SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de Costa Rica
       Escuela de Ingeniería Electrónica
       Profesor: Ing. Marvin Hernández C.
       Laboratorio de Circuitos Integrados Lineales.
       I Semestre 2007, grupo 2

                      Experimento Nº 4 :Integrador y Derivador.



I. Objetivos:

Al finalizar el experimento y su análisis el estudiante estará en capacidad de:

   -   Describir el funcionamiento de los circuitos Integrador y derivador con
       amplificadores operacionales, realizando un análisis matemático y eléctrico.

   -   Explicar la respuesta de Frecuencia del Integrador.

   -   Dimensionar correctamente circuitos integradotes y derivadotes prácticos.

   -   Explicar el comportamiento con la frecuencia del derivador, así como su
       estabilidad y la forma de compensación de frecuencia.

   -   Explicar los errores debidos a Uoffset, Ibias, Ioffset y su forma de compensación
       en el derivador e integrador con operacionales.

   -   Explicar el comportamiento de la respuesta escalón y la respuesta de frecuencia
       de magnitud y fase, para cada controlador P, PI, PD y PID, con operacionales.



II. Materiales y equipo:

   -   1 amplificador Operacional µA741
   -   1 placa para amplificador operacional.
   -   2 fuentes de CD.
   -   1 Generador de funciones.
   -   ORC
   -   Multímetro.
   -   Resistencias: 150Ω, 220Ω, 2KΩ, 2.2KΩ, 8.2KΩ, (2) 10KΩ, 100KΩ, 1MΩ.
   -   Potenciómetro de 1KΩ.
   -   Condensadores: 100nf, 0.1µf, 0.47µf.




III. Procedimiento:


                                                                                       1/8
Instituto Tecnológico de Costa Rica
        Escuela de Ingeniería Electrónica
        Profesor: Ing. Marvin Hernández C.
        Laboratorio de Circuitos Integrados Lineales.
        I Semestre 2007, grupo 2
3.1     INTEGRADOR, CARACTERÍSTICAS GENERALES.

3.1.1 Para el circuito de medición de la figura #1, con R=2KΩ.
3.1.2 Obtenga la señal de salida del integrador, Usal, para una señal de entrada
      Rectangular Uent=2Vpp, f=600Hz. Dibuje las señales Usal en fase con Uent.
3.1.3 Coloque R=220Ω, con Uent de 2Vpp, rectangular y una frecuencia de 600Hz.
      Observe y anote.
3.1.4 Remueva Rc. Observe y anote lo que sucede con Usal. (use acople CD).

3.2     INTEGRADOR, RESPUESTA DE FRECUENCIA.

3.2.1 Para el circuito de medición de la figura #1, Con una señal de voltaje senoidal
      de entrada, ajuste a un valor que no sature el operacional. Mida y grafique la
      ganancia de tensión, Av=Usal/Uent y el ángulo de fase θ, entre las señales de
      salida y entrada para las frecuencias de 10Hz a 1KHz. R=2KΩ y Rc=100KΩ.
3.2.2 Calcule la frecuencia de corte, fc, hasta la cual la ganancia de tensión Av, es
      máxima y la frecuencia de transición, ft, para la cual Av=1.


3.3     DERIVADOR, CARACTERÍSTICAS GENERALES.

3.3.1   Para el circuito de medición de la figura #2, con R1=0. ¿Qué señal debe
        obtenerse en Usal si Uent es una señal rectangular?. Justifique.
3.3.2   Compruebe en forma práctica su conclusión del punto anterior, en el circuito de
        la figura #2, con R1=0.Utilice una señal de entrada Uent=5Vpp con una
        frecuencia de f=1KHz. Mida y grafique Uent y Usal en fase correcta.
3.3.3   Añada un potenciómetro en R1 y modifique su valor en un rango de 100Ω a
        1KΩ aproximadamente, hasta que las oscilaciones hayan cesado. Deje R1
        ajustado en este valor para el resto de las mediciones. Mida y anote el valor de
        R1(potenciómetro).
3.3.4   Con Uent=5Vpp, manteniendo la amplitud constante, varíe la frecuencia.
        Observe y anote que sucede.
3.3.5   Con una frecuencia de f=1KHz, manteniéndola constante, varíe la magnitud del
        voltaje de entrada, Uent. Observe y anote que sucede.
3.3.6   Deduzca, la forma de onda a la salida cuando se aplica una señal triangular a
        la entrada. (no considere R1 en su análisis).
3.3.7   Aplique una señal triangular de entrada, Uent=4Vpp. Dibuje Uent y Usal para
        f=500Hz y f=625Hz. Observe la amplitud de la tensión de salida Usal en cada
        caso. Anote sus conclusiones.
3.3.8   Mida y grafique en fase correcta Uent y Usal con una señal de entrada senoidal
        de 2Vp y una frecuencia de 500 Hz.

