SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de Mexicali.
Carrera:
Ingeniería Química.
Materia:
Laboratorio Integral 1.
Profesor:
Norman Edilberto Rivera Pasos.
Trabajo:
Reporte de Practica de laboratorio.
“Uso del viscosímetro”
Mesa No. 2
Samuel Lepe de Alba.
Jazmín Lizeth Jiménez Nava.
Lizeth Ramírez Salgado.
Rosa Isela Román Salido.
Diana Alejandra Rios Marin.
Oscar Astorga Araujo.
Belén Guadalupe Domínguez Moreno.
Jesús Manuel Auyon González.
Mexicali B.C., 29 de Agosto de 2015
Objetivo:
El alumno medirá la viscosidad de diferentes sustancias utilizando los diferentes
viscosímetros, aproximándonos a los datos establecidos en tablas.
Introducción:
La práctica de viscosidad es una práctica muy importante en el sentido industrial
debidoa que esta se fundamenta mucho en leyes físicas y químicas que nos permite
entender porque tal compuesto es más espeso que otro, o porque un compuesto es
utilizado como lubricante, etc.
El conocimiento de la viscosidad de un líquido nos ayuda en el área de mecánica
de fluidos ya que podemos saber qué tipo de líquido es importante y porque usarlo
en tal máquina para que esta funcione en óptimas condiciones. O porque usar tal
lubricante para carro a tal temperatura y porque no usar otro. O tal vez en las
bebidas como las cervezas, ya que la viscosidad influye mucho en el gusto de la
persona, etc. En fin el conocimiento de la viscosidad trae consigo muchas
conclusiones que pueden llevar al éxito de una empresa.
Fundamento teórico:
Viscosidad:
Los gases y los líquidos tienen una propiedad conocida como la viscosidad, la cual
se puede definir como la resistencia a fluir ofrecida por un líquido. La viscosidad se
produce por el efecto de corte o deslizamiento resultante del movimiento de una
capa de fluido con respecto a otro y es completamente distinta de la atracción
molecular. Se puede considerar como causada por la fricción interna de las
moléculas tanto en líquidos como en gases.
Viscosidad de los líquidos:
Los líquidos presentan mucha mayor tendencia al flujo que los gases y, en
consecuencia, tienen coeficientes de viscosidad mucho más altos. Los coeficientes
de viscosidad de los gases aumentan con la temperatura, en tanto que los de la
mayoría de líquidos, disminuyen. Asimismo se ha visto que los coeficientes de
viscosidad de gases a presiones moderadas son esencialmente independientes de
la presión, pero en el caso de los líquidos el aumento en la presión produce un
incremento de viscosidad. Estas diferencias en el comportamiento de gases y
líquidos provienen de que en los líquidos el factor dominante para determinar la
viscosidad en la interacción molecular y no la transferencia de impulso.
Viscosidad de los gases:
Los gases a diferencia de los líquidos aumentan su viscosidad con la temperatura.
Esto se debe principalmente a que se aumenta la agitación o movimiento de las
moléculas y además los toques o roces con actividad y fuerza a las demás
moléculas contenidas en dicho gas. Por lo tanto es mayor la unidad de contactos en
una unidad de tiempo determinado. Empíricamente se sabe que la viscosidad es
proporcional a la raíz cuadrada de su temperatura absoluta.
Influencia de la temperatura:
El efecto de la temperatura sobre la viscosidad de un líquido es notablemente
diferente del efecto sobre un gas; mientras en este último caso el coeficiente
aumenta con la temperatura, las viscosidades de los líquidos disminuyen
invariablemente de manera marcada al elevarse la temperatura.
Densidad:
Se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. La
densidad de un cuerpo está relacionado con su flotabilidad, una sustancia flotara
sobre otra si su densidad es menor.
Reactivos:
 Aceite de bebe.
 Aceite de cocina.
 Glicerina.
 Agua.
Material y equipo:
 3 vasos de precipitados.
 Parrilla eléctrica.
 Termómetro de mercurio.
 3 probetas.
 Viscosímetro Brookfield.
 Viscosímetro Zahn.
 Viscosímetro Stormer.
Viscosímetro Zahn.
Viscosímetro Stormer.
Usillos.
Viscosímetro Brookfield.
Viscosímetro Zahn:
Medidor de Viscosidad - Copa Zahn se utiliza para comprobar y ajustar la viscosidad
de muchos y diversos tipos de líquidos.
Cada taza tiene una manija de 12 pulgadas enlazada para permitir que la taza sea
sumergida manualmente dentro de un envase conteniendo líquido. En el centro de
esta manija se encuentra un anillo para sostener la taza en posición vertical durante
la prueba.
Los resultados obtenidos se expresan en Zahn-Segundos a temperatura específica
para cada taza en particular. Para convertir Zahn-Segundos a Centistokes, refiérase
al estándar ASTM D 4212.
CARACTERISTICAS
 Simple y durable.
 Rango de cerca de 20 a 1.800 centistokes.
 Copa en forma de bala de acero inoxidable
 Orificios perforados con precisión.
 Diámetros de los orificios ajustados por el fabricante usando estándares de
