIENTES ÉTICASCORRIENTES ÉTICAS
CORRIENTES ÉTICAS
Isabella Serrano
 

La actualidad más candente (20)

Ética posmoderna (resumen)
Ética posmoderna (resumen)Ética posmoderna (resumen)
Ética posmoderna (resumen)
 
Reporte del libro 3
Reporte del libro 3Reporte del libro 3
Reporte del libro 3
 
Definición de ética y moral según varios autores
Definición de ética y moral según varios autoresDefinición de ética y moral según varios autores
Definición de ética y moral según varios autores
 
etica medio de aprendizaje
etica medio de aprendizajeetica medio de aprendizaje
etica medio de aprendizaje
 
Etica situacional
Etica situacionalEtica situacional
Etica situacional
 
Tema 2. modelos en bioética
Tema 2. modelos en bioéticaTema 2. modelos en bioética
Tema 2. modelos en bioética
 
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
 
Clase 2 que es la etica y para que sirve une
Clase 2 que es la etica y para que sirve uneClase 2 que es la etica y para que sirve une
Clase 2 que es la etica y para que sirve une
 
Modelos bioéticos martha
Modelos bioéticos marthaModelos bioéticos martha
Modelos bioéticos martha
 
Informe de postulados de 3 filósofos
Informe de postulados de 3 filósofosInforme de postulados de 3 filósofos
Informe de postulados de 3 filósofos
 
éTica y educación integral
éTica y educación integraléTica y educación integral
éTica y educación integral
 
Ramas de la ética
Ramas de la éticaRamas de la ética
Ramas de la ética
 
Fundamentos filosóficos de la ética
Fundamentos filosóficos de la éticaFundamentos filosóficos de la ética
Fundamentos filosóficos de la ética
 
Reportedellibro3
Reportedellibro3Reportedellibro3
Reportedellibro3
 
La ética y moral tendrán relación en la formación de la persona
La ética y moral tendrán relación en la formación de la personaLa ética y moral tendrán relación en la formación de la persona
La ética y moral tendrán relación en la formación de la persona
 
Cuadro Comparativo entre Ética y Moral
Cuadro Comparativo entre Ética y MoralCuadro Comparativo entre Ética y Moral
Cuadro Comparativo entre Ética y Moral
 
Fundamento de la ética
Fundamento de la éticaFundamento de la ética
Fundamento de la ética
 
Paradigmas de la ética
Paradigmas de la éticaParadigmas de la ética
Paradigmas de la ética
 
CORRIENTES ÉTICAS
CORRIENTES ÉTICASCORRIENTES ÉTICAS
CORRIENTES ÉTICAS
 
Presentación etica y filosfía
Presentación etica y filosfíaPresentación etica y filosfía
Presentación etica y filosfía
 

Destacado

Sistema de salud chileno, TENS ESPECIAL, IPP 2014
Sistema de salud chileno, TENS ESPECIAL, IPP 2014Sistema de salud chileno, TENS ESPECIAL, IPP 2014
Sistema de salud chileno, TENS ESPECIAL, IPP 2014
Robert Núñez Inostroza
 
Presentación ap
Presentación apPresentación ap
Presentación apramirezmel
 
Sistema monetario chileno 3os años
Sistema monetario chileno 3os añosSistema monetario chileno 3os años
Sistema monetario chileno 3os añosAndrea Leal
 
Sistema de Salud Chileno
Sistema de Salud ChilenoSistema de Salud Chileno
Sistema de Salud Chileno
guest703df2
 
Sistema de salud en chile
Sistema de salud en chileSistema de salud en chile
Sistema de salud en chilemoira_IQ
 
Sistema saludchileno
Sistema saludchilenoSistema saludchileno
Sistema saludchilenosylviafierro
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de saludedomarino
 
Sistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad social
Sistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad socialSistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad social
Sistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad socialBlah blah
 
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
Organización, estructura y funcionamiento del sector saludOrganización, estructura y funcionamiento del sector salud
Organización, estructura y funcionamiento del sector saludchanchandro
 

Destacado (12)

