SlideShare una empresa de Scribd logo
2016
UNEG
08/06/2016
Autores:
Rodriguez Yesika
Nuñez Jorge
Richard Martinez
Carlos Castillo
Dubairy Campero
Francisco Torres
LABORATORIO PRACTICO REDES
INALAMBRICAS
Introducción
En nuestra era han surgido los adictos a la información: gente que necesita estar todo el
tiempo en línea. Para estos usuarios móviles, el cable de par trenzado, el cable coaxial y la
fibra óptica no son útiles. Ellos necesitan obtener datos para sus computadoras laptop,
notebook, de bolsillo, de mano o de reloj pulsera sin estar limitados a la infraestructura de
comunicaciones terrestre. Para estos usuarios, la comunicación inalámbrica es la respuesta.
En las siguientes secciones veremos la comunicación inalámbrica en general, y veremos
que tiene otras aplicaciones importantes además de proporcionar conectividad a los
usuarios que desean navegar por Web desde la playa.
Algunas personas creen que en el futuro sólo habrá dos clases de comunicación: de fibra
óptica e inalámbrica. Todos los aparatos fijos (es decir, no móviles): computadoras,
teléfonos, faxes, etcétera, se conectarán con fibra óptica; todos los aparatos móviles usarán
comunicación inalámbrica. Sin embargo, la comunicación inalámbrica también tiene
ventajas para los dispositivos fijos en ciertas circunstancias. Por ejemplo, si es difícil tender
fibras hasta un edificio debido al terreno (montañas, selvas, pantanos, etcétera), podría ser
preferible un sistema inalámbrico.
Vale la pena mencionar que la comunicación digital inalámbrica moderna comenzó en las
islas de Hawái, en donde partes considerablemente grandes del océano Pacífico separaban a
los usuarios, y el sistema telefónico era inadecuado.
DESARROLLO PRÁCTICO/ REDES INALÁMBRICAS
Aspectos a Considerar:
1. ¿Para que un enlace a 2,4 GHz?}
2. Configurar los Routers WDS
3. Armar las Antenas 2,4 GHz
4. ¿Interfiere el árbol con la señal? Explique (Zona Fresnal)
Dispositivos y insumos utilizados:
1. Dos (02) antenas de 2.4 GHZ
2. Dos (02) routers con función de WDS
3. Dos (02) computadores portátiles
4. cables de red y para las antenas.
Bases TeóricasEnlaces inalámbricos (WDS)
Una funcionalidad ofrecida por muchos puntos de acceso es la posibilidad de realizar
enlaces inalámbricos entre dos de ellos, con el objetivo principal de unir dos redes, y en
algunos casos, para proporcionar cobertura inalámbrica en puntos donde no hay acceso a la
red cableada, sin renunciar a la comunicación con esta.
El sistema para realizar este tipo de enlace no está estandarizado, existiendo multitud de
soluciones propietarias, cada una con sus virtudes y defectos, aunque los principios básicos
de funcionamiento son similares. Sin embargo hay un método de comunicación que aun no
teniendo certificación de la Wi-Fi Alliance ni de ningún otro organismo es ampliamente
utilizado.
Hay que tener en cuenta sin embargo, que al no tener ninguna certificación, los sistemas
que utilicen este protocolo no serán en la mayoría de los casos compatibles entre sí, y en
muchos ni tan siquiera entre distintos modelos de pertenecientes al mismo fabricante.
El método referido es el Wireless Distribution System (WDS). La meta de este protocolo es
permitir la interconexión de los puntos de acceso de una red 802.11 sin necesidad de estar
conectados a una red cableada, preservando la dirección MAC (equivalente a la dirección
Ethernet cuando la trama llegue a la red cableada) de cada uno de los clientes. La
conservación de la dirección MAC de los clientes provoca que el enlace WDS sea percibido