viscosidad de aceite newtoniano detectables aplicables al NIST.
Procedimiento 1:
 Limpie la copa para eliminar los residuos.
 Seleccione la copa según la sustancia con la que vaya a probar.
 Sumerja la copa dentro del vaso de precipitado y dejar por un momento para
alcanzar el equilibrio.
 Levantar cuidadosamente la copa y mantenerla verticalmente.
 Esperar a que la sustancia fluya cronometrando el tiempo, ya que corte parar
el cronometro.
 Anotar los datos en una tabla.
Procedimiento 2:
Viscosímetro Stormer:
 El primer paso consiste en la eliminación del roce que pueda existir entre el
rotor y el cilindro fijo del equipo. Para ello, desplace el cilindro fijo hacia el
rotor hasta llegar al tope de la guía, fijándolo en esta posición. Suelte el freno
para dejar caer el peso y mueva el cilindro fijo hasta eliminar cualquier sonido
de roce. Una vez logrado esto, asegure el cilindro a través de los cuatro
tornillos de ajuste.
 Introduzca la muestra a analizar en el cilindro fijo hasta la altura de los topes
internos.
 Suelte el freno y mida el tiempo necesario para que el rotor de 100
revoluciones.
 Calentar agua hasta 100 C.
 Verter el agua en la canaleta ubicada alrededor del cilindro fijo donde se
coloca la sustancia a medir su viscosidad, esto para que por medio de
conducción y convección se transmitiera calor a la sustancia y así elevar su
temperatura.
 Colocar en el cilindro fijo la sustancia hasta la altura de los topes internos.
 Colocar un termómetro.
 Esperar hasta que las dos sustancias alcancen el equilibrio térmico.
 Hacer 10 pruebas registrando la temperatura y el tiempo que tarda en hacer
las 100 revoluciones.
Procedimiento 3:
Viscosímetro Brookfield:
Calibración:
 Armar el equipo y nivelarlo.
 Encender el equipo, el motor debe estar apagado.
 Introducir la clave del husillo que se utilizara presionando la tecla SPDL.
 Presionar la tecla para medir la viscosidad.
 Presionar la tecla AUTOZERO.
Prueba:
 En una probeta de 100ml añadir la sustancia a analizar.
 Calibrar el equipo como se indica.
 Hacer la prueba y anotar los datos.
Cálculos:
Procedimiento 1: Viscosímetro Zahn.
Se utilizara la fórmula:
𝜇 = 𝐾(𝑡 − 𝑐)
K y C se sacan de las tablas; t es el tiempo promedio que duro en caer la sustancia.
Se obtiene una en unidades de cts., para convertir las a unidades a cpoises la
densidad de la sustancia se multiplica por la viscosidad cinemática.
Copa 1 2 3 4 5
K 1.1 3.5 11.7 14.8 23
c 29 14 7.5 5 0
Aceite de cocina:
Calcular la densidad:
Multiplicar por la densidad para convertir a centipoises.
μ = (23.653cts)*(.84 gr/ml) = 19.86 cps = .01986 pa*s
Aceite de bebe:
Calcular la densidad.
Multiplicar por la densidad para convertir a centipoises.
μ = (14.3924 cts.)*(.7075gr/ml) = 10.18 cps = .01018 pa*s.
Glicerina.
Calcular la densidad.
Multiplicar por la densidad para convertir a centipoises.
μ = (220.224 cts)*(1.1725 gr/ml) = 258.2 cps = .2582 pa*s.
Procedimiento 2: Viscosimetro Stormer.
De aquí se obtiene la siguiente ecuación:
μ = 1.5t – 25.
Datos obtenidos.
Aplicando la formula obtuvimos lo siguiente:
Procedimiento 3: Viscosimetro Brookfield.
Sustancia. Husillo. Viscosidad en cps. Viscosidad en Pa*s
Aceite de bebe. 1 43.9-40.3 .0439-.0403
Aceite de bebe. 2 28.8-32 .0288-.032
Sustancia. Husillo. Viscosidad en cps. Viscosidad en Pa*s
Aceite comestible. 1 92.8 .0928
Aceite comestible. 2 64 .064
Sustancia. Husillo. Viscosidad en cps. Viscosidad en Pa*s
Glicerina 1 605 .605
Análisis:
Para el viscosímetro Stormer se compararon las gráficas obtenidas en Excel con las
dadas como referencia. Se puede observar que tienen cierta correlación.
Viscosidad-Temperatura.
Viscosidad-Tiempo.
En el viscosímetro Zahn se obtuvieron errores debido a que no siempre se levantó
la copa a la misma altura, y la mala posición que tenía la persona que estaba
haciendo la prueba.
En el viscosímetro Brookfield solo hubo error en la medición de la glicerina ya que
la persona que lo hizo no sabía calibrar el aparato e hizo la lectura errónea.
Conclusiones:
Con el viscosímetro Stormer se puede observar un ascenso en la temperatura que
puede ocasionar errores en los cálculos. Con el viscosímetro Zahn puede haber
ligeros errores humanos en la medición de tiempos y la altura a la que levantaban
la copa. Con el viscosímetro Brookfield el error en la medición se puede basar en
que el rotor se encuentre oscilando de forma anormal en una trayectoria circular.
Bibliografía:
http://www.twilight.mx/Viscosimetros/Viscosimetros-Zahn.html
www3.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/Propm5.htm
Robert Mott. Mecánica de fluidos. 6ta edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4 5-tuberias-isométrico
4 5-tuberias-isométrico4 5-tuberias-isométrico
4 5-tuberias-isométrico
JesusMariaRodriguezS
 
