SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS AMÉRICAS
DECANATO DE POSTGRADO Y
MAESTRIA
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA
SALUD Y SEGURIDAD
OCUPACIONAL
INFORME DE VISITA
PROGRAMADA
AREA DE LABORATORIO
HOSPITAL RÁUL DÁVILA MENA
MATERIA:
TOXICOLOGÍA OCUPACIONAL
INTEGRANTES:
DAYANIS CALLES 9-732-1841
MILEY MOSES 8-800-960
JORYANA DIAZ 1-725-1033
PROF. DR. ALFREDO BARAHONA.
A.
12 DE FEBRERO 2017
INTRODUCCIÓN
 El área escogida para la realización de la visita fue el área
de laboratorio clínico del Hospital Raúl Dávila Mena en
Changuinola con el objetivo de poder realizar una
evaluación de riesgos relacionados al manejo de
sustancias toxicas.
 En un área como lo es de laboratorio el personal a parte
de estar en contacto con muestras biológicas humanas
que constituyen un riesgo potencial para la adquisición de
enfermedades también tienen que manejar distintos
reactivos y sustancias químicas para llevar a cabo el
procesamiento de las muestras y que muchas veces estas
suelen ser toxicas, irritantes, inflamables, corrosivas y el
personal no utiliza las correctas medidas de manipulación
del mismo o si el lugar de conservación no es el adecuado.
ÁREAS DEL LABORATORIO
CLÍNICO
Sala de espera
y recepción
Cubículo de
toma de
muestras
Secciones de
laboratorio
Secciones
de
laboratorio
Hematología
Química Clínica:
Química
sanguínea de
rutina, Exámenes
generales de
orina
Microbiología
Coproparasitología
Bacteriología
Inmunología
Reactivos
Líquido Sólido Gaseoso
Es aquel tiene la capacidad
de crear una reacción
química. Los reactivos se
presentan de tres clases:
REACTIVOS QUE USAN
TÓXICOS
EDTA: (ETILEN-
DIAMINO-
TETRA-
ACETATO)
METANOL
NITROFENOL IMIDAZOL
Tampón GOOD
Tampón de
pirofosfato
Nitrofenol
Propiedades
• Tóxico en caso de
ingestión.
• Nocivo en contacto con
la piel o si se inhala.
• Puede provocar daños
en los órganos tras
exposiciones
prolongadas o
repetidas.
Causas
• Arritmia cardíaca,
Cefalea, Tos, Diarrea,
Vértigo, Náuseas,
Efectos irritantes,
Vómitos, Espasmos,
Ahogos, Cianosis
Manejo
• Temperatura de
almacenaje
recomendada: 15 - 25
°C
• Guardar bajo llave.
• Almacenar en un lugar
seco. Prever una
ventilación suficiente.
EDTA
• Corrosivo.
• Nocivo para la salud
• Estable a temperatura ambiente.
• Ligeramente inflamable
Propiedades
• El contacto con los ojos puede causar irritación moderada.
• El contacto repetido y prolongado puede causar irritación en la piel.
• Ingestión: Este producto tiene una baja toxicidad aguda.
• Inhalación: La exposición a una excesiva concentración de vapor, niebla o
el aerosol puede causar molestias del tracto respiratorio.
Causas
• Almacenar en recipientes cerrados o el original a temperaturas entre 0 y 35 ° C.
• Aislar de materiales incompatibles tales como agentes oxidantes fuertes.
• Almacene en tanques de PVC, PE o acero inoxidable. Evite el contacto con aluminio,
cobre, aleaciones de cobre, níquel y zinc.
• Los envases no deben abrirse hasta que esté listo para su uso. si se almacena durante
más de 3 años. En condiciones ideales de almacenamiento, la vida útil es casi infinita.
Manejo
Imidazol
Propiedades
• Nocivo en caso de
ingestión.
• Provoca
quemaduras
graves en la piel y
lesiones oculares
graves.
• Puede dañar el
feto
Causas
• Corrosión,
Vómitos, Peligro
de ceguera,
Perforación de
estómago, Riesgo
de lesiones
oculares graves
Manejo
• Manipular y abrir el recipiente con
prudencia.
• Almacenar en un lugar seco.
Mantener el recipiente
herméticamente cerrado.
• Utilización de ventilación local y
general.
• Mantenerse alejado de los ácidos
debido a las reacciones
exotérmicas
Metanol
Propiedades
• • Inflamable
• • Toxico en contacto de la piel
• • Toxico en caso de inhalación e ingestión
Causas
• Irrita las mucosas nasales y oculares. Produce asfixia, vértigo, tos, dolor de
cabeza
