SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO DE
INSTRUMENTACION
PRÁCTICA N°1
CARACTERÍSTICAS ESTÁTICAS Y UTILIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
OBJETIVOS
1. Identificación de los parámetros más importantes de los instrumentos.
2. Uso adecuado de los instrumentos de laboratorio
3. Conocer el funcionamiento e identificar todas las partes, de dos de los
instrumentos electrónicos elementales: el osciloscopio y el Generador de
Funciones GF.
INTRODUCCIÓN
El Osciloscopio es uno de los aparatos más importantes de medida que existen actualmente,
en el cual se pueden representan gráficamente las señales de cualquier circuito en el dominio
del tiempo, pudiendo así observarse en la pantalla muchas más características de dicha señal
que las obtenidas con cualquier otro instrumento.
Hay muchos aparatos de medidas capaces de cuantificar diferentes magnitudes. Por ejemplo,
el voltímetro mide tensiones, el amperímetro intensidades, el vatímetro potencia, etc. Pero,
sin duda alguna, el aparato de medidas más importante que se conoce es el Osciloscopio. Con
él, no sólo podemos averiguar el valor de una magnitud, sino que, entre otras muchas cosas,
se puede saber la forma que tiene dicha magnitud, es decir, podemos obtener la gráfica que la
representa.
En todos los osciloscopios podemos distinguir tres partes:
 La pantalla;
 Canales de entrada por las que se introduce la diferencia de potencial a medir;
 Una base tiempos.
Un osciloscopio presenta los valores de las señales eléctricas en forma de coordenadas en una
pantalla, en la que normalmente el eje X (horizontal) representa tiempos y el eje Y (vertical)
representa tensiones. La imagen así obtenida se denomina oscilograma. Suelen incluir otra
entrada, llamada "eje THRASHER" o "Cilindro de Wehnelt" que controla la luminosidad del
haz, permitiendo resaltar o apagar algunos segmentos de la traza.
Un generador de señales es un instrumento que proporciona señales eléctricas. En concreto,
se utiliza para obtener señales periódicas (la tensión varía periódicamente en el tiempo)
controlando su periodo (tiempo en que se realiza una oscilación completa) y su amplitud
(máximo valor que toma la tensión de la señal). Típicamente, genera señales de forma
cuadrada, triangular y la sinusoidal.
EQUIPOS PERSONALES VIRTUALES
Osciloscopio
Generador de Funciones “GF”
MATERIALES.
 Protoboard o tablilla de pruebas
 Cables con conector BNC (sondas de osciloscopio)
 1 resistencia de 47 ohm ¼ W
INFORME PREVIO.
Siendo éste el primer laboratorio, los alumnos traerán todos los materiales y
equipos personales como multímetros digitales o analógicos para la elaboración
de la experiencia.
Averigüe y/o desarrolle:
Resolución, precisión, sensibilidad, error y rango de un instrumento de medición.
Las características técnicas más importantes del osciloscopio digital.
Las características técnicas más importantes del generador de funciones.
Principio de funcionamiento interno del osciloscopio digital.
Desarrollar las sondas de medida 1X y 10X y sus efectos de carga.
1 Primera parte: Efecto del acoplamiento AC sobre la señal visualizada.
Efectuar el acoplamiento AC del osciloscopio y observa la gráfica.
 ¿A qué se debe este desplazamiento?
 ¿Qué función tiene el condensador y la resistencia en el circuito?
2 Segunda parte: Valor máximo de la frecuencia del Generador
deFunciones medido con el osciloscopio.
Conecte mediante un cable con conector BNC (sonda del osciloscopio) del
generador de funciones desde su salida al Canal 1 (CH1) del osciloscopio.
Seleccione la forma de señal sinusoidal, frecuencia de 1 KHz y un voltaje pico
a pico de 2V.
Varíe la frecuencia hasta llegar a la máxima posible en éste, observe la señal
en el osciloscopio, y anote el valor del periodo de la señal, calcule la frecuencia
mediante la relación f = 1 / T y anote los resultados en la siguiente tabla:
T [us]
F [MHz]
Verifique que este valor concuerde con el proporcionado por el fabricante,
como frecuencia máxima
3 Tercera Parte: Medida de la resistencia interna del generador de funciones
 Seleccione una frecuencia de 1KHz, a 5Vpp en circuito abierto.
 Observe la onda en el osciloscopio.
 Conecte una resistencia de 47ohm en la salida del generador y verifique la amplitud.
Calcule la resistencia interna del GF por división de voltaje Thevenin.
4 Cuarta Parte: Descargue el manual del Osciloscopio digital de las series TDS1000 y
TDS2000 TEKTRONIX prepare una presentación explicando sus funciones, así como su uso.
INFORME FINAL
 Reportar los datos, y cálculos obtenidos en la guía de laboratorio.
 Si utilizamos el osciloscopio en la posición de 2ms/div de la base de tiempos cuya precisión
es +- 3%. Un ciclo de la onda cuadrada que observamos cubre 8 divisiones horizontales.
Calcular el periodo de dicha señal, así como su precisión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sensores Resistivos
Sensores ResistivosSensores Resistivos
Sensores y transmisores
Sensores y transmisoresSensores y transmisores
Sensores y transmisoresPaolo Castillo
 
