SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo Azul
Manuel Ramírez  Romero La mujer en el renacimiento
¿Qué papel tenían las mujeres de clase media y pobres? La mayoría de las mujeres en el Renacimiento acababan siendo madre, y la maternidad era su profesión y su identidad. Sus vidas como adultas (desde los veinticinco años en casi todos los grupos sociales y desde la adolescencia entre las familias más ricas) eran un ciclo continuo de embarazo, crianza y embarazo.El papel de la mujer, a lo largo de la historia, ha estado relegado a tareas propias del hogar y a cuidar a los hijos que tenía el matrimonio. Un rol que incluso la calificaba de inferior respecto a su homónimo masculino, y que le negaba la educación y el reconocimiento social.
¿Para qué debían tener hijos? Las mujeres pobres daban a luz cada 24 o 30 meses. La necesidad de asegurar la descendencia, para garantizar una transmisión efectiva de la riqueza, las mujeres estaban  forzadas a ser fértiles. Tener hijos constituye una carga y un privilegio de las mujeres.  En lugares como Italia y en Francia la mujer que paría era festejada y mimada. Era por tanto un auténtico honor estar embarazada.
Dificultades en los partos El parto era un momento temible, fruto del castigo especial de Dios a Eva por su falsedad en el Paraíso. Las madres que sobrevivían se enfrentaban a menudo a la muerte de la criatura que habían traído a este mundo con tanto sufrimiento. La mortalidad infantil era muy alta. Los recién nacidos tenían unas posibilidades de supervivencia que oscilaban, en Europa occidental, entre el 20 y el 50 por ciento. Eran presas fáciles de las plagas, la diarrea, la gripe, los catarros, la tuberculosis y el hambre.
¿Qué papel tenían las mujeres ricas? Algo más que una simple falta de inclinación se esconde tras la negativa amamantar generalizada entre las mujeres ricas. A sus maridos frecuentemente no les gustaba la apariencia de una madre dando pecho a su hijo. Sea cual fuere la razón última, casi todas las mujeres ricas rechazaban amamantar a sus hijos. Los niños de los ricos mamaban de los pechos de los pobres. Las familias más ricas tenían sus propias amas de cría. Con más frecuencia, los recién nacidos de las ciudades de Italia, Francia, Alemania e Inglaterra, eran enviados al campo al tiempo del parto para que los amamantaran las mujeres campesinas.
Consecuencias del abandono de los niños Las madres que no podían hacerse cargo de sus hijos, fueran éstos legítimos o ilegítimos, podían abandonarlos, con la esperanza de que el abandono fuera menos grave que el asesinato, y de que algún extraño caritativo haría posible la su pervivencia del niño. Si las mujeres pobres abandonaban a veces a sus hijos en los hospitales, y las ricas en manos de las amas de cría, ¿dónde quedaba la feliz imagen de la madre y el niño que ofrecían los cuadros renacentistas? El dolor del parto, la desesperación por la muerte del niño
Vestimenta en el renacimiento
LA MUJER EN LA EDAD ANTIGUA ,[object Object],Antonio Blanco Picón
La mujer en la antigua Grecia
¿Como vivían? Desde el día del nacimiento hasta el de su muerte, una mujer de la antigua Grecia vivía bajo el control de los hombres. Su padre, sus hermanos -incluso sus hijos- tomaban decisiones que alteraban su vida. Las mujeres no podían votar ni tener un empleo publico, heredar o poseer propiedades…ni siquiera comprar algo que costara mas que un precio determinado. No obstante una mujer no carecía totalmente de poder: dirigía la casa y controlaba el dinero de la familia.
Deberes de las mujeres Los deberes de las mujeres rurales incluyeron algo del trabajo agrícola, como el cosechar de aceitunas y de fruta. Puesto que los hombres pasaron la mayoría de su tiempo lejos de sus casas, la vida casera griega fue dominada por las mujeres. La esposa estaba a cargo de criar a los niños, de tejer y de coser las ropas de la familia. Ella supervisó el funcionamiento diario de la casa. En una economía basada en la esclavitud, la abundante cantidad de esclavas femeninas estaban disponibles para cocinar, limpiar, y para llevar el agua de la fuente. Solamente en los hogares más pobres la esposa realizaba todos los deberes por si sola. Las responsabilidades de un esclavo varón estaban para la mayor parte limitada a ser mayordomo y profesor particular a los niños masculinos.
Vestimenta Las ropas de las mujeres experimentaron relativamente pocos cambios de estilo en el curso de la antigüedad. Las ropas fueron hechas en Grecia con materiales locales (lana y lino). Las dos ropas más comúnmente usadas eran el chiton  o túnica y el  himation  o el capote
La mujer en el antiguo Egipto
¿Como vivían? Desde su nacimiento, solo algunas niñas de las clases altas tenían la posibilidad de ingresar en ella. Su situación legal era muy similar a la de los hombres. Podían negociar transicciones comerciales, acudir a la corte como demandantes, testigos o acusadas. La mujer podía elegir a su esposo (aunque solía solicitar como símbolo de respeto la aprobación de sus padres). Las mujeres se dedicaban: tejedoras, bailarinas, sirvientas, molineras, médicas, comadronas...
Deberes de las mujeres Los datos sobre la participación de la mujer en la  fuerza de trabajo suelen ser injustos, ya que no tienen en cuenta a las  mujeres rurales ni a las que trabajan en el sector informal o las amas de  casas, categorías que representan la mayoría de las trabajadoras del país.  En relación con otros países, las leyes sobre el trabajo de la mujer  son particularmente avanzadas, especialmente en materia de la protección  social, maternidad  y jubilación. Sin embargo, la escasez de infraestructura  no permite aligerar mucho la doble  jornada de trabajo que tienen que  cumplir las mujeres.
Vestimenta ,[object Object]
La mujer en  la antigua Roma
¿Cómo vivían? No vivían recluidas en casa y comían con sus esposos; eran libres para abandonar la casa y visitar lugares públicos. La mujer romana se casaba entre los trece y diecisiete años. Se consideró a la mujer como propietaria de los bienes que ella había aportado al matrimonio. Así era lógico que las mujeres empuñasen con frecuencia las riendas de la casa, mandando en ellas más que el marido.
