SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LABORATORIODE MECANICA
TIRO PARABOLICO
INTEGRANTES:
BLANCO BAENA FABIAN
FRAGOZO BARBOSA SAMIR
MONTERO FERNANDEZ ANDRÉS
SOTO SUÁREZ ANDRÉS ALFREDO
PROFESOR:
CESAR TELLEZ
GRUPO: 21-22
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTADAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGIAS
VALLEDUPAR – 2015
2
INDICE
1. INTRODUCCION …………………………………………………………… 3
2. OBJETIVOS……………………………………………………………….…. 4
2.1 Objetivo General.………………………………………………………. 4
2.2 Objetivos Específicos…………………………………………………. 4
3. CONCEPTOS BASICOS………………………………………………….... 5
3.1 Materiales………………………………………………………………... 6
4. PROCEDIMIENTOS………………………………………………………… 6
5. ANÁLISIS Y RESULTADOS……………….………………………………. 8
6. EVIDENCIAS…………………………………………………………………. 12
7. CONCLUSION……………………………………………………………….. 14
8. BIBLIGRAFIA………………………………………………………………… 15
3
1. INTRODUCCION
El movimiento parabólico es un movimiento que se presentan en la naturaleza que
los físicos han estudiado desde hace muchos siglos. El primero en estudiar el
movimiento de los cuerpos desde un punto de vista formal y utilizando las
matemáticas para describirlos fue Galileo Galilei, al describir la caída libre, el
movimiento del péndulo, así como el movimiento en un plano inclinado. Cuando
lanzamos un cuerpo con una velocidad que forma un ángulo con la horizontal, éste
describe una trayectoria parabólica. En su obra Dialogo sobre los Sistemas del
Mundo (1633), Galileo Galilei expone que el movimiento de un proyectil puede
considerarse el resultado de componer dos movimientos simultáneos e
independientes entre sí: uno, horizontal y uniforme; otro, vertical y uniformemente
acelerado. En base a lo hecho por Galileo la descripción del movimiento ha ido
evolucionando desde entonces, desde los avances hechos debido a la
astronomía, es decir, la descripción del movimiento de las estrellas en referencia a
la tierra, las aportaciones de Brahe, Kepler y después Newton.
En balística exterior, la forma, el calibre, el peso, las velocidades iníciales, la
rotación, la resistencia del aire y la gravedad constituyen los elementos que
inciden en la trayectoria de un proyectil desde el momento en que abandona el
cañón hasta que alcanza el blanco.
En la práctica comprobaremos de forma experimental la variación del alcance
(horizontal y vertical), del ángulo de lanzamiento y la variación cuando el proyectil
es lanzado desde el piso o desde una cierta altura.
El movimiento parabólico posee ciertas características que lo diferencian de
cualquier otro tipo de movimiento. Es un movimiento compuesto, es decir, se
puede descomponer en dos movimientos simples: el uniformemente acelerado
(Desde el punto de partida del objeto hasta que alcanza su máxima altura) y caída
libre (Desde la altura máxima, hasta el punto de caída del objeto) y su trayectoria
describe una parábola. A partir del análisis gráfico de este movimiento en un
plano inclinado, se busca analizar y obtener estas características, incluyendo la
independencia que existe entre los dos movimientos simples antes mencionados
que lo constituyen, y los valores numéricos de altura máxima y alcance máximo
horizontal, para ser comparados con los valores teóricos conociendo que el tiempo
total del movimiento es de un segundo. Y de esta manera, lograr entender el
efecto que tienen las fuerzas que actúan sobre el objeto en su movimiento y
plantear la ecuación que mejor describe dicho movimiento.
4
1. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
• Estudiar los conceptos básicos del movimiento parabólico descrito en la
experiencia realizada en el laboratorio. Para describir y analizar las características
del movimiento parabólico que realiza el balín por medio de los datos hallados.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Estudiar, cualitativa y cuantitativamente, el movimiento de un objeto bajo la
acción de un campo gravitacional constante.
• Determinar la relación entre el ángulo de disparo, el alcance máximo y la
velocidad del lanzamiento.
• Desarrollar habilidades en el uso de las técnicas de graficación y
linealización que permiten encontrar experimentalmente la ecuación que relaciona
dos variables.
5
2. CONCEPTOS BASICOS
El alcance horizontal de un proyectil está dado por la ecuación x=v0t.Cosθ, donde
v0, es la velocidad inicial de la bola y el ángulo θ, el ángulo de lanzamiento con
respecto a la horizontal tal como se muestra en la figura 1.0
El tiempo de vuelo del proyectil se puede obtenerse a partir de la ecuación:
𝑦 = 𝑦0 + 𝑣 𝑦 𝑡 − 1
2⁄ 𝑔𝑡2
Si 𝑦 = 0, y 𝑦0 = 0, se obtiene 0 = +𝑣 𝑦 𝑡 − 1
2⁄ 𝑔𝑡2
: obtenemos que 𝑡 𝑣 =
2𝑣0
𝑔
𝑆𝑒𝑛 𝜃
El alcance vertical del proyectil para cualquier ahora esta dada por la ecuación:
𝑦 = 𝑦0 + 𝑣0 𝑡𝑆𝑒𝑛 𝜃 − 1
2⁄ 𝑔𝑡2
tal como se ilustra en la gràfica 1.1
3.1 MATERIALES
6
 Lanzador de Proyectiles
 Prensa de Mesa
 Foto puerta
 Bolas Plásticas
 Papel de Carbón
 Cinta Métrica
 Una Plomada
4. PROCEDIMIENTO
PARTE I, determinar la velocidad inicial de la bola
4.1 Arme el lanzador como se indica en la figura
Montaje para determinar la velocidad inicial
4.2 Ajuste el lanzador de modo que pueda barrer ángulos comprendidos entre 10
y 80 grados. Ajustes las fotopuerta de tal forma que no superen los 10cm entre
fotopuerta, tenga en cuenta que para que se produzca la lectura, la bola debe