3.4     DERIVADOR, RESPUESTA DE FRECUENCIA.



                                                                                       2/8
Instituto Tecnológico de Costa Rica
      Escuela de Ingeniería Electrónica
      Profesor: Ing. Marvin Hernández C.
      Laboratorio de Circuitos Integrados Lineales.
      I Semestre 2007, grupo 2
3.4.1 Obtenga y grafique la ganancia de tensión Av=Usal/Uent en función de la
       frecuencia y el ángulo de fase θ, entre Usal y Uent en función de la frecuencia.
       Considere la señal de entrada senoidal, con R1=0. establezca un rango de
       frecuencias adecuado para las mediciones de forma tal que obtenga unas
       gráficas representativas.

3.4.2   Repita el punto anterior, 3.4.1, esta vez con R1=100Ω.


3.5     CONTROLADORES P, PI, PD Y PID CON AMPLIFICADORES OP.

3.5.1   Para cada uno de los circuitos controladotes de la figura #3, obtenga la
        respuesta a un escalón y la respuesta de frecuencia como sigue:

3.5.2 Respuesta al escalón:
3.5.2.1 Aplique una señal cuadrada de 2Vpp y con una frecuencia de 100Hz.
3.5.2.2 Dibuje para cada circuito la tensión de entrada Uent y la tensión de salida
        Usal en fase correcta.

3.5.3 Respuesta de frecuencia:
3.5.3.1 Aplique una señal senoidal de 2Vpp a la entrada.
3.5.3.2 Mida la tensión de salida Usal para distintas frecuencias manteniendo la
        amplitud de la señal de entrada constante.
3.5.3.3 Grafique la ganancia de tensión, Av y el ángulo de fase θ, en función de la
        frecuencia.




IV. Circuitos de medición:




                                                                                      3/8
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Escuela de Ingeniería Electrónica
Profesor: Ing. Marvin Hernández C.
Laboratorio de Circuitos Integrados Lineales.
I Semestre 2007, grupo 2




                                                4/8
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Escuela de Ingeniería Electrónica
Profesor: Ing. Marvin Hernández C.
Laboratorio de Circuitos Integrados Lineales.
I Semestre 2007, grupo 2




                                                5/8
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Escuela de Ingeniería Electrónica
Profesor: Ing. Marvin Hernández C.
Laboratorio de Circuitos Integrados Lineales.
I Semestre 2007, grupo 2




                                                6/8
Instituto Tecnológico de Costa Rica
       Escuela de Ingeniería Electrónica
       Profesor: Ing. Marvin Hernández C.
       Laboratorio de Circuitos Integrados Lineales.
       I Semestre 2007, grupo 2


V. Cuestionario:


5.1    Exprese la ecuación de la tensión de salida para el circuito integrador de la
       figura #1.
5.2    ¿Qué sucede con la tensión de salida cuando es removido Rc del circuito
       integrador?. Justifique con base en sus resultados.
5.3    ¿Qué función cumple Rc en el circuito Integrador?.
5.4    Para el integrador con Rc, ¿Cuál es el ámbito de frecuencia de operación, en
       función de R, C, y Rc?.
5.5    Describa el comportamiento de la respuesta de frecuencia del circuito
       integrador.
5.6    Investigue cómo obtener un generador senoidal y cosenoidal. (Oscilador en
       Cuadratura).
5.7    ¿Cómo puede interpretarse el factor 1/RC en el integrador simple?.
5.8    ¿Cuál es el término de error, en la salida del integrador introducido por Ioffset,
       Ibias y Uoffset del operacional?. ¿Cómo puede minimizarse?.
5.9    ¿De qué factores depende la magnitud del impulso en los puntos 3.3.4 y 3.3.5
       del procedimiento?.
5.10   Exprese la ecuación de la tensión de salida para el circuito derivador de la
       figura #2. No considere para el caso R1.
5.11   Verifique matemáticamente los resultados obtenidos en los puntos 3.3.7 y 3.3.8.
5.12   Analice los términos de error en la salida debido a Ioffset, Ibias y Uoffset del
       operacional en el derivador. ?. ¿Cómo puede minimizarse su efecto?.
5.13   Para el circuito derivador, con R1 eliminando las oscilaciones, ¿Cuál es el
       ámbito de frecuencia de operación, en función de R, C, y R1?.
5.14   Para cada uno de los circuitos Controladores P, PI, PD y PID, verifique que la
       tensión de salida, corresponde a la respuesta escalón que implica la entrada.
       ¿Cómo cambia para cada caso?.
5.15   Describa la respuesta de frecuencia, en magnitud y fase, obtenida para cada
       uno de los controladores P, PI, PD, y PID.
5.16   Investigue aplicaciones prácticas para cada uno de los controladores P, PI, PD,
       y PID, con amplificadores operacionales.