• sensación de quemadura y visión borrosa . Los efectos crónicos de
sobrexposición pueden incluir daños a los riñones y el hígado. La exposición
repetida o prolongada en contacto con la piel conduce a dermatitis.
Manejo
• Lugares ventilados, frescos y secos, a temperaturas inferiores a 30°C. Lejos
de
• fuentes de calor e ignición. Separado de materiales incompatibles.
• No exponer a los rayos solares. Conectar a tierra los contenedores para
evitar descargas electrostáticas.
REGLAS DE BIOSEGURIDAD MÁS
IMPORTANTES EN EL LABORATORIO CLíNICO
Las puertas de acceso a un laboratorio deben
permanecer cerradas.
Los ambientes de trabajo se deberán mantener
ordenados, limpios.
Está prohibido dentro de las áreas de trabajo:
comer, ingerir bebidas e infusiones, fumar,
aplicarse cosméticos, etc.
El personal se colocará la ropa de protección
antes de ingresar a las áreas de trabajo.
Antes de tomar contacto con los materiales de
trabajo se deberán colocar los guantes, los que
serán quitados al salir del laboratorio.
Una vez colocados los guantes no se
podrá tener contacto con: boca, nariz, ojos
cabellos.
Se usarán gafas de seguridad, viseras u
otros dispositivos de protección cuando
sea necesario proteger los ojos y el rostro
de salpicaduras.
En todo momento se tendrá precaución en
no producir gotas – salpicaduras –
aerosoles; que contaminen a las personas
o el medio.
Los residuos que origine el Laboratorio
serán colocados en bolsas rojas.
ELEMENTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL
Bata
Guantes
descartables de
látex o material
similar
Mascarillas
gorros
Anteojos de
seguridad de
policarbonato o
similares.
Delantal plástico
hasta media
pierna (si
corresponde)
Zapatos
antideslizantes
OBTENCIÓN DE MUESTRAS PRIMARIAS
Está comprobado que
el mayor número de
accidentes por
pinchazos se debe a
operaciones tales
como:
Intentar revestir la
aguja con el
capuchón.
Intentar obturar la aguja con
tapones de goma u otro
material.
La separación de la aguja de la
jeringa, antes de trasvasar la
sangre a los tubos
contenedores.
Hay 2 formas posibles y
validas de rotulación:
1. Indicando el nombre
y los dos apellidos del
paciente.
2. Colocar las iniciales
del paciente pero
adicionando el número
de registro de la
muestra.
Conservación y traslado de
muestras
Contenedor a prueba
de filtraciones en cuyo
interior la muestra se
mantenga en posición
vertical.
Deben guardar los
tubos en el refrigerador
a 4º C (no congelar)
hasta su envío al día
siguiente.
ROTULADO, TRANSPORTE Y CONSERVACION
DE MUESTRAS
Analizador hematológico
(Rubiseldin)
Analizador químico
automatizado (cobas)
Lector de tiras de orina
Nevera de reactivos
(exclusiva)
Microscopios
Centrifugas
Cabina de bioseguridad tipo II
Analizador bioquímico tipo ELISA FLEBOTOMÍA
HEMATOLOGÍA
QUÍMICA GENERAL URINÁLISIS Y PARASITLOGÍA
PANORAMA DE RIESGOS
MAPA DE RIESGOS
CONCLUSIÓN
 Durante la visita pudimos observar que los reactivos
están ubicados en anaqueles ordenadamente, en un
lugar visible, cada etiqueta esta en buena condición,
los distintos equipos están limpios y ordenados no se
observa cables sueltos en cada jornada de trabajo se
realiza 2 veces la limpieza del área. Se cuenta en el
lugar con manuales que describen los distintos
reactivos que se encuentran y detallan en que
condiciones deben ser almacenados.
BIBLIOGRAFÍA
 https://www.upc.edu/prevencio/ca/seguretat-
higiene/arxius/manipulacio-productes-quimics/fds-
metanol.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_etilendia
minotetraac%C3%A9tico
 http://www.gtm.net/images/industrial/e/EDTA%20TET
RASODICO.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Laboratorio_cl%C3%AD
nico
 file:///C:/Users/Miley%20Moses/Documents/fds-
metanol.pdf
Laboratorio clínico final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo d seguridad
Protocolo d seguridadProtocolo d seguridad
Protocolo d seguridad
UNAM CCH
 