Viscosidad 2013
Viscosidad 2013Viscosidad 2013
Viscosidad 2013
Cristhian Arica
 
Practica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidadPractica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidad
Luis Blancas Wong
 
Mys factor de_compresibilidad_y_factor_acéntrico
Mys factor de_compresibilidad_y_factor_acéntricoMys factor de_compresibilidad_y_factor_acéntrico
Mys factor de_compresibilidad_y_factor_acéntrico
Eduardo Xavier Martinez
 
Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
Gustavo Salazar
 
Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
cecymedinagcia
 
numero-de-reynolds
numero-de-reynoldsnumero-de-reynolds
numero-de-reynolds
Juan Manuel Garcia Ayala
 
Plásticos bingham
Plásticos binghamPlásticos bingham
Plásticos bingham
Norman Rivera
 
Practica1 viscosidad
Practica1 viscosidadPractica1 viscosidad
Practica1 viscosidad
MEEDINA
 
Practica no 1 No de reynolds
Practica no 1 No de reynoldsPractica no 1 No de reynolds
Practica no 1 No de reynolds
canomurillo
 
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Beyda Rolon
 
Bombas industriales
Bombas industrialesBombas industriales
Bombas industriales
EnriquePargas
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Jhonás A. Vega
 
patrones y regímenes de flujo de fluidos en tuberias
patrones y regímenes de flujo de fluidos en tuberiaspatrones y regímenes de flujo de fluidos en tuberias
patrones y regímenes de flujo de fluidos en tuberias
Ulise Alcala
 
Tiempo descarga recipientes
Tiempo descarga recipientesTiempo descarga recipientes
Tiempo descarga recipientes
alternativaborba
 
21 reología
21 reología21 reología
21 reología
MagnusMG
 
Bombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloBombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paralelo
Monica Rodriguez
 
Deshidratacion de gas natural
Deshidratacion de gas naturalDeshidratacion de gas natural
Deshidratacion de gas natural
KaurinaMorales
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Alexander Alvarado
 
