SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TEMA:
ACTUAR ÉTICO
ÉTICA Y SOCIEDAD
TAREA 1: UNIDAD II
MATERIA: ÉTICA.
DOCENTE: LCDA. IVONNE GUADALUPE LAZO DE BONILLA.
GRUPO No.: 11.
MODALIDAD: VIRTUAL.
CICLO No.:II – 2017.
ALUMNO/A: GUZMÁN HERNÁNDEZ LAURA ESTELA.
CARNÉ No. GH 100103.
SAN SALVADOR, 07 DE SEPTIEMBRE DE 2017.
ROL DE LA ÉTICA EN EL PROCESODE SOCIALIZACIÓN.
Ley y Ética son dos términos con vínculos muy estrechos cuando se habla de
la construcción de sociedades cuya cohesión social esté dada por la confianza
recíproca entre todos los miembros, y no por ser la fuerza o el miedo. La ley y
la Ética tienen muy cercana relaciónen la configuración de la cultura en una
relación sinérgica que requiere ser potenciada.
Resulta evidente para cualquier observador de las sociedades complejas –
como las que vivimos dentro de las organizaciones territoriales ypolíticas que
configuran a los países- operan entorno a tres tipos de reglas que tanto el
conjunto de la sociedad como los grupos y los individuos han optado y
comparten: las de la ley, que son formales y explícitas,y las de la cultura y la
ética, que son informales y usualmente implícitas.Estas reglas son
fundamentales para la convivenciajusta y respetuosa en cualquier país, así
como para el desarrollo social y económico.
La Ética como, condicionante de la conducta de los integrantes de una
sociedad, espacial, histórica y culturalmente determinada puede ayudarnos a
comprender el rol de la educación como agente institucional de socialización
e interpretarlacomo expresión cultural contextualizada y como mecanismo
de perpetuación social.
La actitud para cumplir con la ley y el reglamento, es la Ética. En otras
palabras,la ética nace dentro de la persona, como un deseo de vivir el mundo
de una cierta manera. Es decir, si la ley establece el “debe ser”, la ética se
manifiesta como “querer ser” y “querer hacer”.
De allí la complementariedadque tiene la ley y la ética para lograr la
integridad, la transparencia y la eficiencia en el ejercicio de la función pública.
En otras palabras,la ética pública es de naturaleza diferente a la ley, por
cuanto se sitúa en el campo de la ideología, esto es del mundo que se quiere
vivir, y no en el dominio jurídico del mundo que se debe vivir, al cual si
pertenece la ley.
Ser Ético consiste en jugar limpio, en no hacer trampa, en cumplir con los
acuerdos y normas establecidas,lo cual requiere por una parte de reglas de
juego claramente establecidas –que para el caso de la función pública están
dadas por los mandatos constitucionales,legales y reglamentarios acerca de
cómo debe desempeñarse dicha función-, y otra parte exige de una actitud,
una disposición de los servicios públicos a cumplir con esos mandatos.
Ahora bien, ¿Cómo actuar cuando la norma es inmoral? ¿ycomo identificar la
inmoralidadde una ley?
De Urbano señala que existen al menos cuatro criterios para precisar si una
determinada norma es injusta:
º Cuando busca favorecer intereses privados.
º Cuando supone un abuso de autoridad.
º Cuando viola el principio de igualdad, y
º Cuando es una norma prevaricadora, que no da a cada uno lo suyo.
Podríamos agregar un quinto criterio: Cuando la norma atenta contra la
dignidadhumana de algún grupo de personas.
En un caso tal la conducta ética estará determinada por el seguimiento por
parte del servicio público de los Principios de ética Pública que emanan de la
constitución y de las leyes que reglamentan la función pública.
Concepto de Ética.
Podemos definir la Ética, como la parte de la filosofía que trata de lo que
debe hacer el hombre para conseguir el bien. Tiene dos elementos: El interno,
donde se encuentra la conciencia y el sentido del deber, y El externo, que se
refiere al comportamiento que incide en lo público. La Ética, es la concepción
aristotélica, se refiere al hábito de obrar bien, de procurar la felicidad.
En definitiva, Ética es el conocimiento de la conducta humana en tanto se
refiere al fin y a los medios conducentes al fin natural del hombre, que es el
bien (SEGURA NAYA). Es el estudio de la praxis,no sólo en su ropaje formal,
sino con sus contenidos,por lo que se habla de una Ética subjetiva y de otra
de contenidos o temas (bioética, cooperación al mal, etc.)
Concepto de moral.
Conjunto de principios naturales,se desdobla, en una moral personal, propia
de cada individuo, y una moral social, en cuanto presenta una dimensión
relacional.
Ética y Moral.
Entre estos dos términos hay, como veremos, relaciones complejas.Pero lo
primero que debe afirmarse es que los une un lazo etimológico muy fuerte,