Seguridad y material de laboratorio 1
Seguridad y material de laboratorio 1Seguridad y material de laboratorio 1
Seguridad y material de laboratorio 1Pedro Astudillo
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
Laura Traslaviña
 
Cuidados y reglas a seguir en el laboratorio
Cuidados y reglas a seguir en el laboratorioCuidados y reglas a seguir en el laboratorio
Cuidados y reglas a seguir en el laboratorio
hhmmr
 
Bioseguridad
Bioseguridad  Bioseguridad
Bioseguridad
Demy Azato Nogami
 
Protocolo de laboratorio o
Protocolo de laboratorio oProtocolo de laboratorio o
Protocolo de laboratorio o
Javier Bethancourt Pérez
 
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioNormas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Karla Acosta
 
Normas de seg e hig para el laboratorio de química
Normas de seg e hig para el laboratorio de químicaNormas de seg e hig para el laboratorio de química
Normas de seg e hig para el laboratorio de químicaConalep Ciudad Azteca
 
Buenas Prácticas de Laboratorio
Buenas Prácticas de LaboratorioBuenas Prácticas de Laboratorio
Buenas Prácticas de Laboratorio
Emilio Jacome
 
Normas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorioNormas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorio
Kryztho D´ Fragg
 
Presentación1 asepcia y antisepcia origuinal
Presentación1 asepcia y antisepcia origuinalPresentación1 asepcia y antisepcia origuinal
Presentación1 asepcia y antisepcia origuinal
yoyitojuarez
 
Bioseguridad en Odontologia
Bioseguridad en OdontologiaBioseguridad en Odontologia
Bioseguridad en Odontologia
ssucbba
 
Seguridad en los Laboratorios de Ciencias
Seguridad en los Laboratorios de CienciasSeguridad en los Laboratorios de Ciencias
Seguridad en los Laboratorios de Ciencias
Charle1966
 
Bioseguridad y esterilizacion en odontologia
Bioseguridad y esterilizacion en odontologiaBioseguridad y esterilizacion en odontologia
Bioseguridad y esterilizacion en odontologia
ChalthonAlvaradoAvila
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Erick Garcia
 
Esterilización y desinfección
Esterilización y desinfecciónEsterilización y desinfección
Esterilización y desinfecciónCat Lunac
 

La actualidad más candente (19)

Bioseguridad y manejo de residuos
Bioseguridad y manejo de residuosBioseguridad y manejo de residuos
Bioseguridad y manejo de residuos
 
Protocolo d seguridad
Protocolo d seguridadProtocolo d seguridad
Protocolo d seguridad
 
Seguridad y material de laboratorio 1
Seguridad y material de laboratorio 1Seguridad y material de laboratorio 1
Seguridad y material de laboratorio 1
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
 