                                                                                        7/8
Instituto Tecnológico de Costa Rica
       Escuela de Ingeniería Electrónica
       Profesor: Ing. Marvin Hernández C.
       Laboratorio de Circuitos Integrados Lineales.
       I Semestre 2007, grupo 2
                          dV ( t )
se tiene : Vo ( t ) = − RC i
                            dt




http://www.slideshare.net/ManuelGmoJaramillo/configuraciones-de-operacionales-2-
clase#btnNext




                                                                                   8/8
Instituto Tecnológico de Costa Rica
       Escuela de Ingeniería Electrónica
       Profesor: Ing. Marvin Hernández C.
       Laboratorio de Circuitos Integrados Lineales.
       I Semestre 2007, grupo 2
                          dV ( t )
se tiene : Vo ( t ) = − RC i
                            dt




http://www.slideshare.net/ManuelGmoJaramillo/configuraciones-de-operacionales-2-
clase#btnNext




                                                                                   8/8
Instituto Tecnológico de Costa Rica
       Escuela de Ingeniería Electrónica
       Profesor: Ing. Marvin Hernández C.
       Laboratorio de Circuitos Integrados Lineales.
       I Semestre 2007, grupo 2
                          dV ( t )
se tiene : Vo ( t ) = − RC i
                            dt




http://www.slideshare.net/ManuelGmoJaramillo/configuraciones-de-operacionales-2-
clase#btnNext




                                                                                   8/8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema04 leccion10
Tema04 leccion10Tema04 leccion10
Tema04 leccion10
Deltronics S.A.C
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fet
Velmuz Buzz
 
Impedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitosImpedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitos
Tensor
 
Ac ac monofasicos
Ac ac monofasicosAc ac monofasicos
Programacion en WinCupl
Programacion en WinCuplProgramacion en WinCupl
Programacion en WinCupl
Gilbert_28
 
Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
Sistema Austral de Servicios CVX-R S.A.
 
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOSTRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Israel Magaña
 
3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo
Axtridf Gs
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
PepeRodriguez81
 
Falla a tierra (grupo)
Falla a tierra (grupo)Falla a tierra (grupo)
Falla a tierra (grupo)
Alexis Yovany Robledo Zavala
 
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RLCALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
Raul Cabanillas Corso
 
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5vAcondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
CARLOS MARANI
 
Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización.
Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización. Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización.
Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización.
J Luis Salguero Fioratti
 
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superiorSistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
MichelleAlejandroLeo
 
1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet
josefer28051989
 
Tema i teoría ca - análisis de estado senoidal permanente
Tema i   teoría ca - análisis de estado senoidal permanenteTema i   teoría ca - análisis de estado senoidal permanente
Tema i teoría ca - análisis de estado senoidal permanente
Franklin Barra Zapata
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raices
Adan Aguirre
 
Carta de Smith y Ejemplos
Carta de Smith y EjemplosCarta de Smith y Ejemplos
Carta de Smith y Ejemplos
Cesar Hernández Torres
 
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
Edison Coimbra G.
 
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

La actualidad más candente (20)

Tema04 leccion10
Tema04 leccion10Tema04 leccion10
Tema04 leccion10
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fet
 
Impedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitosImpedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitos
 
Ac ac monofasicos
Ac ac monofasicosAc ac monofasicos
Ac ac monofasicos
 
Programacion en WinCupl
Programacion en WinCuplProgramacion en WinCupl
Programacion en WinCupl
 
Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
 
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOSTRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
 
3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
 
Falla a tierra (grupo)
Falla a tierra (grupo)Falla a tierra (grupo)
Falla a tierra (grupo)
 
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RLCALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
 
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5vAcondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
 
Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización.
Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización. Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización.
Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización.
 
