SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de Mexicali.
Carrera:
Ingeniería Química.
Materia:
Laboratorio Integral 1.
Profesor:
Norman Edilberto Rivera Pasos.
Trabajo:
Reporte de Practica de laboratorio.
“Uso del viscosímetro”
Mesa No. 2
Samuel Lepe de Alba.
Jazmín Lizeth Jiménez Nava.
Lizeth Ramírez Salgado.
Rosa Isela Román Salido.
Diana Alejandra Rios Marin.
Oscar Astorga Araujo.
Belén Guadalupe Domínguez Moreno.
Jesús Manuel Auyon González.
Mexicali B.C., 29 de Agosto de 2015
Objetivo:
El alumno determinara la viscosidad de las sustancias a diversas temperaturas,
utilizando los diferentes viscosímetros.
Introducción:
La práctica de viscosidad es una práctica muy importante en el sentido industrial
debidoa que esta se fundamenta mucho en leyes físicas y químicas que nos permite
entender porque tal compuesto es más espeso que otro, o porque un compuesto es
utilizado como lubricante, etc.
El conocimiento de la viscosidad de un líquido nos ayuda en el área de mecánica
de fluidos ya que podemos saber qué tipo de líquido es importante y porque usarlo
en tal máquina para que esta funcione en óptimas condiciones. O porque usar tal
lubricante para carro a tal temperatura y porque no usar otro. O tal vez en las
bebidas como las cervezas, ya que la viscosidad influye mucho en el gusto de la
persona, etc. En fin el conocimiento de la viscosidad trae consigo muchas
conclusiones que pueden llevar al éxito de una empresa.
Fundamento teórico:
Viscosidad:
Los gases y los líquidos tienen una propiedad conocida como la viscosidad, la cual
se puede definir como la resistencia a fluir ofrecida por un líquido. La viscosidad se
produce por el efecto de corte o deslizamiento resultante del movimiento de una
capa de fluido con respecto a otro y es completamente distinta de la atracción
molecular. Se puede considerar como causada por la fricción interna de las
moléculas tanto en líquidos como en gases.
Viscosidad de los líquidos:
Los líquidos presentan mucha mayor tendencia al flujo que los gases y, en
consecuencia, tienen coeficientes de viscosidad mucho más altos. Los coeficientes
de viscosidad de los gases aumentan con la temperatura, en tanto que los de la
mayoría de líquidos, disminuyen. Asimismo se ha visto que los coeficientes de
viscosidad de gases a presiones moderadas son esencialmente independientes de
la presión, pero en el caso de los líquidos el aumento en la presión produce un
incremento de viscosidad. Estas diferencias en el comportamiento de gases y
líquidos provienen de que en los líquidos el factor dominante para determinar la
viscosidad en la interacción molecular y no la transferencia de impulso.
Viscosidad de los gases:
Los gases a diferencia de los líquidos aumentan su viscosidad con la temperatura.
Esto se debe principalmente a que se aumenta la agitación o movimiento de las
moléculas y además los toques o roces con actividad y fuerza a las demás
moléculas contenidas en dicho gas. Por lo tanto es mayor la unidad de contactos en
una unidad de tiempo determinado. Empíricamente se sabe que la viscosidad es
proporcional a la raíz cuadrada de su temperatura absoluta.