Deberes de las mujeres Las mujeres tendrían que lavar ropa a mano semanalmente. Serían colocados sobre arbustos o en el suelo para ser secados por el viento y el sol. Las mujeres ricas tendrían esclavos para hacer todo el trabajo, o llevarían la ropa a un tienda de lavado. Limpiaron la casa con escobas de ramita y cepillos hechos de los pelos de animal. El fuego y el aceite para lámparas eran la responsabilidad de las mujeres además de suministrar combustible para el fuego en los meses fríos. Buscar comida y elementos esenciales en el mercado local también estaba en la tarea diaria para cada una mujer romana. También tenían que hacer ropa para los hijos a mano.
Vestimenta ,[object Object]
Juan Jesús Rodríguez Correa LOGROS DEL SIGLO XX
LOGROS DE LA MUJER ,[object Object]
Dentro de los avances en la inserción social, que vale la pena destacar: en México, por ejemplo, la población femenina representa el 50% de la matrícula en educación superior, lo cual significa que las familias están apostando a invertir en la formación de sus hijas.
[object Object]
La presencia en el mercado de las empresas a partir de los 50 es una mezcla de elementos heredados y de cambios que se producen poco a poco. Los argumentos familiares mantienen el liderazgo, para aumentar el presupuesto familiar y dar a los hijos mejor formación. Ya no son los únicos. Mujeres acomodadas afirman trabajar por gustarles su profesión, cortar el aburrimiento en casa o ser independientes.
El crecimiento del número de trabajadores ha correspondido protagonizarlo más a las mujeres.
Para 1970, las asalariadas significaban, respecto a la población femenina, el 46’3% dentro de la OCDE. Para 1994 alcanzaban el 60’7%. El aumento afecta e todos los países, excepto a Turquía. Además, Bélgica, Irlanda, Grecia, Italia y España no alcanzan las medidas señaladas. Las mayores tasa se alcanzan en Suecia ( 74’4%), le siguen Dinamarca, Noruega y EE.UU.
[object Object]
También, se dan cambios en la distribución de los activos por estado civil, se prohíbe el trabajo infantil y demora el ingreso en el mercado laboral de los jóvenes. Las casadas se sienten incentivadas a intentar compatibilizar deberes domésticos y laborales por las oportunidades que les ofrece su mejor cualificación. Surgen instituciones públicas y privadas dispuestas al cuidado de los niños; lo importante ahora es la educación. No obstante, los hijos siguen determinando la presencia de las casadas entre la población activa. En general, son más numerosas las que carecen de obligaciones maternales que quienes las tienen .
LOGROS DEL TRABAJO ,[object Object]
[object Object]
Ante esta difícil situación, los inversores estadounidenses retiraron sus capitales de Europa y de otras partes del mundo. El comercio de Estados Unidos con el exterior también disminuyó. De esta manera, la crisis se extendió a otros países. Sus efectos comenzaron a sentirse fuertemente en aquellos que, como Alemania, tenían una mayor relación con Estados Unidos, pero afectaron tam­bién al resto de Europa, a América latina y, en mayor o menor medida, al mundo entero.
Diego Tomás López Márquez La Mujer Comienza su lucha, siglo XIX  El Sufragismo
El derecho al voto fue una de las principales reivindicaciones del movimiento feminista nacido a finales del siglo XVIII. Su triunfo supuso una lucha con altibajos de varias décadas . Durante una carrera de caballos a las que tan aficionada es la aristocracia británica, una mujer se coloca en medio del circuito. Muere arrollada ante el horror de los espectadores. Se llamaba Emily Davidson y pertenecía al ala más radical del movimiento sufragista. En su lucha por el voto femenino había sido encarcelada en diversas ocasiones Introducción
La lucha por el sufragio femenino se inicia con la Revolución Francesa Napoleón, en su Código legislativo, sometía a la mujer a una estricta autoridad masculina. Esto no había hecho más que empezar, las clases trabajadoras reclamaban derechos políticos excluidos en el nuevo orden burgués. El incipiente movimiento obrero tampoco tenía en Cuenta a las mujeres. Estas constituían “el Proletariado del proletariado”.
Importantes causas del impedimento  del sufragismo  Roles predefinidos : la mayoría de los hombres no asimilaba la idea de una participación femenina en los asuntos públicos . Motivos políticos:  Derecha e izquierda coincidían, por diferentes motivos, en oponerse al acceso de la mujer a las urnas. La oposición:  Las sufragistas encontraron una feroz resistencia en los sectores más tradicionales de la sociedad La enemiga en casa : en ocasiones fueron las propias mujeres las que se opusieron enérgicamente al sufragio femenino .
Triunfo del Sufragismo Llegada la paz en 1918, algunos  países, entre ellos Estados Unidos y Gran Bretaña, establecieron el sufragio femenino. En todo caso, en algunos países las mujeres llegaron al voto a causa de movimientos revolucionarios, como en Rusia en 1917 o el de Alemania dos años después. En general, el movimiento sufragista había triunfado, pero algunas mujeres  continuaron con sus reivindicaciones, porque consideraban que todavía quedaba un largo camino por recorrer para alcanzar la igualdad con el hombre.
El Sufragismo en España En España el movimiento sufragista tuvo un origen tardío respecto al europeo, durante la Segunda República La igualdad entre ambos sexos llegó en 1931, con el establecimiento de la Segunda República. Las españolas ejercieron el voto por vez primera en las elecciones legislativas de 1933 .
Álvaro Arias Llanes La Mujer en la Edad Media
La mujer en la Edad Media ,[object Object],[object Object]
Derechos en los estudios ,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Mujer En La Historia
La Mujer En La HistoriaLa Mujer En La Historia
La Mujer En La Historia
igualdaddeoportunidades
 