Cuidados y reglas a seguir en el laboratorio
Cuidados y reglas a seguir en el laboratorioCuidados y reglas a seguir en el laboratorio
Cuidados y reglas a seguir en el laboratorio
 
Bioseguridad
Bioseguridad  Bioseguridad
Bioseguridad
 
Protocolo de laboratorio o
Protocolo de laboratorio oProtocolo de laboratorio o
Protocolo de laboratorio o
 
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioNormas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
 
Normas de seg e hig para el laboratorio de química
Normas de seg e hig para el laboratorio de químicaNormas de seg e hig para el laboratorio de química
Normas de seg e hig para el laboratorio de química
 
Buenas Prácticas de Laboratorio
Buenas Prácticas de LaboratorioBuenas Prácticas de Laboratorio
Buenas Prácticas de Laboratorio
 
Normas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorioNormas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorio
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
Presentación1 asepcia y antisepcia origuinal
Presentación1 asepcia y antisepcia origuinalPresentación1 asepcia y antisepcia origuinal
Presentación1 asepcia y antisepcia origuinal
 
Bioseguridad en Odontologia
Bioseguridad en OdontologiaBioseguridad en Odontologia
Bioseguridad en Odontologia
 
Seguridad en los Laboratorios de Ciencias
Seguridad en los Laboratorios de CienciasSeguridad en los Laboratorios de Ciencias
Seguridad en los Laboratorios de Ciencias
 
Bioseguridad y esterilizacion en odontologia
Bioseguridad y esterilizacion en odontologiaBioseguridad y esterilizacion en odontologia
Bioseguridad y esterilizacion en odontologia
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Esterilización y desinfección
Esterilización y desinfecciónEsterilización y desinfección
Esterilización y desinfección
 
Seguridad en el laboratorio de quimica
Seguridad en el laboratorio de quimicaSeguridad en el laboratorio de quimica
Seguridad en el laboratorio de quimica
 

Similar a Laboratorio clínico final

Laboratorio clínico final
Laboratorio clínico finalLaboratorio clínico final
Laboratorio clínico final
Joryana Díaz
 
Riesgos quimicos hospitalarios
Riesgos quimicos hospitalariosRiesgos quimicos hospitalarios
Riesgos quimicos hospitalarios
Edwin Carmona
 
Bioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptxBioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptx
JasliQuionez
 
BIOSEGURIDAD ASOCIADA AL USO DE EPP ..
BIOSEGURIDAD  ASOCIADA AL USO DE  EPP ..BIOSEGURIDAD  ASOCIADA AL USO DE  EPP ..
BIOSEGURIDAD ASOCIADA AL USO DE EPP ..
kimdelaasa
 
Higiene ind.
Higiene ind.Higiene ind.
Higiene ind.
Juan19camilo
 
01 PRACTICA BIOSEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO(1).ppt
01 PRACTICA BIOSEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO(1).ppt01 PRACTICA BIOSEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO(1).ppt
01 PRACTICA BIOSEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO(1).ppt
JeanPierreAlejandro1
 
Hipoclorito de Sodio.pdf
Hipoclorito de Sodio.pdfHipoclorito de Sodio.pdf
Hipoclorito de Sodio.pdf
PESTCONTROLINTERNACI
 
Normas de bioseguridad_-_area_de_hematologia.
Normas de bioseguridad_-_area_de_hematologia.Normas de bioseguridad_-_area_de_hematologia.
Normas de bioseguridad_-_area_de_hematologia.
JulianaAguirre15
 
163 esterilizacion
163 esterilizacion163 esterilizacion
163 esterilizacionfipe2
 
Actividad 01 envases y embalajes para la industria
Actividad 01 envases y embalajes para la industriaActividad 01 envases y embalajes para la industria
Actividad 01 envases y embalajes para la industria
MarcosAlvarezSalinas
 