interrumpir el led infrarrojo que se encuentra en el extremo inferior de la
fotopuerta.
4.3 Introduzca la bola en el cañón en una de las posiciones que el profesor le
indique (el cañón tiene 3 rangos posible de alcance). Tome tres ensayos de
tiempo para el alcance seleccionado y determine la velocidad inicial, tenga en
cuenta que la velocidad inicial, tenga en cuenta que la velocidad horizontal es
constante. Consigne estos datos en la tabla 4.1
Ensayo Tiempo
1 0.86
2 0.72
3 0.84
Tiempo Promedio 0.81
7
Velocidad inicial 6.67
PARTE II, lanzamiento a nivel de la superficie
4.4 Coloque el papel carbón a una cierta distancia del cañón de tal forma que la
esfera impacte en la hoja dejando la marca sobre la hoja que se ha colocado
debajo del papel carbón.
4.5 Haga tres lanzamientos (con los ángulos indicados en la tabla 4.2) y mida con
la cinta métrica la distancia desde el borde del cañón hasta el punto de impacto.
Anote estos datos en la tabla 4.2 y determine el promedio para cada caso.
Tabla 4.2 Montaje a nivel de superficie.
Angulo
Distancia
Θ1=5º Θ2=15º Θ3=25º Θ4=35º Θ5=45º Θ6=50º Θ7=60º Θ8=70º Θ9=80º
Ensayo 1 24.80 45.92 70.35 86.30 91.84 90.19 79.34 59.90 31.41
Ensayo 2 24.34 45.44 70.00 86.61 91.01 90.44 79.72 59.03 30.92
Ensayo 3 25.34 46.40 70.70 85.99 92.67 90.69 79.53 58.16 31.90
Promedio 24.80 45.92 70.35 86.30 91.84 90.44 79.53 59.03 31.41
 Las medidas están dadas en mts.
Tabla 4.2 Lanzamiento a nivel de la superficie
PARTE III, lanzamiento con una altura inicial.
4.6 Ajuste el lanzador y arme el montaje que se muestra en la figura 1.1
4.7 Mida y0 y repita el procedimiento indicado en los incisos de la PARTE II, puede
tomar lanzamientos por encima de la superficie de nivel o por debajo del mismo.
Llene la tabla 4.3
8
Angulo
Distancia
Θ1=5º Θ2=15º Θ3=25º Θ4=35º Θ5=45º Θ6=50º Θ7=60º Θ8=70º Θ9=80º
Ensayo 1 3.470 4.435 5.007 5.375 5.365 5.105 4.474 3.230 1.720
Ensayo 2 3.570 4.480 5.046 5.328 5.428 5.130 4.509 3.295 1.695
Ensayo 3 3.645 4.430 5.085 5.330 5.438 5.135 4.534 3.180 1.705
Promedio 3.561 4.431 5.046 5.344 5.410 5.123 4.505 3.235 1.706
 Las medidas están dadas en mts.
Tabla 4.3
5. ANALISIS Y RESULTADOS
5.1 Idéese otro método para determinar la velocidad con la que sale la bola del
cañón.
R/ La mejor forma de determinar la velocidad es utilizando las formulas comp
por ejemplo la siguiente:
∆ 𝑦= 𝑣0 𝑡 −
1
2
𝑔𝑡2
O podríamos ayudarnos mediante simuladores como los que encontramos en
PhET colorado y en educaplus.org mediante tanteo.
5.2 Grafique el alcance Vs ángulo de lanzamiento para cada una de las tablas.
9
10
11
5.3
Si dos bolas se lanzan simultáneamente desde una horizontal y otra verticalmente
al mismo tiempo ¿cuàl llega primero al piso? Explique!
R/ Las dos bolas (A se lanza verticalmente y B se lanza horizontalmente)
tardan lo mismo en caer. Galileo concluyó que la velocidad horizontal debido al
movimiento uniforme, ya que el cuerpo no posee aceleración, no influye en el
movimiento de caída del cuerpo B, o sea, que las velocidades y actúan
simultáneamente sobre B , pero en forma independiente la una de otra. Quiere
decir que el cuerpo B se mueve como consecuencia de la acción de dos
movimientos: uno uniformemente acelerado (vertical), con una aceleración
igual a la de gravedad ( ) y otro uniforme (horizontal), con aceleración igual a
cero.
5.4 ¿Para cuál ángulo obtiene el alcance máximo vertical y para cuál el
horizontal?
El alcance horizontal de cada uno de los proyectiles se obtiene para y=0.
𝑋 𝑚𝑎𝑥 =
𝑣0
2
𝑠𝑒𝑛(2𝜃)
𝑔
Su valor máximo se obtiene para un ángulo θ =45º, teniendo el mismo valor para
θ =45+a , que para θ =45-a. Por ejemplo, tienen el mismo alcance los proyectiles
disparados con ángulos de tiro de 30º y 60º, ya que sen(2·30)=sen(2·60).
La altura máxima que alcanza un proyectil se obtiene con vy=0.
𝑦 𝑚𝑎𝑥 =
𝑣 𝑜
2
𝑠𝑒𝑛2
𝜃
2𝑔
Su valor máximo se obtiene para el ángulo de disparo θ =90º.
12
6. EVIDENCIAS
13
14
7. CONCLUSION
De la pasada experiencia pudimos adquirir conocimientos muy valiosos en el area
de la física, el movimiento parabólico es el realizado por un objeto cuya trayectoria
forma un parábola tal como lo dice el nombre, el lanzador de proyectiles nos
permitió ver este movimiento mas allá de lo que el profesor dibuja en la tablero y
mas allá de las formulas.
En términos teoricos se concluye que el movimiento parabolico es una
combinación de movimientos horizontal y vertical en la trayectoria curva de un
proyectil, además de esto la altura máxima, el tiempo de vuelo y el alcance
horizontal del proyectil, depende exclusivamente de la velocidad inicial y del
ángulo de lanzamiento.
15
8. BIBLIOGRAFÍA
1. Física Re – Creativa, Salvador Gil y Eduardo Rodríguez Prentice Hall – Buenos
Aires, 2001.
2. Alonso, M Finn, J.E., Física, volumen 1, Adisson-Wesley Iberoamericana,
México, 1995.
3. Serway, Raymond A. FÍSICA, tomo 1, cuarta edición, McGraw-Hill, México,
1997.
Webgrafia:
http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/comp_movimi
entos/parabolico.htm
https://phet.colorado.edu/es/simulation/projectile-motion
http://www.educaplus.org/play-305-Alcance-y-altura-m%C3%A1xima.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimiento rectilíneo uniforme acelerado
Movimiento  rectilíneo uniforme  aceleradoMovimiento  rectilíneo uniforme  acelerado
Movimiento rectilíneo uniforme acelerado
camila22448866
 
