SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI
               ITM


      Ingeniería Química Ambiental


          Laboratorio Integral I


               Pre- reporte


               Practica I:
        Medición de Viscosidades


                Alumnos:
         Adams Arteche Paulina.
      Estrada Torres Michel Alfredo.
        Herrera Torres Ana Karen.


                Profesor:
      Rivera Pasos Norman Edilberto




                        Martes 02 de Febrero del 2010
Índice



Índice………………………………………………………………………………………...1


Objetivos…………………………………………………………………………….............2


Motivación…………………………………………………………………………………..2


Fundamento Teórico………………………………………………….……………………..2


Descripción del Equipo………………………………………………….………………......3


Diseño de la Practica…………………………………………………….…………………..4


Analisis y Mediciones Estadisticas……………………………………………………


Objetivos Comprobados………………………………………………………………
Objetivos



    Analizar el comportamiento de la viscosidad en un líquido.


    Determinar las variables que influyen dentro de ella.


    Aprender a usar un viscosímetro de Stormer.




Motivación



Los líquidos que tienen moléculas grandes y de formas irregulares son generalmente más
viscosos que los que tienen moléculas pequeñas y simétricas. La viscosidad depende de las
fuerzas de cohesión y la rapidez de la transferencia de cantidad de movimiento entre
moléculas. Al incrementarse la temperatura a un líquido, la cohesión disminuye y por lo
tanto, también lo hace la viscosidad. Hecho por el cual nosotros como Ingenieros Químicos
podemos determinar la viscosidad de un fluido newtoniano por una relación en base a la
temperatura y al tiempo.




Fundamento teórico


Viscosímetros de Rotación

Los viscosímetros de rotación emplean la idea de que la fuerza requerida para rotar un
objeto inmerso en un fluido puede indicar la viscosidad del fluido. Algunos de ellos son:
•   El más común de los viscosímetros de rotación son los del tipo Brookfield que
       determinan la fuerza requerida para rotar un disco o lentejuela en un fluido a una
       velocidad conocida.
   •   El vicosímetro de 'Cup and bob' que funcionan determinando el torque requerido
       para lograr una cierta rotación. Hay dos geometrías clásicas en este tipo de
       viscosímetro de rotación, conocidos como sistemas: "Couette" o "Searle".

   •   'Cono y plato' los viscómetros emplean un cono que se introduce en el fluido a una
       muy poca profundidad en contacto con el plato.

   •   El viscosímetro Stormer. Es un dispositivo rotatorio empleado para determinar la
       viscosidad de las pinturas, es muy usado en las industrias de elaboración de pintura.
       Consiste en una especie de rotor con paletas tipo paddle que se sumerge en un
       líquido y se pone a girar a 200 revoluciones por minuto.

Este viscosímetro Stormer es el que utilizaremos para realizar nuestra practica por su fácil
uso y precisión.

Descripción del equipo:


Usando el viscosímetro de Stormer, el primer paso consiste en la eliminación del roce que
pueda existir entre el rotor y el cilindro fijo del equipo. Para ello, desplace el cilindro fijo
hacia el rotor hasta llegar al tope de la guía, fijándolo en esta posición. Suelte el freno para
dejar caer el peso y mueva el cilindro fijo hasta eliminar cualquier sonido de roce. Una vez
logrado esto, asegure el cilindro a través de los cuatro tornillos de ajuste. Luego introduzca
la muestra a analizar en el cilindro fijo hasta la altura de los topes internos. Suelte el freno y
mida el tiempo necesario para que el rotor de 100 revoluciones (señaladas en el tacómetro).
Para realizar pruebas a distintas temperaturas, introduzca la plancha de calentamiento
debajo de la plataforma.
Diagrama del equipo:




Diseño de la Práctica


Variables y parámetros



Las variables o parámetros que utilizaremos o buscaremos en este caso son:


   •   Viscosidad


   •   Temperatura


   •   Tiempo
Equipo                                             Reactivos


Viscosímetro de Stormer                            Glicerina
2 vasos de precipitado                             Aceite
Termómetro