que es seguramente el causante de su permanente y también actual
confusión. “Ética”y “moral” son términos etimológicamente equivalentes.
1. ¿Que son los paradigmas?
Paradigma es un término de origen griego, “Parádeigma”, que significa,
modelo, patrón, ejemplo. En un sentido amplio se corresponde con algo que
va a servir como modelo o ejemplo a seguir de una situación dada.
Los paradigmas están esencialmente presentes, en nuestro comportamiento,
pues de forma natural tendemos a actuar bajo lo que nos parece correcto, y
esto está dado por los paradigmas que habitan en nuestra mente.
Paradigmas de la Ética:
Prudencial(Tradición aristotélica):
1. Fin último natural y moral: felicidad(lo que conviene a una persona en el
conjunto de su vida).
2. Ámbito moral: el de la racionalidadque delibera sobre los medios más
adecuados para alcanzar un fin.
Calculador(Tradición utilitarista):
1. Fin último natural y moral: felicidad(el máximo de placer y el mínimo de
dolor.
2. Ámbito moral: el de la maximizacióndel placer y la minimización del dolor
para todos los seres sentientes.
3. Criterio moral: entre dos cursos de acción, elegir aquel cuyas consecuencias
procuran el mayor placer al mayor número de seres.
Práctico (TradiciónKantiana):
1. Fin moral: conseguir una buena voluntad, que se guíe por las leyes que nos
damos a nosotros mismos.
2. Ámbito moral: el de las leyes que nos hacen verdaderamente personas.Es
decir, el de nuestra autonomía.
3. Criterio moral: elegir las normas que pueden expresarse como imperativos
categóricos (que tengan un carácter universalizable).
Comunicativo (Tradición dialógica):
1. Fin moral: conseguir una voluntaddispuesta a entablar un diálogo racional
con todos los afectados por una norma a la hora de decidir si es o no
correcta.
2. Ámbito moral: el de las normas que afectan a los seres humanos.
3. Criterio moral: que satisfagan intereses universalizables.
PROBLEMAS SOCIALES.
La Sociedad actual nos ofrece un ambiente altamente nocivo para cultivar
valores humanos. Los casos de corrupción suscitados mayormente en el
entorno político, brindan un pésimo ejemplo de lo que es el verdadero
servicio público, pues lo único que hacen es “servirse del público”.
Lamentablemente los políticos solo se acuerdan de la familia y de la
educación para satisfacer sus intereses.Si no fuera por instituciones de la
sociedadcivil y del sector privado, nuestra sociedad no tuviera siquiera la
esperanza de ser mejorada. Sin embargo, todavía se puede recuperar el
camino desandado. Para ello necesitamos que cada ciudadano desde la
función que ejerce en la sociedad, tome conciencia de los efectos que deja su
actitud en la construcciónde un país más justo donde se respete la dignidad
del ser humano.
Por querer alcanzaruna existencia placentera, hedonista y exitosa no
podemos dejar que se pierda la excelenciaen nuestro ser.
Los valores religiosos,éticos y morales están ahí.
Hay que buscar en la raíz de nuestro ser los estímulos que nos conmuevan
hacia la trascendencia. Encontrarnuestro rumbo y seguirlo con fidelidady
compromiso con una actitud positiva.
Los problemas nos llevan entonces a que pensemos en generales de riesgo
que se presentan y que tienen las condiciones necesarias para hacer un
análisis desde lo ético.
Algunos ejemplos de problemas sociales-éticos:
Corrupción política:
La corrupción política, por parte de servidores públicos que dirigen los
procesos administrativos en el país, implica uno de los principales problemas
éticos que se generan en nuestras comunidades.Es un problema ético
general en tanto se presenta como una dolencia social que tiene múltiples
manifestaciones. En este sentido, la corrupción política se puede analizar
desde la ética en tanto significa una situación que atenta contra el bien
común y contra los mecanismos de administraciónpública que deben
procurar el bienestar social.
Discriminación:
La discriminación es una de las dolencias sociales más complicadas que
existen, ya que a partir de sus múltiples manifestaciones:discriminación por
cuestiones de género, etnia, orientación sexual, etc., se puede violentar al
individuo y negarle la posibilidadde desenvolverse en los escenarios sociales
que constituyen la vida en comunidad. A partir de allí, tenemos que la
discriminación se convierte en una afrenta a la igualdady la dignidadhumana
que son base de la vida en comunidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica ppt 1
Etica ppt 1Etica ppt 1
Cuadro comparativo de etica
Cuadro comparativo de eticaCuadro comparativo de etica
Cuadro comparativo de etica
20540172
 