Centro de masa
Centro de masaCentro de masa
Centro de masa
Roberto Monasterio V'
 
Diapositivas de trabajo, potencia y energía.
Diapositivas de trabajo, potencia y energía.Diapositivas de trabajo, potencia y energía.
Diapositivas de trabajo, potencia y energía.
Sebas Abril
 
Trabajo física sobre caída libre
Trabajo física sobre caída libreTrabajo física sobre caída libre
Trabajo física sobre caída libre
pabcolgom
 
Informe movimiento parabolico
Informe  movimiento parabolicoInforme  movimiento parabolico
Informe movimiento parabolico
Darwin Armijos Guillén
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Joe Arroyo Suárez
 
M.A.S Péndulo simple
M.A.S Péndulo simpleM.A.S Péndulo simple
M.A.S Péndulo simple
panickdiego
 
Aceleracion tangencial
Aceleracion tangencialAceleracion tangencial
Aceleracion tangencial
Ana Lucìa Sánchez
 
Ejercicios de cinematicas
Ejercicios de cinematicasEjercicios de cinematicas
Ejercicios de cinematicas
Omar Mora Diaz
 
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzaslaboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
gerson14-2
 
1 laboratorio de fisica i caida libre
1  laboratorio de fisica i   caida libre1  laboratorio de fisica i   caida libre
1 laboratorio de fisica i caida libre
Junior Barrenechea Huaman
 
Laboratorio altura metacentrica y flotabilidad
Laboratorio altura metacentrica y flotabilidadLaboratorio altura metacentrica y flotabilidad
Laboratorio altura metacentrica y flotabilidad
Damián Solís
 
Laboratorio rozamiento
Laboratorio rozamientoLaboratorio rozamiento
Laboratorio rozamiento
Christian Marin
 
Fisica general iii
Fisica general iiiFisica general iii
Fisica general iii
Erick Valderrama Sanchez
 
torque-momento-de-una-fuerza
 torque-momento-de-una-fuerza torque-momento-de-una-fuerza
torque-momento-de-una-fuerza
teodoromasi
 
Informe laboratorio pendulo
Informe laboratorio penduloInforme laboratorio pendulo
Informe laboratorio pendulo
Sebastian Retamales Campos
 
La hidrostática
La hidrostáticaLa hidrostática
La hidrostática
anthonygui
 
Caida Libre
Caida LibreCaida Libre
Caida Libre
MaiteOmerique
 
Ejercicio 4.3
Ejercicio 4.3Ejercicio 4.3
Ejercicio 4.3
Miguel Pla
 
Practica 5 Cinematica y dinamica
Practica 5 Cinematica y dinamicaPractica 5 Cinematica y dinamica
Practica 5 Cinematica y dinamica
Bertha Vega
 

La actualidad más candente (20)

Movimiento rectilíneo uniforme acelerado
Movimiento  rectilíneo uniforme  aceleradoMovimiento  rectilíneo uniforme  acelerado
Movimiento rectilíneo uniforme acelerado
 
Centro de masa
Centro de masaCentro de masa
Centro de masa
 
Diapositivas de trabajo, potencia y energía.
Diapositivas de trabajo, potencia y energía.Diapositivas de trabajo, potencia y energía.
Diapositivas de trabajo, potencia y energía.
 