Influencia de la temperatura:
El efecto de la temperatura sobre la viscosidad de un líquido es notablemente
diferente del efecto sobre un gas; mientras en este último caso el coeficiente
aumenta con la temperatura, las viscosidades de los líquidos disminuyen
invariablemente de manera marcada al elevarse la temperatura.
Densidad:
Se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. La
densidad de un cuerpo está relacionado con su flotabilidad, una sustancia flotara
sobre otra si su densidad es menor.
Reactivos:
 Aceite de bebe.
 Aceite de cocina.
 Glicerina.
 Agua.
Material y equipo:
 3 vasos de precipitados.
 Parrilla eléctrica.
 Termómetro de mercurio.
 3 probetas.
 Viscosímetro Brookfield.
 Viscosímetro Zahn.
 Viscosímetro Stormer.
Viscosímetro Zahn.
Viscosímetro Stormer.
Usillos.
Viscosímetro Brookfield.
Viscosímetro Zahn:
Medidor de Viscosidad - Copa Zahn se utiliza para comprobar y ajustar la viscosidad
de muchos y diversos tipos de líquidos.
Cada taza tiene una manija de 12 pulgadas enlazada para permitir que la taza sea
sumergida manualmente dentro de un envase conteniendo líquido. En el centro de
esta manija se encuentra un anillo para sostener la taza en posición vertical durante
la prueba.
Los resultados obtenidos se expresan en Zahn-Segundos a temperatura específica
para cada taza en particular. Para convertir Zahn-Segundos a Centistokes, refiérase
al estándar ASTM D 4212.
CARACTERISTICAS
 Simple y durable.
 Rango de cerca de 20 a 1.800 centistokes.
 Copa en forma de bala de acero inoxidable
 Orificios perforados con precisión.
 Diámetros de los orificios ajustados por el fabricante usando estándares de
viscosidad de aceite newtoniano detectables aplicables al NIST.
Procedimiento 1:
 Limpie la copa para eliminar los residuos.
 Seleccione la copa según la sustancia con la que vaya a probar.
 Sumerja la copa dentro del vaso de precipitado y dejar por un momento para
alcanzar el equilibrio.
 Levantar cuidadosamente la copa y mantenerla verticalmente.
 Esperar a que la sustancia fluya cronometrando el tiempo, ya que corte parar
el cronometro.
 Anotar los datos en una tabla.
Procedimiento 2:
Viscosímetro Stormer:
 El primer paso consiste en la eliminación del roce que pueda existir entre el
rotor y el cilindro fijo del equipo. Para ello, desplace el cilindro fijo hacia el
rotor hasta llegar al tope de la guía, fijándolo en esta posición. Suelte el freno
para dejar caer el peso y mueva el cilindro fijo hasta eliminar cualquier sonido
de roce. Una vez logrado esto, asegure el cilindro a través de los cuatro
tornillos de ajuste.
 Introduzca la muestra a analizar en el cilindro fijo hasta la altura de los topes
internos.
 Suelte el freno y mida el tiempo necesario para que el rotor de 100
revoluciones.
 Calentar agua hasta 100 C.
 Verter el agua en la canaleta ubicada alrededor del cilindro fijo donde se
coloca la sustancia a medir su viscosidad, esto para que por medio de
conducción y convección se transmitiera calor a la sustancia y así elevar su
temperatura.
 Colocar en el cilindro fijo la sustancia hasta la altura de los topes internos.
 Colocar un termómetro.