1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica
Dita1313
 
ETICA A NICOMÁCO
ETICA A NICOMÁCOETICA A NICOMÁCO
ETICA A NICOMÁCO
rafael felix
 
Cuadro comparativo ética, moral, valores y justicia
Cuadro comparativo ética, moral, valores y justiciaCuadro comparativo ética, moral, valores y justicia
Cuadro comparativo ética, moral, valores y justicia
Eyini Rodriguez
 
Origen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición HistoricaOrigen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición Historica
IEP
 
Mapa conceptual de fundamentos de la etica
Mapa conceptual de fundamentos de la eticaMapa conceptual de fundamentos de la etica
Mapa conceptual de fundamentos de la etica
LuzmilaValle
 
Doctrinas éticas
 Doctrinas éticas Doctrinas éticas
Doctrinas éticas
Uniambiental
 
Diapositivas etica
Diapositivas eticaDiapositivas etica
Diapositivas etica
Esegura28
 
Teorías éticas línea del tiempo 2
Teorías éticas línea del tiempo 2Teorías éticas línea del tiempo 2
Teorías éticas línea del tiempo 2
Viktor Barrientos Arce
 
Diferencias Entre Etica Y Moral
Diferencias Entre Etica Y MoralDiferencias Entre Etica Y Moral
MORAL
MORALMORAL
MORAL
Yanina C.J
 
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.
MairaDelgado28
 
Cuestionario etica
Cuestionario eticaCuestionario etica
Cuestionario etica
YozaC
 
Relacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras cienciasRelacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras ciencias
Estudio Konoha
 
Conciencia moral y etica
Conciencia moral y eticaConciencia moral y etica
Conciencia moral y etica
fonso10
 
Deontologia profesional
Deontologia profesionalDeontologia profesional
Deontologia profesional
vlordonez
 
Historia de los códigos de ética
Historia de los códigos de éticaHistoria de los códigos de ética
Historia de los códigos de ética
María Parra García
 
Sesión 2: El bien común y la autonomía
Sesión 2: El bien común y la autonomíaSesión 2: El bien común y la autonomía
Sesión 2: El bien común y la autonomía
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
La moral
La moralLa moral

La actualidad más candente (20)

Etica ppt 1
Etica ppt 1Etica ppt 1
Etica ppt 1
 
Cuadro comparativo de etica
Cuadro comparativo de eticaCuadro comparativo de etica
Cuadro comparativo de etica
 
1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica
 
ETICA A NICOMÁCO
ETICA A NICOMÁCOETICA A NICOMÁCO
ETICA A NICOMÁCO
 
Cuadro comparativo ética, moral, valores y justicia
Cuadro comparativo ética, moral, valores y justiciaCuadro comparativo ética, moral, valores y justicia
Cuadro comparativo ética, moral, valores y justicia
 
Origen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición HistoricaOrigen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición Historica
 