Sistema de salud chileno, TENS ESPECIAL, IPP 2014
Sistema de salud chileno, TENS ESPECIAL, IPP 2014Sistema de salud chileno, TENS ESPECIAL, IPP 2014
Sistema de salud chileno, TENS ESPECIAL, IPP 2014
 
Aaaaa
AaaaaAaaaa
Aaaaa
 
Prestadores En Salud
Prestadores En SaludPrestadores En Salud
Prestadores En Salud
 
Presentación ap
Presentación apPresentación ap
Presentación ap
 
Sistema monetario chileno 3os años
Sistema monetario chileno 3os añosSistema monetario chileno 3os años
Sistema monetario chileno 3os años
 
Sistema de Salud Chileno
Sistema de Salud ChilenoSistema de Salud Chileno
Sistema de Salud Chileno
 
Reforma de Salud en Chile
Reforma de Salud en ChileReforma de Salud en Chile
Reforma de Salud en Chile
 
Sistema de salud en chile
Sistema de salud en chileSistema de salud en chile
Sistema de salud en chile
 
Sistema saludchileno
Sistema saludchilenoSistema saludchileno
Sistema saludchileno
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
 
Sistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad social
Sistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad socialSistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad social
Sistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad social
 
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
Organización, estructura y funcionamiento del sector saludOrganización, estructura y funcionamiento del sector salud
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
 

Similar a La ética y la estética del sistema de salud chileno

Trabajo 2 solanlly robert
Trabajo 2 solanlly robertTrabajo 2 solanlly robert
Trabajo 2 solanlly robert
Robert Feliz Reyes
 
GUIA_INSTRUCCIONAL_ETICA_EN_GERONTOLOGIA.doc
GUIA_INSTRUCCIONAL_ETICA_EN_GERONTOLOGIA.docGUIA_INSTRUCCIONAL_ETICA_EN_GERONTOLOGIA.doc
GUIA_INSTRUCCIONAL_ETICA_EN_GERONTOLOGIA.doc
SistemadeEstudiosMed
 
Etica
EticaEtica
Etica
sfjonatan
 
Los Sistemas de Moralidad.
Los Sistemas de  Moralidad.Los Sistemas de  Moralidad.
Los Sistemas de Moralidad.
mirelis yocaira mendez florentino
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
MiozottyElizabethVal
 
El problema de la verdad i
El problema de la verdad iEl problema de la verdad i
El problema de la verdad i
Gilma Betancourt Maradiaga
 
1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf
1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf
1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf
sebasuwu806
 
éTica Y Responsabilidad Social De Las Instituciones De Salud
éTica Y Responsabilidad Social De Las Instituciones De SaludéTica Y Responsabilidad Social De Las Instituciones De Salud
éTica Y Responsabilidad Social De Las Instituciones De Saludguest460c685
 
El hombre, la realidad moral
El hombre, la realidad moralEl hombre, la realidad moral
El hombre, la realidad moral
pedrohalfaro
 
El hombre, la realidad moral
El hombre, la realidad moralEl hombre, la realidad moral
El hombre, la realidad moral
pedrohalfaro
 
Etica
EticaEtica
Tarea etica
Tarea eticaTarea etica
Tarea eticalizapsb
 
ETICA TEORIA DE LA MORAL . INFORMACION RECOPILADA
ETICA TEORIA DE LA MORAL . INFORMACION RECOPILADAETICA TEORIA DE LA MORAL . INFORMACION RECOPILADA
ETICA TEORIA DE LA MORAL . INFORMACION RECOPILADA
ElizabethQuispemayta
 
ÉTICA, EDUCACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE
ÉTICA, EDUCACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTEÉTICA, EDUCACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE
ÉTICA, EDUCACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE
Luz Darys Felizzola
 
Etica de urgencia
Etica de urgenciaEtica de urgencia
Etica de urgencia
Dayan Carolina Barton
 
Etica y moral diferencia contextualizada en Mexico
Etica y moral diferencia contextualizada en MexicoEtica y moral diferencia contextualizada en Mexico
Etica y moral diferencia contextualizada en Mexico
Abraham Barbosa
 

Similar a La ética y la estética del sistema de salud chileno (20)

Trabajo 2 solanlly robert
Trabajo 2 solanlly robertTrabajo 2 solanlly robert
Trabajo 2 solanlly robert
 