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamicaPractica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
20_masambriento
 

La actualidad más candente (20)

4 5-tuberias-isométrico
4 5-tuberias-isométrico4 5-tuberias-isométrico
4 5-tuberias-isométrico
 
Viscosidad 2013
Viscosidad 2013Viscosidad 2013
Viscosidad 2013
 
Practica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidadPractica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidad
 
Mys factor de_compresibilidad_y_factor_acéntrico
Mys factor de_compresibilidad_y_factor_acéntricoMys factor de_compresibilidad_y_factor_acéntrico
Mys factor de_compresibilidad_y_factor_acéntrico
 
Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
 
Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
 
numero-de-reynolds
numero-de-reynoldsnumero-de-reynolds
numero-de-reynolds
 
Plásticos bingham
Plásticos binghamPlásticos bingham
Plásticos bingham
 
Practica1 viscosidad
Practica1 viscosidadPractica1 viscosidad
Practica1 viscosidad
 
Practica no 1 No de reynolds
Practica no 1 No de reynoldsPractica no 1 No de reynolds
Practica no 1 No de reynolds
 
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
 
Bombas industriales
Bombas industrialesBombas industriales
Bombas industriales
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
patrones y regímenes de flujo de fluidos en tuberias
patrones y regímenes de flujo de fluidos en tuberiaspatrones y regímenes de flujo de fluidos en tuberias
patrones y regímenes de flujo de fluidos en tuberias
 
Tiempo descarga recipientes
Tiempo descarga recipientesTiempo descarga recipientes
Tiempo descarga recipientes
 
21 reología
21 reología21 reología
21 reología
 
Bombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloBombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paralelo
 
Deshidratacion de gas natural
Deshidratacion de gas naturalDeshidratacion de gas natural
Deshidratacion de gas natural
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
 
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamicaPractica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
 

Destacado

Viscosimetros
ViscosimetrosViscosimetros
Viscosimetros
Itari Araujo Reyes
 
Lab integral practica1
Lab integral practica1Lab integral practica1
Lab integral practica1
Delly Baltazar
 
ESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETROESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETRO
LuisFoo
 
Viscosimetros
ViscosimetrosViscosimetros
Viscosimetros
Samo Pérez
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
JasminSeufert
 
Si fc4 manual- viscosimetro
Si fc4 manual- viscosimetroSi fc4 manual- viscosimetro
Si fc4 manual- viscosimetro
Facebook
 
Mesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamicaMesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamica
Samuel Lepe de Alba
 
Ejemplos de viscosimetros
Ejemplos de viscosimetrosEjemplos de viscosimetros
Ejemplos de viscosimetros
Ingrid U hurtado coronado
 
Viscosímetro de tubo capilar
Viscosímetro de tubo capilarViscosímetro de tubo capilar
Viscosímetro de tubo capilar
Carlos Valverde
 
Aplicación potenciometro
Aplicación potenciometro Aplicación potenciometro
Aplicación potenciometro
Fernanda Ardila
 
kjeldahl
kjeldahlkjeldahl
kjeldahl
lauritaluke
 
Kjeldahl
KjeldahlKjeldahl
Viscosidad
ViscosidadViscosidad
Tippens fisica 7e_diapositivas_15a
Tippens fisica 7e_diapositivas_15aTippens fisica 7e_diapositivas_15a
Tippens fisica 7e_diapositivas_15a
Robert
 
Refractometría
RefractometríaRefractometría
Refractometría
Diana_25m
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
Gabriel Escorcia
 
Concentración Soluciones y pH
Concentración Soluciones y pHConcentración Soluciones y pH
Concentración Soluciones y pH
UNAM CCH "Oriente"
 
La densidad
La densidadLa densidad
ESPECTROFOTOMETRIA
ESPECTROFOTOMETRIAESPECTROFOTOMETRIA
ESPECTROFOTOMETRIA
asaor
 
Propiedades de los fluidos(densidad)
Propiedades de los fluidos(densidad)Propiedades de los fluidos(densidad)
Propiedades de los fluidos(densidad)
sandra_rozoq
 

Destacado (20)

Viscosimetros
ViscosimetrosViscosimetros
Viscosimetros
 
Lab integral practica1
Lab integral practica1Lab integral practica1
Lab integral practica1
 
ESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETROESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETRO
 
Viscosimetros
ViscosimetrosViscosimetros
Viscosimetros
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
 
Si fc4 manual- viscosimetro
Si fc4 manual- viscosimetroSi fc4 manual- viscosimetro
Si fc4 manual- viscosimetro
 
Mesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamicaMesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamica
 
Ejemplos de viscosimetros
Ejemplos de viscosimetrosEjemplos de viscosimetros
Ejemplos de viscosimetros
 
Viscosímetro de tubo capilar
Viscosímetro de tubo capilarViscosímetro de tubo capilar
Viscosímetro de tubo capilar
 
Aplicación potenciometro
Aplicación potenciometro Aplicación potenciometro
Aplicación potenciometro
 
kjeldahl
kjeldahlkjeldahl
kjeldahl
 
Kjeldahl
KjeldahlKjeldahl
Kjeldahl
 
Viscosidad
ViscosidadViscosidad
Viscosidad
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_15a
Tippens fisica 7e_diapositivas_15aTippens fisica 7e_diapositivas_15a
Tippens fisica 7e_diapositivas_15a
 
Refractometría
RefractometríaRefractometría
Refractometría
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Concentración Soluciones y pH
Concentración Soluciones y pHConcentración Soluciones y pH
Concentración Soluciones y pH
 
La densidad
La densidadLa densidad
La densidad
 
ESPECTROFOTOMETRIA
ESPECTROFOTOMETRIAESPECTROFOTOMETRIA
ESPECTROFOTOMETRIA
 
Propiedades de los fluidos(densidad)
Propiedades de los fluidos(densidad)Propiedades de los fluidos(densidad)
Propiedades de los fluidos(densidad)
 

Similar a Uso del viscosimetro.

P 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidadesP 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidades
Lucero Gallegos González
 
Practica#1
Practica#1Practica#1
Practica#1
gluquim21
 
Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
ErnestoFabela1196
 
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absolutaLab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
jricardo001
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
Karen M. Guillén
 
Práctica I Completo
Práctica I CompletoPráctica I Completo
Práctica I Completo
Karen M. Guillén
 
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bienCalculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
Miroslava Moreno
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
Karen M. Guillén
 
Practica 1_U3
Practica 1_U3Practica 1_U3
Practica 1_U3
villanueva96
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Beyda Rolon
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Sarah Medina
 
Practica#1 medicion de viscosidades
Practica#1  medicion de viscosidadesPractica#1  medicion de viscosidades
Practica#1 medicion de viscosidades
Kenya Arteaga
 
Practica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio IPractica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio I
Carito_27
 
Practica No 1 Lab Int1
Practica No  1 Lab Int1Practica No  1 Lab Int1
Practica No 1 Lab Int1
laboratoriointegral
 
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Karen Esperanza Flores
 
Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2 Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2
Angel Enrike Cortes Valdes
 
Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6
Valeria Silva
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Luis Sɑlcido
 
Guia viscosidad
Guia viscosidadGuia viscosidad
Guia viscosidad
Jm Gaaj
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...
Diego Guzmán
 

Similar a Uso del viscosimetro. (20)

P 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidadesP 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidades
 
Practica#1
Practica#1Practica#1
Practica#1
 
Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
 
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absolutaLab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
 
Práctica I Completo
Práctica I CompletoPráctica I Completo
Práctica I Completo
 
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bienCalculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
 
Practica 1_U3
Practica 1_U3Practica 1_U3
Practica 1_U3
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Practica#1 medicion de viscosidades
Practica#1  medicion de viscosidadesPractica#1  medicion de viscosidades
Practica#1 medicion de viscosidades
 
Practica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio IPractica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio I
 
Practica No 1 Lab Int1
Practica No  1 Lab Int1Practica No  1 Lab Int1
Practica No 1 Lab Int1
 
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
 
Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2 Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2
 
Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Guia viscosidad
Guia viscosidadGuia viscosidad
Guia viscosidad
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...
 

