SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Instructor: DR. Alejandro Quiroz Aguilar
Materia: Laboratorio de física
Actividad Fundamental: # 4
Nombre de la Práctica:
Estudio de Movimiento de Proyectiles
Agosto - diciembre 2022
Brigada: 311 Equipo: 1 Salón: 6LBF1
Matricula Alumno Carrera
1946566 Enrique Abdiel Salazar Diaz ITS
2013276 Javier Alejandro Salcido Luna IMTC
2010205 Paul Adrian Cordero Bernal ITS
2018830 David Eli Carrillo Palomo IEA
2004938 Jesús Emiliano Mora Venegas IMTC
I. OBJETIVO: El estudiante deberá relacionar los parámetros característicos del
movimiento de un proyectil (velocidad inicial, ángulo de lanzamiento, alcance, tiempo
de vuelo, etc.) a través de las fórmulas que describen el movimiento y compararlos
con los resultados de mediciones en una instalación experimental.
II. PROBLEMAS A RESOLVER: En esta práctica se realizará en equipos el estudio del
movimiento de un cuerpo que es lanzado por medio de un cañón electromagnético.
Con ello se efectuará cálculos.
III. MARCO TEORICO: Un movimiento característico de muchos cuerpos es el movimiento
en el plano (x,y), un ejemplo es el caso de los proyectiles; cuando el cuerpo se
desplaza después de un impulso inicial solo bajo la acción de la fuerza de gravedad. La
trayectoria que describe el cuerpo es parabólica por lo que este tipo de movimiento
también se llama ¨tiro parabólico¨ Movimientos de tipo parabólico se pueden
observar al lanzar una jabalina o balón de futbol americano, al ser bateada una bola
de béisbol, al patear un balón de futbol, etc.
IV. HIPOTESIS: El tiro parabólico, es el resultante de la suma vectorial de un movimiento
horizontal uniforme rectilíneo uniformemente variado. El tiro parabólico es de dos
clases: - Tiro horizontal - Tiro oblicuo -Tiro horizontal: El resultante de dos
movimientos independientes, un movimiento horizontal con velocidad constante y un
movimiento vertical que se inicia con una velocidad 0 y va aumentando, en proporción
de otro cuerpo que se dejara caer del mismo punto en el mismo instante -Tiro oblicuo:
Se caracteriza por la trayectoria que sigue un cuerpo, cuando es lanzado a una
velocidad inicial que forma un ángulo con el eje horizontal.
V. Tabla de datos
DATOS RESULTADOS TEORICOS RESULTADOS
EXPERIMENTALES
Vi=20.96m/s Angulo de
tiro=45°
Tiempo de vuelo (tv)=1.51s
Alcance (R)=-44.32m
Alcance (R)=0.96m
Alcance (R)=0.9m Angulo de
tiro=30
Velocidad inicial(Vi)=2.90m/s H
máx.=0.10
Velocidad inicial (Vi)=95.38m/s
H máx.=0.28m Angulo de
tiro=45°
Velocidad inicial (Vi)=4.68m/s
Alcance (R)=2.23m
Velocidad inicial (Vi)=61.95m/s
H máx.=0.235m Velocidad
inicial (Vi)=97.69m/s
Angulo de tiro=1.2588° Tiempo
de vuelo (tv)=0.4379s
Angulo de tiro=45°
TAREA 1.-
TAREA 2.-
TAREA 3.-
TAREA 4.-
CONCLUCION
Se discutirá la concordancia de los datos teóricos y los resultados experimentales ¿se
cumplieron las hipótesis formuladas?
R= Si se completó con ecuación, graficas, datos etc.
¿Cree usted que el modelo de tiro parabólico es adecuado para realizar los cálculos de los
parámetrosde este movimiento?
R= si, se llega al objetivo mediante las ecuaciones de caída libre que ya es un objeto lo que
se está lanzado como se vio en la presentación también es denominado como estilo de
caídalibre
¿Qué aproximaciones importantes tiene este modelo comparado con el movimiento real?
R= Llegan a serlas mismas ecuaciones, no cambian muchas cosas, lo más importante es
calcular bien el movimientopor donde se está desviando, guiándonos por la caída libre y
movimiento parabólico
CONCLUCION DE EQUIPO
Por medio del resultado del trabajo se puede concluir que para que un movimientode
proyectil se pueda realizar exitosamente, se debe de mantener un ambiente estable
paralograr los resultados que realmente se están buscando, por lo que la ubicación y el
estado de loselementos que se están utilizando entran a jugar un papel muy importante, y
así, de esta forma,podremos obtener el resultado esperado.