por el resto de los equipos como un cable que no influye en la comunicación.
Los enlaces WDS usualmente presentan limitaciones en el campo de la seguridad. No están
disponibles todas las opciones de encriptación y en los equipos más económicos (aunque
sorprendentemente no solamente en ellos) solo los métodos más básicos de encriptación y
autentificación están disponibles. Esto es peligroso, puesto que lo normal es que estos
enlaces se efectúen a través de lugares públicos y espacios abiertos, porque son justamente
estos espacios los que impiden el acceso a la red cableada y hace necesario un enlace
inalámbrico. Así pues, si el equipo no implementa mecanismos fiables de encriptación,
expondrá un punto de infusión y ataque a la red.
Es habitual que los equipos que soporten esta funcionalidad tengan la opción de conectar
una antena exterior. En el caso de enlaces punto a punto no es deseable que la señal se
irradie en todas las direcciones, sino que es preferible que se concentre en una dirección
concreta, con lo que se gana seguridad y sobre todo alcance. Es por tanto posible, en
muchos equipos, conectar antenas externas direccionales, tipo yagi o parabólicas, que
proporcionan alcances mayores de los obtenidos con antenas convencionales, siendo en
algunos casos de varios kilómetros.
Ventajas de la banda 2.4 GHz:
1. Una mejor tolerancia a obstáculos, como árboles u otros pequeños obstáculos, en
comparación con 5.8GHz.
2. Es más compatible con dispositivos Wi-Fi, como: teléfonos Wi-Fi, computadoras
portátiles y cámaras IP inalámbricas. (Esto sólo constituye una ventaja si desea dar
acceso a esta clase de dispositivos, en caso contrario no será una ventaja).
3. No requiere licencia especial para su uso en la mayoría de los países.
Configuración de los Routers:
1. Conectamos la computadora al puerto LAN mediante el cable Ethernet.
2. Después ingresar al sistema a la interfaz de configuración del router a través de la
dirección de la puerta de enlace, la cual podemos ubicar en las propiedades del
adaptador de red inalámbrica de la computadora. En este caso corresponde al
192.168.0.1.
3. Seguidamente nos solicita un usuario con su respectivo password. Al colocar esta
información de forma correcta acezamos al área de administración.
Vamos a la página de Wireless->Wireless Settings (Conexión Inalámbrica ->
Configuraciones Inalámbricas), configure el SSID (Nombre de la Red) y el Channel
(Canal). Hacemos click en el botón de Save (Guardar). Ver imagen 1
Fuentes autores. Imagen 1
Vamos a la página de Wireless->Wireless Settings (Conexión Inalámbrica ->
Configuraciones Inalámbricas), configurando la seguridad inalámbrica. Aquí se recomienda
WPA-PSK/AES. PSK Password (Contraseña PSK) es la clave de la conexión inalámbrica.
Ver imagen 2.
Fuentes autores. Imagen 2
Vamos a DHCP en el menú del lado izquierdo, seleccionamos disable (deshabilitar) el Servidor
DHCP y hacemos click en el botón de Save (Guardar).Ver imagen 3
Fuentes autores. Imagen 3
Vamos a la opción de System Tools->Reboot (Herramientas del sistema -> Reiniciar), damos click
en el botón de Reboot (Reiniciar) para reiniciar el dispositivo. Ver imagen 4
Fuentes autores. Imagen 4
Hasta este paso la configuración es común para ambos routers, por lo que se debe realizar
de la misma manera (Routers 1 y 2).
Continuamos con el Router 1 Ingresando a Wireless (Inalámbrico) -> Configuración
inalámbrica. Verificación Habilitar WDS. Ver imagen 5
Fuentes autores. Imagen 5
Cambiamos de canal para que coincida con el de la raíz AP. Ver imagen 6
Fuentes autores. Imagen 6