Trabajo física sobre caída libre
Trabajo física sobre caída libreTrabajo física sobre caída libre
Trabajo física sobre caída libre
 
Informe movimiento parabolico
Informe  movimiento parabolicoInforme  movimiento parabolico
Informe movimiento parabolico
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
 
M.A.S Péndulo simple
M.A.S Péndulo simpleM.A.S Péndulo simple
M.A.S Péndulo simple
 
Aceleracion tangencial
Aceleracion tangencialAceleracion tangencial
Aceleracion tangencial
 
Ejercicios de cinematicas
Ejercicios de cinematicasEjercicios de cinematicas
Ejercicios de cinematicas
 
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzaslaboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
 
1 laboratorio de fisica i caida libre
1  laboratorio de fisica i   caida libre1  laboratorio de fisica i   caida libre
1 laboratorio de fisica i caida libre
 
Laboratorio altura metacentrica y flotabilidad
Laboratorio altura metacentrica y flotabilidadLaboratorio altura metacentrica y flotabilidad
Laboratorio altura metacentrica y flotabilidad
 
Laboratorio rozamiento
Laboratorio rozamientoLaboratorio rozamiento
Laboratorio rozamiento
 
Fisica general iii
Fisica general iiiFisica general iii
Fisica general iii
 
torque-momento-de-una-fuerza
 torque-momento-de-una-fuerza torque-momento-de-una-fuerza
torque-momento-de-una-fuerza
 
Informe laboratorio pendulo
Informe laboratorio penduloInforme laboratorio pendulo
Informe laboratorio pendulo
 
La hidrostática
La hidrostáticaLa hidrostática
La hidrostática
 
Caida Libre
Caida LibreCaida Libre
Caida Libre
 
Ejercicio 4.3
Ejercicio 4.3Ejercicio 4.3
Ejercicio 4.3
 
Practica 5 Cinematica y dinamica
Practica 5 Cinematica y dinamicaPractica 5 Cinematica y dinamica
Practica 5 Cinematica y dinamica
 

Destacado

Iva alimentacao bebidas (1)
Iva alimentacao bebidas (1)Iva alimentacao bebidas (1)
Iva alimentacao bebidas (1)
ignite2015
 
Red Stag Fulfillment: Understanding DIM Pricing for Ecommerce Fulfillment
Red Stag Fulfillment: Understanding DIM Pricing for Ecommerce FulfillmentRed Stag Fulfillment: Understanding DIM Pricing for Ecommerce Fulfillment
Red Stag Fulfillment: Understanding DIM Pricing for Ecommerce Fulfillment
Jake Rheude
 
Relatório vital
Relatório vitalRelatório vital
Relatório vital
RobsonNakazato
 
Resume
ResumeResume
Resume
Ashok kumar
 
Colusión maily gomez
Colusión maily gomezColusión maily gomez
Colusión maily gomez
MAILYGOMEZ21
 
New year, new looks | Honolulu Star-Advertiser
New year, new looks | Honolulu Star-AdvertiserNew year, new looks | Honolulu Star-Advertiser
New year, new looks | Honolulu Star-Advertiser
Kirsten Fujitani
 
SreenivasaReddy_Pocha_BOA
SreenivasaReddy_Pocha_BOASreenivasaReddy_Pocha_BOA
SreenivasaReddy_Pocha_BOA
Srinu Reddy
 
Hussain-Md Sabbir-MASc-ECED-July-2014
Hussain-Md Sabbir-MASc-ECED-July-2014Hussain-Md Sabbir-MASc-ECED-July-2014
Hussain-Md Sabbir-MASc-ECED-July-2014
Md Sabbir Hussain
 
994
994994
Research on e-loyalty
Research on  e-loyaltyResearch on  e-loyalty
Research on e-loyalty
Saurabh Meena
 
Happiness and the External Goods, from The Cambridge Companion to Aristotle's...
Happiness and the External Goods, from The Cambridge Companion to Aristotle's...Happiness and the External Goods, from The Cambridge Companion to Aristotle's...
Happiness and the External Goods, from The Cambridge Companion to Aristotle's...
Tim Roche
 

Destacado (11)

Iva alimentacao bebidas (1)
Iva alimentacao bebidas (1)Iva alimentacao bebidas (1)
Iva alimentacao bebidas (1)
 
Red Stag Fulfillment: Understanding DIM Pricing for Ecommerce Fulfillment
Red Stag Fulfillment: Understanding DIM Pricing for Ecommerce FulfillmentRed Stag Fulfillment: Understanding DIM Pricing for Ecommerce Fulfillment
Red Stag Fulfillment: Understanding DIM Pricing for Ecommerce Fulfillment
 
Relatório vital
Relatório vitalRelatório vital
Relatório vital
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
Colusión maily gomez
Colusión maily gomezColusión maily gomez
Colusión maily gomez
 