Más contenido relacionado

Similar a Lab Física.- Act 4.pdf

Informe de física i (movimiento semi parabolico), jose b. lemus a. - copia
Informe de física i (movimiento semi parabolico), jose b. lemus a. - copiaInforme de física i (movimiento semi parabolico), jose b. lemus a. - copia
Informe de física i (movimiento semi parabolico), jose b. lemus a. - copia
Wilmar Pachon
 
Blog de dinamica
Blog de dinamicaBlog de dinamica
Blog de dinamica
Esteban
 

Similar a Lab Física.- Act 4.pdf (20)

Física 10° periodo 4 guía 2
Física 10° periodo 4 guía 2Física 10° periodo 4 guía 2
Física 10° periodo 4 guía 2
 
Jaime rey 141003010
Jaime rey 141003010Jaime rey 141003010
Jaime rey 141003010
 
Informe de física i (movimiento semi parabolico), jose b. lemus a. - copia
Informe de física i (movimiento semi parabolico), jose b. lemus a. - copiaInforme de física i (movimiento semi parabolico), jose b. lemus a. - copia
Informe de física i (movimiento semi parabolico), jose b. lemus a. - copia
 
Blog de dinamica
Blog de dinamicaBlog de dinamica
Blog de dinamica
 
Laboratorio de mecanica 4
Laboratorio de mecanica 4Laboratorio de mecanica 4
Laboratorio de mecanica 4
 
Movimiento parabolico agenda
Movimiento parabolico agendaMovimiento parabolico agenda
Movimiento parabolico agenda
 
Informe de fisica
Informe de fisicaInforme de fisica
Informe de fisica
 
Portafolio digital. 3IV7
Portafolio digital. 3IV7Portafolio digital. 3IV7
Portafolio digital. 3IV7
 
08 tirooblicuo
08 tirooblicuo08 tirooblicuo
08 tirooblicuo
 
Rube Goldberg Gabriel Escobar.pptx
Rube Goldberg Gabriel Escobar.pptxRube Goldberg Gabriel Escobar.pptx
Rube Goldberg Gabriel Escobar.pptx
 
Proyecto Final Física.pptx
Proyecto Final Física.pptxProyecto Final Física.pptx
Proyecto Final Física.pptx
 
Movimiento Parabolico.pptx
Movimiento Parabolico.pptxMovimiento Parabolico.pptx
Movimiento Parabolico.pptx
 
movimiento-parabolico-simulado.pdf
movimiento-parabolico-simulado.pdfmovimiento-parabolico-simulado.pdf
movimiento-parabolico-simulado.pdf
 
EL MOVIMIENTO.pdf
EL MOVIMIENTO.pdfEL MOVIMIENTO.pdf
EL MOVIMIENTO.pdf
 
Laboratorio física
Laboratorio físicaLaboratorio física
Laboratorio física
 
Informe movimiento parabolico
Informe  movimiento parabolicoInforme  movimiento parabolico
Informe movimiento parabolico
 
Movimiento Parabólico Finalizado.pptx
Movimiento Parabólico Finalizado.pptxMovimiento Parabólico Finalizado.pptx
Movimiento Parabólico Finalizado.pptx
 
Laboratorio fisica
Laboratorio fisicaLaboratorio fisica
Laboratorio fisica
 
movimientoen2dimensionesmlp.docx
movimientoen2dimensionesmlp.docxmovimientoen2dimensionesmlp.docx
movimientoen2dimensionesmlp.docx
 
PROYECTO DE CINEMÁTICA FÍSICA I.pdf
PROYECTO DE CINEMÁTICA FÍSICA I.pdfPROYECTO DE CINEMÁTICA FÍSICA I.pdf
PROYECTO DE CINEMÁTICA FÍSICA I.pdf
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 