Pipeta

Perilla


Desarrollo de la práctica


1. Lavar y limpiar el viscosímetro con un solvente adecuado y secarlo con aire limpio.
2. Introducir el líquido en el bulbo C con una pipeta, por el extremo amplio.
3. Introducir el viscosímetro en el baño térmico adecuado a la temperatura deseada y
esperar unos 10 minutos a que la temperatura se equilibre.
4. Cargar el bulbo A por succión con la perilla.
5. Quitar la perilla.
6. Tomar el tiempo de flujo entre las marcas del bulbo B.
7. Repetir los pasos 4 a 6 dos veces como mínimo, para garantizar la reproducibilidad de
los resultados.
8. Efectuar los pasos 1 a 7 para un líquido de viscosidad conocida, para encontrar la
constante de calibración a diferentes temperaturas y luego para un líquido de viscosidad
desconocida.


Se realizara una medición de la viscosidad a diferentes temperaturas, y además se correrán
distintos tiempos para ver que viscosidad alcanza el liquido que estaremos utilizando, en
este caso, el o la ...
Referencias

         -    Fuentes de información:

http://es.wikipedia.org/wiki/Viscos%C3%ADmetro
www.unet.edu.ve/~rarevalo/Documentos/VISCOSIDAD.doc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Practica #6 - Numero de Reynolds.
Practica #6 - Numero de Reynolds.Practica #6 - Numero de Reynolds.
Practica #6 - Numero de Reynolds.
 
Practica no-4
Practica no-4Practica no-4
Practica no-4
 
Viscosimetros
ViscosimetrosViscosimetros
Viscosimetros
 
Viscosidad cinemática
Viscosidad cinemáticaViscosidad cinemática
Viscosidad cinemática
 
Viscocidad definición y generalidades
Viscocidad definición y generalidadesViscocidad definición y generalidades
Viscocidad definición y generalidades
 
Lab fluidos grupo L
Lab fluidos grupo LLab fluidos grupo L
Lab fluidos grupo L
 
Preparador de medio de disolución
Preparador de medio de disoluciónPreparador de medio de disolución
Preparador de medio de disolución
 
Practica #2 Lecho empacado
Practica #2 Lecho empacadoPractica #2 Lecho empacado
Practica #2 Lecho empacado
 
Reologia
ReologiaReologia
Reologia
 
Ejemplos tema6
Ejemplos tema6Ejemplos tema6
Ejemplos tema6
 
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOSDETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
 
P 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidadesP 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidades
 
Práctica 1, Unidad 3
Práctica 1, Unidad 3Práctica 1, Unidad 3
Práctica 1, Unidad 3
 
Diagnóstico 1.1
Diagnóstico 1.1Diagnóstico 1.1
Diagnóstico 1.1
 
Cursograma AnalíTico
Cursograma AnalíTico Cursograma AnalíTico
Cursograma AnalíTico
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
 
Lab 2
Lab 2Lab 2
Lab 2
 
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADASDETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
 
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
 
Practica 2. volumen_molar_de_oxigeno
Practica 2. volumen_molar_de_oxigenoPractica 2. volumen_molar_de_oxigeno
Practica 2. volumen_molar_de_oxigeno
 

Destacado

Formulario prueba 1
Formulario prueba 1Formulario prueba 1
Formulario prueba 1MaNolo SaNds
 
Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosGustavo Salazar
 
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absolutaLab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absolutajricardo001
 
Document output in the paperless office
Document output in the paperless officeDocument output in the paperless office
Document output in the paperless officeMark K
 
Consejos prácticos para el uso de su tarjeta de crédito
Consejos prácticos para el uso de su tarjeta de créditoConsejos prácticos para el uso de su tarjeta de crédito
Consejos prácticos para el uso de su tarjeta de créditoCOOPEALIANZARL
 
El conejito blanco Agustina Rodríguez
El conejito blanco Agustina RodríguezEl conejito blanco Agustina Rodríguez
El conejito blanco Agustina Rodríguezmercejulia1970
 
Modulo 8 trabajo final .
Modulo 8 trabajo final .Modulo 8 trabajo final .
Modulo 8 trabajo final .alexaab
 