 Esperar hasta que las dos sustancias alcancen el equilibrio térmico.
 Hacer 10 pruebas registrando la temperatura y el tiempo que tarda en hacer
las 100 revoluciones.
Procedimiento 3:
Viscosímetro Brookfield:
Calibración:
 Armar el equipo y nivelarlo.
 Encender el equipo, el motor debe estar apagado.
 Introducir la clave del husillo que se utilizara presionando la tecla SPDL.
 Presionar la tecla para medir la viscosidad.
 Presionar la tecla AUTOZERO.
Prueba:
 En una probeta de 100ml añadir la sustancia a analizar.
 Calibrar el equipo como se indica.
 Hacer la prueba y anotar los datos.
Cálculos:
Procedimiento 1: Viscosímetro Zahn.
Se utilizara la fórmula:
𝜇 = 𝐾(𝑡 − 𝑐)
K y C se sacan de las tablas; t es el tiempo promedio que duro en caer la sustancia.
Se obtiene una en unidades de cts., para convertir las a unidades a cpoises la
densidad de la sustancia se multiplica por la viscosidad cinemática.
Copa 1 2 3 4 5
K 1.1 3.5 11.7 14.8 23
c 29 14 7.5 5 0
Aceite de cocina:
Calcular la densidad:
Multiplicar por la densidad para convertir a centipoises.
μ = (23.653cts)*(.84 gr/ml) = 19.86 cps = .01986 pa*s
Aceite de bebe:
Calcular la densidad.
Multiplicar por la densidad para convertir a centipoises.
μ = (14.3924 cts.)*(.7075gr/ml) = 10.18 cps = .01018 pa*s.
Glicerina.
Calcular la densidad.
Multiplicar por la densidad para convertir a centipoises.
μ = (220.224 cts)*(1.1725 gr/ml) = 258.2 cps = .2582 pa*s.
Procedimiento 2: Viscosimetro Stormer.
De aquí se obtiene la siguiente ecuación:
μ = 1.5t – 25.
Datos obtenidos.
Aplicando la formula obtuvimos lo siguiente:
Procedimiento 3: Viscosimetro Brookfield.
Sustancia. Husillo. Viscosidad en cps. Viscosidad en Pa*s
Aceite de bebe. 1 43.9-40.3 .0439-.0403
Aceite de bebe. 2 28.8-32 .0288-.032
Sustancia. Husillo. Viscosidad en cps. Viscosidad en Pa*s
Aceite comestible. 1 92.8 .0928
Aceite comestible. 2 64 .064
Sustancia. Husillo. Viscosidad en cps. Viscosidad en Pa*s
Glicerina 1 605 .605
Análisis:
Para el viscosímetro Stormer se compararon las gráficas obtenidas en Excel con las
dadas como referencia. Se puede observar que tienen cierta correlación.
Viscosidad-Temperatura.
Viscosidad-Tiempo.
En el viscosímetro Zahn se obtuvieron errores debido a que no siempre se levantó
la copa a la misma altura, y la mala posición que tenía la persona que estaba
haciendo la prueba.
En el viscosímetro Brookfield solo hubo error en la medición de la glicerina ya que
la persona que lo hizo no sabía calibrar el aparato e hizo la lectura errónea.
Conclusiones:
Con el viscosímetro Stormer se puede observar un ascenso en la temperatura que
puede ocasionar errores en los cálculos. Con el viscosímetro Zahn puede haber
ligeros errores humanos en la medición de tiempos y la altura a la que levantaban
la copa. Con el viscosímetro Brookfield el error en la medición se puede basar en
que el rotor se encuentre oscilando de forma anormal en una trayectoria circular.
Bibliografía:
http://www.twilight.mx/Viscosimetros/Viscosimetros-Zahn.html
www3.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/Propm5.htm
Robert Mott. Mecánica de fluidos. 6ta edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Beyda Rolon
 