Mapa conceptual de fundamentos de la etica
Mapa conceptual de fundamentos de la eticaMapa conceptual de fundamentos de la etica
Mapa conceptual de fundamentos de la etica
 
Doctrinas éticas
 Doctrinas éticas Doctrinas éticas
Doctrinas éticas
 
Diapositivas etica
Diapositivas eticaDiapositivas etica
Diapositivas etica
 
Teorías éticas línea del tiempo 2
Teorías éticas línea del tiempo 2Teorías éticas línea del tiempo 2
Teorías éticas línea del tiempo 2
 
Diferencias Entre Etica Y Moral
Diferencias Entre Etica Y MoralDiferencias Entre Etica Y Moral
Diferencias Entre Etica Y Moral
 
MORAL
MORALMORAL
MORAL
 
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.
 
Cuestionario etica
Cuestionario eticaCuestionario etica
Cuestionario etica
 
Relacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras cienciasRelacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras ciencias
 
Conciencia moral y etica
Conciencia moral y eticaConciencia moral y etica
Conciencia moral y etica
 
Deontologia profesional
Deontologia profesionalDeontologia profesional
Deontologia profesional
 
Historia de los códigos de ética
Historia de los códigos de éticaHistoria de los códigos de ética
Historia de los códigos de ética
 
Sesión 2: El bien común y la autonomía
Sesión 2: El bien común y la autonomíaSesión 2: El bien común y la autonomía
Sesión 2: El bien común y la autonomía
 
La moral
La moralLa moral
La moral
 

Similar a Paradigmas de la ética

Normas etica - codigo de etica
Normas   etica - codigo de eticaNormas   etica - codigo de etica
Normas etica - codigo de etica
gabimedina0110
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
lindarosasira
 
Deontologia etica y Responsabilidad Social
Deontologia etica y Responsabilidad SocialDeontologia etica y Responsabilidad Social
Deontologia etica y Responsabilidad Social
mariaceba3
 
Presentación deontologia (grupo codigo de etica)
Presentación deontologia (grupo codigo de etica)Presentación deontologia (grupo codigo de etica)
Presentación deontologia (grupo codigo de etica)
Jacoboarrieta23
 
Trabajo deontologia
Trabajo deontologiaTrabajo deontologia
Trabajo deontologia
mariadelmar290
 
Equipo.hipocrates.deontologia
Equipo.hipocrates.deontologiaEquipo.hipocrates.deontologia
Equipo.hipocrates.deontologia
Ana E Contreras Rojas
 
Las normas morales, el bien y el deber.
Las normas morales, el bien y el deber.Las normas morales, el bien y el deber.
Las normas morales, el bien y el deber.
Adonay Matito
 
Informe unidad 4
Informe unidad 4Informe unidad 4
Informe unidad 4
Maidelin Alaña
 
Trabajo Investigacion Grupal. Deontologia
Trabajo Investigacion Grupal. Deontologia Trabajo Investigacion Grupal. Deontologia
Trabajo Investigacion Grupal. Deontologia
CarolinaFlores-28
 
Deontologia profesional
Deontologia profesionalDeontologia profesional
Deontologia profesional
yenscarol
 
Ética y La Profesión
Ética y La Profesión Ética y La Profesión
Ética y La Profesión
ligiaelena10
 
Código de etica
Código de eticaCódigo de etica
Código de etica
Ida Serra Schuller
 
Código de ética Dulce y Jacquez
Código de ética Dulce y JacquezCódigo de ética Dulce y Jacquez
Código de ética Dulce y Jacquez
jacques269
 
Deontología profesional/Universidad Yacambu.
Deontología profesional/Universidad Yacambu.Deontología profesional/Universidad Yacambu.
Deontología profesional/Universidad Yacambu.
Joseescalona_yacambu
 
Presentación deontologia (grupo codigo de etica)
Presentación deontologia (grupo codigo de etica)Presentación deontologia (grupo codigo de etica)
Presentación deontologia (grupo codigo de etica)
Jacoboarrieta23
 