Alcatel onetouch watch CARLOS DANIEL PASCUAL SANTOS CUARTO SEMESTRE GRUPO "E"
Alcatel onetouch watch CARLOS DANIEL PASCUAL SANTOS CUARTO SEMESTRE GRUPO "E" Alcatel onetouch watch CARLOS DANIEL PASCUAL SANTOS CUARTO SEMESTRE GRUPO "E"
Alcatel onetouch watch CARLOS DANIEL PASCUAL SANTOS CUARTO SEMESTRE GRUPO "E" Cinthya Hernandez Sánchez
 
13 tesis.ic009 b22
13 tesis.ic009 b2213 tesis.ic009 b22
13 tesis.ic009 b22Maria Rivas
 
World's Most Advanced Email and Webmail Server : XgenPlus
World's Most Advanced Email and Webmail Server : XgenPlusWorld's Most Advanced Email and Webmail Server : XgenPlus
World's Most Advanced Email and Webmail Server : XgenPlusData xgen technologies Pvt Ltd.
 
Plantillas capitulo 6
Plantillas capitulo 6Plantillas capitulo 6
Plantillas capitulo 6Charlie Stark
 
Easy Learn Brochure
Easy Learn BrochureEasy Learn Brochure
Easy Learn Brochurenarayo
 

Destacado (20)

Formulario prueba 1
Formulario prueba 1Formulario prueba 1
Formulario prueba 1
 
Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
 
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absolutaLab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
 
Document output in the paperless office
Document output in the paperless officeDocument output in the paperless office
Document output in the paperless office
 
Consejos prácticos para el uso de su tarjeta de crédito
Consejos prácticos para el uso de su tarjeta de créditoConsejos prácticos para el uso de su tarjeta de crédito
Consejos prácticos para el uso de su tarjeta de crédito
 
M Viral (1)
M Viral (1)M Viral (1)
M Viral (1)
 
El conejito blanco Agustina Rodríguez
El conejito blanco Agustina RodríguezEl conejito blanco Agustina Rodríguez
El conejito blanco Agustina Rodríguez
 
Modulo 8 trabajo final .
Modulo 8 trabajo final .Modulo 8 trabajo final .
Modulo 8 trabajo final .
 
Alcatel onetouch watch CARLOS DANIEL PASCUAL SANTOS CUARTO SEMESTRE GRUPO "E"
Alcatel onetouch watch CARLOS DANIEL PASCUAL SANTOS CUARTO SEMESTRE GRUPO "E" Alcatel onetouch watch CARLOS DANIEL PASCUAL SANTOS CUARTO SEMESTRE GRUPO "E"
Alcatel onetouch watch CARLOS DANIEL PASCUAL SANTOS CUARTO SEMESTRE GRUPO "E"
 
La Gatera de la Villa nº 16
La Gatera de la Villa nº 16La Gatera de la Villa nº 16
La Gatera de la Villa nº 16
 
15 de noviembre
15 de noviembre15 de noviembre
15 de noviembre
 
Tema 8 Claudia ayuso
Tema 8 Claudia ayusoTema 8 Claudia ayuso
Tema 8 Claudia ayuso
 
Diptico V2
Diptico V2Diptico V2
Diptico V2
 
13 tesis.ic009 b22
13 tesis.ic009 b2213 tesis.ic009 b22
13 tesis.ic009 b22
 
World's Most Advanced Email and Webmail Server : XgenPlus
World's Most Advanced Email and Webmail Server : XgenPlusWorld's Most Advanced Email and Webmail Server : XgenPlus
World's Most Advanced Email and Webmail Server : XgenPlus
 
Plantillas capitulo 6
Plantillas capitulo 6Plantillas capitulo 6
Plantillas capitulo 6
 
Shewbridge Sess05 101309
Shewbridge Sess05 101309Shewbridge Sess05 101309
Shewbridge Sess05 101309
 
Easy Learn Brochure
Easy Learn BrochureEasy Learn Brochure
Easy Learn Brochure
 

Similar a Practica No 1 Lab Int1

Lab integral practica1
Lab integral practica1Lab integral practica1
Lab integral practica1Delly Baltazar
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesBeyda Rolon
 
Practica1 viscosidad
Practica1 viscosidadPractica1 viscosidad
Practica1 viscosidadMEEDINA
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesJasminSeufert
 