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superiorSistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
 
1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet
 
Tema i teoría ca - análisis de estado senoidal permanente
Tema i   teoría ca - análisis de estado senoidal permanenteTema i   teoría ca - análisis de estado senoidal permanente
Tema i teoría ca - análisis de estado senoidal permanente
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raices
 
Carta de Smith y Ejemplos
Carta de Smith y EjemplosCarta de Smith y Ejemplos
Carta de Smith y Ejemplos
 
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
 
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
 

Destacado

Circuito Derivador e Integrador
Circuito Derivador e IntegradorCircuito Derivador e Integrador
Circuito Derivador e Integrador
Oscar Mendoza Gutiérrez
 
6498785 introduccion-a-matlab-y-simulink-para-sistemas-de-control
6498785 introduccion-a-matlab-y-simulink-para-sistemas-de-control6498785 introduccion-a-matlab-y-simulink-para-sistemas-de-control
6498785 introduccion-a-matlab-y-simulink-para-sistemas-de-control
Tifa Niki
 
Control de tres términos
Control de tres términosControl de tres términos
Control de tres términos
superone314
 
Salto andersen
Salto andersenSalto andersen
Salto andersen
Ep18
 
Proyecto desarrollo local
Proyecto desarrollo localProyecto desarrollo local
Proyecto desarrollo local
Ep18
 
Amp op i - conceitos basicos(1)
Amp op i - conceitos basicos(1)Amp op i - conceitos basicos(1)
Amp op i - conceitos basicos(1)
polsks
 
Amplificador derivador
Amplificador derivadorAmplificador derivador
Amplificador derivador
DaniMartos
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
Lucelio de Oliveira Lemos
 
Exposición amplificadores operacionales
Exposición amplificadores operacionalesExposición amplificadores operacionales
Exposición amplificadores operacionales
AnaCegarra
 
Amplificadores operacionais
Amplificadores operacionaisAmplificadores operacionais
Amplificadores operacionais
GIGLLIARA SEGANTINI DE MENEZES
 
08 amplificador operacional
08 amplificador operacional08 amplificador operacional
08 amplificador operacional
Universidade Federal de Santa Catarina
 
2. Amplificadores Operacionais e Aplicações
2. Amplificadores Operacionais e Aplicações2. Amplificadores Operacionais e Aplicações
2. Amplificadores Operacionais e Aplicações
UFS - Brasil / Prof. Douglas Bressan Riffel
 
Amplificadores Operacionales
Amplificadores OperacionalesAmplificadores Operacionales
Amplificadores Operacionales
María Dovale
 
Amplificadores Operacionales Juan Quintana
Amplificadores Operacionales Juan QuintanaAmplificadores Operacionales Juan Quintana
Amplificadores Operacionales Juan Quintana
Juan Quintana
 
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No InversorAmplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Cris Mascote
 
diagramas de bloque y funciones de transferencia
 diagramas de bloque y funciones de transferencia diagramas de bloque y funciones de transferencia
diagramas de bloque y funciones de transferencia
Jorge Luis Jaramillo
 
Clases Amplificadores Operacionales
Clases Amplificadores OperacionalesClases Amplificadores Operacionales
Clases Amplificadores Operacionales
Hugo Crisóstomo Carrera
 
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferenciaAmplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Martín E
 

Destacado (18)

Circuito Derivador e Integrador
Circuito Derivador e IntegradorCircuito Derivador e Integrador
Circuito Derivador e Integrador
 
6498785 introduccion-a-matlab-y-simulink-para-sistemas-de-control
6498785 introduccion-a-matlab-y-simulink-para-sistemas-de-control6498785 introduccion-a-matlab-y-simulink-para-sistemas-de-control
6498785 introduccion-a-matlab-y-simulink-para-sistemas-de-control
 
Control de tres términos
Control de tres términosControl de tres términos
Control de tres términos
 
Salto andersen
Salto andersenSalto andersen
Salto andersen
 
Proyecto desarrollo local
Proyecto desarrollo localProyecto desarrollo local
Proyecto desarrollo local
 
Amp op i - conceitos basicos(1)
Amp op i - conceitos basicos(1)Amp op i - conceitos basicos(1)
Amp op i - conceitos basicos(1)
 
Amplificador derivador
Amplificador derivadorAmplificador derivador
Amplificador derivador
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
 