03 MADE Ética
03 MADE Ética03 MADE Ética
03 MADE Ética
 
GUIA_INSTRUCCIONAL_ETICA_EN_GERONTOLOGIA.doc
GUIA_INSTRUCCIONAL_ETICA_EN_GERONTOLOGIA.docGUIA_INSTRUCCIONAL_ETICA_EN_GERONTOLOGIA.doc
GUIA_INSTRUCCIONAL_ETICA_EN_GERONTOLOGIA.doc
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Los Sistemas de Moralidad.
Los Sistemas de  Moralidad.Los Sistemas de  Moralidad.
Los Sistemas de Moralidad.
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
 
Yamile socolovsky etica_clase_3
Yamile socolovsky etica_clase_3Yamile socolovsky etica_clase_3
Yamile socolovsky etica_clase_3
 
El problema de la verdad i
El problema de la verdad iEl problema de la verdad i
El problema de la verdad i
 
1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf
1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf
1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf
 
éTica Y Responsabilidad Social De Las Instituciones De Salud
éTica Y Responsabilidad Social De Las Instituciones De SaludéTica Y Responsabilidad Social De Las Instituciones De Salud
éTica Y Responsabilidad Social De Las Instituciones De Salud
 
El hombre, la realidad moral
El hombre, la realidad moralEl hombre, la realidad moral
El hombre, la realidad moral
 
El hombre, la realidad moral
El hombre, la realidad moralEl hombre, la realidad moral
El hombre, la realidad moral
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Tarea etica
Tarea eticaTarea etica
Tarea etica
 
ETICA TEORIA DE LA MORAL . INFORMACION RECOPILADA
ETICA TEORIA DE LA MORAL . INFORMACION RECOPILADAETICA TEORIA DE LA MORAL . INFORMACION RECOPILADA
ETICA TEORIA DE LA MORAL . INFORMACION RECOPILADA
 
ÉTICA, EDUCACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE
ÉTICA, EDUCACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTEÉTICA, EDUCACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE
ÉTICA, EDUCACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE
 
20100731195533
2010073119553320100731195533
20100731195533
 
Etica de urgencia
Etica de urgenciaEtica de urgencia
Etica de urgencia
 
Etica y moral diferencia contextualizada en Mexico
Etica y moral diferencia contextualizada en MexicoEtica y moral diferencia contextualizada en Mexico
Etica y moral diferencia contextualizada en Mexico
 

Último

E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
dafnealba10
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 

Último (15)