New year, new looks | Honolulu Star-Advertiser
New year, new looks | Honolulu Star-AdvertiserNew year, new looks | Honolulu Star-Advertiser
New year, new looks | Honolulu Star-Advertiser
 
SreenivasaReddy_Pocha_BOA
SreenivasaReddy_Pocha_BOASreenivasaReddy_Pocha_BOA
SreenivasaReddy_Pocha_BOA
 
Hussain-Md Sabbir-MASc-ECED-July-2014
Hussain-Md Sabbir-MASc-ECED-July-2014Hussain-Md Sabbir-MASc-ECED-July-2014
Hussain-Md Sabbir-MASc-ECED-July-2014
 
994
994994
994
 
Research on e-loyalty
Research on  e-loyaltyResearch on  e-loyalty
Research on e-loyalty
 
Happiness and the External Goods, from The Cambridge Companion to Aristotle's...
Happiness and the External Goods, from The Cambridge Companion to Aristotle's...Happiness and the External Goods, from The Cambridge Companion to Aristotle's...
Happiness and the External Goods, from The Cambridge Companion to Aristotle's...
 

Similar a Laboratorio de mecanica 4

Informe nº2 movimiento parabólico
Informe nº2 movimiento parabólicoInforme nº2 movimiento parabólico
Informe nº2 movimiento parabólico
lady mirella flores pacho
 
Informe 9 Proyectil.docx
Informe 9 Proyectil.docxInforme 9 Proyectil.docx
Informe 9 Proyectil.docx
1234 anonimo
 
Jennifer duque-83194230...
Jennifer duque-83194230...Jennifer duque-83194230...
Jennifer duque-83194230...
jennifer duque naranjo
 
Informe5
Informe5Informe5
Informe5
Roger Figueira
 
3. GUÍA DE LAB VIRTUAL Movimiento PARABÓLICO.docx
3. GUÍA DE LAB VIRTUAL Movimiento PARABÓLICO.docx3. GUÍA DE LAB VIRTUAL Movimiento PARABÓLICO.docx
3. GUÍA DE LAB VIRTUAL Movimiento PARABÓLICO.docx
YesseniaLizbeth1
 
Experimento - Movimiento en plano inclinado.pptx
Experimento - Movimiento en plano inclinado.pptxExperimento - Movimiento en plano inclinado.pptx
Experimento - Movimiento en plano inclinado.pptx
rolando guevara
 
Postlaboratorio practica nº5 verdd
Postlaboratorio practica nº5 verddPostlaboratorio practica nº5 verdd
Postlaboratorio practica nº5 verdd
Raynier Davila Hernandez
 
Postlaboratorio practica nº5 verdd
Postlaboratorio practica nº5 verddPostlaboratorio practica nº5 verdd
Postlaboratorio practica nº5 verdd
Raynier Davila Hernandez
 
Postlaboratorio-practica-nº5-resuelto
Postlaboratorio-practica-nº5-resueltoPostlaboratorio-practica-nº5-resuelto
Postlaboratorio-practica-nº5-resuelto
Roger Figueira
 
Practica 3 cinemática y dinámica
Practica 3 cinemática y dinámica Practica 3 cinemática y dinámica
Practica 3 cinemática y dinámica
Jezus Infante
 
Jaime rey 141003010
Jaime rey 141003010Jaime rey 141003010
Jaime rey 141003010
judas rey
 
Jaime rey 141003010
Jaime rey 141003010Jaime rey 141003010
Jaime rey 141003010
judas rey
 
Movimiento parabolico agenda
Movimiento parabolico agendaMovimiento parabolico agenda
Movimiento parabolico agenda
Amzolicreyth Galarcio A
 
Aplicaciones de la integral
Aplicaciones de la integralAplicaciones de la integral
Aplicaciones de la integral
Raul Ibañez
 
Alvimar vargas fisica 1 pracitca 5
Alvimar vargas fisica 1 pracitca 5Alvimar vargas fisica 1 pracitca 5
Alvimar vargas fisica 1 pracitca 5
Alvi Vargas
 
104130290 informe-nº-5
104130290 informe-nº-5104130290 informe-nº-5
104130290 informe-nº-5
Cristhian Castro
 
Laboratorio 1 Física ii usach
Laboratorio 1 Física ii usachLaboratorio 1 Física ii usach
Laboratorio 1 Física ii usach
Alejandra Rosende
 
Taller vs mov12d
Taller vs mov12dTaller vs mov12d
Taller vs mov12d
JorgeLuisSnchezRuiz
 
PROYECTO_FINAL_UTP[1].pptx
PROYECTO_FINAL_UTP[1].pptxPROYECTO_FINAL_UTP[1].pptx
PROYECTO_FINAL_UTP[1].pptx
DalmaDeLaCruz1
 
Práctica 4 Física I Cinemática en una Dimensión
Práctica 4 Física I Cinemática en una DimensiónPráctica 4 Física I Cinemática en una Dimensión
Práctica 4 Física I Cinemática en una Dimensión
CARMENCONCEPCINLEDEZ
 

Similar a Laboratorio de mecanica 4 (20)

Informe nº2 movimiento parabólico
Informe nº2 movimiento parabólicoInforme nº2 movimiento parabólico
Informe nº2 movimiento parabólico
 
Informe 9 Proyectil.docx
Informe 9 Proyectil.docxInforme 9 Proyectil.docx
Informe 9 Proyectil.docx
 
Jennifer duque-83194230...
Jennifer duque-83194230...Jennifer duque-83194230...
Jennifer duque-83194230...
 