Más de Samuel Lepe de Alba

Aletas
AletasAletas
Aletas
AletasAletas
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
Samuel Lepe de Alba
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
Samuel Lepe de Alba
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
Samuel Lepe de Alba
 
Determinacion de k
Determinacion de kDeterminacion de k
Determinacion de k
Samuel Lepe de Alba
 
Difusividad
DifusividadDifusividad
Difusividad
Samuel Lepe de Alba
 
Caidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacados
Samuel Lepe de Alba
 
Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
Samuel Lepe de Alba
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
Samuel Lepe de Alba
 
Curva caracterisitca de una bomba
Curva caracterisitca de una bombaCurva caracterisitca de una bomba
Curva caracterisitca de una bomba
Samuel Lepe de Alba
 
Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
 Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento. Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
Samuel Lepe de Alba
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Medicion de viscosidades
Medicion de viscosidadesMedicion de viscosidades
Medicion de viscosidades
Samuel Lepe de Alba
 
Superficies extendidas
Superficies extendidas Superficies extendidas
Superficies extendidas
Samuel Lepe de Alba
 
Extended Surfaces
Extended Surfaces Extended Surfaces
Extended Surfaces
Samuel Lepe de Alba
 
Radiacion
RadiacionRadiacion
Hoy
HoyHoy
Conveccion libre y forzada
Conveccion libre y forzadaConveccion libre y forzada
Conveccion libre y forzada
Samuel Lepe de Alba
 
Transporte de cant de movimiento
Transporte de cant de movimientoTransporte de cant de movimiento
Transporte de cant de movimiento
Samuel Lepe de Alba
 

Más de Samuel Lepe de Alba (20)

Aletas
AletasAletas
Aletas
 
Aletas
AletasAletas
Aletas
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Determinacion de k
Determinacion de kDeterminacion de k
Determinacion de k
 
Difusividad
DifusividadDifusividad
Difusividad
 
Caidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacados
 
Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
 
Curva caracterisitca de una bomba
Curva caracterisitca de una bombaCurva caracterisitca de una bomba
Curva caracterisitca de una bomba
 
Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
 Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento. Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Medicion de viscosidades
Medicion de viscosidadesMedicion de viscosidades
Medicion de viscosidades
 
Superficies extendidas
Superficies extendidas Superficies extendidas
Superficies extendidas
 
Extended Surfaces
Extended Surfaces Extended Surfaces
Extended Surfaces
 
Radiacion
RadiacionRadiacion
Radiacion
 
Hoy
HoyHoy
Hoy
 
Conveccion libre y forzada
Conveccion libre y forzadaConveccion libre y forzada
Conveccion libre y forzada
 
Transporte de cant de movimiento
Transporte de cant de movimientoTransporte de cant de movimiento
Transporte de cant de movimiento
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Uso del viscosimetro.