Actividad unidad 3 deontologia
Actividad unidad 3 deontologiaActividad unidad 3 deontologia
Actividad unidad 3 deontologia
Ricardo Vinzo
 
Etica Profesional
Etica ProfesionalEtica Profesional
Etica Profesional
pavelin14
 
norma moral, norma jurídica, norma social y norma deontológica
norma moral, norma jurídica, norma social y norma deontológicanorma moral, norma jurídica, norma social y norma deontológica
norma moral, norma jurídica, norma social y norma deontológica
tulliodario
 
Etica como ciencia
Etica como cienciaEtica como ciencia
Etica como ciencia
Mariela Mendez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Jessica Alvarado
 

Similar a Paradigmas de la ética (20)

Normas etica - codigo de etica
Normas   etica - codigo de eticaNormas   etica - codigo de etica
Normas etica - codigo de etica
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Deontologia etica y Responsabilidad Social
Deontologia etica y Responsabilidad SocialDeontologia etica y Responsabilidad Social
Deontologia etica y Responsabilidad Social
 
Presentación deontologia (grupo codigo de etica)
Presentación deontologia (grupo codigo de etica)Presentación deontologia (grupo codigo de etica)
Presentación deontologia (grupo codigo de etica)
 
Trabajo deontologia
Trabajo deontologiaTrabajo deontologia
Trabajo deontologia
 
Equipo.hipocrates.deontologia
Equipo.hipocrates.deontologiaEquipo.hipocrates.deontologia
Equipo.hipocrates.deontologia
 
Las normas morales, el bien y el deber.
Las normas morales, el bien y el deber.Las normas morales, el bien y el deber.
Las normas morales, el bien y el deber.
 
Informe unidad 4
Informe unidad 4Informe unidad 4
Informe unidad 4
 
Trabajo Investigacion Grupal. Deontologia
Trabajo Investigacion Grupal. Deontologia Trabajo Investigacion Grupal. Deontologia
Trabajo Investigacion Grupal. Deontologia
 
Deontologia profesional
Deontologia profesionalDeontologia profesional
Deontologia profesional
 
Ética y La Profesión
Ética y La Profesión Ética y La Profesión
Ética y La Profesión
 
Código de etica
Código de eticaCódigo de etica
Código de etica
 
Código de ética Dulce y Jacquez
Código de ética Dulce y JacquezCódigo de ética Dulce y Jacquez
Código de ética Dulce y Jacquez
 
Deontología profesional/Universidad Yacambu.
Deontología profesional/Universidad Yacambu.Deontología profesional/Universidad Yacambu.
Deontología profesional/Universidad Yacambu.
 
Presentación deontologia (grupo codigo de etica)
Presentación deontologia (grupo codigo de etica)Presentación deontologia (grupo codigo de etica)
Presentación deontologia (grupo codigo de etica)
 
Actividad unidad 3 deontologia
Actividad unidad 3 deontologiaActividad unidad 3 deontologia
Actividad unidad 3 deontologia
 
Etica Profesional
Etica ProfesionalEtica Profesional
Etica Profesional
 
norma moral, norma jurídica, norma social y norma deontológica
norma moral, norma jurídica, norma social y norma deontológicanorma moral, norma jurídica, norma social y norma deontológica
norma moral, norma jurídica, norma social y norma deontológica
 
Etica como ciencia
Etica como cienciaEtica como ciencia
Etica como ciencia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Paradigmas de la ética