Informe5
Informe5Informe5
Informe5
 
3. GUÍA DE LAB VIRTUAL Movimiento PARABÓLICO.docx
3. GUÍA DE LAB VIRTUAL Movimiento PARABÓLICO.docx3. GUÍA DE LAB VIRTUAL Movimiento PARABÓLICO.docx
3. GUÍA DE LAB VIRTUAL Movimiento PARABÓLICO.docx
 
Experimento - Movimiento en plano inclinado.pptx
Experimento - Movimiento en plano inclinado.pptxExperimento - Movimiento en plano inclinado.pptx
Experimento - Movimiento en plano inclinado.pptx
 
Postlaboratorio practica nº5 verdd
Postlaboratorio practica nº5 verddPostlaboratorio practica nº5 verdd
Postlaboratorio practica nº5 verdd
 
Postlaboratorio practica nº5 verdd
Postlaboratorio practica nº5 verddPostlaboratorio practica nº5 verdd
Postlaboratorio practica nº5 verdd
 
Postlaboratorio-practica-nº5-resuelto
Postlaboratorio-practica-nº5-resueltoPostlaboratorio-practica-nº5-resuelto
Postlaboratorio-practica-nº5-resuelto
 
Practica 3 cinemática y dinámica
Practica 3 cinemática y dinámica Practica 3 cinemática y dinámica
Practica 3 cinemática y dinámica
 
Jaime rey 141003010
Jaime rey 141003010Jaime rey 141003010
Jaime rey 141003010
 
Jaime rey 141003010
Jaime rey 141003010Jaime rey 141003010
Jaime rey 141003010
 
Movimiento parabolico agenda
Movimiento parabolico agendaMovimiento parabolico agenda
Movimiento parabolico agenda
 
Aplicaciones de la integral
Aplicaciones de la integralAplicaciones de la integral
Aplicaciones de la integral
 
Alvimar vargas fisica 1 pracitca 5
Alvimar vargas fisica 1 pracitca 5Alvimar vargas fisica 1 pracitca 5
Alvimar vargas fisica 1 pracitca 5
 
104130290 informe-nº-5
104130290 informe-nº-5104130290 informe-nº-5
104130290 informe-nº-5
 
Laboratorio 1 Física ii usach
Laboratorio 1 Física ii usachLaboratorio 1 Física ii usach
Laboratorio 1 Física ii usach
 
Taller vs mov12d
Taller vs mov12dTaller vs mov12d
Taller vs mov12d
 
PROYECTO_FINAL_UTP[1].pptx
PROYECTO_FINAL_UTP[1].pptxPROYECTO_FINAL_UTP[1].pptx
PROYECTO_FINAL_UTP[1].pptx
 
Práctica 4 Física I Cinemática en una Dimensión
Práctica 4 Física I Cinemática en una DimensiónPráctica 4 Física I Cinemática en una Dimensión
Práctica 4 Física I Cinemática en una Dimensión
 

Último

Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 

Último (20)

Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 

Laboratorio de mecanica 4

  • 1. 1 LABORATORIODE MECANICA TIRO PARABOLICO INTEGRANTES: BLANCO BAENA FABIAN FRAGOZO BARBOSA SAMIR MONTERO FERNANDEZ ANDRÉS SOTO SUÁREZ ANDRÉS ALFREDO PROFESOR: CESAR TELLEZ GRUPO: 21-22 UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTADAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGIAS VALLEDUPAR – 2015
  • 2. 2 INDICE 1. INTRODUCCION …………………………………………………………… 3 2. OBJETIVOS……………………………………………………………….…. 4 2.1 Objetivo General.………………………………………………………. 4 2.2 Objetivos Específicos…………………………………………………. 4 3. CONCEPTOS BASICOS………………………………………………….... 5 3.1 Materiales………………………………………………………………... 6 4. PROCEDIMIENTOS………………………………………………………… 6 5. ANÁLISIS Y RESULTADOS……………….………………………………. 8 6. EVIDENCIAS…………………………………………………………………. 12 7. CONCLUSION……………………………………………………………….. 14 8. BIBLIGRAFIA………………………………………………………………… 15
  • 3. 3 1. INTRODUCCION El movimiento parabólico es un movimiento que se presentan en la naturaleza que los físicos han estudiado desde hace muchos siglos. El primero en estudiar el movimiento de los cuerpos desde un punto de vista formal y utilizando las matemáticas para describirlos fue Galileo Galilei, al describir la caída libre, el movimiento del péndulo, así como el movimiento en un plano inclinado. Cuando lanzamos un cuerpo con una velocidad que forma un ángulo con la horizontal, éste describe una trayectoria parabólica. En su obra Dialogo sobre los Sistemas del Mundo (1633), Galileo Galilei expone que el movimiento de un proyectil puede considerarse el resultado de componer dos movimientos simultáneos e independientes entre sí: uno, horizontal y uniforme; otro, vertical y uniformemente acelerado. En base a lo hecho por Galileo la descripción del movimiento ha ido evolucionando desde entonces, desde los avances hechos debido a la astronomía, es decir, la descripción del movimiento de las estrellas en referencia a la tierra, las aportaciones de Brahe, Kepler y después Newton. En balística exterior, la forma, el calibre, el peso, las velocidades iníciales, la rotación, la resistencia del aire y la gravedad constituyen los elementos que inciden en la trayectoria de un proyectil desde el momento en que abandona el cañón hasta que alcanza el blanco. En la práctica comprobaremos de forma experimental la variación del alcance (horizontal y vertical), del ángulo de lanzamiento y la variación cuando el proyectil es lanzado desde el piso o desde una cierta altura. El movimiento parabólico posee ciertas características que lo diferencian de cualquier otro tipo de movimiento. Es un movimiento compuesto, es decir, se puede descomponer en dos movimientos simples: el uniformemente acelerado (Desde el punto de partida del objeto hasta que alcanza su máxima altura) y caída libre (Desde la altura máxima, hasta el punto de caída del objeto) y su trayectoria describe una parábola. A partir del análisis gráfico de este movimiento en un plano inclinado, se busca analizar y obtener estas características, incluyendo la independencia que existe entre los dos movimientos simples antes mencionados que lo constituyen, y los valores numéricos de altura máxima y alcance máximo horizontal, para ser comparados con los valores teóricos conociendo que el tiempo total del movimiento es de un segundo. Y de esta manera, lograr entender el efecto que tienen las fuerzas que actúan sobre el objeto en su movimiento y plantear la ecuación que mejor describe dicho movimiento.
  • 4. 4 1. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL • Estudiar los conceptos básicos del movimiento parabólico descrito en la experiencia realizada en el laboratorio. Para describir y analizar las características del movimiento parabólico que realiza el balín por medio de los datos hallados. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Estudiar, cualitativa y cuantitativamente, el movimiento de un objeto bajo la acción de un campo gravitacional constante. • Determinar la relación entre el ángulo de disparo, el alcance máximo y la velocidad del lanzamiento. • Desarrollar habilidades en el uso de las técnicas de graficación y linealización que permiten encontrar experimentalmente la ecuación que relaciona dos variables.
  • 5. 5 2. CONCEPTOS BASICOS El alcance horizontal de un proyectil está dado por la ecuación x=v0t.Cosθ, donde v0, es la velocidad inicial de la bola y el ángulo θ, el ángulo de lanzamiento con respecto a la horizontal tal como se muestra en la figura 1.0 El tiempo de vuelo del proyectil se puede obtenerse a partir de la ecuación: 𝑦 = 𝑦0 + 𝑣 𝑦 𝑡 − 1 2⁄ 𝑔𝑡2 Si 𝑦 = 0, y 𝑦0 = 0, se obtiene 0 = +𝑣 𝑦 𝑡 − 1 2⁄ 𝑔𝑡2 : obtenemos que 𝑡 𝑣 = 2𝑣0 𝑔 𝑆𝑒𝑛 𝜃 El alcance vertical del proyectil para cualquier ahora esta dada por la ecuación: 𝑦 = 𝑦0 + 𝑣0 𝑡𝑆𝑒𝑛 𝜃 − 1 2⁄ 𝑔𝑡2 tal como se ilustra en la gràfica 1.1 3.1 MATERIALES