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Beyda Rolon
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
JasminSeufert
 
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por ConvecciónPráctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
JasminSeufert
 
Laboratorio de tension superficial y capilaridad
Laboratorio de tension superficial y capilaridadLaboratorio de tension superficial y capilaridad
Laboratorio de tension superficial y capilaridad
Damián Solís
 
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamicaPractica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
20_masambriento
 
Teoria de capa limite
Teoria de capa limiteTeoria de capa limite
Teoria de capa limite
Luis Eduardo Garrido
 
Informe Hidrostática 1
Informe Hidrostática 1Informe Hidrostática 1
Informe Hidrostática 1
Robert Roca
 
Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
cecymedinagcia
 
Practica difusividad
Practica difusividadPractica difusividad
Practica difusividadLuis Sɑlcido
 
1er informe de laboratorio
1er informe de laboratorio1er informe de laboratorio
1er informe de laboratorioguest469cf2
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
JOEL738067
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadyuricomartinez
 
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)Christian Lindao Fiallos
 
Ejercicios termodinamica
Ejercicios termodinamicaEjercicios termodinamica
Ejercicios termodinamica
cromerce
 
Tema 1 (conceptos básicos de la termodinámica.)
Tema 1 (conceptos básicos de la termodinámica.)Tema 1 (conceptos básicos de la termodinámica.)
Tema 1 (conceptos básicos de la termodinámica.)
Christian Arias Vega
 
Propiedades termofisicas de los alimentos
Propiedades termofisicas de los alimentosPropiedades termofisicas de los alimentos
Propiedades termofisicas de los alimentosyuricomartinez
 
Volumen de control
Volumen de controlVolumen de control
Volumen de controlYormanP
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
Samuel Lepe de Alba
 

La actualidad más candente (20)

Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
 
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de Stokes
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
 
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por ConvecciónPráctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
 
Laboratorio de tension superficial y capilaridad
Laboratorio de tension superficial y capilaridadLaboratorio de tension superficial y capilaridad
Laboratorio de tension superficial y capilaridad
 
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamicaPractica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
 
Teoria de capa limite
Teoria de capa limiteTeoria de capa limite
Teoria de capa limite
 
Informe Hidrostática 1
Informe Hidrostática 1Informe Hidrostática 1
Informe Hidrostática 1
 
Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
 
Practica difusividad
Practica difusividadPractica difusividad
Practica difusividad
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
1er informe de laboratorio
1er informe de laboratorio1er informe de laboratorio
1er informe de laboratorio
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidad
 
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)
 
Ejercicios termodinamica
Ejercicios termodinamicaEjercicios termodinamica
Ejercicios termodinamica
 
Tema 1 (conceptos básicos de la termodinámica.)
Tema 1 (conceptos básicos de la termodinámica.)Tema 1 (conceptos básicos de la termodinámica.)
Tema 1 (conceptos básicos de la termodinámica.)
 
Propiedades termofisicas de los alimentos
Propiedades termofisicas de los alimentosPropiedades termofisicas de los alimentos
Propiedades termofisicas de los alimentos
 
Volumen de control
Volumen de controlVolumen de control
Volumen de control
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
 

Destacado

TABLA VISCOSIMETRO COPA FORD
TABLA VISCOSIMETRO COPA FORDTABLA VISCOSIMETRO COPA FORD
TABLA VISCOSIMETRO COPA FORD
Fabian Varela
 
Práctica I Completo
Práctica I CompletoPráctica I Completo
Práctica I Completo
Karen M. Guillén
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
Paola Payán
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
Paola Payán
 
Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2 Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2
Angel Enrike Cortes Valdes
 
Reporte viscosimetros
Reporte viscosimetrosReporte viscosimetros
Reporte viscosimetros
Mauricio Huhn
 
Guia rapida para utilizacion de viscosimetro digital
Guia rapida para utilizacion de viscosimetro digitalGuia rapida para utilizacion de viscosimetro digital
Guia rapida para utilizacion de viscosimetro digitalNorman Rivera
 
Practica1 viscosidad
Practica1 viscosidadPractica1 viscosidad
Practica1 viscosidadMEEDINA
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
Práctica 1 Medición de Viscosidades ResultadosPráctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
Práctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
JasminSeufert
 
Zahn cup m09-407
Zahn cup m09-407Zahn cup m09-407
Zahn cup m09-407
Norman Rivera
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Paola Payán
 
Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
ErnestoFabela1196
 
Practica no-4
Practica no-4Practica no-4
Practica no-4
Paola Payán
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
JasminSeufert
 
ESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETROESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETRO
LuisFoo
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios yuricomartinez
 
Brookfield viscometer dv-ii manual
Brookfield viscometer dv-ii manualBrookfield viscometer dv-ii manual
Brookfield viscometer dv-ii manualNorman Rivera
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (19)

TABLA VISCOSIMETRO COPA FORD
TABLA VISCOSIMETRO COPA FORDTABLA VISCOSIMETRO COPA FORD
TABLA VISCOSIMETRO COPA FORD
 
Práctica I Completo
Práctica I CompletoPráctica I Completo
Práctica I Completo
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2 Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2
 