Clasificación de los transductores
Clasificación de los transductoresClasificación de los transductores
Clasificación de los transductoresveronik211
 
Tema #3. Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Tema #3.  Sensores de Reactancia Variable y ElectromagnéticosTema #3.  Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Tema #3. Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Sensores opticos -MECATRONICA
Sensores opticos -MECATRONICASensores opticos -MECATRONICA
Sensores opticos -MECATRONICA
rkohafc
 
Tema 3.2 icpa sensores y transductores
Tema 3.2 icpa sensores y transductoresTema 3.2 icpa sensores y transductores
Tema 3.2 icpa sensores y transductoresEder Dueñas tenorio
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
ielectronicos
 
Tema 4 sensores
Tema 4 sensoresTema 4 sensores
Tema 4 sensores
iPadNano
 
Sensores
SensoresSensores
Presentacion sensores digitales y analogicos
Presentacion sensores digitales y analogicosPresentacion sensores digitales y analogicos
Presentacion sensores digitales y analogicos
omar marcelo magueño gordillo
 
Practica3
Practica3Practica3
Presentacion sensores
Presentacion sensoresPresentacion sensores
Presentacion sensoresfaberflorez
 
Sensores y transductores
Sensores  y transductoresSensores  y transductores
Sensores y transductores
Alee Tr
 
Clasificacion de sensores
Clasificacion de sensoresClasificacion de sensores
Clasificacion de sensores
Edwin Ortega
 
Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Sensores de Reactancia Variable y ElectromagnéticosSensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Sensores Generadores
Sensores GeneradoresSensores Generadores
Sensores Generadores
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
sensor de temperatura
sensor de temperaturasensor de temperatura
sensor de temperatura
Asociación ByL InEdu
 
Sensores y transductores
Sensores y transductoresSensores y transductores
Sensores y transductores#SoyNini
 

La actualidad más candente (20)

Sensores Resistivos
Sensores ResistivosSensores Resistivos
Sensores Resistivos
 
Sensores y transmisores
Sensores y transmisoresSensores y transmisores
Sensores y transmisores
 
Clasificación de los transductores
Clasificación de los transductoresClasificación de los transductores
Clasificación de los transductores
 
Tema #3. Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Tema #3.  Sensores de Reactancia Variable y ElectromagnéticosTema #3.  Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Tema #3. Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
 
Sensores opticos -MECATRONICA
Sensores opticos -MECATRONICASensores opticos -MECATRONICA
Sensores opticos -MECATRONICA
 
Tema 3.2 icpa sensores y transductores
Tema 3.2 icpa sensores y transductoresTema 3.2 icpa sensores y transductores
Tema 3.2 icpa sensores y transductores
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Tema 4 sensores
Tema 4 sensoresTema 4 sensores
Tema 4 sensores
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Presentacion sensores digitales y analogicos
Presentacion sensores digitales y analogicosPresentacion sensores digitales y analogicos
Presentacion sensores digitales y analogicos
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
 
Presentacion sensores
Presentacion sensoresPresentacion sensores
Presentacion sensores
 
Sensores y transductores
Sensores  y transductoresSensores  y transductores
Sensores y transductores
 
Clasificacion de sensores
Clasificacion de sensoresClasificacion de sensores
Clasificacion de sensores
 
Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Sensores de Reactancia Variable y ElectromagnéticosSensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
 
Sensores Generadores
Sensores GeneradoresSensores Generadores
Sensores Generadores
 
Rtd pt100
Rtd pt100Rtd pt100
Rtd pt100
 
Que es un pt100 (1)
Que es un pt100 (1)Que es un pt100 (1)
Que es un pt100 (1)
 
sensor de temperatura
sensor de temperaturasensor de temperatura
sensor de temperatura
 