  • 1. Instituto Tecnológico de Mexicali. Carrera: Ingeniería Química. Materia: Laboratorio Integral 1. Profesor: Norman Edilberto Rivera Pasos. Trabajo: Reporte de Practica de laboratorio. “Uso del viscosímetro” Mesa No. 2 Samuel Lepe de Alba. Jazmín Lizeth Jiménez Nava. Lizeth Ramírez Salgado. Rosa Isela Román Salido. Diana Alejandra Rios Marin. Oscar Astorga Araujo. Belén Guadalupe Domínguez Moreno. Jesús Manuel Auyon González. Mexicali B.C., 29 de Agosto de 2015
  • 2. Objetivo: El alumno medirá la viscosidad de diferentes sustancias utilizando los diferentes viscosímetros, aproximándonos a los datos establecidos en tablas. Introducción: La práctica de viscosidad es una práctica muy importante en el sentido industrial debidoa que esta se fundamenta mucho en leyes físicas y químicas que nos permite entender porque tal compuesto es más espeso que otro, o porque un compuesto es utilizado como lubricante, etc. El conocimiento de la viscosidad de un líquido nos ayuda en el área de mecánica de fluidos ya que podemos saber qué tipo de líquido es importante y porque usarlo en tal máquina para que esta funcione en óptimas condiciones. O porque usar tal lubricante para carro a tal temperatura y porque no usar otro. O tal vez en las bebidas como las cervezas, ya que la viscosidad influye mucho en el gusto de la persona, etc. En fin el conocimiento de la viscosidad trae consigo muchas conclusiones que pueden llevar al éxito de una empresa. Fundamento teórico: Viscosidad: Los gases y los líquidos tienen una propiedad conocida como la viscosidad, la cual se puede definir como la resistencia a fluir ofrecida por un líquido. La viscosidad se produce por el efecto de corte o deslizamiento resultante del movimiento de una capa de fluido con respecto a otro y es completamente distinta de la atracción molecular. Se puede considerar como causada por la fricción interna de las moléculas tanto en líquidos como en gases. Viscosidad de los líquidos: Los líquidos presentan mucha mayor tendencia al flujo que los gases y, en consecuencia, tienen coeficientes de viscosidad mucho más altos. Los coeficientes de viscosidad de los gases aumentan con la temperatura, en tanto que los de la mayoría de líquidos, disminuyen. Asimismo se ha visto que los coeficientes de viscosidad de gases a presiones moderadas son esencialmente independientes de la presión, pero en el caso de los líquidos el aumento en la presión produce un incremento de viscosidad. Estas diferencias en el comportamiento de gases y líquidos provienen de que en los líquidos el factor dominante para determinar la viscosidad en la interacción molecular y no la transferencia de impulso. Viscosidad de los gases:
  • 3. Los gases a diferencia de los líquidos aumentan su viscosidad con la temperatura. Esto se debe principalmente a que se aumenta la agitación o movimiento de las moléculas y además los toques o roces con actividad y fuerza a las demás moléculas contenidas en dicho gas. Por lo tanto es mayor la unidad de contactos en una unidad de tiempo determinado. Empíricamente se sabe que la viscosidad es proporcional a la raíz cuadrada de su temperatura absoluta. Influencia de la temperatura: El efecto de la temperatura sobre la viscosidad de un líquido es notablemente diferente del efecto sobre un gas; mientras en este último caso el coeficiente aumenta con la temperatura, las viscosidades de los líquidos disminuyen invariablemente de manera marcada al elevarse la temperatura. Densidad: Se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. La densidad de un cuerpo está relacionado con su flotabilidad, una sustancia flotara sobre otra si su densidad es menor. Reactivos:  Aceite de bebe.  Aceite de cocina.  Glicerina.  Agua. Material y equipo:  3 vasos de precipitados.  Parrilla eléctrica.  Termómetro de mercurio.  3 probetas.  Viscosímetro Brookfield.  Viscosímetro Zahn.  Viscosímetro Stormer.
  • 5. Viscosímetro Zahn: Medidor de Viscosidad - Copa Zahn se utiliza para comprobar y ajustar la viscosidad de muchos y diversos tipos de líquidos. Cada taza tiene una manija de 12 pulgadas enlazada para permitir que la taza sea sumergida manualmente dentro de un envase conteniendo líquido. En el centro de esta manija se encuentra un anillo para sostener la taza en posición vertical durante la prueba. Los resultados obtenidos se expresan en Zahn-Segundos a temperatura específica para cada taza en particular. Para convertir Zahn-Segundos a Centistokes, refiérase al estándar ASTM D 4212. CARACTERISTICAS  Simple y durable.  Rango de cerca de 20 a 1.800 centistokes.  Copa en forma de bala de acero inoxidable  Orificios perforados con precisión.  Diámetros de los orificios ajustados por el fabricante usando estándares de viscosidad de aceite newtoniano detectables aplicables al NIST. Procedimiento 1:  Limpie la copa para eliminar los residuos.  Seleccione la copa según la sustancia con la que vaya a probar.  Sumerja la copa dentro del vaso de precipitado y dejar por un momento para alcanzar el equilibrio.  Levantar cuidadosamente la copa y mantenerla verticalmente.  Esperar a que la sustancia fluya cronometrando el tiempo, ya que corte parar el cronometro.  Anotar los datos en una tabla.