E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 

La ética y la estética del sistema de salud chileno

  • 1. La Ética y la Estética del Sistema de Salud Chileno: Un intento por encontrar la coherencia moral Esteban Montero Álvarez * enero de 2014 ...la ética y la estética son lo mismo... Ludwig Wittgenstein, Tractatum La moral se entiende como aquella serie de normas, constructos de conductas, reglas, etc., que intentan o procuran buscar la felicidad o al menos lo bene- cioso. Marx, en esa línea planteó que eso era determinado por cada cultura y contexto. Kant planteó que la diferencia entre ambas es muy sutil, es decir, si algo es moral será también bello, si algo es inmoral no es bello, pero mantiene una opinión en que lo cosmético tiene valor en sí mismo. Cuando enfrento estos conceptos en una reexión (ética, estética, moral, sistema de salud chileno), la ruta natural desde el sentido común del inconsciente colectivo chileno, resultaría en una opinión tal como: no es estético, o no es bello, no es justo. Cuando algo es armónico en su diseño y ejecución, estéticamente es bello, aunque lo observado sea intangible. No se puede lograr que algo sea estéticamente bello con sólo un esfuerzo cosmético o sobre la base del fetichismo tecnológico; osea, cuando existe un diseño y proceso bien planteado, podemos decir, losócamente, que existe coherencia ética y belleza (desde la estética) en lo analizado, ¾Por qué entonces, cuando observamos el sistema de salud chileno, a pesar de su justicia imperfecta, podemos encontrarlo más ético que estético?... ¾Cómo la idea de justicia que subyace a nuestro sistema de salud puede tener relación con los enunciados losócos de ética y estética? * Kinesiólogo perteneciente al Grupo de desarrollo epistemológico y disciplinar en kinesio- logía, salud y educación 1
  • 2. Si ninguna perspectiva de justicia asume que la equidad o justicia perfecta es posible (algo que yo también creo); ¾es viable considerar un sistema de salud desde la perspectiva ética/estética?, y si esto es posible: ¾Cuándo podremos asumir éticamente aquellas imágenes injustas que sobreabundan dichos sistemas?. Cuando la priorización es la ruta única; ¾Desde qué perspectiva de tranquilidad moral o espiritual se asume que algo es ético y por consecuencia armónicamente estético?, se puede asumir desde lo moral, que una injusticia social, en este caso de salud, cae en una especie de gura de valor de gasto público como una masa mártir bella, que sufre el costo de la utopía de la equidad... ¾podemos decir, que una la de ancianos, embarazadas, estudiantes, niños; es justo, ético y estético?; al parecer desde el punto de vista de esa verdad infalible, que los recursos son escasos y por lo tanto debe haber priorización, tenemos el deber de asumir que aquello obedece a principios éticos, esa la es necesaria, inevitable por el momento, en consecuencia es justo, armónico y bello. Esto que acabo de plantear me hace digno de escarmientos preliminares que asumo sin tensión. Quisiera estar equivocado. Esta discusión es lo que primeramente asumo e intento explicar en las siguientes líneas, y dice relación con la búsqueda de la coherencia entre las decisiones prácticas cotidianas y mis sentimientos respecto del sistema de salud, y lo determinado y denido que soy por mi espíritu. Alguien podría plantear que no son asuntos compatibles, que no se debe pensar en ello, que se debe ser práctico; pues bien, yo, como profesional de la salud, giro entorno a esas especies de principios de pragmatismo, hemos sido formados en poder resolver problemas rápidamente, y nuestras labores están saturadas de este tipo de situaciones cotidianas, y es en ese contexto, donde muy pocas veces existe el espacio para un cuestionamiento losóco o epistemológico que permita encontrar reexiones que persigan mejores justicias o más humanidad: allí entonces, la decisión de tocar este tema en esta líneas. Asumo que no hay otra ruta, que no sea aquella relacionada al poder político y lo económico, para tomar decisiones en salud. Asumo también que lo anterior, nos muestra crudamente, esta idea que la justicia perfecta no existe. Asumo que se debe priorizar en salud. Asumo que no tengo otra idea de resolución viable a la problemática aquí planteada. Asumo que los procesos republicanos de nuestro país, han generado el sistema de salud que tenemos, producto de la natural, dolorosa y necesaria democracia que va tallando la forma de vivir en nuestro país. Por lo tanto, no podemos dejar de entender, que cuando una persona no cumple los criterios del AUGE, y no queda protegida del todo, a pesar de poner todo de nuestra parte en mejorar el sistema desde nuestros roles; tengo el deber moral de reconocer la estética de ello, asumirlo como algo ético, estéticamente armónico y justo. 2
