SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE LABORATORIO 2
MOVIMIENTO SEMIPARABOLICO
(Grupo 4)
María Fernanda Bohórquez 141002903
Javier Hernando Rodríguez 141002921
Jaime Eduardo Rey Acosta 141003010
SANDRA LILIANA RAMOS DURÁN
DOCENTE
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Y FÍSICA
II SEMESTRE
VILLAVICENCIO, 2013
INTRODUCCIÓN
En el presente informe se da a conocer el ejercicio experimental y los
resultados obtenidos de la práctica de laboratorio hecho el día 19 de
abril del 2013. El tema tratado en este trabajo es " movimiento
semiparabolico" Los objetivos son:
Determinar la velocidad de un proyectil
Objetivos practica:
1 Estudiar las características del movimiento de un proyectil
2 Realizar la representación grafica del movimiento de un proyectil a
partir de las mediciones de distancia y tiempo
Marco teórico
Cuando un objeto es lanzado con cierta inclinación respecto a la
horizontal y bajo la acción solamente de la fuerza gravitatoria su
trayectoria se mantiene en el plano vertical y es parabólica. Para
facilitar el estudio del movimiento de un proyectil, frecuentemente este
se descompone en las direcciones horizontal y vertical. En la dirección
horizontal el movimiento del proyectil es rectilíneo y uniforme ya que en
esa dirección la acción de la gravedad es nula y consecuente, la
aceleración también lo es. En la dirección vertical, sobre el proyectil
actúa la fuerza de gravedad que hace que el movimiento sea rectilíneo
uniformemente acelerado, con aceleración constante.
Ecuaciones del movimiento:
eje x (M.R.U):ax=0m/s^2Vox= (Vo)(cosӨ)X=(Vo)(cosӨ)
Xmax=((Vo^2) (2 ))/g
eje y (.M.U.V): ay= gVoy=Vo senӨY= Vo t + g ((t^2)/2)Ymax= ((Vo^2)
(sen^2Ө))/2g
tv= (2 Vo senӨ)/g
Lanzamiento horizontal de un proyectil
Cuando la partícula se lanza horizontalmente (en presencia de un
campo gravitatorio), la ecuación general del movimiento tiene la forma: r
Aoti ˆ (C Bot2)ˆj
Donde Ao es la velocidad inicial en el eje de las X y Bo el valor de la
aceleración en el eje de las Y (en este caso no tiene velocidad inicial en
el eje vertical). El sistema de referencia se ha tomado en el punto donde
ha sido disparado el proyectil.
Si se toma para la velocidad inicial ( Ao ) en el eje de las X un valor
cualquiera (20 m/s por ejemplo), para la aceleración del campo
gravitatorio un valor de 10 m/s2 ( Bo =5 m/s2), y para la altura desde la
que se realiza el disparo el valor de 4 m (C 4 m) la trayectoria en
coordenadas cartesianas queda expresada de la siguiente forma: y
4 0,0125 x2 Y queda representada por la curva:
Esta última gráfica será la que describa el proyectil del cual se quiere
calcular su velocidad.
( )oo otr j
Grafica1
Grafica 2
Hipótesis: Si un movimiento se repite bajo las mismas condiciones, la
trayectoria seguida por el móvil será la misma en todas las repeticiones,
nos valdremos de ello para obtener gráficamente la trayectoria seguida
por una esfera animada con movimiento semiparab6lico
MATERIALES: Rampa, esfera, reglas de lm (2), papel blanco y papel
carbón (Debe levarlo el estudiante).
PROCEDIMIENTO
- Para el desarrollo de este trabajo experimental se tomará una
esfera y se dejará rodar por una rampa, dejándola caer siempre
desde la misma altura, como se
En el trabajo experimental se medirá la altura h y se realizarán
por lo menos 30 lanzamientos, localizando cada punto donde cae
(en el suelo) la esfera. Estos puntos se distribuirán
aleatoriamente alrededor de un punto, que como promedio será el
que se tomará como distancia
El estudiante debe localizar ese punto geométricamente (el más
probable). Mientras más mediciones se realicen, más cerca del
verdadero valor estará la medición de la velocidad con que la
esfera sale del borde de la mesa.
MOVIMIENTO PARABOLICO
1. Instale la rampa de modo que al salir la esfera de ella lo haga en
forma horizontal. Practique lanzar la esfera desde un mismo
punto (A) de la rampa bajo las mismas condiciones, de modo que
siempre impacte en un mismo punto (l) sobre el piso, además
señale sobre el piso el punto (0) ayudándose de una plomada. Ver
ilustración N° 1.
2. Acondicione una de las reglas con papel blanco y papel carb6n de
modo que la esfera deje una marca al impactar en ella.
representa en la figura siguiente.
Ilustración N°1
3. Divida la distancia 0-l en segmentos de 5 cm. Ubique
perpendicularmente sobre el punto 0 marcado sobre el piso, la
regla acondicionada. Suelte la esfera desde el punto (A) y permita
que impacte sobre la regla. Ahora reubique la regla en el punto 5
cm, recuerde que debe quedar totalmente horizontal, y de nuevo
suelte la esfera desde el mismo punto obteniendo un segundo
impacto. Repita el procedimiento para los 10 cm, 15 cm, 20 cm,
hasta terminar la longitud 0-l.
4. Con los datos obtenidos llene la siguiente tabla:
X(c
m)
5 1
0
1
5
2
0
25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
Y(c
m)
0.
5
2.
1
4.
5
8.
1
12.
5
17.
5
23.
1
30.
2
40.
4
49.
9
61.
5
73.
3
84.
3
96.
3
5. Haga una gráfica y(x).
6. Calcular el tiempo
T(s) 0.31 0.65 0.95 0.128 0.159 0.188 0.216 0.247 0.286 0.318 0.353 0.3
Fórmula utilizada
Y=g t al cuadrado/ 2
7. A partir de la tabla grafique: x(t) y y(t), analice las dos gráficas.
Halle la función de cada una de ellas, es decir, de cada
componente del movimiento estudiado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ángulo trigonométrico sistema de medición angular
ángulo trigonométrico sistema de medición angularángulo trigonométrico sistema de medición angular
ángulo trigonométrico sistema de medición angular
Juan Carlos Mosqueira Boñon
 