  • 6. Procedimiento 2: Viscosímetro Stormer:  El primer paso consiste en la eliminación del roce que pueda existir entre el rotor y el cilindro fijo del equipo. Para ello, desplace el cilindro fijo hacia el rotor hasta llegar al tope de la guía, fijándolo en esta posición. Suelte el freno para dejar caer el peso y mueva el cilindro fijo hasta eliminar cualquier sonido de roce. Una vez logrado esto, asegure el cilindro a través de los cuatro tornillos de ajuste.  Introduzca la muestra a analizar en el cilindro fijo hasta la altura de los topes internos.  Suelte el freno y mida el tiempo necesario para que el rotor de 100 revoluciones.  Calentar agua hasta 100 C.  Verter el agua en la canaleta ubicada alrededor del cilindro fijo donde se coloca la sustancia a medir su viscosidad, esto para que por medio de conducción y convección se transmitiera calor a la sustancia y así elevar su temperatura.  Colocar en el cilindro fijo la sustancia hasta la altura de los topes internos.  Colocar un termómetro.  Esperar hasta que las dos sustancias alcancen el equilibrio térmico.  Hacer 10 pruebas registrando la temperatura y el tiempo que tarda en hacer las 100 revoluciones. Procedimiento 3: Viscosímetro Brookfield: Calibración:  Armar el equipo y nivelarlo.  Encender el equipo, el motor debe estar apagado.  Introducir la clave del husillo que se utilizara presionando la tecla SPDL.  Presionar la tecla para medir la viscosidad.  Presionar la tecla AUTOZERO. Prueba:  En una probeta de 100ml añadir la sustancia a analizar.  Calibrar el equipo como se indica.  Hacer la prueba y anotar los datos.
  • 7. Cálculos: Procedimiento 1: Viscosímetro Zahn. Se utilizara la fórmula: 𝜇 = 𝐾(𝑡 − 𝑐) K y C se sacan de las tablas; t es el tiempo promedio que duro en caer la sustancia. Se obtiene una en unidades de cts., para convertir las a unidades a cpoises la densidad de la sustancia se multiplica por la viscosidad cinemática. Copa 1 2 3 4 5 K 1.1 3.5 11.7 14.8 23 c 29 14 7.5 5 0 Aceite de cocina: Calcular la densidad: Multiplicar por la densidad para convertir a centipoises. μ = (23.653cts)*(.84 gr/ml) = 19.86 cps = .01986 pa*s Aceite de bebe:
  • 8. Calcular la densidad. Multiplicar por la densidad para convertir a centipoises. μ = (14.3924 cts.)*(.7075gr/ml) = 10.18 cps = .01018 pa*s. Glicerina. Calcular la densidad. Multiplicar por la densidad para convertir a centipoises. μ = (220.224 cts)*(1.1725 gr/ml) = 258.2 cps = .2582 pa*s. Procedimiento 2: Viscosimetro Stormer.
  • 9. De aquí se obtiene la siguiente ecuación: μ = 1.5t – 25. Datos obtenidos. Aplicando la formula obtuvimos lo siguiente: Procedimiento 3: Viscosimetro Brookfield. Sustancia. Husillo. Viscosidad en cps. Viscosidad en Pa*s Aceite de bebe. 1 43.9-40.3 .0439-.0403 Aceite de bebe. 2 28.8-32 .0288-.032 Sustancia. Husillo. Viscosidad en cps. Viscosidad en Pa*s Aceite comestible. 1 92.8 .0928 Aceite comestible. 2 64 .064
  • 10. Sustancia. Husillo. Viscosidad en cps. Viscosidad en Pa*s Glicerina 1 605 .605 Análisis: Para el viscosímetro Stormer se compararon las gráficas obtenidas en Excel con las dadas como referencia. Se puede observar que tienen cierta correlación. Viscosidad-Temperatura. Viscosidad-Tiempo. En el viscosímetro Zahn se obtuvieron errores debido a que no siempre se levantó la copa a la misma altura, y la mala posición que tenía la persona que estaba haciendo la prueba. En el viscosímetro Brookfield solo hubo error en la medición de la glicerina ya que la persona que lo hizo no sabía calibrar el aparato e hizo la lectura errónea.
  • 11. Conclusiones: Con el viscosímetro Stormer se puede observar un ascenso en la temperatura que puede ocasionar errores en los cálculos. Con el viscosímetro Zahn puede haber ligeros errores humanos en la medición de tiempos y la altura a la que levantaban la copa. Con el viscosímetro Brookfield el error en la medición se puede basar en que el rotor se encuentre oscilando de forma anormal en una trayectoria circular. Bibliografía: http://www.twilight.mx/Viscosimetros/Viscosimetros-Zahn.html www3.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/Propm5.htm Robert Mott. Mecánica de fluidos. 6ta edición.