Hacemos clic en Buscar. En la ventana que se despliega, encontramos el SSID de la raíz del
AP, pulsamos Conectar. Ver imagen 7
Fuentes autores. Imagen 7
Después del paso anterior, el router se devuelve a la página anterior. El SSID del AP de raíz
y algunos otros parámetros se llenan de forma automática. Colocamos la información de
seguridad que debe coincidir en ambos routers. Ver imagen 8
Fuentes autores. Imagen 8
Hacemos click en el botón Guardar, y luego vamos a DHCP-> Configuración de página
DHCP. Seleccionamos Desactivar DHCP Server, y click en el botón Guardar. Ver imagen 9
Fuentes autores. Imagen 9
Ingresamos a Herramientas del Sistema-> página Reiniciar para reiniciar el equipo. Ver
imagen 10
Fuentes autores. Imagen 10
Hasta aquí, todos los ajustes requeridos por la función WDS se han completado, hacemos
una simple comprobación de la utilidad ping. Si el ping entre ambas computadoras es
exitoso significa que el WDS funciona correctamente y el radioenlace ha sido completado
de manera positiva. Ver imagen 11
Fuentes autores. Imagen 11
El ensamblaje de las antenas de 2,4 GHZ se efectuó siguiendo las instrucciones de la guía
adjunta que mostraba la forma correcta como se ubicaba cada pieza, tanto de la grilla con
de los componentes de transmisión y recepción del equipo. De igual manera se hizo la
conexión de los cables que comunican cada antena con su respectivo router para efectuar el
radioenlace que se estaba configurando. El ejercicio planteaba una distancia de 14KM por
lo que se ubicaron ambas antenas en una posición que lograra de manera fidedigna simular
las condiciones del ejercicio realizado.
Zona de Fresnel.
Para finalizar se planteaba otra situación con una antena de 2.4GHZ ubicada a 8 mts de
altura y una distancia de separación de 2KM con una zona de árboles donde se pedía
comprobar si estos causaban interferencia en la transmisión. Se solicitó demostrar esto
mediante la determinación de la Zona Fresnel.
La Zona de fresnel es la altura ideal (radio) en la cual se deben posicionar el transmisor y el
receptor para poder realizar un enlace confiable dependiendo de la frecuencia y la distancia:
La constante de Fresnel establece lo siguiente:
r=radio en metros
D=distancia total del enlace en kilómetros
f = frecuencia del enlace en giga Hertz (2.4, 5.8Ghz, etc.)
Aplicando la constante con los datos suministrados en el problema se obtuvo un resultado
de 7,90 mts lo que nos da a demostrar que de acuerdo a la primera zona de Fresnel el árbol
si causa interferencia en la transmisión por lo que se recomienda elevar la altura de las
torres donde se ubican las antenas
Conclusiones
Al elaborar este laboratorio práctico de redes inalámbricas podemos establecer la
importancia en cuanto a uso y su alto grado de precisión para llevar la información, así
como se interconecta con las redes. Permitiendo compartir internet de banda ancha entre
otros. Debido a los grandes avances de la tecnología
También se puede evidenciar la los pasos a seguir para su configuraciones resultado ser
muy sencillas como se puede apreciar en las imágenes tomadas en la practica. Con el
creciente auge de las tecnologías móviles ha hecho que las redes WIFI sean mas populares,
donde quiere que vayamos resulta difícil no encontrar al menos una red inalámbrica que
nos garantice el acceso a la internet de allí radica la importancia de conocer sus
configuraciones, Características y funciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas codificacion digital
Tecnicas codificacion digitalTecnicas codificacion digital
Tecnicas codificacion digital
Guillermo Aguilar Córdova
 