Guia 13 colonias
Guia 13 coloniasGuia 13 colonias
Guia 13 colonias
Carolina Maldonado
 
LUCHAS SOCIALES EN ROMA Y LOS TRIBUNOS DE LA PLEBE
LUCHAS SOCIALES EN ROMA Y LOS TRIBUNOS DE LA PLEBELUCHAS SOCIALES EN ROMA Y LOS TRIBUNOS DE LA PLEBE
LUCHAS SOCIALES EN ROMA Y LOS TRIBUNOS DE LA PLEBE
Edith Elejalde
 
Factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y reproducció...
Factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y reproducció...Factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y reproducció...
Factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y reproducció...
Angye61
 
Imperio carolingio.
Imperio carolingio.Imperio carolingio.
Imperio carolingio.marijose170
 
El Imperio Romano
El Imperio RomanoEl Imperio Romano
El Imperio Romano
Jorge Castillo
 
Institucionalidad colonial en la américa hispánica
Institucionalidad colonial en la américa hispánicaInstitucionalidad colonial en la américa hispánica
Institucionalidad colonial en la américa hispánicaelgranlato09
 
03 j03 judaismo historia
03 j03 judaismo historia03 j03 judaismo historia
03 j03 judaismo historia
Manuel M Morente
 
Cultura Romana
Cultura RomanaCultura Romana
Cultura Romana
Maria Cruz
 
Roma: Patricios y plebeyos
Roma: Patricios y plebeyosRoma: Patricios y plebeyos
Roma: Patricios y plebeyos
Laura Premazzi
 
La condición de la mujer en tiempos de Jesús
La condición de la mujer en tiempos de JesúsLa condición de la mujer en tiempos de Jesús
La condición de la mujer en tiempos de Jesús
Humberto Corrales
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Modernaaranferpra
 
La iglesia en la edad media
La iglesia en la edad mediaLa iglesia en la edad media
La iglesia en la edad media
Raul Mendivelso
 
Sexo y sexualidad cs 2
Sexo y sexualidad cs 2Sexo y sexualidad cs 2
Sexo y sexualidad cs 2Escuela Tarea
 
Caída del imperio Romano
Caída del imperio RomanoCaída del imperio Romano
Caída del imperio Romano
Jusafe23
 
Segundas invasiones barbaras
Segundas invasiones barbarasSegundas invasiones barbaras
Segundas invasiones barbaras
Gabriela2589
 

La actualidad más candente (20)

La Mujer En La Historia
La Mujer En La HistoriaLa Mujer En La Historia
La Mujer En La Historia
 
Guia 13 colonias
Guia 13 coloniasGuia 13 colonias
Guia 13 colonias
 
La España del Siglo de Oro
La España del Siglo de OroLa España del Siglo de Oro
La España del Siglo de Oro
 
LUCHAS SOCIALES EN ROMA Y LOS TRIBUNOS DE LA PLEBE
LUCHAS SOCIALES EN ROMA Y LOS TRIBUNOS DE LA PLEBELUCHAS SOCIALES EN ROMA Y LOS TRIBUNOS DE LA PLEBE
LUCHAS SOCIALES EN ROMA Y LOS TRIBUNOS DE LA PLEBE
 
Factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y reproducció...
Factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y reproducció...Factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y reproducció...
Factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y reproducció...
 