Reporte viscosimetros
Reporte viscosimetrosReporte viscosimetros
Reporte viscosimetros
 
Guia rapida para utilizacion de viscosimetro digital
Guia rapida para utilizacion de viscosimetro digitalGuia rapida para utilizacion de viscosimetro digital
Guia rapida para utilizacion de viscosimetro digital
 
Practica1 viscosidad
Practica1 viscosidadPractica1 viscosidad
Practica1 viscosidad
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
Práctica 1 Medición de Viscosidades ResultadosPráctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
Práctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
 
Zahn cup m09-407
Zahn cup m09-407Zahn cup m09-407
Zahn cup m09-407
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
 
Practica no-4
Practica no-4Practica no-4
Practica no-4
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
 
ESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETROESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETRO
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
 
Brookfield viscometer dv-ii manual
Brookfield viscometer dv-ii manualBrookfield viscometer dv-ii manual
Brookfield viscometer dv-ii manual
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Medicion de viscosidades

Lab integral practica1
Lab integral practica1Lab integral practica1
Lab integral practica1
Delly Baltazar
 
P 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidadesP 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidades
Lucero Gallegos González
 
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absolutaLab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
jricardo001
 
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bienCalculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
Miroslava Moreno
 
Practica 1_U3
Practica 1_U3Practica 1_U3
Practica 1_U3
villanueva96
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
Karen M. Guillén
 
Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
Gustavo Salazar
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
Karen M. Guillén
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Sarah Medina
 
Practica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio IPractica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio I
Carito_27
 
Practica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidadPractica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidad
Luis Blancas Wong
 
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Karen Esperanza Flores
 
Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6Valeria Silva
 
Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1luiscruzmoreno
 
Guia viscosidad
Guia viscosidadGuia viscosidad
Guia viscosidad
Jm Gaaj
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...
Diego Guzmán
 
Reporte viscosidad 2
Reporte viscosidad 2Reporte viscosidad 2
Reporte viscosidad 2
Mauricio Huhn
 

Similar a Medicion de viscosidades (20)

Lab integral practica1
Lab integral practica1Lab integral practica1
Lab integral practica1
 
P 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidadesP 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidades
 
Practica#1
Practica#1Practica#1
Practica#1
 
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absolutaLab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
 
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bienCalculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
 
Practica 1_U3
Practica 1_U3Practica 1_U3
Practica 1_U3
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
 
Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Practica No 1 Lab Int1
Practica No  1 Lab Int1Practica No  1 Lab Int1
Practica No 1 Lab Int1
 
Practica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio IPractica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio I
 
Practica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidadPractica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidad
 
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
 
Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1
 
Guia viscosidad
Guia viscosidadGuia viscosidad
Guia viscosidad
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...
 
Reporte viscosidad 2
Reporte viscosidad 2Reporte viscosidad 2
Reporte viscosidad 2
 

Más de Samuel Lepe de Alba

Aletas
AletasAletas
Aletas
AletasAletas
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
Samuel Lepe de Alba
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
Samuel Lepe de Alba
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
Samuel Lepe de Alba
 
Determinacion de k
Determinacion de kDeterminacion de k
Determinacion de k
Samuel Lepe de Alba
 
Difusividad
DifusividadDifusividad
Difusividad
Samuel Lepe de Alba
 
Mesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamicaMesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamica
Samuel Lepe de Alba
 
Caidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacados
Samuel Lepe de Alba
 
Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
Samuel Lepe de Alba
 
Curva caracterisitca de una bomba
Curva caracterisitca de una bombaCurva caracterisitca de una bomba
Curva caracterisitca de una bomba
Samuel Lepe de Alba
 
Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
 Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento. Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
Samuel Lepe de Alba
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.
Samuel Lepe de Alba
 
Superficies extendidas
Superficies extendidas Superficies extendidas
Superficies extendidas
Samuel Lepe de Alba
 