Exposición amplificadores operacionales
Exposición amplificadores operacionalesExposición amplificadores operacionales
Exposición amplificadores operacionales
 
Amplificadores operacionais
Amplificadores operacionaisAmplificadores operacionais
Amplificadores operacionais
 
08 amplificador operacional
08 amplificador operacional08 amplificador operacional
08 amplificador operacional
 
2. Amplificadores Operacionais e Aplicações
2. Amplificadores Operacionais e Aplicações2. Amplificadores Operacionais e Aplicações
2. Amplificadores Operacionais e Aplicações
 
Amplificadores Operacionales
Amplificadores OperacionalesAmplificadores Operacionales
Amplificadores Operacionales
 
Amplificadores Operacionales Juan Quintana
Amplificadores Operacionales Juan QuintanaAmplificadores Operacionales Juan Quintana
Amplificadores Operacionales Juan Quintana
 
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No InversorAmplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
 
diagramas de bloque y funciones de transferencia
 diagramas de bloque y funciones de transferencia diagramas de bloque y funciones de transferencia
diagramas de bloque y funciones de transferencia
 
Clases Amplificadores Operacionales
Clases Amplificadores OperacionalesClases Amplificadores Operacionales
Clases Amplificadores Operacionales
 
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferenciaAmplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
 

Similar a Lab 4, integrador y derivador, i 2007 mhc

LAB_03_CIRCUITO RL-RC-RLC PARALELO
LAB_03_CIRCUITO RL-RC-RLC PARALELOLAB_03_CIRCUITO RL-RC-RLC PARALELO
LAB_03_CIRCUITO RL-RC-RLC PARALELO
Jose Luis Ferro Quicaño
 
Guia sistemas digitales utea
Guia sistemas digitales uteaGuia sistemas digitales utea
Guia sistemas digitales utea
universidad
 
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Watner Ochoa Núñez
 
Laboratorio 1: Circuitos Resonantes.
Laboratorio 1: Circuitos Resonantes.Laboratorio 1: Circuitos Resonantes.
Laboratorio 1: Circuitos Resonantes.
Ángel Leonardo Torres
 
Informe practica 1 josecastillo
Informe practica 1 josecastilloInforme practica 1 josecastillo
Informe practica 1 josecastillo
josealfredocastillo7
 
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
Laboratorio 1 Electronica de PotenciaLaboratorio 1 Electronica de Potencia
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
gino machuca
 
Practica 7 lab elect i filtros rc y pi (1).,.,. (1)
Practica 7 lab elect i filtros rc y pi (1).,.,. (1)Practica 7 lab elect i filtros rc y pi (1).,.,. (1)
Practica 7 lab elect i filtros rc y pi (1).,.,. (1)
Israel Chala
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Christian Ortiz
 
Resonancia en un Circuito Serie RLC.
Resonancia en un Circuito Serie RLC.Resonancia en un Circuito Serie RLC.
Resonancia en un Circuito Serie RLC.
Jeison Campana
 
Practica1 Elo3
Practica1 Elo3Practica1 Elo3
Practica1 Elo3
Edgar Martinez
 
Practica de lab 4
Practica de lab 4Practica de lab 4
Practica de lab 4
Darwin Armijos Guillén
 
Prácticas
 Prácticas Prácticas
Prácticas
lilianajorqueraf
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
Israel Alvarez Alvarez
 
Practica no.1 Control digital: Muestreadores y Retenedores
Practica no.1 Control digital: Muestreadores y Retenedores Practica no.1 Control digital: Muestreadores y Retenedores
Practica no.1 Control digital: Muestreadores y Retenedores
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Practica de laboratorio # 2 (1)
Practica de laboratorio # 2 (1)Practica de laboratorio # 2 (1)
Practica de laboratorio # 2 (1)
Alexander Hernandez
 
Informe final-1-dispositivos
Informe final-1-dispositivosInforme final-1-dispositivos
Informe final-1-dispositivos
Mary Alarcon Palomino
 
Informe final-1-dispositivos
Informe final-1-dispositivosInforme final-1-dispositivos
Informe final-1-dispositivos
Mary Alarcon Palomino
 
Practica de laboratorio # 2
Practica de laboratorio # 2Practica de laboratorio # 2
Practica de laboratorio # 2
Alexander Hernandez
 