Barbaros y edad media
Barbaros y edad mediaBarbaros y edad media
Barbaros y edad media
 
Imperio carolingio.
Imperio carolingio.Imperio carolingio.
Imperio carolingio.
 
El Imperio Romano
El Imperio RomanoEl Imperio Romano
El Imperio Romano
 
Institucionalidad colonial en la américa hispánica
Institucionalidad colonial en la américa hispánicaInstitucionalidad colonial en la américa hispánica
Institucionalidad colonial en la américa hispánica
 
03 j03 judaismo historia
03 j03 judaismo historia03 j03 judaismo historia
03 j03 judaismo historia
 
Cultura Romana
Cultura RomanaCultura Romana
Cultura Romana
 
Roma: Patricios y plebeyos
Roma: Patricios y plebeyosRoma: Patricios y plebeyos
Roma: Patricios y plebeyos
 
La condición de la mujer en tiempos de Jesús
La condición de la mujer en tiempos de JesúsLa condición de la mujer en tiempos de Jesús
La condición de la mujer en tiempos de Jesús
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
La iglesia en la edad media
La iglesia en la edad mediaLa iglesia en la edad media
La iglesia en la edad media
 
Sexo y sexualidad cs 2
Sexo y sexualidad cs 2Sexo y sexualidad cs 2
Sexo y sexualidad cs 2
 
Caída del imperio Romano
Caída del imperio RomanoCaída del imperio Romano
Caída del imperio Romano
 
El islam tema2
El islam tema2El islam tema2
El islam tema2
 
Los hunos
Los hunosLos hunos
Los hunos
 
Segundas invasiones barbaras
Segundas invasiones barbarasSegundas invasiones barbaras
Segundas invasiones barbaras
 

Similar a La visión de la mujer en la historia

Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedad
Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedadIcfes el desarrollo de la mujer en la sociedad
Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedad
ORLANDO FLOREZ PRADA
 
Miguel ángel sánchez y fernando terrones
Miguel ángel sánchez y fernando terronesMiguel ángel sánchez y fernando terrones
Miguel ángel sánchez y fernando terronesJOSÉ TOMÁS
 
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempoDerechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiemporicla
 
La evolucion de la mujer
La evolucion de la mujerLa evolucion de la mujer
La evolucion de la mujer
caro2304
 
arquitectura y la mujer historia románico barroco islámico gótico renacim...
arquitectura  y la mujer  historia románico  barroco  islámico gótico renacim...arquitectura  y la mujer  historia románico  barroco  islámico gótico renacim...
arquitectura y la mujer historia románico barroco islámico gótico renacim...
Johann Rodriguez
 
Trabajo informatica
Trabajo informaticaTrabajo informatica
Trabajo informatica
celiagarlu
 
Mujer puertorriquena
Mujer puertorriquenaMujer puertorriquena
Mujer puertorriquenaLene Marie
 
La mujer en Grecia y Roma
La mujer en Grecia y RomaLa mujer en Grecia y Roma
La mujer en Grecia y Roma
María Quijada
 
Las primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluvialesLas primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluvialesCPR Oviedo
 
Presentación de La mujer en grecia de Elisabeth Guillén 3º de ESO IES Felipe ...
Presentación de La mujer en grecia de Elisabeth Guillén 3º de ESO IES Felipe ...Presentación de La mujer en grecia de Elisabeth Guillén 3º de ESO IES Felipe ...
Presentación de La mujer en grecia de Elisabeth Guillén 3º de ESO IES Felipe ...andres ignacio B
 
La mujer en el antiguo egipto
La mujer en el antiguo egiptoLa mujer en el antiguo egipto
La mujer en el antiguo egiptoMrjayrc
 
Álbum fotográfico
Álbum fotográficoÁlbum fotográfico
Álbum fotográfico
ireenecb99
 
Moda
ModaModa
La conquista de la igualdad siglo xx
La conquista de la igualdad siglo xxLa conquista de la igualdad siglo xx
La conquista de la igualdad siglo xx
Antonia Cerdán
 
2 el-origen-de-la-familia-la-propiedad-privada-y-el-estado-pp
2 el-origen-de-la-familia-la-propiedad-privada-y-el-estado-pp2 el-origen-de-la-familia-la-propiedad-privada-y-el-estado-pp
2 el-origen-de-la-familia-la-propiedad-privada-y-el-estado-pp
Elia Ñaves
 
La mujer en la Antigüedad
La mujer en la AntigüedadLa mujer en la Antigüedad
La mujer en la Antigüedad
Nombre Apellidos
 