Razones Trigonometricas de un angulo en posicion normal(Luis Redolfo)
Razones Trigonometricas de un angulo en posicion normal(Luis Redolfo)Razones Trigonometricas de un angulo en posicion normal(Luis Redolfo)
Razones Trigonometricas de un angulo en posicion normal(Luis Redolfo)Yordan Sullca
 
Tiro parabólico
Tiro parabólicoTiro parabólico
Tiro parabólico
Margarita Zago
 
introduccion al teodolito mecanico
introduccion al teodolito mecanicointroduccion al teodolito mecanico
introduccion al teodolito mecanico
Angel Ramos Aparicio
 
Movimiento en un plano
Movimiento en un planoMovimiento en un plano
Movimiento en un planohumaguz
 
04 cinemática en dos dimensiones
04 cinemática en dos dimensiones04 cinemática en dos dimensiones
04 cinemática en dos dimensiones
Rosa Alexandra Cano Bravo
 
Movimientos en el plano
Movimientos en el plano Movimientos en el plano
Movimientos en el plano
Yenny Apellidos
 
Postlaboratorio practica nº5 verdd
Postlaboratorio practica nº5 verddPostlaboratorio practica nº5 verdd
Postlaboratorio practica nº5 verdd
Raynier Davila Hernandez
 
Fuerza cortante y momento flector – problema
Fuerza cortante y momento flector – problemaFuerza cortante y momento flector – problema
Fuerza cortante y momento flector – problema
Elias Josue Huapaya Mendoza
 