Microcontroladores: Inversor trifásico SPWM para el control de velocidad de u...
Microcontroladores: Inversor trifásico SPWM para el control de velocidad de u...Microcontroladores: Inversor trifásico SPWM para el control de velocidad de u...
Microcontroladores: Inversor trifásico SPWM para el control de velocidad de u...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Prac3 ei sol
Prac3 ei solPrac3 ei sol
Prac3 ei sol
cristhiandanielrodri1
 

Similar a Lab 4, integrador y derivador, i 2007 mhc (20)

LAB_03_CIRCUITO RL-RC-RLC PARALELO
LAB_03_CIRCUITO RL-RC-RLC PARALELOLAB_03_CIRCUITO RL-RC-RLC PARALELO
LAB_03_CIRCUITO RL-RC-RLC PARALELO
 
Guia sistemas digitales utea
Guia sistemas digitales uteaGuia sistemas digitales utea
Guia sistemas digitales utea
 
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
 
Laboratorio 1: Circuitos Resonantes.
Laboratorio 1: Circuitos Resonantes.Laboratorio 1: Circuitos Resonantes.
Laboratorio 1: Circuitos Resonantes.
 
Informe practica 1 josecastillo
Informe practica 1 josecastilloInforme practica 1 josecastillo
Informe practica 1 josecastillo
 
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
Laboratorio 1 Electronica de PotenciaLaboratorio 1 Electronica de Potencia
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
 
Practica 7 lab elect i filtros rc y pi (1).,.,. (1)
Practica 7 lab elect i filtros rc y pi (1).,.,. (1)Practica 7 lab elect i filtros rc y pi (1).,.,. (1)
Practica 7 lab elect i filtros rc y pi (1).,.,. (1)
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Resonancia en un Circuito Serie RLC.
Resonancia en un Circuito Serie RLC.Resonancia en un Circuito Serie RLC.
Resonancia en un Circuito Serie RLC.
 
Practica1 Elo3
Practica1 Elo3Practica1 Elo3
Practica1 Elo3
 
Practica de lab 4
Practica de lab 4Practica de lab 4
Practica de lab 4
 
Prácticas
 Prácticas Prácticas
Prácticas
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
 
Practica no.1 Control digital: Muestreadores y Retenedores
Practica no.1 Control digital: Muestreadores y Retenedores Practica no.1 Control digital: Muestreadores y Retenedores
Practica no.1 Control digital: Muestreadores y Retenedores
 
Practica de laboratorio # 2 (1)
Practica de laboratorio # 2 (1)Practica de laboratorio # 2 (1)
Practica de laboratorio # 2 (1)
 
Informe final-1-dispositivos
Informe final-1-dispositivosInforme final-1-dispositivos
Informe final-1-dispositivos
 
Informe final-1-dispositivos
Informe final-1-dispositivosInforme final-1-dispositivos
Informe final-1-dispositivos
 
Practica de laboratorio # 2
Practica de laboratorio # 2Practica de laboratorio # 2
Practica de laboratorio # 2
 
Microcontroladores: Inversor trifásico SPWM para el control de velocidad de u...
Microcontroladores: Inversor trifásico SPWM para el control de velocidad de u...Microcontroladores: Inversor trifásico SPWM para el control de velocidad de u...
Microcontroladores: Inversor trifásico SPWM para el control de velocidad de u...
 