  • 6. 6  Lanzador de Proyectiles  Prensa de Mesa  Foto puerta  Bolas Plásticas  Papel de Carbón  Cinta Métrica  Una Plomada 4. PROCEDIMIENTO PARTE I, determinar la velocidad inicial de la bola 4.1 Arme el lanzador como se indica en la figura Montaje para determinar la velocidad inicial 4.2 Ajuste el lanzador de modo que pueda barrer ángulos comprendidos entre 10 y 80 grados. Ajustes las fotopuerta de tal forma que no superen los 10cm entre fotopuerta, tenga en cuenta que para que se produzca la lectura, la bola debe interrumpir el led infrarrojo que se encuentra en el extremo inferior de la fotopuerta. 4.3 Introduzca la bola en el cañón en una de las posiciones que el profesor le indique (el cañón tiene 3 rangos posible de alcance). Tome tres ensayos de tiempo para el alcance seleccionado y determine la velocidad inicial, tenga en cuenta que la velocidad inicial, tenga en cuenta que la velocidad horizontal es constante. Consigne estos datos en la tabla 4.1 Ensayo Tiempo 1 0.86 2 0.72 3 0.84 Tiempo Promedio 0.81
  • 7. 7 Velocidad inicial 6.67 PARTE II, lanzamiento a nivel de la superficie 4.4 Coloque el papel carbón a una cierta distancia del cañón de tal forma que la esfera impacte en la hoja dejando la marca sobre la hoja que se ha colocado debajo del papel carbón. 4.5 Haga tres lanzamientos (con los ángulos indicados en la tabla 4.2) y mida con la cinta métrica la distancia desde el borde del cañón hasta el punto de impacto. Anote estos datos en la tabla 4.2 y determine el promedio para cada caso. Tabla 4.2 Montaje a nivel de superficie. Angulo Distancia Θ1=5º Θ2=15º Θ3=25º Θ4=35º Θ5=45º Θ6=50º Θ7=60º Θ8=70º Θ9=80º Ensayo 1 24.80 45.92 70.35 86.30 91.84 90.19 79.34 59.90 31.41 Ensayo 2 24.34 45.44 70.00 86.61 91.01 90.44 79.72 59.03 30.92 Ensayo 3 25.34 46.40 70.70 85.99 92.67 90.69 79.53 58.16 31.90 Promedio 24.80 45.92 70.35 86.30 91.84 90.44 79.53 59.03 31.41  Las medidas están dadas en mts. Tabla 4.2 Lanzamiento a nivel de la superficie PARTE III, lanzamiento con una altura inicial. 4.6 Ajuste el lanzador y arme el montaje que se muestra en la figura 1.1 4.7 Mida y0 y repita el procedimiento indicado en los incisos de la PARTE II, puede tomar lanzamientos por encima de la superficie de nivel o por debajo del mismo. Llene la tabla 4.3
  • 8. 8 Angulo Distancia Θ1=5º Θ2=15º Θ3=25º Θ4=35º Θ5=45º Θ6=50º Θ7=60º Θ8=70º Θ9=80º Ensayo 1 3.470 4.435 5.007 5.375 5.365 5.105 4.474 3.230 1.720 Ensayo 2 3.570 4.480 5.046 5.328 5.428 5.130 4.509 3.295 1.695 Ensayo 3 3.645 4.430 5.085 5.330 5.438 5.135 4.534 3.180 1.705 Promedio 3.561 4.431 5.046 5.344 5.410 5.123 4.505 3.235 1.706  Las medidas están dadas en mts. Tabla 4.3 5. ANALISIS Y RESULTADOS 5.1 Idéese otro método para determinar la velocidad con la que sale la bola del cañón. R/ La mejor forma de determinar la velocidad es utilizando las formulas comp por ejemplo la siguiente: ∆ 𝑦= 𝑣0 𝑡 − 1 2 𝑔𝑡2 O podríamos ayudarnos mediante simuladores como los que encontramos en PhET colorado y en educaplus.org mediante tanteo. 5.2 Grafique el alcance Vs ángulo de lanzamiento para cada una de las tablas.
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. 11 5.3 Si dos bolas se lanzan simultáneamente desde una horizontal y otra verticalmente al mismo tiempo ¿cuàl llega primero al piso? Explique! R/ Las dos bolas (A se lanza verticalmente y B se lanza horizontalmente) tardan lo mismo en caer. Galileo concluyó que la velocidad horizontal debido al movimiento uniforme, ya que el cuerpo no posee aceleración, no influye en el movimiento de caída del cuerpo B, o sea, que las velocidades y actúan simultáneamente sobre B , pero en forma independiente la una de otra. Quiere decir que el cuerpo B se mueve como consecuencia de la acción de dos movimientos: uno uniformemente acelerado (vertical), con una aceleración igual a la de gravedad ( ) y otro uniforme (horizontal), con aceleración igual a cero. 5.4 ¿Para cuál ángulo obtiene el alcance máximo vertical y para cuál el horizontal? El alcance horizontal de cada uno de los proyectiles se obtiene para y=0. 𝑋 𝑚𝑎𝑥 = 𝑣0 2 𝑠𝑒𝑛(2𝜃) 𝑔 Su valor máximo se obtiene para un ángulo θ =45º, teniendo el mismo valor para θ =45+a , que para θ =45-a. Por ejemplo, tienen el mismo alcance los proyectiles disparados con ángulos de tiro de 30º y 60º, ya que sen(2·30)=sen(2·60). La altura máxima que alcanza un proyectil se obtiene con vy=0. 𝑦 𝑚𝑎𝑥 = 𝑣 𝑜 2 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 2𝑔 Su valor máximo se obtiene para el ángulo de disparo θ =90º.
  • 13. 13
  • 14. 14 7. CONCLUSION De la pasada experiencia pudimos adquirir conocimientos muy valiosos en el area de la física, el movimiento parabólico es el realizado por un objeto cuya trayectoria forma un parábola tal como lo dice el nombre, el lanzador de proyectiles nos permitió ver este movimiento mas allá de lo que el profesor dibuja en la tablero y mas allá de las formulas. En términos teoricos se concluye que el movimiento parabolico es una combinación de movimientos horizontal y vertical en la trayectoria curva de un proyectil, además de esto la altura máxima, el tiempo de vuelo y el alcance horizontal del proyectil, depende exclusivamente de la velocidad inicial y del ángulo de lanzamiento.
  • 15. 15 8. BIBLIOGRAFÍA 1. Física Re – Creativa, Salvador Gil y Eduardo Rodríguez Prentice Hall – Buenos Aires, 2001. 2. Alonso, M Finn, J.E., Física, volumen 1, Adisson-Wesley Iberoamericana, México, 1995. 3. Serway, Raymond A. FÍSICA, tomo 1, cuarta edición, McGraw-Hill, México, 1997. Webgrafia: http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/comp_movimi entos/parabolico.htm https://phet.colorado.edu/es/simulation/projectile-motion http://www.educaplus.org/play-305-Alcance-y-altura-m%C3%A1xima.html