Extended Surfaces
Extended Surfaces Extended Surfaces
Extended Surfaces
Samuel Lepe de Alba
 
Radiacion
RadiacionRadiacion
Hoy
HoyHoy
Conveccion libre y forzada
Conveccion libre y forzadaConveccion libre y forzada
Conveccion libre y forzada
Samuel Lepe de Alba
 
Transporte de cant de movimiento
Transporte de cant de movimientoTransporte de cant de movimiento
Transporte de cant de movimiento
Samuel Lepe de Alba
 

Más de Samuel Lepe de Alba (20)

Aletas
AletasAletas
Aletas
 
Aletas
AletasAletas
Aletas
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Determinacion de k
Determinacion de kDeterminacion de k
Determinacion de k
 
Difusividad
DifusividadDifusividad
Difusividad
 
Mesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamicaMesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamica
 
Caidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacados
 
Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
 
Curva caracterisitca de una bomba
Curva caracterisitca de una bombaCurva caracterisitca de una bomba
Curva caracterisitca de una bomba
 
Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
 Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento. Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.
 
Superficies extendidas
Superficies extendidas Superficies extendidas
Superficies extendidas
 
Extended Surfaces
Extended Surfaces Extended Surfaces
Extended Surfaces
 
Radiacion
RadiacionRadiacion
Radiacion
 
Hoy
HoyHoy
Hoy
 
Conveccion libre y forzada
Conveccion libre y forzadaConveccion libre y forzada
Conveccion libre y forzada
 
Transporte de cant de movimiento
Transporte de cant de movimientoTransporte de cant de movimiento
Transporte de cant de movimiento
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Medicion de viscosidades