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLANEnsayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
liras loca
 
Antenas Helicoidales
Antenas HelicoidalesAntenas Helicoidales
Antenas Helicoidales
David Andres Rincon
 
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
Edison Coimbra G.
 
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IPCUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
disenarUniminuto
 
Introducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTNIntroducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTN
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
Edison Coimbra G.
 
ANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 BANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 B
lpajaro
 
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)
Juan Herrera Benitez
 
IP Privadas y Publicas
IP Privadas y PublicasIP Privadas y Publicas
IP Privadas y Publicas
eddrems
 
Fibra óptica
Fibra ópticaFibra óptica
Fibra óptica
Arturo Izaguirre
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricaserick ardila
 
Configuración básica de un router y switch
Configuración básica de un router y switchConfiguración básica de un router y switch
Configuración básica de un router y switch
Alex Yungan
 
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
Edison Coimbra G.
 
INTERNET POR SATELITE
INTERNET POR SATELITEINTERNET POR SATELITE
INTERNET POR SATELITE
Enmer Genaro Leandro Ricra
 
MASCARA DE SUBRED Y SUBREDES
MASCARA DE SUBRED Y SUBREDESMASCARA DE SUBRED Y SUBREDES
MASCARA DE SUBRED Y SUBREDESLovable
 
Trab. Multiplexacion
Trab. MultiplexacionTrab. Multiplexacion
Trab. Multiplexacion
Diego Lucero
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas codificacion digital
Tecnicas codificacion digitalTecnicas codificacion digital
Tecnicas codificacion digital
 
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLANEnsayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
 
Antenas Helicoidales
Antenas HelicoidalesAntenas Helicoidales
Antenas Helicoidales
 
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
 
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IPCUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
 
Introducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTNIntroducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTN
 
5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
 
REDES ISDN
REDES ISDNREDES ISDN
REDES ISDN
 
ANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 BANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 B
 
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)
 
IP Privadas y Publicas
IP Privadas y PublicasIP Privadas y Publicas
IP Privadas y Publicas
 
Fibra óptica
Fibra ópticaFibra óptica
Fibra óptica
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
 
Configuración básica de un router y switch
Configuración básica de un router y switchConfiguración básica de un router y switch
Configuración básica de un router y switch
 
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
 
Subneteo
SubneteoSubneteo
Subneteo
 
INTERNET POR SATELITE
INTERNET POR SATELITEINTERNET POR SATELITE
INTERNET POR SATELITE
 
MASCARA DE SUBRED Y SUBREDES
MASCARA DE SUBRED Y SUBREDESMASCARA DE SUBRED Y SUBREDES
MASCARA DE SUBRED Y SUBREDES
 
NGN
NGNNGN
NGN
 
Trab. Multiplexacion
Trab. MultiplexacionTrab. Multiplexacion
Trab. Multiplexacion
 

Similar a Laboratorio de telemática redes inalambricas

Definicion de red inalámbrica yami
Definicion de red inalámbrica yamiDefinicion de red inalámbrica yami
Definicion de red inalámbrica yamiYAMILEvale
 
Redes inalámbricas
Redes inalámbricasRedes inalámbricas
Redes inalámbricaskarito199317
 
Red inalámbrica karol duke
Red inalámbrica karol dukeRed inalámbrica karol duke
Red inalámbrica karol dukekarito199317
 
Redes inalambricas (john)
Redes inalambricas (john)Redes inalambricas (john)
Redes inalambricas (john)jkuo1993
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricasjkuo1993
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricasjkuo1993
 
Redes inalambricas (john)
Redes inalambricas  (john)Redes inalambricas  (john)
Redes inalambricas (john)
lorena salazar
 
Trabajo red inalambrica
Trabajo red inalambricaTrabajo red inalambrica
Trabajo red inalambricalorena salazar
 
Cuestionario redes inalambricas
Cuestionario redes inalambricasCuestionario redes inalambricas
Cuestionario redes inalambricaspipelopez2805
 
Solucion redes inalambricas.docxjuanda[2]
Solucion redes inalambricas.docxjuanda[2]Solucion redes inalambricas.docxjuanda[2]
Solucion redes inalambricas.docxjuanda[2]Natalia Holguin Correa
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricasdeicyarias1
 
Redes inalambricas 2
Redes inalambricas 2Redes inalambricas 2
Redes inalambricas 2claudiazimena
 
Router inalámbrico jonathan
Router inalámbrico jonathanRouter inalámbrico jonathan
Router inalámbrico jonathanjbravo_18
 
Router inalámbrico jonathan
Router inalámbrico jonathanRouter inalámbrico jonathan
Router inalámbrico jonathanjbravo_18
 