Prac3 ei sol
Prac3 ei solPrac3 ei sol
Prac3 ei sol
 

Lab 4, integrador y derivador, i 2007 mhc

  • 1. Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electrónica Profesor: Ing. Marvin Hernández C. Laboratorio de Circuitos Integrados Lineales. I Semestre 2007, grupo 2 Experimento Nº 4 :Integrador y Derivador. I. Objetivos: Al finalizar el experimento y su análisis el estudiante estará en capacidad de: - Describir el funcionamiento de los circuitos Integrador y derivador con amplificadores operacionales, realizando un análisis matemático y eléctrico. - Explicar la respuesta de Frecuencia del Integrador. - Dimensionar correctamente circuitos integradotes y derivadotes prácticos. - Explicar el comportamiento con la frecuencia del derivador, así como su estabilidad y la forma de compensación de frecuencia. - Explicar los errores debidos a Uoffset, Ibias, Ioffset y su forma de compensación en el derivador e integrador con operacionales. - Explicar el comportamiento de la respuesta escalón y la respuesta de frecuencia de magnitud y fase, para cada controlador P, PI, PD y PID, con operacionales. II. Materiales y equipo: - 1 amplificador Operacional µA741 - 1 placa para amplificador operacional. - 2 fuentes de CD. - 1 Generador de funciones. - ORC - Multímetro. - Resistencias: 150Ω, 220Ω, 2KΩ, 2.2KΩ, 8.2KΩ, (2) 10KΩ, 100KΩ, 1MΩ. - Potenciómetro de 1KΩ. - Condensadores: 100nf, 0.1µf, 0.47µf. III. Procedimiento: 1/8
  • 2. Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electrónica Profesor: Ing. Marvin Hernández C. Laboratorio de Circuitos Integrados Lineales. I Semestre 2007, grupo 2 3.1 INTEGRADOR, CARACTERÍSTICAS GENERALES. 3.1.1 Para el circuito de medición de la figura #1, con R=2KΩ. 3.1.2 Obtenga la señal de salida del integrador, Usal, para una señal de entrada Rectangular Uent=2Vpp, f=600Hz. Dibuje las señales Usal en fase con Uent. 3.1.3 Coloque R=220Ω, con Uent de 2Vpp, rectangular y una frecuencia de 600Hz. Observe y anote. 3.1.4 Remueva Rc. Observe y anote lo que sucede con Usal. (use acople CD). 3.2 INTEGRADOR, RESPUESTA DE FRECUENCIA. 3.2.1 Para el circuito de medición de la figura #1, Con una señal de voltaje senoidal de entrada, ajuste a un valor que no sature el operacional. Mida y grafique la ganancia de tensión, Av=Usal/Uent y el ángulo de fase θ, entre las señales de salida y entrada para las frecuencias de 10Hz a 1KHz. R=2KΩ y Rc=100KΩ. 3.2.2 Calcule la frecuencia de corte, fc, hasta la cual la ganancia de tensión Av, es máxima y la frecuencia de transición, ft, para la cual Av=1. 3.3 DERIVADOR, CARACTERÍSTICAS GENERALES. 3.3.1 Para el circuito de medición de la figura #2, con R1=0. ¿Qué señal debe obtenerse en Usal si Uent es una señal rectangular?. Justifique. 3.3.2 Compruebe en forma práctica su conclusión del punto anterior, en el circuito de la figura #2, con R1=0.Utilice una señal de entrada Uent=5Vpp con una frecuencia de f=1KHz. Mida y grafique Uent y Usal en fase correcta. 3.3.3 Añada un potenciómetro en R1 y modifique su valor en un rango de 100Ω a 1KΩ aproximadamente, hasta que las oscilaciones hayan cesado. Deje R1 ajustado en este valor para el resto de las mediciones. Mida y anote el valor de R1(potenciómetro). 3.3.4 Con Uent=5Vpp, manteniendo la amplitud constante, varíe la frecuencia. Observe y anote que sucede. 3.3.5 Con una frecuencia de f=1KHz, manteniéndola constante, varíe la magnitud del voltaje de entrada, Uent. Observe y anote que sucede. 3.3.6 Deduzca, la forma de onda a la salida cuando se aplica una señal triangular a la entrada. (no considere R1 en su análisis). 3.3.7 Aplique una señal triangular de entrada, Uent=4Vpp. Dibuje Uent y Usal para f=500Hz y f=625Hz. Observe la amplitud de la tensión de salida Usal en cada caso. Anote sus conclusiones. 3.3.8 Mida y grafique en fase correcta Uent y Usal con una señal de entrada senoidal de 2Vp y una frecuencia de 500 Hz. 3.4 DERIVADOR, RESPUESTA DE FRECUENCIA. 2/8