  • 1. Instituto Tecnológico de Mexicali. Carrera: Ingeniería Química. Materia: Laboratorio Integral 1. Profesor: Norman Edilberto Rivera Pasos. Trabajo: Reporte de Practica de laboratorio. “Uso del viscosímetro” Mesa No. 2 Samuel Lepe de Alba. Jazmín Lizeth Jiménez Nava. Lizeth Ramírez Salgado. Rosa Isela Román Salido. Diana Alejandra Rios Marin. Oscar Astorga Araujo. Belén Guadalupe Domínguez Moreno. Jesús Manuel Auyon González. Mexicali B.C., 29 de Agosto de 2015
  • 2. Objetivo: El alumno determinara la viscosidad de las sustancias a diversas temperaturas, utilizando los diferentes viscosímetros. Introducción: La práctica de viscosidad es una práctica muy importante en el sentido industrial debidoa que esta se fundamenta mucho en leyes físicas y químicas que nos permite entender porque tal compuesto es más espeso que otro, o porque un compuesto es utilizado como lubricante, etc. El conocimiento de la viscosidad de un líquido nos ayuda en el área de mecánica de fluidos ya que podemos saber qué tipo de líquido es importante y porque usarlo en tal máquina para que esta funcione en óptimas condiciones. O porque usar tal lubricante para carro a tal temperatura y porque no usar otro. O tal vez en las bebidas como las cervezas, ya que la viscosidad influye mucho en el gusto de la persona, etc. En fin el conocimiento de la viscosidad trae consigo muchas conclusiones que pueden llevar al éxito de una empresa. Fundamento teórico: Viscosidad: Los gases y los líquidos tienen una propiedad conocida como la viscosidad, la cual se puede definir como la resistencia a fluir ofrecida por un líquido. La viscosidad se produce por el efecto de corte o deslizamiento resultante del movimiento de una capa de fluido con respecto a otro y es completamente distinta de la atracción molecular. Se puede considerar como causada por la fricción interna de las moléculas tanto en líquidos como en gases. Viscosidad de los líquidos: Los líquidos presentan mucha mayor tendencia al flujo que los gases y, en consecuencia, tienen coeficientes de viscosidad mucho más altos. Los coeficientes de viscosidad de los gases aumentan con la temperatura, en tanto que los de la mayoría de líquidos, disminuyen. Asimismo se ha visto que los coeficientes de viscosidad de gases a presiones moderadas son esencialmente independientes de la presión, pero en el caso de los líquidos el aumento en la presión produce un incremento de viscosidad. Estas diferencias en el comportamiento de gases y líquidos provienen de que en los líquidos el factor dominante para determinar la viscosidad en la interacción molecular y no la transferencia de impulso. Viscosidad de los gases:
  • 3. Los gases a diferencia de los líquidos aumentan su viscosidad con la temperatura. Esto se debe principalmente a que se aumenta la agitación o movimiento de las moléculas y además los toques o roces con actividad y fuerza a las demás moléculas contenidas en dicho gas. Por lo tanto es mayor la unidad de contactos en una unidad de tiempo determinado. Empíricamente se sabe que la viscosidad es proporcional a la raíz cuadrada de su temperatura absoluta. Influencia de la temperatura: El efecto de la temperatura sobre la viscosidad de un líquido es notablemente diferente del efecto sobre un gas; mientras en este último caso el coeficiente aumenta con la temperatura, las viscosidades de los líquidos disminuyen invariablemente de manera marcada al elevarse la temperatura. Densidad: Se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. La densidad de un cuerpo está relacionado con su flotabilidad, una sustancia flotara sobre otra si su densidad es menor. Reactivos:  Aceite de bebe.  Aceite de cocina.  Glicerina.  Agua. Material y equipo:  3 vasos de precipitados.  Parrilla eléctrica.  Termómetro de mercurio.  3 probetas.  Viscosímetro Brookfield.  Viscosímetro Zahn.  Viscosímetro Stormer.
  • 5. Viscosímetro Zahn: Medidor de Viscosidad - Copa Zahn se utiliza para comprobar y ajustar la viscosidad de muchos y diversos tipos de líquidos. Cada taza tiene una manija de 12 pulgadas enlazada para permitir que la taza sea sumergida manualmente dentro de un envase conteniendo líquido. En el centro de esta manija se encuentra un anillo para sostener la taza en posición vertical durante la prueba. Los resultados obtenidos se expresan en Zahn-Segundos a temperatura específica para cada taza en particular. Para convertir Zahn-Segundos a Centistokes, refiérase al estándar ASTM D 4212. CARACTERISTICAS  Simple y durable.  Rango de cerca de 20 a 1.800 centistokes.  Copa en forma de bala de acero inoxidable  Orificios perforados con precisión.  Diámetros de los orificios ajustados por el fabricante usando estándares de viscosidad de aceite newtoniano detectables aplicables al NIST. Procedimiento 1:  Limpie la copa para eliminar los residuos.  Seleccione la copa según la sustancia con la que vaya a probar.  Sumerja la copa dentro del vaso de precipitado y dejar por un momento para alcanzar el equilibrio.  Levantar cuidadosamente la copa y mantenerla verticalmente.  Esperar a que la sustancia fluya cronometrando el tiempo, ya que corte parar el cronometro.  Anotar los datos en una tabla.