  • 3. La esperanza que emulsiona este trago amargo de coherencia, dice relación con la búsqueda constante de una visión (interna o externa) de una justicia posible. Es aquí, donde todos los actores líderes de opinión, ven en sus propuestas la factibilidad de sus soluciones. Como Amartya Sen señala en su libro: La Idea de la Justicia; que nunca el líder de la liberación negra, Martin Luther King, habría luchado por la causa sino hubiese visto la erradicación de la esclavitud como una justicia alcanzable en la práctica, ya que era creciente el ánimo en algunos mínimos sectores de la comunidad blanca. Así entonces, para no caer en el relativismo moral, nos queda sólo una constante inquietud, un deber moral, la búsqueda de aquel espacio de justicia alcanzable; la cual puede venir desde variadas fuentes: económicas, políticas, sociales, religiosas, espirituales y de la naturaleza. Busco, persigo, espero y deendo una condición ideológica que no descanse solamente en su coherencia teórica, a pesar de su inconsistencia práctica; sino aquella condición que asume un estado de incertidumbre constante; la valida y valora como parte natural de la vida en la cual subyace una belleza y armonía cimentada en el profundo misterio de la existencia humana. Esto, sumado a la obligatoria responsabilidad moral de la búsqueda de rutas de justicia viables desde la compleja y diversa integralidad de nosotros los chilenos como comunidad. La teoría del Contrafactual nos permite reexionar en torno a ideas tales como: sino hubiese salido a trotar, no me habría accidentado, conclusión: es malo salir a trotar. O bien, si hubiese elegido otra profesión, podría ganar más dinero, entre otras. En salud, esta idea es la piedra angular de muchas de las preguntas epidemiológicas que permiten saber cuáles son las mejores decisiones, reduciendo así la incertidumbre. Es interesante que algunos enfoques sicológicos (a pesar que no necesariamente pueden ser transliterados a lo sociológico), no ven en lo Contrafactual una ruta que ofrezca salida a las problemáticas, porque exalta una realidad virtual como la deseada, olvidando que se debe asumir lo vivido y en ocasiones disfrutarlo. Pues bien, cuando decimos que tal o cual política pública es mala o incompleta, por ejemplo: cuando hablamos del AUGE hay un sector político que reclama el hecho que no existe un único fondo solidario por culpa de la derecha de entonces, consolidándose un fondo mixto. Esto genera que los demás grupos políticos puedan caer en un estado de tristeza o rabia, es más una alteración espiritual, entendida como un profundo golpe a la comodidad de su ideología teórica. Es aquí donde se nos plantea la siguiente interrogante: ¾Es bueno pensar en qué pasaría si se hubiese logrado una política de un fondo único?, ¾Es en ello que debe de estar el análisis?, ¾o asumir , con la anteriormente idea de la coherencia amarga que: eso somos?, eso es lo que como chilenos quisimos, desarrollamos democráticamente, aceptamos (por diversas razones), y es bueno, ético y estético? La ruta de la coherencia basada en la incertidumbre, la cual profundiza Edgar Morin (lósofo francés), es un acto de valentía mayor y de contemplación responsable, que exalta la armonía social, colocando toda la energía en la búsqueda de la justicia alcanzable. 3
  • 4. Para aquel lector que está listo y dispuesto a insultarme, después de éstas líneas, sobre la base de caricaturizarme como conformista, estéril en sueños y sin ideales. Le puedo responder que no se me ocurre una mejor solución que tenga una ruta de desarrollo viable y que asumo la responsable tensión y disposición en la búsqueda de rutas mejores. Pero, el único poder que queda y que nadie puede quitar, es el amor y el desarrollo de lo moral, ético y estético en nuestro mundo inmediato; blandido como acto personal, democrático y libertario. Planteo que la participación política (dejando claro que existen las esferas de lo político y la política), en cualquier modalidad, debe ir acompañada de un profundo espíritu de contemplación y aceptación sincera de nuestro comportamiento democrático, como un monstruoso aparataje tomador de decisiones. ¾Es feo o inmoral nuestro sistema de salud chileno?, ¾hay belleza en las eternas listas de espera de atención clínica?, ¾es ético nuestro sistema pero no estético?, ¾debemos asumir la incoherencia moral como lo natural para poder dormir en paz? ¾o nuestro sistema es lo más justo que se puede, y por lo tanto es ético, y bello? Para nalizar, esta siguiente reexión: quisisera traer a escena al Fanns un pez de las profundidades del océano que genera bastante terror por su aspecto... podríamos decir, por ejemplo, desde una perspectiva creacionista, ¾que es feo?, que esta obra de Dios; ¾es mala y fea?, o no necesariamente desde una perspectiva religiosa, ¾podríamos decir que el Fanns es una especia fea, es decir, inmoral en la naturaleza? Tal vez nuestro sistema de salud es una especie de Fanns, feo, pero valioso, ético y dolorosamente estético. 4
  • 5. Figura 1: Fanns. En las aguas profundas y carentes de luz existen los fanns, peces de la familia de los Lophiiformes caracterizados por su violencia y tenacidad a la hora de devorar a sus presas. Debido a la carencia de luz en su medioambiente ésta familia de peces generalmente lleva una bio linterna uorescente colgando de su cabeza. No es de extrañar el que su aspecto voraz y agresivo les haya ganado el apodo de demonios marinos . 5