Sensores y transductores
Sensores y transductoresSensores y transductores
Sensores y transductores
 

Similar a Labo 1 instru

Seguridad en el laboratorio de circuitos electricos, cuidados con la intensid...
Seguridad en el laboratorio de circuitos electricos, cuidados con la intensid...Seguridad en el laboratorio de circuitos electricos, cuidados con la intensid...
Seguridad en el laboratorio de circuitos electricos, cuidados con la intensid...
Jesu Nuñez
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
LuanBlake
 
Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80
jose martinez
 
Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80
edwiinhip
 
Informe laboratiorio
Informe laboratiorioInforme laboratiorio
Informe laboratiorio
Felipe Parra
 
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
edwiinhip
 
OSCILOSCOPIO edwin perez
OSCILOSCOPIO edwin perezOSCILOSCOPIO edwin perez
OSCILOSCOPIO edwin perez
edwiinhip
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
carelis_123
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
Victor Cimetta
 
Guia 2 lab electricos ii valor eficaz 13
Guia 2 lab electricos ii valor eficaz   13Guia 2 lab electricos ii valor eficaz   13
Guia 2 lab electricos ii valor eficaz 1327win27
 
Practica osciloscopio
Practica osciloscopioPractica osciloscopio
Practica osciloscopiomuacho
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
JonatanGrefa3
 
Intro osciloscopio
Intro osciloscopioIntro osciloscopio
Intro osciloscopiodiore0510
 
Osciloscopio Automotriz manejo y calibraciones
Osciloscopio Automotriz manejo y calibracionesOsciloscopio Automotriz manejo y calibraciones
Osciloscopio Automotriz manejo y calibraciones
JimmyQuiseLlamocca
 
Osciloscopio manejo.basico.v1.0
Osciloscopio manejo.basico.v1.0Osciloscopio manejo.basico.v1.0
Osciloscopio manejo.basico.v1.0
manuromeo37
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
victorcxdx
 
Practica #1 qué es un osciloscopio
Practica #1 qué es un osciloscopioPractica #1 qué es un osciloscopio
Practica #1 qué es un osciloscopioedgar267865
 

Similar a Labo 1 instru (20)

Seguridad en el laboratorio de circuitos electricos, cuidados con la intensid...
Seguridad en el laboratorio de circuitos electricos, cuidados con la intensid...Seguridad en el laboratorio de circuitos electricos, cuidados con la intensid...
Seguridad en el laboratorio de circuitos electricos, cuidados con la intensid...
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80
 
Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Informe laboratiorio
Informe laboratiorioInforme laboratiorio
Informe laboratiorio
 
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
 
OSCILOSCOPIO edwin perez
OSCILOSCOPIO edwin perezOSCILOSCOPIO edwin perez
OSCILOSCOPIO edwin perez
 
Lab 3
Lab 3Lab 3
Lab 3
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Guia 2 lab electricos ii valor eficaz 13
Guia 2 lab electricos ii valor eficaz   13Guia 2 lab electricos ii valor eficaz   13
Guia 2 lab electricos ii valor eficaz 13
 
Practica osciloscopio
Practica osciloscopioPractica osciloscopio
Practica osciloscopio
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Arnol ccc
Arnol cccArnol ccc
Arnol ccc
 
Intro osciloscopio
Intro osciloscopioIntro osciloscopio
Intro osciloscopio
 
Osciloscopio Automotriz manejo y calibraciones
Osciloscopio Automotriz manejo y calibracionesOsciloscopio Automotriz manejo y calibraciones
Osciloscopio Automotriz manejo y calibraciones
 
Osciloscopio manejo.basico.v1.0
Osciloscopio manejo.basico.v1.0Osciloscopio manejo.basico.v1.0
Osciloscopio manejo.basico.v1.0
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Practica #1 qué es un osciloscopio
Practica #1 qué es un osciloscopioPractica #1 qué es un osciloscopio
Practica #1 qué es un osciloscopio
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 