  • 1. UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES TEMA: ACTUAR ÉTICO ÉTICA Y SOCIEDAD TAREA 1: UNIDAD II MATERIA: ÉTICA. DOCENTE: LCDA. IVONNE GUADALUPE LAZO DE BONILLA. GRUPO No.: 11. MODALIDAD: VIRTUAL. CICLO No.:II – 2017. ALUMNO/A: GUZMÁN HERNÁNDEZ LAURA ESTELA. CARNÉ No. GH 100103. SAN SALVADOR, 07 DE SEPTIEMBRE DE 2017.
  • 2. ROL DE LA ÉTICA EN EL PROCESODE SOCIALIZACIÓN. Ley y Ética son dos términos con vínculos muy estrechos cuando se habla de la construcción de sociedades cuya cohesión social esté dada por la confianza recíproca entre todos los miembros, y no por ser la fuerza o el miedo. La ley y la Ética tienen muy cercana relaciónen la configuración de la cultura en una relación sinérgica que requiere ser potenciada. Resulta evidente para cualquier observador de las sociedades complejas – como las que vivimos dentro de las organizaciones territoriales ypolíticas que configuran a los países- operan entorno a tres tipos de reglas que tanto el conjunto de la sociedad como los grupos y los individuos han optado y comparten: las de la ley, que son formales y explícitas,y las de la cultura y la ética, que son informales y usualmente implícitas.Estas reglas son fundamentales para la convivenciajusta y respetuosa en cualquier país, así como para el desarrollo social y económico. La Ética como, condicionante de la conducta de los integrantes de una sociedad, espacial, histórica y culturalmente determinada puede ayudarnos a comprender el rol de la educación como agente institucional de socialización e interpretarlacomo expresión cultural contextualizada y como mecanismo de perpetuación social. La actitud para cumplir con la ley y el reglamento, es la Ética. En otras palabras,la ética nace dentro de la persona, como un deseo de vivir el mundo de una cierta manera. Es decir, si la ley establece el “debe ser”, la ética se manifiesta como “querer ser” y “querer hacer”. De allí la complementariedadque tiene la ley y la ética para lograr la integridad, la transparencia y la eficiencia en el ejercicio de la función pública. En otras palabras,la ética pública es de naturaleza diferente a la ley, por cuanto se sitúa en el campo de la ideología, esto es del mundo que se quiere vivir, y no en el dominio jurídico del mundo que se debe vivir, al cual si pertenece la ley. Ser Ético consiste en jugar limpio, en no hacer trampa, en cumplir con los acuerdos y normas establecidas,lo cual requiere por una parte de reglas de juego claramente establecidas –que para el caso de la función pública están
  • 3. dadas por los mandatos constitucionales,legales y reglamentarios acerca de cómo debe desempeñarse dicha función-, y otra parte exige de una actitud, una disposición de los servicios públicos a cumplir con esos mandatos. Ahora bien, ¿Cómo actuar cuando la norma es inmoral? ¿ycomo identificar la inmoralidadde una ley? De Urbano señala que existen al menos cuatro criterios para precisar si una determinada norma es injusta: º Cuando busca favorecer intereses privados. º Cuando supone un abuso de autoridad. º Cuando viola el principio de igualdad, y º Cuando es una norma prevaricadora, que no da a cada uno lo suyo. Podríamos agregar un quinto criterio: Cuando la norma atenta contra la dignidadhumana de algún grupo de personas. En un caso tal la conducta ética estará determinada por el seguimiento por parte del servicio público de los Principios de ética Pública que emanan de la constitución y de las leyes que reglamentan la función pública. Concepto de Ética. Podemos definir la Ética, como la parte de la filosofía que trata de lo que debe hacer el hombre para conseguir el bien. Tiene dos elementos: El interno, donde se encuentra la conciencia y el sentido del deber, y El externo, que se refiere al comportamiento que incide en lo público. La Ética, es la concepción aristotélica, se refiere al hábito de obrar bien, de procurar la felicidad. En definitiva, Ética es el conocimiento de la conducta humana en tanto se refiere al fin y a los medios conducentes al fin natural del hombre, que es el bien (SEGURA NAYA). Es el estudio de la praxis,no sólo en su ropaje formal, sino con sus contenidos,por lo que se habla de una Ética subjetiva y de otra de contenidos o temas (bioética, cooperación al mal, etc.) Concepto de moral.