  • 6. Procedimiento 2: Viscosímetro Stormer:  El primer paso consiste en la eliminación del roce que pueda existir entre el rotor y el cilindro fijo del equipo. Para ello, desplace el cilindro fijo hacia el rotor hasta llegar al tope de la guía, fijándolo en esta posición. Suelte el freno para dejar caer el peso y mueva el cilindro fijo hasta eliminar cualquier sonido de roce. Una vez logrado esto, asegure el cilindro a través de los cuatro tornillos de ajuste.  Introduzca la muestra a analizar en el cilindro fijo hasta la altura de los topes internos.  Suelte el freno y mida el tiempo necesario para que el rotor de 100 revoluciones.  Calentar agua hasta 100 C.  Verter el agua en la canaleta ubicada alrededor del cilindro fijo donde se coloca la sustancia a medir su viscosidad, esto para que por medio de conducción y convección se transmitiera calor a la sustancia y así elevar su temperatura.  Colocar en el cilindro fijo la sustancia hasta la altura de los topes internos.  Colocar un termómetro.  Esperar hasta que las dos sustancias alcancen el equilibrio térmico.  Hacer 10 pruebas registrando la temperatura y el tiempo que tarda en hacer las 100 revoluciones. Procedimiento 3: Viscosímetro Brookfield: Calibración:  Armar el equipo y nivelarlo.  Encender el equipo, el motor debe estar apagado.  Introducir la clave del husillo que se utilizara presionando la tecla SPDL.  Presionar la tecla para medir la viscosidad.  Presionar la tecla AUTOZERO. Prueba:  En una probeta de 100ml añadir la sustancia a analizar.  Calibrar el equipo como se indica.  Hacer la prueba y anotar los datos.
  • 7. Cálculos: Procedimiento 1: Viscosímetro Zahn. Se utilizara la fórmula: 𝜇 = 𝐾(𝑡 − 𝑐) K y C se sacan de las tablas; t es el tiempo promedio que duro en caer la sustancia. Se obtiene una en unidades de cts., para convertir las a unidades a cpoises la densidad de la sustancia se multiplica por la viscosidad cinemática. Copa 1 2 3 4 5 K 1.1 3.5 11.7 14.8 23 c 29 14 7.5 5 0 Aceite de cocina: Calcular la densidad: Multiplicar por la densidad para convertir a centipoises. μ = (23.653cts)*(.84 gr/ml) = 19.86 cps = .01986 pa*s Aceite de bebe:
  • 8. Calcular la densidad. Multiplicar por la densidad para convertir a centipoises. μ = (14.3924 cts.)*(.7075gr/ml) = 10.18 cps = .01018 pa*s. Glicerina. Calcular la densidad. Multiplicar por la densidad para convertir a centipoises. μ = (220.224 cts)*(1.1725 gr/ml) = 258.2 cps = .2582 pa*s. Procedimiento 2: Viscosimetro Stormer.
  • 9. De aquí se obtiene la siguiente ecuación: μ = 1.5t – 25. Datos obtenidos. Aplicando la formula obtuvimos lo siguiente: Procedimiento 3: Viscosimetro Brookfield. Sustancia. Husillo. Viscosidad en cps. Viscosidad en Pa*s Aceite de bebe. 1 43.9-40.3 .0439-.0403 Aceite de bebe. 2 28.8-32 .0288-.032 Sustancia. Husillo. Viscosidad en cps. Viscosidad en Pa*s Aceite comestible. 1 92.8 .0928 Aceite comestible. 2 64 .064
  • 10. Sustancia. Husillo. Viscosidad en cps. Viscosidad en Pa*s Glicerina 1 605 .605 Análisis: Para el viscosímetro Stormer se compararon las gráficas obtenidas en Excel con las dadas como referencia. Se puede observar que tienen cierta correlación. Viscosidad-Temperatura. Viscosidad-Tiempo. En el viscosímetro Zahn se obtuvieron errores debido a que no siempre se levantó la copa a la misma altura, y la mala posición que tenía la persona que estaba haciendo la prueba. En el viscosímetro Brookfield solo hubo error en la medición de la glicerina ya que la persona que lo hizo no sabía calibrar el aparato e hizo la lectura errónea.
  • 11. Conclusiones: Con el viscosímetro Stormer se puede observar un ascenso en la temperatura que puede ocasionar errores en los cálculos. Con el viscosímetro Zahn puede haber ligeros errores humanos en la medición de tiempos y la altura a la que levantaban la copa. Con el viscosímetro Brookfield el error en la medición se puede basar en que el rotor se encuentre oscilando de forma anormal en una trayectoria circular. Bibliografía: http://www.twilight.mx/Viscosimetros/Viscosimetros-Zahn.html www3.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/Propm5.htm Robert Mott. Mecánica de fluidos. 6ta edición.