Diapositivas sufragismo y feminismo
Diapositivas sufragismo y feminismoDiapositivas sufragismo y feminismo
Diapositivas sufragismo y feminismo
Marta Jaén
 

Similar a La visión de la mujer en la historia (20)

Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedad
Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedadIcfes el desarrollo de la mujer en la sociedad
Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedad
 
Miguel ángel sánchez y fernando terrones
Miguel ángel sánchez y fernando terronesMiguel ángel sánchez y fernando terrones
Miguel ángel sánchez y fernando terrones
 
La mujer
La mujerLa mujer
La mujer
 
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempoDerechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
 
La evolucion de la mujer
La evolucion de la mujerLa evolucion de la mujer
La evolucion de la mujer
 
arquitectura y la mujer historia románico barroco islámico gótico renacim...
arquitectura  y la mujer  historia románico  barroco  islámico gótico renacim...arquitectura  y la mujer  historia románico  barroco  islámico gótico renacim...
arquitectura y la mujer historia románico barroco islámico gótico renacim...
 
Trabajo informatica
Trabajo informaticaTrabajo informatica
Trabajo informatica
 
Mujer puertorriquena
Mujer puertorriquenaMujer puertorriquena
Mujer puertorriquena
 
La mujer en Grecia y Roma
La mujer en Grecia y RomaLa mujer en Grecia y Roma
La mujer en Grecia y Roma
 
Mujeres siglo xx
Mujeres siglo xxMujeres siglo xx
Mujeres siglo xx
 
Las primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluvialesLas primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluviales
 
Presentación de La mujer en grecia de Elisabeth Guillén 3º de ESO IES Felipe ...
Presentación de La mujer en grecia de Elisabeth Guillén 3º de ESO IES Felipe ...Presentación de La mujer en grecia de Elisabeth Guillén 3º de ESO IES Felipe ...
Presentación de La mujer en grecia de Elisabeth Guillén 3º de ESO IES Felipe ...
 
La mujer en el antiguo egipto
La mujer en el antiguo egiptoLa mujer en el antiguo egipto
La mujer en el antiguo egipto
 
Mujeres en la historia
Mujeres en la historia Mujeres en la historia
Mujeres en la historia
 
Álbum fotográfico
Álbum fotográficoÁlbum fotográfico
Álbum fotográfico
 
Moda
ModaModa
Moda
 
La conquista de la igualdad siglo xx
La conquista de la igualdad siglo xxLa conquista de la igualdad siglo xx
La conquista de la igualdad siglo xx
 
2 el-origen-de-la-familia-la-propiedad-privada-y-el-estado-pp
2 el-origen-de-la-familia-la-propiedad-privada-y-el-estado-pp2 el-origen-de-la-familia-la-propiedad-privada-y-el-estado-pp
2 el-origen-de-la-familia-la-propiedad-privada-y-el-estado-pp
 
La mujer en la Antigüedad
La mujer en la AntigüedadLa mujer en la Antigüedad
La mujer en la Antigüedad
 
Diapositivas sufragismo y feminismo
Diapositivas sufragismo y feminismoDiapositivas sufragismo y feminismo
Diapositivas sufragismo y feminismo
 

Más de misalumnos

4b nucleares
4b nucleares4b nucleares
4b nucleares
misalumnos
 
4b desaparición animales
4b desaparición animales4b desaparición animales
4b desaparición animales
misalumnos
 
4b contaminación de las aguas.
4b contaminación de las aguas.4b contaminación de las aguas.
4b contaminación de las aguas.
misalumnos
 
La mujer en las religiones
La mujer en las religionesLa mujer en las religiones
La mujer en las religionesmisalumnos
 
Estereotipos de la mujer española en el S.XX
Estereotipos de la mujer española en el S.XXEstereotipos de la mujer española en el S.XX
Estereotipos de la mujer española en el S.XX
misalumnos
 
Mujer e historia
Mujer e historiaMujer e historia
Mujer e historia
misalumnos
 
Maltrato a la mujer en suramérica
Maltrato a la mujer en suraméricaMaltrato a la mujer en suramérica
Maltrato a la mujer en suramérica
misalumnos
 
La mujer en la ciencia, el arte, la lietratura....
La mujer en la ciencia, el arte, la lietratura....La mujer en la ciencia, el arte, la lietratura....
La mujer en la ciencia, el arte, la lietratura....misalumnos
 
Las Mujeres FilóSofas En La Historia
Las Mujeres FilóSofas En La HistoriaLas Mujeres FilóSofas En La Historia
Las Mujeres FilóSofas En La Historiamisalumnos
 
El Feminismo
El FeminismoEl Feminismo
El Feminismo
misalumnos
 
Hacemos jabón para reciclar el aceite usado
Hacemos jabón para reciclar el aceite usadoHacemos jabón para reciclar el aceite usado
Hacemos jabón para reciclar el aceite usadomisalumnos
 