  • 4. Conjunto de principios naturales,se desdobla, en una moral personal, propia de cada individuo, y una moral social, en cuanto presenta una dimensión relacional. Ética y Moral. Entre estos dos términos hay, como veremos, relaciones complejas.Pero lo primero que debe afirmarse es que los une un lazo etimológico muy fuerte, que es seguramente el causante de su permanente y también actual confusión. “Ética”y “moral” son términos etimológicamente equivalentes. 1. ¿Que son los paradigmas? Paradigma es un término de origen griego, “Parádeigma”, que significa, modelo, patrón, ejemplo. En un sentido amplio se corresponde con algo que va a servir como modelo o ejemplo a seguir de una situación dada. Los paradigmas están esencialmente presentes, en nuestro comportamiento, pues de forma natural tendemos a actuar bajo lo que nos parece correcto, y esto está dado por los paradigmas que habitan en nuestra mente. Paradigmas de la Ética: Prudencial(Tradición aristotélica): 1. Fin último natural y moral: felicidad(lo que conviene a una persona en el conjunto de su vida). 2. Ámbito moral: el de la racionalidadque delibera sobre los medios más adecuados para alcanzar un fin. Calculador(Tradición utilitarista): 1. Fin último natural y moral: felicidad(el máximo de placer y el mínimo de dolor. 2. Ámbito moral: el de la maximizacióndel placer y la minimización del dolor para todos los seres sentientes. 3. Criterio moral: entre dos cursos de acción, elegir aquel cuyas consecuencias procuran el mayor placer al mayor número de seres. Práctico (TradiciónKantiana):
  • 5. 1. Fin moral: conseguir una buena voluntad, que se guíe por las leyes que nos damos a nosotros mismos. 2. Ámbito moral: el de las leyes que nos hacen verdaderamente personas.Es decir, el de nuestra autonomía. 3. Criterio moral: elegir las normas que pueden expresarse como imperativos categóricos (que tengan un carácter universalizable). Comunicativo (Tradición dialógica): 1. Fin moral: conseguir una voluntaddispuesta a entablar un diálogo racional con todos los afectados por una norma a la hora de decidir si es o no correcta. 2. Ámbito moral: el de las normas que afectan a los seres humanos. 3. Criterio moral: que satisfagan intereses universalizables. PROBLEMAS SOCIALES. La Sociedad actual nos ofrece un ambiente altamente nocivo para cultivar valores humanos. Los casos de corrupción suscitados mayormente en el entorno político, brindan un pésimo ejemplo de lo que es el verdadero servicio público, pues lo único que hacen es “servirse del público”. Lamentablemente los políticos solo se acuerdan de la familia y de la educación para satisfacer sus intereses.Si no fuera por instituciones de la sociedadcivil y del sector privado, nuestra sociedad no tuviera siquiera la esperanza de ser mejorada. Sin embargo, todavía se puede recuperar el camino desandado. Para ello necesitamos que cada ciudadano desde la función que ejerce en la sociedad, tome conciencia de los efectos que deja su actitud en la construcciónde un país más justo donde se respete la dignidad del ser humano. Por querer alcanzaruna existencia placentera, hedonista y exitosa no podemos dejar que se pierda la excelenciaen nuestro ser. Los valores religiosos,éticos y morales están ahí. Hay que buscar en la raíz de nuestro ser los estímulos que nos conmuevan hacia la trascendencia. Encontrarnuestro rumbo y seguirlo con fidelidady compromiso con una actitud positiva. Los problemas nos llevan entonces a que pensemos en generales de riesgo que se presentan y que tienen las condiciones necesarias para hacer un análisis desde lo ético.
  • 6. Algunos ejemplos de problemas sociales-éticos: Corrupción política: La corrupción política, por parte de servidores públicos que dirigen los procesos administrativos en el país, implica uno de los principales problemas éticos que se generan en nuestras comunidades.Es un problema ético general en tanto se presenta como una dolencia social que tiene múltiples manifestaciones. En este sentido, la corrupción política se puede analizar desde la ética en tanto significa una situación que atenta contra el bien común y contra los mecanismos de administraciónpública que deben procurar el bienestar social. Discriminación: La discriminación es una de las dolencias sociales más complicadas que existen, ya que a partir de sus múltiples manifestaciones:discriminación por cuestiones de género, etnia, orientación sexual, etc., se puede violentar al individuo y negarle la posibilidadde desenvolverse en los escenarios sociales que constituyen la vida en comunidad. A partir de allí, tenemos que la discriminación se convierte en una afrenta a la igualdady la dignidadhumana que son base de la vida en comunidad.