Lab Física.- Act 4.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Instructor: DR. Alejandro Quiroz Aguilar Materia: Laboratorio de física Actividad Fundamental: # 4 Nombre de la Práctica: Estudio de Movimiento de Proyectiles Agosto - diciembre 2022 Brigada: 311 Equipo: 1 Salón: 6LBF1 Matricula Alumno Carrera 1946566 Enrique Abdiel Salazar Diaz ITS 2013276 Javier Alejandro Salcido Luna IMTC 2010205 Paul Adrian Cordero Bernal ITS 2018830 David Eli Carrillo Palomo IEA 2004938 Jesús Emiliano Mora Venegas IMTC
  • 2. I. OBJETIVO: El estudiante deberá relacionar los parámetros característicos del movimiento de un proyectil (velocidad inicial, ángulo de lanzamiento, alcance, tiempo de vuelo, etc.) a través de las fórmulas que describen el movimiento y compararlos con los resultados de mediciones en una instalación experimental. II. PROBLEMAS A RESOLVER: En esta práctica se realizará en equipos el estudio del movimiento de un cuerpo que es lanzado por medio de un cañón electromagnético. Con ello se efectuará cálculos. III. MARCO TEORICO: Un movimiento característico de muchos cuerpos es el movimiento en el plano (x,y), un ejemplo es el caso de los proyectiles; cuando el cuerpo se desplaza después de un impulso inicial solo bajo la acción de la fuerza de gravedad. La trayectoria que describe el cuerpo es parabólica por lo que este tipo de movimiento también se llama ¨tiro parabólico¨ Movimientos de tipo parabólico se pueden observar al lanzar una jabalina o balón de futbol americano, al ser bateada una bola de béisbol, al patear un balón de futbol, etc. IV. HIPOTESIS: El tiro parabólico, es el resultante de la suma vectorial de un movimiento horizontal uniforme rectilíneo uniformemente variado. El tiro parabólico es de dos clases: - Tiro horizontal - Tiro oblicuo -Tiro horizontal: El resultante de dos movimientos independientes, un movimiento horizontal con velocidad constante y un movimiento vertical que se inicia con una velocidad 0 y va aumentando, en proporción de otro cuerpo que se dejara caer del mismo punto en el mismo instante -Tiro oblicuo: Se caracteriza por la trayectoria que sigue un cuerpo, cuando es lanzado a una velocidad inicial que forma un ángulo con el eje horizontal. V. Tabla de datos DATOS RESULTADOS TEORICOS RESULTADOS EXPERIMENTALES Vi=20.96m/s Angulo de tiro=45° Tiempo de vuelo (tv)=1.51s Alcance (R)=-44.32m Alcance (R)=0.96m Alcance (R)=0.9m Angulo de tiro=30 Velocidad inicial(Vi)=2.90m/s H máx.=0.10 Velocidad inicial (Vi)=95.38m/s H máx.=0.28m Angulo de tiro=45° Velocidad inicial (Vi)=4.68m/s Alcance (R)=2.23m Velocidad inicial (Vi)=61.95m/s H máx.=0.235m Velocidad inicial (Vi)=97.69m/s Angulo de tiro=1.2588° Tiempo de vuelo (tv)=0.4379s Angulo de tiro=45°
  • 7. CONCLUCION Se discutirá la concordancia de los datos teóricos y los resultados experimentales ¿se cumplieron las hipótesis formuladas? R= Si se completó con ecuación, graficas, datos etc. ¿Cree usted que el modelo de tiro parabólico es adecuado para realizar los cálculos de los parámetrosde este movimiento? R= si, se llega al objetivo mediante las ecuaciones de caída libre que ya es un objeto lo que se está lanzado como se vio en la presentación también es denominado como estilo de caídalibre ¿Qué aproximaciones importantes tiene este modelo comparado con el movimiento real? R= Llegan a serlas mismas ecuaciones, no cambian muchas cosas, lo más importante es calcular bien el movimientopor donde se está desviando, guiándonos por la caída libre y movimiento parabólico CONCLUCION DE EQUIPO Por medio del resultado del trabajo se puede concluir que para que un movimientode proyectil se pueda realizar exitosamente, se debe de mantener un ambiente estable paralograr los resultados que realmente se están buscando, por lo que la ubicación y el estado de loselementos que se están utilizando entran a jugar un papel muy importante, y así, de esta forma,podremos obtener el resultado esperado.