Reciclar Papel
Reciclar PapelReciclar Papel
Reciclar Papelmisalumnos
 
Racismo
RacismoRacismo
Racismo
misalumnos
 
La Vejez!!!
La Vejez!!!La Vejez!!!
La Vejez!!!
misalumnos
 
Racismo En La Actualidad
Racismo En La ActualidadRacismo En La Actualidad
Racismo En La Actualidad
misalumnos
 
Las Sectas
Las SectasLas Sectas
Las Sectas
misalumnos
 

Más de misalumnos (16)

4b nucleares
4b nucleares4b nucleares
4b nucleares
 
4b desaparición animales
4b desaparición animales4b desaparición animales
4b desaparición animales
 
4b contaminación de las aguas.
4b contaminación de las aguas.4b contaminación de las aguas.
4b contaminación de las aguas.
 
La mujer en las religiones
La mujer en las religionesLa mujer en las religiones
La mujer en las religiones
 
Estereotipos de la mujer española en el S.XX
Estereotipos de la mujer española en el S.XXEstereotipos de la mujer española en el S.XX
Estereotipos de la mujer española en el S.XX
 
Mujer e historia
Mujer e historiaMujer e historia
Mujer e historia
 
Maltrato a la mujer en suramérica
Maltrato a la mujer en suraméricaMaltrato a la mujer en suramérica
Maltrato a la mujer en suramérica
 
La mujer en la ciencia, el arte, la lietratura....
La mujer en la ciencia, el arte, la lietratura....La mujer en la ciencia, el arte, la lietratura....
La mujer en la ciencia, el arte, la lietratura....
 
Las Mujeres FilóSofas En La Historia
Las Mujeres FilóSofas En La HistoriaLas Mujeres FilóSofas En La Historia
Las Mujeres FilóSofas En La Historia
 
El Feminismo
El FeminismoEl Feminismo
El Feminismo
 
Hacemos jabón para reciclar el aceite usado
Hacemos jabón para reciclar el aceite usadoHacemos jabón para reciclar el aceite usado
Hacemos jabón para reciclar el aceite usado
 
Reciclar Papel
Reciclar PapelReciclar Papel
Reciclar Papel
 
Racismo
RacismoRacismo
Racismo
 
La Vejez!!!
La Vejez!!!La Vejez!!!
La Vejez!!!
 
Racismo En La Actualidad
Racismo En La ActualidadRacismo En La Actualidad
Racismo En La Actualidad
 