Movimiento parabólico
Movimiento parabólicoMovimiento parabólico
Movimiento parabólicoCARMEN CHARRIS
 
Lanzamiento Horizontal
Lanzamiento HorizontalLanzamiento Horizontal
Lanzamiento HorizontalCecilia Gomez
 
Pc17 solucion
Pc17 solucionPc17 solucion
Pc17 solucion
elihu anastacio
 
Mpcl
MpclMpcl
funciones trigonometricas
funciones trigonometricasfunciones trigonometricas
funciones trigonometricasguest0edf07
 
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITOPUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
Daniel Quiliche Paredes
 
Angulo trigonometrico
Angulo trigonometricoAngulo trigonometrico
Angulo trigonometrico
EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 

La actualidad más candente (19)

ángulo trigonométrico sistema de medición angular
ángulo trigonométrico sistema de medición angularángulo trigonométrico sistema de medición angular
ángulo trigonométrico sistema de medición angular
 
Certamen nº3
Certamen nº3Certamen nº3
Certamen nº3
 
Razones Trigonometricas de un angulo en posicion normal(Luis Redolfo)
Razones Trigonometricas de un angulo en posicion normal(Luis Redolfo)Razones Trigonometricas de un angulo en posicion normal(Luis Redolfo)
Razones Trigonometricas de un angulo en posicion normal(Luis Redolfo)
 
Tiro parabólico
Tiro parabólicoTiro parabólico
Tiro parabólico
 
introduccion al teodolito mecanico
introduccion al teodolito mecanicointroduccion al teodolito mecanico
introduccion al teodolito mecanico
 
Movimiento en un plano
Movimiento en un planoMovimiento en un plano
Movimiento en un plano
 
04 cinemática en dos dimensiones
04 cinemática en dos dimensiones04 cinemática en dos dimensiones
04 cinemática en dos dimensiones
 
Movimientos en el plano
Movimientos en el plano Movimientos en el plano
Movimientos en el plano
 
Postlaboratorio practica nº5 verdd
Postlaboratorio practica nº5 verddPostlaboratorio practica nº5 verdd
Postlaboratorio practica nº5 verdd
 
Fuerza cortante y momento flector – problema
Fuerza cortante y momento flector – problemaFuerza cortante y momento flector – problema
Fuerza cortante y momento flector – problema
 
Movimiento parabólico
Movimiento parabólicoMovimiento parabólico
Movimiento parabólico
 
Ejercicio 2.1
Ejercicio 2.1Ejercicio 2.1
Ejercicio 2.1
 
Lanzamiento Horizontal
Lanzamiento HorizontalLanzamiento Horizontal
Lanzamiento Horizontal
 
Pc17 solucion
Pc17 solucionPc17 solucion
Pc17 solucion
 
Mpcl
MpclMpcl
Mpcl
 
funciones trigonometricas
funciones trigonometricasfunciones trigonometricas
funciones trigonometricas
 
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITOPUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
 
ANGULOS EN POSICION NORMAL I
ANGULOS EN POSICION NORMAL IANGULOS EN POSICION NORMAL I
ANGULOS EN POSICION NORMAL I
 
Angulo trigonometrico
Angulo trigonometricoAngulo trigonometrico
Angulo trigonometrico
 

Destacado

Aprendizaje colaborativoo
Aprendizaje colaborativooAprendizaje colaborativoo
Aprendizaje colaborativooMiguel Reyes
 
Actividad 1 Estructuras Discretas
Actividad 1 Estructuras DiscretasActividad 1 Estructuras Discretas
Actividad 1 Estructuras DiscretasYormanP
 
Erick
ErickErick
Tema 2 conoooooooooooo
Tema 2 conooooooooooooTema 2 conoooooooooooo
Tema 2 conoooooooooooopilaruno
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
claudia_15
 
Navidad y figuras geométricas
Navidad y  figuras geométricasNavidad y  figuras geométricas
Navidad y figuras geométricasvenusgonzalo
 