Folleto pagina julio 2011
Folleto pagina julio 2011Folleto pagina julio 2011
Folleto pagina julio 2011csmacchia
 
Presentacion blog2
Presentacion blog2Presentacion blog2
Presentacion blog2
Sofia Lopez
 
clase-bioseguridad-120813122552-phpapp02.pdf
clase-bioseguridad-120813122552-phpapp02.pdfclase-bioseguridad-120813122552-phpapp02.pdf
clase-bioseguridad-120813122552-phpapp02.pdf
yenniferpichoolarte
 
Seguridad y cuidado del medio ambiente
Seguridad y cuidado del medio ambienteSeguridad y cuidado del medio ambiente
Seguridad y cuidado del medio ambiente
Omar Mendez
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
Josué Tapia
 
Bioseg 1 2017
Bioseg 1 2017Bioseg 1 2017
Bioseg 1 2017
alemaida
 

Similar a Laboratorio clínico final (20)

Laboratorio clínico final
Laboratorio clínico finalLaboratorio clínico final
Laboratorio clínico final
 
Riesgos quimicos hospitalarios
Riesgos quimicos hospitalariosRiesgos quimicos hospitalarios
Riesgos quimicos hospitalarios
 
Bioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptxBioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptx
 
Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]
 
BIOSEGURIDAD ASOCIADA AL USO DE EPP ..
BIOSEGURIDAD  ASOCIADA AL USO DE  EPP ..BIOSEGURIDAD  ASOCIADA AL USO DE  EPP ..
BIOSEGURIDAD ASOCIADA AL USO DE EPP ..
 
Higiene ind.
Higiene ind.Higiene ind.
Higiene ind.
 
01 PRACTICA BIOSEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO(1).ppt
01 PRACTICA BIOSEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO(1).ppt01 PRACTICA BIOSEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO(1).ppt
01 PRACTICA BIOSEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO(1).ppt
 
Hipoclorito de Sodio.pdf
Hipoclorito de Sodio.pdfHipoclorito de Sodio.pdf
Hipoclorito de Sodio.pdf
 
Normas de bioseguridad_-_area_de_hematologia.
Normas de bioseguridad_-_area_de_hematologia.Normas de bioseguridad_-_area_de_hematologia.
Normas de bioseguridad_-_area_de_hematologia.
 
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaBioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
 
163 esterilizacion
163 esterilizacion163 esterilizacion
163 esterilizacion
 
Actividad 01 envases y embalajes para la industria
Actividad 01 envases y embalajes para la industriaActividad 01 envases y embalajes para la industria
Actividad 01 envases y embalajes para la industria
 
Folleto pagina julio 2011
Folleto pagina julio 2011Folleto pagina julio 2011
Folleto pagina julio 2011
 
Presentacion blog2
Presentacion blog2Presentacion blog2
Presentacion blog2
 
clase-bioseguridad-120813122552-phpapp02.pdf
clase-bioseguridad-120813122552-phpapp02.pdfclase-bioseguridad-120813122552-phpapp02.pdf
clase-bioseguridad-120813122552-phpapp02.pdf
 
Clase Bioseguridad
Clase   BioseguridadClase   Bioseguridad
Clase Bioseguridad
 
Seguridad y cuidado del medio ambiente
Seguridad y cuidado del medio ambienteSeguridad y cuidado del medio ambiente
Seguridad y cuidado del medio ambiente
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
 
Bioseg 1 2017
Bioseg 1 2017Bioseg 1 2017
Bioseg 1 2017
 
Pracitca ..bioseguridad en el lab de biologia
Pracitca ..bioseguridad en el lab de biologiaPracitca ..bioseguridad en el lab de biologia
Pracitca ..bioseguridad en el lab de biologia
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Laboratorio clínico final