Redes Informaticas Ana Maria Y Nuria
Redes Informaticas Ana Maria Y NuriaRedes Informaticas Ana Maria Y Nuria
Redes Informaticas Ana Maria Y Nuriaanamaynuria
 
Trabajo de red inalámbrica (autoguardado)
Trabajo de red inalámbrica (autoguardado)Trabajo de red inalámbrica (autoguardado)
Trabajo de red inalámbrica (autoguardado)lorena salazar
 
Trabajo de red inalámbrica
Trabajo de red inalámbrica Trabajo de red inalámbrica
Trabajo de red inalámbrica lorena salazar
 
Trabajo de red inalámbrica (autoguardado)
Trabajo de red inalámbrica (autoguardado)Trabajo de red inalámbrica (autoguardado)
Trabajo de red inalámbrica (autoguardado)lorena salazar
 

Similar a Laboratorio de telemática redes inalambricas (20)

Definicion de red inalámbrica yami
Definicion de red inalámbrica yamiDefinicion de red inalámbrica yami
Definicion de red inalámbrica yami
 
Solucion guia redes inalambricas
Solucion guia  redes inalambricasSolucion guia  redes inalambricas
Solucion guia redes inalambricas
 
Redes inalámbricas
Redes inalámbricasRedes inalámbricas
Redes inalámbricas
 
Red inalámbrica karol duke
Red inalámbrica karol dukeRed inalámbrica karol duke
Red inalámbrica karol duke
 
Redes inalambricas (john)
Redes inalambricas (john)Redes inalambricas (john)
Redes inalambricas (john)
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
 
Redes inalambricas (john)
Redes inalambricas  (john)Redes inalambricas  (john)
Redes inalambricas (john)
 
Trabajo red inalambrica
Trabajo red inalambricaTrabajo red inalambrica
Trabajo red inalambrica
 
Cuestionario redes inalambricas
Cuestionario redes inalambricasCuestionario redes inalambricas
Cuestionario redes inalambricas
 
Red inalambrica
Red inalambricaRed inalambrica
Red inalambrica
 
Solucion redes inalambricas.docxjuanda[2]
Solucion redes inalambricas.docxjuanda[2]Solucion redes inalambricas.docxjuanda[2]
Solucion redes inalambricas.docxjuanda[2]
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
 
Redes inalambricas 2
Redes inalambricas 2Redes inalambricas 2
Redes inalambricas 2
 
Router inalámbrico jonathan
Router inalámbrico jonathanRouter inalámbrico jonathan
Router inalámbrico jonathan
 
Router inalámbrico jonathan
Router inalámbrico jonathanRouter inalámbrico jonathan
Router inalámbrico jonathan
 
Redes Informaticas Ana Maria Y Nuria
Redes Informaticas Ana Maria Y NuriaRedes Informaticas Ana Maria Y Nuria
Redes Informaticas Ana Maria Y Nuria
 
Trabajo de red inalámbrica (autoguardado)
Trabajo de red inalámbrica (autoguardado)Trabajo de red inalámbrica (autoguardado)
Trabajo de red inalámbrica (autoguardado)
 
Trabajo de red inalámbrica
Trabajo de red inalámbrica Trabajo de red inalámbrica
Trabajo de red inalámbrica
 
Trabajo de red inalámbrica (autoguardado)
Trabajo de red inalámbrica (autoguardado)Trabajo de red inalámbrica (autoguardado)
Trabajo de red inalámbrica (autoguardado)
 

Último

Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 

Último (20)

Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 

Laboratorio de telemática redes inalambricas

  • 1. 2016 UNEG 08/06/2016 Autores: Rodriguez Yesika Nuñez Jorge Richard Martinez Carlos Castillo Dubairy Campero Francisco Torres LABORATORIO PRACTICO REDES INALAMBRICAS
  • 2. Introducción En nuestra era han surgido los adictos a la información: gente que necesita estar todo el tiempo en línea. Para estos usuarios móviles, el cable de par trenzado, el cable coaxial y la fibra óptica no son útiles. Ellos necesitan obtener datos para sus computadoras laptop, notebook, de bolsillo, de mano o de reloj pulsera sin estar limitados a la infraestructura de comunicaciones terrestre. Para estos usuarios, la comunicación inalámbrica es la respuesta. En las siguientes secciones veremos la comunicación inalámbrica en general, y veremos que tiene otras aplicaciones importantes además de proporcionar conectividad a los usuarios que desean navegar por Web desde la playa. Algunas personas creen que en el futuro sólo habrá dos clases de comunicación: de fibra óptica e inalámbrica. Todos los aparatos fijos (es decir, no móviles): computadoras, teléfonos, faxes, etcétera, se conectarán con fibra óptica; todos los aparatos móviles usarán comunicación inalámbrica. Sin embargo, la comunicación inalámbrica también tiene ventajas para los dispositivos fijos en ciertas circunstancias. Por ejemplo, si es difícil tender fibras hasta un edificio debido al terreno (montañas, selvas, pantanos, etcétera), podría ser preferible un sistema inalámbrico. Vale la pena mencionar que la comunicación digital inalámbrica moderna comenzó en las islas de Hawái, en donde partes considerablemente grandes del océano Pacífico separaban a los usuarios, y el sistema telefónico era inadecuado.
  • 3. DESARROLLO PRÁCTICO/ REDES INALÁMBRICAS Aspectos a Considerar: 1. ¿Para que un enlace a 2,4 GHz?} 2. Configurar los Routers WDS 3. Armar las Antenas 2,4 GHz 4. ¿Interfiere el árbol con la señal? Explique (Zona Fresnal) Dispositivos y insumos utilizados: 1. Dos (02) antenas de 2.4 GHZ 2. Dos (02) routers con función de WDS 3. Dos (02) computadores portátiles 4. cables de red y para las antenas. Bases TeóricasEnlaces inalámbricos (WDS) Una funcionalidad ofrecida por muchos puntos de acceso es la posibilidad de realizar enlaces inalámbricos entre dos de ellos, con el objetivo principal de unir dos redes, y en algunos casos, para proporcionar cobertura inalámbrica en puntos donde no hay acceso a la red cableada, sin renunciar a la comunicación con esta. El sistema para realizar este tipo de enlace no está estandarizado, existiendo multitud de soluciones propietarias, cada una con sus virtudes y defectos, aunque los principios básicos de funcionamiento son similares. Sin embargo hay un método de comunicación que aun no teniendo certificación de la Wi-Fi Alliance ni de ningún otro organismo es ampliamente utilizado. Hay que tener en cuenta sin embargo, que al no tener ninguna certificación, los sistemas que utilicen este protocolo no serán en la mayoría de los casos compatibles entre sí, y en muchos ni tan siquiera entre distintos modelos de pertenecientes al mismo fabricante. El método referido es el Wireless Distribution System (WDS). La meta de este protocolo es permitir la interconexión de los puntos de acceso de una red 802.11 sin necesidad de estar conectados a una red cableada, preservando la dirección MAC (equivalente a la dirección Ethernet cuando la trama llegue a la red cableada) de cada uno de los clientes. La conservación de la dirección MAC de los clientes provoca que el enlace WDS sea percibido por el resto de los equipos como un cable que no influye en la comunicación. Los enlaces WDS usualmente presentan limitaciones en el campo de la seguridad. No están disponibles todas las opciones de encriptación y en los equipos más económicos (aunque sorprendentemente no solamente en ellos) solo los métodos más básicos de encriptación y autentificación están disponibles. Esto es peligroso, puesto que lo normal es que estos