Recursos y herramientas tecnológicas en la educación superior
Recursos y herramientas tecnológicas en la educación superiorRecursos y herramientas tecnológicas en la educación superior
Recursos y herramientas tecnológicas en la educación superiorJuana Marlene
 
Daipositivas de artistica
Daipositivas de artisticaDaipositivas de artistica
Daipositivas de artisticajorgecruz8c
 
Facebook sugerencias
Facebook sugerenciasFacebook sugerencias
Facebook sugerenciasRomina Ruiz
 
Curso ESMM-Borja Sánchez
Curso ESMM-Borja SánchezCurso ESMM-Borja Sánchez
Curso ESMM-Borja Sánchez
bsalmiron
 
Inventos e inventores sociales
Inventos e inventores socialesInventos e inventores sociales
Inventos e inventores socialessaraiturriaga96
 
Clase abierta 2º C
Clase abierta 2º CClase abierta 2º C
Clase abierta 2º CEscuela52
 
Pow
PowPow
Diseño de puentes
Diseño de puentesDiseño de puentes
Diseño de puentes
sandrarojas1988
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
Luiixa Puello
 
Curso adm 457 normas iso
Curso adm 457   normas isoCurso adm 457   normas iso
Curso adm 457 normas isoProcasecapacita
 

Destacado (20)

Clown
Clown Clown
Clown
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La ciudad
 
Aprendizaje colaborativoo
Aprendizaje colaborativooAprendizaje colaborativoo
Aprendizaje colaborativoo
 
Actividad 1 Estructuras Discretas
Actividad 1 Estructuras DiscretasActividad 1 Estructuras Discretas
Actividad 1 Estructuras Discretas
 
Erick
ErickErick
Erick
 
Tema 2 conoooooooooooo
Tema 2 conooooooooooooTema 2 conoooooooooooo
Tema 2 conoooooooooooo
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Navidad y figuras geométricas
Navidad y  figuras geométricasNavidad y  figuras geométricas
Navidad y figuras geométricas
 
Recursos y herramientas tecnológicas en la educación superior
Recursos y herramientas tecnológicas en la educación superiorRecursos y herramientas tecnológicas en la educación superior
Recursos y herramientas tecnológicas en la educación superior
 
Daipositivas de artistica
Daipositivas de artisticaDaipositivas de artistica
Daipositivas de artistica
 
Facebook sugerencias
Facebook sugerenciasFacebook sugerencias
Facebook sugerencias
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Curso ESMM-Borja Sánchez
Curso ESMM-Borja SánchezCurso ESMM-Borja Sánchez
Curso ESMM-Borja Sánchez
 
Inventos e inventores sociales
Inventos e inventores socialesInventos e inventores sociales
Inventos e inventores sociales
 
Clase abierta 2º C
Clase abierta 2º CClase abierta 2º C
Clase abierta 2º C
 
Pow
PowPow
Pow
 
Salmos
SalmosSalmos
Salmos
 
Diseño de puentes
Diseño de puentesDiseño de puentes
Diseño de puentes
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Curso adm 457 normas iso
Curso adm 457   normas isoCurso adm 457   normas iso
Curso adm 457 normas iso
 

Similar a Jaime rey 141003010

Introducción, marco teórico, desarrollo experimental y referencias.
Introducción, marco teórico, desarrollo experimental y referencias.Introducción, marco teórico, desarrollo experimental y referencias.
Introducción, marco teórico, desarrollo experimental y referencias.
Alejo Lerma
 
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
Alejo Lerma
 
Segundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólico
Segundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólicoSegundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólico
Segundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólico
Alejo Lerma
 
Movimiento parabolico bibliografias
Movimiento parabolico bibliografiasMovimiento parabolico bibliografias
Movimiento parabolico bibliografias
Janssen Gomez
 