Las Sectas
Las SectasLas Sectas
Las Sectas
 

La visión de la mujer en la historia

  • 2. Manuel Ramírez Romero La mujer en el renacimiento
  • 3. ¿Qué papel tenían las mujeres de clase media y pobres? La mayoría de las mujeres en el Renacimiento acababan siendo madre, y la maternidad era su profesión y su identidad. Sus vidas como adultas (desde los veinticinco años en casi todos los grupos sociales y desde la adolescencia entre las familias más ricas) eran un ciclo continuo de embarazo, crianza y embarazo.El papel de la mujer, a lo largo de la historia, ha estado relegado a tareas propias del hogar y a cuidar a los hijos que tenía el matrimonio. Un rol que incluso la calificaba de inferior respecto a su homónimo masculino, y que le negaba la educación y el reconocimiento social.
  • 4. ¿Para qué debían tener hijos? Las mujeres pobres daban a luz cada 24 o 30 meses. La necesidad de asegurar la descendencia, para garantizar una transmisión efectiva de la riqueza, las mujeres estaban forzadas a ser fértiles. Tener hijos constituye una carga y un privilegio de las mujeres. En lugares como Italia y en Francia la mujer que paría era festejada y mimada. Era por tanto un auténtico honor estar embarazada.
  • 5. Dificultades en los partos El parto era un momento temible, fruto del castigo especial de Dios a Eva por su falsedad en el Paraíso. Las madres que sobrevivían se enfrentaban a menudo a la muerte de la criatura que habían traído a este mundo con tanto sufrimiento. La mortalidad infantil era muy alta. Los recién nacidos tenían unas posibilidades de supervivencia que oscilaban, en Europa occidental, entre el 20 y el 50 por ciento. Eran presas fáciles de las plagas, la diarrea, la gripe, los catarros, la tuberculosis y el hambre.
  • 6. ¿Qué papel tenían las mujeres ricas? Algo más que una simple falta de inclinación se esconde tras la negativa amamantar generalizada entre las mujeres ricas. A sus maridos frecuentemente no les gustaba la apariencia de una madre dando pecho a su hijo. Sea cual fuere la razón última, casi todas las mujeres ricas rechazaban amamantar a sus hijos. Los niños de los ricos mamaban de los pechos de los pobres. Las familias más ricas tenían sus propias amas de cría. Con más frecuencia, los recién nacidos de las ciudades de Italia, Francia, Alemania e Inglaterra, eran enviados al campo al tiempo del parto para que los amamantaran las mujeres campesinas.
  • 7. Consecuencias del abandono de los niños Las madres que no podían hacerse cargo de sus hijos, fueran éstos legítimos o ilegítimos, podían abandonarlos, con la esperanza de que el abandono fuera menos grave que el asesinato, y de que algún extraño caritativo haría posible la su pervivencia del niño. Si las mujeres pobres abandonaban a veces a sus hijos en los hospitales, y las ricas en manos de las amas de cría, ¿dónde quedaba la feliz imagen de la madre y el niño que ofrecían los cuadros renacentistas? El dolor del parto, la desesperación por la muerte del niño
  • 8. Vestimenta en el renacimiento
  • 9.
  • 10. La mujer en la antigua Grecia
  • 11. ¿Como vivían? Desde el día del nacimiento hasta el de su muerte, una mujer de la antigua Grecia vivía bajo el control de los hombres. Su padre, sus hermanos -incluso sus hijos- tomaban decisiones que alteraban su vida. Las mujeres no podían votar ni tener un empleo publico, heredar o poseer propiedades…ni siquiera comprar algo que costara mas que un precio determinado. No obstante una mujer no carecía totalmente de poder: dirigía la casa y controlaba el dinero de la familia.
  • 12. Deberes de las mujeres Los deberes de las mujeres rurales incluyeron algo del trabajo agrícola, como el cosechar de aceitunas y de fruta. Puesto que los hombres pasaron la mayoría de su tiempo lejos de sus casas, la vida casera griega fue dominada por las mujeres. La esposa estaba a cargo de criar a los niños, de tejer y de coser las ropas de la familia. Ella supervisó el funcionamiento diario de la casa. En una economía basada en la esclavitud, la abundante cantidad de esclavas femeninas estaban disponibles para cocinar, limpiar, y para llevar el agua de la fuente. Solamente en los hogares más pobres la esposa realizaba todos los deberes por si sola. Las responsabilidades de un esclavo varón estaban para la mayor parte limitada a ser mayordomo y profesor particular a los niños masculinos.
  • 13. Vestimenta Las ropas de las mujeres experimentaron relativamente pocos cambios de estilo en el curso de la antigüedad. Las ropas fueron hechas en Grecia con materiales locales (lana y lino). Las dos ropas más comúnmente usadas eran el chiton  o túnica y el  himation  o el capote
  • 14. La mujer en el antiguo Egipto
  • 15. ¿Como vivían? Desde su nacimiento, solo algunas niñas de las clases altas tenían la posibilidad de ingresar en ella. Su situación legal era muy similar a la de los hombres. Podían negociar transicciones comerciales, acudir a la corte como demandantes, testigos o acusadas. La mujer podía elegir a su esposo (aunque solía solicitar como símbolo de respeto la aprobación de sus padres). Las mujeres se dedicaban: tejedoras, bailarinas, sirvientas, molineras, médicas, comadronas...
  • 16. Deberes de las mujeres Los datos sobre la participación de la mujer en la fuerza de trabajo suelen ser injustos, ya que no tienen en cuenta a las mujeres rurales ni a las que trabajan en el sector informal o las amas de casas, categorías que representan la mayoría de las trabajadoras del país. En relación con otros países, las leyes sobre el trabajo de la mujer son particularmente avanzadas, especialmente en materia de la protección social, maternidad y jubilación. Sin embargo, la escasez de infraestructura no permite aligerar mucho la doble jornada de trabajo que tienen que cumplir las mujeres.
  • 17.
  • 18. La mujer en la antigua Roma
  • 19. ¿Cómo vivían? No vivían recluidas en casa y comían con sus esposos; eran libres para abandonar la casa y visitar lugares públicos. La mujer romana se casaba entre los trece y diecisiete años. Se consideró a la mujer como propietaria de los bienes que ella había aportado al matrimonio. Así era lógico que las mujeres empuñasen con frecuencia las riendas de la casa, mandando en ellas más que el marido.