  • 3. Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electrónica Profesor: Ing. Marvin Hernández C. Laboratorio de Circuitos Integrados Lineales. I Semestre 2007, grupo 2 3.4.1 Obtenga y grafique la ganancia de tensión Av=Usal/Uent en función de la frecuencia y el ángulo de fase θ, entre Usal y Uent en función de la frecuencia. Considere la señal de entrada senoidal, con R1=0. establezca un rango de frecuencias adecuado para las mediciones de forma tal que obtenga unas gráficas representativas. 3.4.2 Repita el punto anterior, 3.4.1, esta vez con R1=100Ω. 3.5 CONTROLADORES P, PI, PD Y PID CON AMPLIFICADORES OP. 3.5.1 Para cada uno de los circuitos controladotes de la figura #3, obtenga la respuesta a un escalón y la respuesta de frecuencia como sigue: 3.5.2 Respuesta al escalón: 3.5.2.1 Aplique una señal cuadrada de 2Vpp y con una frecuencia de 100Hz. 3.5.2.2 Dibuje para cada circuito la tensión de entrada Uent y la tensión de salida Usal en fase correcta. 3.5.3 Respuesta de frecuencia: 3.5.3.1 Aplique una señal senoidal de 2Vpp a la entrada. 3.5.3.2 Mida la tensión de salida Usal para distintas frecuencias manteniendo la amplitud de la señal de entrada constante. 3.5.3.3 Grafique la ganancia de tensión, Av y el ángulo de fase θ, en función de la frecuencia. IV. Circuitos de medición: 3/8
  • 4. Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electrónica Profesor: Ing. Marvin Hernández C. Laboratorio de Circuitos Integrados Lineales. I Semestre 2007, grupo 2 4/8
  • 5. Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electrónica Profesor: Ing. Marvin Hernández C. Laboratorio de Circuitos Integrados Lineales. I Semestre 2007, grupo 2 5/8
  • 6. Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electrónica Profesor: Ing. Marvin Hernández C. Laboratorio de Circuitos Integrados Lineales. I Semestre 2007, grupo 2 6/8
  • 7. Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electrónica Profesor: Ing. Marvin Hernández C. Laboratorio de Circuitos Integrados Lineales. I Semestre 2007, grupo 2 V. Cuestionario: 5.1 Exprese la ecuación de la tensión de salida para el circuito integrador de la figura #1. 5.2 ¿Qué sucede con la tensión de salida cuando es removido Rc del circuito integrador?. Justifique con base en sus resultados. 5.3 ¿Qué función cumple Rc en el circuito Integrador?. 5.4 Para el integrador con Rc, ¿Cuál es el ámbito de frecuencia de operación, en función de R, C, y Rc?. 5.5 Describa el comportamiento de la respuesta de frecuencia del circuito integrador. 5.6 Investigue cómo obtener un generador senoidal y cosenoidal. (Oscilador en Cuadratura). 5.7 ¿Cómo puede interpretarse el factor 1/RC en el integrador simple?. 5.8 ¿Cuál es el término de error, en la salida del integrador introducido por Ioffset, Ibias y Uoffset del operacional?. ¿Cómo puede minimizarse?. 5.9 ¿De qué factores depende la magnitud del impulso en los puntos 3.3.4 y 3.3.5 del procedimiento?. 5.10 Exprese la ecuación de la tensión de salida para el circuito derivador de la figura #2. No considere para el caso R1. 5.11 Verifique matemáticamente los resultados obtenidos en los puntos 3.3.7 y 3.3.8. 5.12 Analice los términos de error en la salida debido a Ioffset, Ibias y Uoffset del operacional en el derivador. ?. ¿Cómo puede minimizarse su efecto?. 5.13 Para el circuito derivador, con R1 eliminando las oscilaciones, ¿Cuál es el ámbito de frecuencia de operación, en función de R, C, y R1?. 5.14 Para cada uno de los circuitos Controladores P, PI, PD y PID, verifique que la tensión de salida, corresponde a la respuesta escalón que implica la entrada. ¿Cómo cambia para cada caso?. 5.15 Describa la respuesta de frecuencia, en magnitud y fase, obtenida para cada uno de los controladores P, PI, PD, y PID. 5.16 Investigue aplicaciones prácticas para cada uno de los controladores P, PI, PD, y PID, con amplificadores operacionales. 7/8
  • 8. Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electrónica Profesor: Ing. Marvin Hernández C. Laboratorio de Circuitos Integrados Lineales. I Semestre 2007, grupo 2 dV ( t ) se tiene : Vo ( t ) = − RC i dt http://www.slideshare.net/ManuelGmoJaramillo/configuraciones-de-operacionales-2- clase#btnNext 8/8
  • 9. Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electrónica Profesor: Ing. Marvin Hernández C. Laboratorio de Circuitos Integrados Lineales. I Semestre 2007, grupo 2 dV ( t ) se tiene : Vo ( t ) = − RC i dt http://www.slideshare.net/ManuelGmoJaramillo/configuraciones-de-operacionales-2- clase#btnNext 8/8
  • 10. Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electrónica Profesor: Ing. Marvin Hernández C. Laboratorio de Circuitos Integrados Lineales. I Semestre 2007, grupo 2 dV ( t ) se tiene : Vo ( t ) = − RC i dt http://www.slideshare.net/ManuelGmoJaramillo/configuraciones-de-operacionales-2- clase#btnNext 8/8