Movimiento parabolico bibliografias
Movimiento parabolico bibliografiasMovimiento parabolico bibliografias
Movimiento parabolico bibliografias
Janssen Gomez
 
Laboratorio de mecanica 4
Laboratorio de mecanica 4Laboratorio de mecanica 4
Laboratorio de mecanica 4
Jovana Altamar
 
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
FERNANDO TOVAR OLIVARES
 
Cinematica#4tiro oblicuo
Cinematica#4tiro oblicuoCinematica#4tiro oblicuo
Cinematica#4tiro oblicuo
20_masambriento
 
Soto ultim
Soto ultimSoto ultim
Soto ultimratix
 
Movimiento Parabolico.pptx
Movimiento Parabolico.pptxMovimiento Parabolico.pptx
Movimiento Parabolico.pptx
christian226649
 
PROYECTO_FINAL_UTP[1].pptx
PROYECTO_FINAL_UTP[1].pptxPROYECTO_FINAL_UTP[1].pptx
PROYECTO_FINAL_UTP[1].pptx
DalmaDeLaCruz1
 
Practica 3 cinemática y dinámica
Practica 3 cinemática y dinámica Practica 3 cinemática y dinámica
Practica 3 cinemática y dinámica Jezus Infante
 
Informe de física i (movimiento semi parabolico), jose b. lemus a. - copia
Informe de física i (movimiento semi parabolico), jose b. lemus a. - copiaInforme de física i (movimiento semi parabolico), jose b. lemus a. - copia
Informe de física i (movimiento semi parabolico), jose b. lemus a. - copiaWilmar Pachon
 
Laboratorio 1 Física ii usach
Laboratorio 1 Física ii usachLaboratorio 1 Física ii usach
Laboratorio 1 Física ii usach
Alejandra Rosende
 
Informe 9 Proyectil.docx
Informe 9 Proyectil.docxInforme 9 Proyectil.docx
Informe 9 Proyectil.docx
1234 anonimo
 
Fisica 1 cronograma supletorio remedial 2015
Fisica 1 cronograma supletorio remedial 2015Fisica 1 cronograma supletorio remedial 2015
Fisica 1 cronograma supletorio remedial 2015
Germán Cristóbal Fiallos Tirado
 
knhkjkhkhkkhkhk.pptx
knhkjkhkhkkhkhk.pptxknhkjkhkhkkhkhk.pptx
knhkjkhkhkkhkhk.pptx
jorge76303
 
el movimiento de los cuerpos (cinemática) parte i
 el movimiento de los cuerpos (cinemática) parte i el movimiento de los cuerpos (cinemática) parte i
el movimiento de los cuerpos (cinemática) parte i
fisicayquimica-com-es
 

Similar a Jaime rey 141003010 (20)

Introducción, marco teórico, desarrollo experimental y referencias.
Introducción, marco teórico, desarrollo experimental y referencias.Introducción, marco teórico, desarrollo experimental y referencias.
Introducción, marco teórico, desarrollo experimental y referencias.
 
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
 
Segundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólico
Segundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólicoSegundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólico
Segundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólico
 
Movimiento parabolico bibliografias
Movimiento parabolico bibliografiasMovimiento parabolico bibliografias
Movimiento parabolico bibliografias
 
Movimiento parabolico bibliografias
Movimiento parabolico bibliografiasMovimiento parabolico bibliografias
Movimiento parabolico bibliografias
 
Laboratorio de mecanica 4
Laboratorio de mecanica 4Laboratorio de mecanica 4
Laboratorio de mecanica 4
 
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
 
Cinematica#4tiro oblicuo
Cinematica#4tiro oblicuoCinematica#4tiro oblicuo
Cinematica#4tiro oblicuo
 
Practica β
Practica βPractica β
Practica β
 
Soto ultim
Soto ultimSoto ultim
Soto ultim
 
Movimiento Parabolico.pptx
Movimiento Parabolico.pptxMovimiento Parabolico.pptx
Movimiento Parabolico.pptx
 