Labo 1 instru

  • 1. LABORATORIO DE INSTRUMENTACION PRÁCTICA N°1 CARACTERÍSTICAS ESTÁTICAS Y UTILIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS OBJETIVOS 1. Identificación de los parámetros más importantes de los instrumentos. 2. Uso adecuado de los instrumentos de laboratorio 3. Conocer el funcionamiento e identificar todas las partes, de dos de los instrumentos electrónicos elementales: el osciloscopio y el Generador de Funciones GF. INTRODUCCIÓN El Osciloscopio es uno de los aparatos más importantes de medida que existen actualmente, en el cual se pueden representan gráficamente las señales de cualquier circuito en el dominio del tiempo, pudiendo así observarse en la pantalla muchas más características de dicha señal que las obtenidas con cualquier otro instrumento. Hay muchos aparatos de medidas capaces de cuantificar diferentes magnitudes. Por ejemplo, el voltímetro mide tensiones, el amperímetro intensidades, el vatímetro potencia, etc. Pero, sin duda alguna, el aparato de medidas más importante que se conoce es el Osciloscopio. Con él, no sólo podemos averiguar el valor de una magnitud, sino que, entre otras muchas cosas, se puede saber la forma que tiene dicha magnitud, es decir, podemos obtener la gráfica que la representa. En todos los osciloscopios podemos distinguir tres partes:  La pantalla;  Canales de entrada por las que se introduce la diferencia de potencial a medir;  Una base tiempos. Un osciloscopio presenta los valores de las señales eléctricas en forma de coordenadas en una pantalla, en la que normalmente el eje X (horizontal) representa tiempos y el eje Y (vertical) representa tensiones. La imagen así obtenida se denomina oscilograma. Suelen incluir otra entrada, llamada "eje THRASHER" o "Cilindro de Wehnelt" que controla la luminosidad del haz, permitiendo resaltar o apagar algunos segmentos de la traza. Un generador de señales es un instrumento que proporciona señales eléctricas. En concreto, se utiliza para obtener señales periódicas (la tensión varía periódicamente en el tiempo) controlando su periodo (tiempo en que se realiza una oscilación completa) y su amplitud (máximo valor que toma la tensión de la señal). Típicamente, genera señales de forma cuadrada, triangular y la sinusoidal.
  • 2. EQUIPOS PERSONALES VIRTUALES Osciloscopio Generador de Funciones “GF” MATERIALES.  Protoboard o tablilla de pruebas  Cables con conector BNC (sondas de osciloscopio)  1 resistencia de 47 ohm ¼ W INFORME PREVIO. Siendo éste el primer laboratorio, los alumnos traerán todos los materiales y equipos personales como multímetros digitales o analógicos para la elaboración de la experiencia. Averigüe y/o desarrolle: Resolución, precisión, sensibilidad, error y rango de un instrumento de medición. Las características técnicas más importantes del osciloscopio digital. Las características técnicas más importantes del generador de funciones. Principio de funcionamiento interno del osciloscopio digital. Desarrollar las sondas de medida 1X y 10X y sus efectos de carga. 1 Primera parte: Efecto del acoplamiento AC sobre la señal visualizada. Efectuar el acoplamiento AC del osciloscopio y observa la gráfica.  ¿A qué se debe este desplazamiento?  ¿Qué función tiene el condensador y la resistencia en el circuito?
  • 3. 2 Segunda parte: Valor máximo de la frecuencia del Generador deFunciones medido con el osciloscopio. Conecte mediante un cable con conector BNC (sonda del osciloscopio) del generador de funciones desde su salida al Canal 1 (CH1) del osciloscopio. Seleccione la forma de señal sinusoidal, frecuencia de 1 KHz y un voltaje pico a pico de 2V. Varíe la frecuencia hasta llegar a la máxima posible en éste, observe la señal en el osciloscopio, y anote el valor del periodo de la señal, calcule la frecuencia mediante la relación f = 1 / T y anote los resultados en la siguiente tabla: T [us] F [MHz] Verifique que este valor concuerde con el proporcionado por el fabricante, como frecuencia máxima 3 Tercera Parte: Medida de la resistencia interna del generador de funciones  Seleccione una frecuencia de 1KHz, a 5Vpp en circuito abierto.  Observe la onda en el osciloscopio.  Conecte una resistencia de 47ohm en la salida del generador y verifique la amplitud.
  • 4. Calcule la resistencia interna del GF por división de voltaje Thevenin. 4 Cuarta Parte: Descargue el manual del Osciloscopio digital de las series TDS1000 y TDS2000 TEKTRONIX prepare una presentación explicando sus funciones, así como su uso. INFORME FINAL  Reportar los datos, y cálculos obtenidos en la guía de laboratorio.  Si utilizamos el osciloscopio en la posición de 2ms/div de la base de tiempos cuya precisión es +- 3%. Un ciclo de la onda cuadrada que observamos cubre 8 divisiones horizontales. Calcular el periodo de dicha señal, así como su precisión.