  • 1. LAS AMÉRICAS DECANATO DE POSTGRADO Y MAESTRIA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL INFORME DE VISITA PROGRAMADA AREA DE LABORATORIO HOSPITAL RÁUL DÁVILA MENA MATERIA: TOXICOLOGÍA OCUPACIONAL INTEGRANTES: DAYANIS CALLES 9-732-1841 MILEY MOSES 8-800-960 JORYANA DIAZ 1-725-1033 PROF. DR. ALFREDO BARAHONA. A. 12 DE FEBRERO 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN  El área escogida para la realización de la visita fue el área de laboratorio clínico del Hospital Raúl Dávila Mena en Changuinola con el objetivo de poder realizar una evaluación de riesgos relacionados al manejo de sustancias toxicas.  En un área como lo es de laboratorio el personal a parte de estar en contacto con muestras biológicas humanas que constituyen un riesgo potencial para la adquisición de enfermedades también tienen que manejar distintos reactivos y sustancias químicas para llevar a cabo el procesamiento de las muestras y que muchas veces estas suelen ser toxicas, irritantes, inflamables, corrosivas y el personal no utiliza las correctas medidas de manipulación del mismo o si el lugar de conservación no es el adecuado.
  • 3. ÁREAS DEL LABORATORIO CLÍNICO Sala de espera y recepción Cubículo de toma de muestras Secciones de laboratorio
  • 4. Secciones de laboratorio Hematología Química Clínica: Química sanguínea de rutina, Exámenes generales de orina Microbiología Coproparasitología Bacteriología Inmunología
  • 5. Reactivos Líquido Sólido Gaseoso Es aquel tiene la capacidad de crear una reacción química. Los reactivos se presentan de tres clases:
  • 6. REACTIVOS QUE USAN TÓXICOS EDTA: (ETILEN- DIAMINO- TETRA- ACETATO) METANOL NITROFENOL IMIDAZOL Tampón GOOD Tampón de pirofosfato
  • 7. Nitrofenol Propiedades • Tóxico en caso de ingestión. • Nocivo en contacto con la piel o si se inhala. • Puede provocar daños en los órganos tras exposiciones prolongadas o repetidas. Causas • Arritmia cardíaca, Cefalea, Tos, Diarrea, Vértigo, Náuseas, Efectos irritantes, Vómitos, Espasmos, Ahogos, Cianosis Manejo • Temperatura de almacenaje recomendada: 15 - 25 °C • Guardar bajo llave. • Almacenar en un lugar seco. Prever una ventilación suficiente.
  • 8. EDTA • Corrosivo. • Nocivo para la salud • Estable a temperatura ambiente. • Ligeramente inflamable Propiedades • El contacto con los ojos puede causar irritación moderada. • El contacto repetido y prolongado puede causar irritación en la piel. • Ingestión: Este producto tiene una baja toxicidad aguda. • Inhalación: La exposición a una excesiva concentración de vapor, niebla o el aerosol puede causar molestias del tracto respiratorio. Causas • Almacenar en recipientes cerrados o el original a temperaturas entre 0 y 35 ° C. • Aislar de materiales incompatibles tales como agentes oxidantes fuertes. • Almacene en tanques de PVC, PE o acero inoxidable. Evite el contacto con aluminio, cobre, aleaciones de cobre, níquel y zinc. • Los envases no deben abrirse hasta que esté listo para su uso. si se almacena durante más de 3 años. En condiciones ideales de almacenamiento, la vida útil es casi infinita. Manejo
  • 9. Imidazol Propiedades • Nocivo en caso de ingestión. • Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves. • Puede dañar el feto Causas • Corrosión, Vómitos, Peligro de ceguera, Perforación de estómago, Riesgo de lesiones oculares graves Manejo • Manipular y abrir el recipiente con prudencia. • Almacenar en un lugar seco. Mantener el recipiente herméticamente cerrado. • Utilización de ventilación local y general. • Mantenerse alejado de los ácidos debido a las reacciones exotérmicas