  • 20. Deberes de las mujeres Las mujeres tendrían que lavar ropa a mano semanalmente. Serían colocados sobre arbustos o en el suelo para ser secados por el viento y el sol. Las mujeres ricas tendrían esclavos para hacer todo el trabajo, o llevarían la ropa a un tienda de lavado. Limpiaron la casa con escobas de ramita y cepillos hechos de los pelos de animal. El fuego y el aceite para lámparas eran la responsabilidad de las mujeres además de suministrar combustible para el fuego en los meses fríos. Buscar comida y elementos esenciales en el mercado local también estaba en la tarea diaria para cada una mujer romana. También tenían que hacer ropa para los hijos a mano.
  • 21.
  • 22. Juan Jesús Rodríguez Correa LOGROS DEL SIGLO XX
  • 23.
  • 24. Dentro de los avances en la inserción social, que vale la pena destacar: en México, por ejemplo, la población femenina representa el 50% de la matrícula en educación superior, lo cual significa que las familias están apostando a invertir en la formación de sus hijas.
  • 25.
  • 26. La presencia en el mercado de las empresas a partir de los 50 es una mezcla de elementos heredados y de cambios que se producen poco a poco. Los argumentos familiares mantienen el liderazgo, para aumentar el presupuesto familiar y dar a los hijos mejor formación. Ya no son los únicos. Mujeres acomodadas afirman trabajar por gustarles su profesión, cortar el aburrimiento en casa o ser independientes.
  • 27. El crecimiento del número de trabajadores ha correspondido protagonizarlo más a las mujeres.
  • 28. Para 1970, las asalariadas significaban, respecto a la población femenina, el 46’3% dentro de la OCDE. Para 1994 alcanzaban el 60’7%. El aumento afecta e todos los países, excepto a Turquía. Además, Bélgica, Irlanda, Grecia, Italia y España no alcanzan las medidas señaladas. Las mayores tasa se alcanzan en Suecia ( 74’4%), le siguen Dinamarca, Noruega y EE.UU.
  • 29.
  • 30. También, se dan cambios en la distribución de los activos por estado civil, se prohíbe el trabajo infantil y demora el ingreso en el mercado laboral de los jóvenes. Las casadas se sienten incentivadas a intentar compatibilizar deberes domésticos y laborales por las oportunidades que les ofrece su mejor cualificación. Surgen instituciones públicas y privadas dispuestas al cuidado de los niños; lo importante ahora es la educación. No obstante, los hijos siguen determinando la presencia de las casadas entre la población activa. En general, son más numerosas las que carecen de obligaciones maternales que quienes las tienen .
  • 31.
  • 32.
  • 33. Ante esta difícil situación, los inversores estadounidenses retiraron sus capitales de Europa y de otras partes del mundo. El comercio de Estados Unidos con el exterior también disminuyó. De esta manera, la crisis se extendió a otros países. Sus efectos comenzaron a sentirse fuertemente en aquellos que, como Alemania, tenían una mayor relación con Estados Unidos, pero afectaron tam­bién al resto de Europa, a América latina y, en mayor o menor medida, al mundo entero.
  • 34. Diego Tomás López Márquez La Mujer Comienza su lucha, siglo XIX El Sufragismo
  • 35. El derecho al voto fue una de las principales reivindicaciones del movimiento feminista nacido a finales del siglo XVIII. Su triunfo supuso una lucha con altibajos de varias décadas . Durante una carrera de caballos a las que tan aficionada es la aristocracia británica, una mujer se coloca en medio del circuito. Muere arrollada ante el horror de los espectadores. Se llamaba Emily Davidson y pertenecía al ala más radical del movimiento sufragista. En su lucha por el voto femenino había sido encarcelada en diversas ocasiones Introducción
  • 36. La lucha por el sufragio femenino se inicia con la Revolución Francesa Napoleón, en su Código legislativo, sometía a la mujer a una estricta autoridad masculina. Esto no había hecho más que empezar, las clases trabajadoras reclamaban derechos políticos excluidos en el nuevo orden burgués. El incipiente movimiento obrero tampoco tenía en Cuenta a las mujeres. Estas constituían “el Proletariado del proletariado”.
  • 37. Importantes causas del impedimento del sufragismo Roles predefinidos : la mayoría de los hombres no asimilaba la idea de una participación femenina en los asuntos públicos . Motivos políticos: Derecha e izquierda coincidían, por diferentes motivos, en oponerse al acceso de la mujer a las urnas. La oposición: Las sufragistas encontraron una feroz resistencia en los sectores más tradicionales de la sociedad La enemiga en casa : en ocasiones fueron las propias mujeres las que se opusieron enérgicamente al sufragio femenino .
  • 38. Triunfo del Sufragismo Llegada la paz en 1918, algunos países, entre ellos Estados Unidos y Gran Bretaña, establecieron el sufragio femenino. En todo caso, en algunos países las mujeres llegaron al voto a causa de movimientos revolucionarios, como en Rusia en 1917 o el de Alemania dos años después. En general, el movimiento sufragista había triunfado, pero algunas mujeres continuaron con sus reivindicaciones, porque consideraban que todavía quedaba un largo camino por recorrer para alcanzar la igualdad con el hombre.
  • 39. El Sufragismo en España En España el movimiento sufragista tuvo un origen tardío respecto al europeo, durante la Segunda República La igualdad entre ambos sexos llegó en 1931, con el establecimiento de la Segunda República. Las españolas ejercieron el voto por vez primera en las elecciones legislativas de 1933 .
  • 40. Álvaro Arias Llanes La Mujer en la Edad Media
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Ya algunas prendas habían caído en desuso, como la toga (larga tela que se envolvía en el cuerpo) que caracterizó la indumentaria masculina del ciudadano de las primeras épocas romanas, debajo de esta prendas, como ropa interior se usaba la túnica de lana, mientras la mujer casada lucía la estola, parecida a la toga masculina, y cubría sus hombros con la palla.
  • 47.
  • 48.
  • 49.