PROYECTO_FINAL_UTP[1].pptx
PROYECTO_FINAL_UTP[1].pptxPROYECTO_FINAL_UTP[1].pptx
PROYECTO_FINAL_UTP[1].pptx
 
Practica 3 cinemática y dinámica
Practica 3 cinemática y dinámica Practica 3 cinemática y dinámica
Practica 3 cinemática y dinámica
 
Informe de física i (movimiento semi parabolico), jose b. lemus a. - copia
Informe de física i (movimiento semi parabolico), jose b. lemus a. - copiaInforme de física i (movimiento semi parabolico), jose b. lemus a. - copia
Informe de física i (movimiento semi parabolico), jose b. lemus a. - copia
 
Laboratorio 1 Física ii usach
Laboratorio 1 Física ii usachLaboratorio 1 Física ii usach
Laboratorio 1 Física ii usach
 
Informe 9 Proyectil.docx
Informe 9 Proyectil.docxInforme 9 Proyectil.docx
Informe 9 Proyectil.docx
 
Fisica 1 cronograma supletorio remedial 2015
Fisica 1 cronograma supletorio remedial 2015Fisica 1 cronograma supletorio remedial 2015
Fisica 1 cronograma supletorio remedial 2015
 
Guia Cinematica Ii 2009
Guia Cinematica Ii 2009Guia Cinematica Ii 2009
Guia Cinematica Ii 2009
 
knhkjkhkhkkhkhk.pptx
knhkjkhkhkkhkhk.pptxknhkjkhkhkkhkhk.pptx
knhkjkhkhkkhkhk.pptx
 
el movimiento de los cuerpos (cinemática) parte i
 el movimiento de los cuerpos (cinemática) parte i el movimiento de los cuerpos (cinemática) parte i
el movimiento de los cuerpos (cinemática) parte i
 