  • 10. Metanol Propiedades • • Inflamable • • Toxico en contacto de la piel • • Toxico en caso de inhalación e ingestión Causas • Irrita las mucosas nasales y oculares. Produce asfixia, vértigo, tos, dolor de cabeza • sensación de quemadura y visión borrosa . Los efectos crónicos de sobrexposición pueden incluir daños a los riñones y el hígado. La exposición repetida o prolongada en contacto con la piel conduce a dermatitis. Manejo • Lugares ventilados, frescos y secos, a temperaturas inferiores a 30°C. Lejos de • fuentes de calor e ignición. Separado de materiales incompatibles. • No exponer a los rayos solares. Conectar a tierra los contenedores para evitar descargas electrostáticas.
  • 11. REGLAS DE BIOSEGURIDAD MÁS IMPORTANTES EN EL LABORATORIO CLíNICO Las puertas de acceso a un laboratorio deben permanecer cerradas. Los ambientes de trabajo se deberán mantener ordenados, limpios. Está prohibido dentro de las áreas de trabajo: comer, ingerir bebidas e infusiones, fumar, aplicarse cosméticos, etc. El personal se colocará la ropa de protección antes de ingresar a las áreas de trabajo. Antes de tomar contacto con los materiales de trabajo se deberán colocar los guantes, los que serán quitados al salir del laboratorio.
  • 12. Una vez colocados los guantes no se podrá tener contacto con: boca, nariz, ojos cabellos. Se usarán gafas de seguridad, viseras u otros dispositivos de protección cuando sea necesario proteger los ojos y el rostro de salpicaduras. En todo momento se tendrá precaución en no producir gotas – salpicaduras – aerosoles; que contaminen a las personas o el medio. Los residuos que origine el Laboratorio serán colocados en bolsas rojas.
  • 13. ELEMENTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Bata Guantes descartables de látex o material similar Mascarillas gorros Anteojos de seguridad de policarbonato o similares. Delantal plástico hasta media pierna (si corresponde) Zapatos antideslizantes
  • 14. OBTENCIÓN DE MUESTRAS PRIMARIAS Está comprobado que el mayor número de accidentes por pinchazos se debe a operaciones tales como: Intentar revestir la aguja con el capuchón. Intentar obturar la aguja con tapones de goma u otro material. La separación de la aguja de la jeringa, antes de trasvasar la sangre a los tubos contenedores.
  • 15. Hay 2 formas posibles y validas de rotulación: 1. Indicando el nombre y los dos apellidos del paciente. 2. Colocar las iniciales del paciente pero adicionando el número de registro de la muestra. Conservación y traslado de muestras Contenedor a prueba de filtraciones en cuyo interior la muestra se mantenga en posición vertical. Deben guardar los tubos en el refrigerador a 4º C (no congelar) hasta su envío al día siguiente. ROTULADO, TRANSPORTE Y CONSERVACION DE MUESTRAS
  • 16.
  • 18. Lector de tiras de orina Nevera de reactivos (exclusiva) Microscopios
  • 20. Analizador bioquímico tipo ELISA FLEBOTOMÍA
  • 24.
  • 25. CONCLUSIÓN  Durante la visita pudimos observar que los reactivos están ubicados en anaqueles ordenadamente, en un lugar visible, cada etiqueta esta en buena condición, los distintos equipos están limpios y ordenados no se observa cables sueltos en cada jornada de trabajo se realiza 2 veces la limpieza del área. Se cuenta en el lugar con manuales que describen los distintos reactivos que se encuentran y detallan en que condiciones deben ser almacenados.
  • 26. BIBLIOGRAFÍA  https://www.upc.edu/prevencio/ca/seguretat- higiene/arxius/manipulacio-productes-quimics/fds- metanol.pdf  https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_etilendia minotetraac%C3%A9tico  http://www.gtm.net/images/industrial/e/EDTA%20TET RASODICO.pdf  https://es.wikipedia.org/wiki/Laboratorio_cl%C3%AD nico  file:///C:/Users/Miley%20Moses/Documents/fds- metanol.pdf