Practica#1
Practica#1Practica#1
Practica#1Grupo E
 
Practica#1 medicion de viscosidades
Practica#1  medicion de viscosidadesPractica#1  medicion de viscosidades
Practica#1 medicion de viscosidadesKenya Arteaga
 
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bienCalculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bienMiroslava Moreno
 
PRÁCTICA DE VISCOSIDAD ABSOLUTA Y CINEMÁTICA
PRÁCTICA DE VISCOSIDAD ABSOLUTA Y CINEMÁTICAPRÁCTICA DE VISCOSIDAD ABSOLUTA Y CINEMÁTICA
PRÁCTICA DE VISCOSIDAD ABSOLUTA Y CINEMÁTICAEduardo Velasco
 
Practica 1: Curva característica de una bomba
Practica 1: Curva característica de una bombaPractica 1: Curva característica de una bomba
Practica 1: Curva característica de una bombaLaboratorio integral 1
 

Similar a Practica No 1 Lab Int1 (20)

Lab integral practica1
Lab integral practica1Lab integral practica1
Lab integral practica1
 
Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
 
Practica#1
Practica#1Practica#1
Practica#1
 
Medicion de viscosidades
Medicion de viscosidadesMedicion de viscosidades
Medicion de viscosidades
 
Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica1 viscosidad
Practica1 viscosidadPractica1 viscosidad
Practica1 viscosidad
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
 
Practica#1
Practica#1Practica#1
Practica#1
 
Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
 
Practica#1 medicion de viscosidades
Practica#1  medicion de viscosidadesPractica#1  medicion de viscosidades
Practica#1 medicion de viscosidades
 
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bienCalculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
 
Practicas de-lab
Practicas de-labPracticas de-lab
Practicas de-lab
 
Practica no-5
Practica no-5Practica no-5
Practica no-5
 
PRÁCTICA DE VISCOSIDAD ABSOLUTA Y CINEMÁTICA
PRÁCTICA DE VISCOSIDAD ABSOLUTA Y CINEMÁTICAPRÁCTICA DE VISCOSIDAD ABSOLUTA Y CINEMÁTICA
PRÁCTICA DE VISCOSIDAD ABSOLUTA Y CINEMÁTICA
 
Practica 1_U3
Practica 1_U3Practica 1_U3
Practica 1_U3
 
Practica 1: Curva característica de una bomba
Practica 1: Curva característica de una bombaPractica 1: Curva característica de una bomba
Practica 1: Curva característica de una bomba
 
Reporte Reynolds[1]
Reporte Reynolds[1]Reporte Reynolds[1]
Reporte Reynolds[1]
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
 

Último

Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.sofiasonder
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Luis Fernando Uribe Villamil
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf7adelosriosarangojua
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareAndres Avila
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfEmilio Casbas
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadaspqeilyn0827
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfManuelCampos464987
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxencinasm992
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxJohanna4222
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...Kevin Serna
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024DanielErazoMedina
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfIsabelHuairaGarma
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxLeidyfuentes19
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesPABLOCESARGARZONBENI
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfcj3806354
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiegoCampos433849
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxTaim11
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdffrank0071
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometriasofiasonder
 

Último (20)

Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 

Practica No 1 Lab Int1

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI ITM Ingeniería Química Ambiental Laboratorio Integral I Pre- reporte Practica I: Medición de Viscosidades Alumnos: Adams Arteche Paulina. Estrada Torres Michel Alfredo. Herrera Torres Ana Karen. Profesor: Rivera Pasos Norman Edilberto Martes 02 de Febrero del 2010
  • 2. Índice Índice………………………………………………………………………………………...1 Objetivos…………………………………………………………………………….............2 Motivación…………………………………………………………………………………..2 Fundamento Teórico………………………………………………….……………………..2 Descripción del Equipo………………………………………………….………………......3 Diseño de la Practica…………………………………………………….…………………..4 Analisis y Mediciones Estadisticas…………………………………………………… Objetivos Comprobados………………………………………………………………
  • 3. Objetivos  Analizar el comportamiento de la viscosidad en un líquido.  Determinar las variables que influyen dentro de ella.  Aprender a usar un viscosímetro de Stormer. Motivación Los líquidos que tienen moléculas grandes y de formas irregulares son generalmente más viscosos que los que tienen moléculas pequeñas y simétricas. La viscosidad depende de las fuerzas de cohesión y la rapidez de la transferencia de cantidad de movimiento entre moléculas. Al incrementarse la temperatura a un líquido, la cohesión disminuye y por lo tanto, también lo hace la viscosidad. Hecho por el cual nosotros como Ingenieros Químicos podemos determinar la viscosidad de un fluido newtoniano por una relación en base a la temperatura y al tiempo. Fundamento teórico Viscosímetros de Rotación Los viscosímetros de rotación emplean la idea de que la fuerza requerida para rotar un objeto inmerso en un fluido puede indicar la viscosidad del fluido. Algunos de ellos son:
  • 4. El más común de los viscosímetros de rotación son los del tipo Brookfield que determinan la fuerza requerida para rotar un disco o lentejuela en un fluido a una velocidad conocida. • El vicosímetro de 'Cup and bob' que funcionan determinando el torque requerido para lograr una cierta rotación. Hay dos geometrías clásicas en este tipo de viscosímetro de rotación, conocidos como sistemas: "Couette" o "Searle". • 'Cono y plato' los viscómetros emplean un cono que se introduce en el fluido a una muy poca profundidad en contacto con el plato. • El viscosímetro Stormer. Es un dispositivo rotatorio empleado para determinar la viscosidad de las pinturas, es muy usado en las industrias de elaboración de pintura. Consiste en una especie de rotor con paletas tipo paddle que se sumerge en un líquido y se pone a girar a 200 revoluciones por minuto. Este viscosímetro Stormer es el que utilizaremos para realizar nuestra practica por su fácil uso y precisión. Descripción del equipo: Usando el viscosímetro de Stormer, el primer paso consiste en la eliminación del roce que pueda existir entre el rotor y el cilindro fijo del equipo. Para ello, desplace el cilindro fijo hacia el rotor hasta llegar al tope de la guía, fijándolo en esta posición. Suelte el freno para dejar caer el peso y mueva el cilindro fijo hasta eliminar cualquier sonido de roce. Una vez logrado esto, asegure el cilindro a través de los cuatro tornillos de ajuste. Luego introduzca la muestra a analizar en el cilindro fijo hasta la altura de los topes internos. Suelte el freno y mida el tiempo necesario para que el rotor de 100 revoluciones (señaladas en el tacómetro). Para realizar pruebas a distintas temperaturas, introduzca la plancha de calentamiento debajo de la plataforma.
  • 5. Diagrama del equipo: Diseño de la Práctica Variables y parámetros Las variables o parámetros que utilizaremos o buscaremos en este caso son: • Viscosidad • Temperatura • Tiempo
  • 6. Equipo Reactivos Viscosímetro de Stormer Glicerina 2 vasos de precipitado Aceite Termómetro Pipeta Perilla Desarrollo de la práctica 1. Lavar y limpiar el viscosímetro con un solvente adecuado y secarlo con aire limpio. 2. Introducir el líquido en el bulbo C con una pipeta, por el extremo amplio. 3. Introducir el viscosímetro en el baño térmico adecuado a la temperatura deseada y esperar unos 10 minutos a que la temperatura se equilibre. 4. Cargar el bulbo A por succión con la perilla. 5. Quitar la perilla. 6. Tomar el tiempo de flujo entre las marcas del bulbo B. 7. Repetir los pasos 4 a 6 dos veces como mínimo, para garantizar la reproducibilidad de los resultados. 8. Efectuar los pasos 1 a 7 para un líquido de viscosidad conocida, para encontrar la constante de calibración a diferentes temperaturas y luego para un líquido de viscosidad desconocida. Se realizara una medición de la viscosidad a diferentes temperaturas, y además se correrán distintos tiempos para ver que viscosidad alcanza el liquido que estaremos utilizando, en este caso, el o la ...
  • 7. Referencias - Fuentes de información: http://es.wikipedia.org/wiki/Viscos%C3%ADmetro www.unet.edu.ve/~rarevalo/Documentos/VISCOSIDAD.doc