Jaime rey 141003010

  • 1. INFORME DE LABORATORIO 2 MOVIMIENTO SEMIPARABOLICO (Grupo 4) María Fernanda Bohórquez 141002903 Javier Hernando Rodríguez 141002921 Jaime Eduardo Rey Acosta 141003010 SANDRA LILIANA RAMOS DURÁN DOCENTE UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Y FÍSICA II SEMESTRE VILLAVICENCIO, 2013
  • 2. INTRODUCCIÓN En el presente informe se da a conocer el ejercicio experimental y los resultados obtenidos de la práctica de laboratorio hecho el día 19 de abril del 2013. El tema tratado en este trabajo es " movimiento semiparabolico" Los objetivos son: Determinar la velocidad de un proyectil Objetivos practica: 1 Estudiar las características del movimiento de un proyectil 2 Realizar la representación grafica del movimiento de un proyectil a partir de las mediciones de distancia y tiempo Marco teórico Cuando un objeto es lanzado con cierta inclinación respecto a la horizontal y bajo la acción solamente de la fuerza gravitatoria su trayectoria se mantiene en el plano vertical y es parabólica. Para facilitar el estudio del movimiento de un proyectil, frecuentemente este se descompone en las direcciones horizontal y vertical. En la dirección horizontal el movimiento del proyectil es rectilíneo y uniforme ya que en esa dirección la acción de la gravedad es nula y consecuente, la aceleración también lo es. En la dirección vertical, sobre el proyectil actúa la fuerza de gravedad que hace que el movimiento sea rectilíneo uniformemente acelerado, con aceleración constante. Ecuaciones del movimiento: eje x (M.R.U):ax=0m/s^2Vox= (Vo)(cosӨ)X=(Vo)(cosӨ) Xmax=((Vo^2) (2 ))/g eje y (.M.U.V): ay= gVoy=Vo senӨY= Vo t + g ((t^2)/2)Ymax= ((Vo^2) (sen^2Ө))/2g tv= (2 Vo senӨ)/g
  • 3. Lanzamiento horizontal de un proyectil Cuando la partícula se lanza horizontalmente (en presencia de un campo gravitatorio), la ecuación general del movimiento tiene la forma: r Aoti ˆ (C Bot2)ˆj Donde Ao es la velocidad inicial en el eje de las X y Bo el valor de la aceleración en el eje de las Y (en este caso no tiene velocidad inicial en el eje vertical). El sistema de referencia se ha tomado en el punto donde ha sido disparado el proyectil. Si se toma para la velocidad inicial ( Ao ) en el eje de las X un valor cualquiera (20 m/s por ejemplo), para la aceleración del campo gravitatorio un valor de 10 m/s2 ( Bo =5 m/s2), y para la altura desde la que se realiza el disparo el valor de 4 m (C 4 m) la trayectoria en coordenadas cartesianas queda expresada de la siguiente forma: y 4 0,0125 x2 Y queda representada por la curva: Esta última gráfica será la que describa el proyectil del cual se quiere calcular su velocidad. ( )oo otr j Grafica1 Grafica 2
  • 4. Hipótesis: Si un movimiento se repite bajo las mismas condiciones, la trayectoria seguida por el móvil será la misma en todas las repeticiones, nos valdremos de ello para obtener gráficamente la trayectoria seguida por una esfera animada con movimiento semiparab6lico MATERIALES: Rampa, esfera, reglas de lm (2), papel blanco y papel carbón (Debe levarlo el estudiante). PROCEDIMIENTO - Para el desarrollo de este trabajo experimental se tomará una esfera y se dejará rodar por una rampa, dejándola caer siempre desde la misma altura, como se En el trabajo experimental se medirá la altura h y se realizarán por lo menos 30 lanzamientos, localizando cada punto donde cae (en el suelo) la esfera. Estos puntos se distribuirán aleatoriamente alrededor de un punto, que como promedio será el que se tomará como distancia El estudiante debe localizar ese punto geométricamente (el más probable). Mientras más mediciones se realicen, más cerca del verdadero valor estará la medición de la velocidad con que la esfera sale del borde de la mesa. MOVIMIENTO PARABOLICO 1. Instale la rampa de modo que al salir la esfera de ella lo haga en forma horizontal. Practique lanzar la esfera desde un mismo punto (A) de la rampa bajo las mismas condiciones, de modo que siempre impacte en un mismo punto (l) sobre el piso, además señale sobre el piso el punto (0) ayudándose de una plomada. Ver ilustración N° 1. 2. Acondicione una de las reglas con papel blanco y papel carb6n de modo que la esfera deje una marca al impactar en ella. representa en la figura siguiente. Ilustración N°1
  • 5. 3. Divida la distancia 0-l en segmentos de 5 cm. Ubique perpendicularmente sobre el punto 0 marcado sobre el piso, la regla acondicionada. Suelte la esfera desde el punto (A) y permita que impacte sobre la regla. Ahora reubique la regla en el punto 5 cm, recuerde que debe quedar totalmente horizontal, y de nuevo suelte la esfera desde el mismo punto obteniendo un segundo impacto. Repita el procedimiento para los 10 cm, 15 cm, 20 cm, hasta terminar la longitud 0-l. 4. Con los datos obtenidos llene la siguiente tabla: X(c m) 5 1 0 1 5 2 0 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 Y(c m) 0. 5 2. 1 4. 5 8. 1 12. 5 17. 5 23. 1 30. 2 40. 4 49. 9 61. 5 73. 3 84. 3 96. 3 5. Haga una gráfica y(x). 6. Calcular el tiempo T(s) 0.31 0.65 0.95 0.128 0.159 0.188 0.216 0.247 0.286 0.318 0.353 0.3 Fórmula utilizada Y=g t al cuadrado/ 2
  • 6. 7. A partir de la tabla grafique: x(t) y y(t), analice las dos gráficas. Halle la función de cada una de ellas, es decir, de cada componente del movimiento estudiado.