  • 4. enlaces se efectúen a través de lugares públicos y espacios abiertos, porque son justamente estos espacios los que impiden el acceso a la red cableada y hace necesario un enlace inalámbrico. Así pues, si el equipo no implementa mecanismos fiables de encriptación, expondrá un punto de infusión y ataque a la red. Es habitual que los equipos que soporten esta funcionalidad tengan la opción de conectar una antena exterior. En el caso de enlaces punto a punto no es deseable que la señal se irradie en todas las direcciones, sino que es preferible que se concentre en una dirección concreta, con lo que se gana seguridad y sobre todo alcance. Es por tanto posible, en muchos equipos, conectar antenas externas direccionales, tipo yagi o parabólicas, que proporcionan alcances mayores de los obtenidos con antenas convencionales, siendo en algunos casos de varios kilómetros. Ventajas de la banda 2.4 GHz: 1. Una mejor tolerancia a obstáculos, como árboles u otros pequeños obstáculos, en comparación con 5.8GHz. 2. Es más compatible con dispositivos Wi-Fi, como: teléfonos Wi-Fi, computadoras portátiles y cámaras IP inalámbricas. (Esto sólo constituye una ventaja si desea dar acceso a esta clase de dispositivos, en caso contrario no será una ventaja). 3. No requiere licencia especial para su uso en la mayoría de los países. Configuración de los Routers: 1. Conectamos la computadora al puerto LAN mediante el cable Ethernet. 2. Después ingresar al sistema a la interfaz de configuración del router a través de la dirección de la puerta de enlace, la cual podemos ubicar en las propiedades del adaptador de red inalámbrica de la computadora. En este caso corresponde al 192.168.0.1. 3. Seguidamente nos solicita un usuario con su respectivo password. Al colocar esta información de forma correcta acezamos al área de administración.
  • 5. Vamos a la página de Wireless->Wireless Settings (Conexión Inalámbrica -> Configuraciones Inalámbricas), configure el SSID (Nombre de la Red) y el Channel (Canal). Hacemos click en el botón de Save (Guardar). Ver imagen 1 Fuentes autores. Imagen 1 Vamos a la página de Wireless->Wireless Settings (Conexión Inalámbrica -> Configuraciones Inalámbricas), configurando la seguridad inalámbrica. Aquí se recomienda WPA-PSK/AES. PSK Password (Contraseña PSK) es la clave de la conexión inalámbrica. Ver imagen 2. Fuentes autores. Imagen 2
  • 6. Vamos a DHCP en el menú del lado izquierdo, seleccionamos disable (deshabilitar) el Servidor DHCP y hacemos click en el botón de Save (Guardar).Ver imagen 3 Fuentes autores. Imagen 3 Vamos a la opción de System Tools->Reboot (Herramientas del sistema -> Reiniciar), damos click en el botón de Reboot (Reiniciar) para reiniciar el dispositivo. Ver imagen 4 Fuentes autores. Imagen 4 Hasta este paso la configuración es común para ambos routers, por lo que se debe realizar de la misma manera (Routers 1 y 2). Continuamos con el Router 1 Ingresando a Wireless (Inalámbrico) -> Configuración inalámbrica. Verificación Habilitar WDS. Ver imagen 5 Fuentes autores. Imagen 5
  • 7. Cambiamos de canal para que coincida con el de la raíz AP. Ver imagen 6 Fuentes autores. Imagen 6 Hacemos clic en Buscar. En la ventana que se despliega, encontramos el SSID de la raíz del AP, pulsamos Conectar. Ver imagen 7 Fuentes autores. Imagen 7 Después del paso anterior, el router se devuelve a la página anterior. El SSID del AP de raíz y algunos otros parámetros se llenan de forma automática. Colocamos la información de seguridad que debe coincidir en ambos routers. Ver imagen 8
  • 8. Fuentes autores. Imagen 8 Hacemos click en el botón Guardar, y luego vamos a DHCP-> Configuración de página DHCP. Seleccionamos Desactivar DHCP Server, y click en el botón Guardar. Ver imagen 9 Fuentes autores. Imagen 9 Ingresamos a Herramientas del Sistema-> página Reiniciar para reiniciar el equipo. Ver imagen 10 Fuentes autores. Imagen 10 Hasta aquí, todos los ajustes requeridos por la función WDS se han completado, hacemos una simple comprobación de la utilidad ping. Si el ping entre ambas computadoras es
  • 9. exitoso significa que el WDS funciona correctamente y el radioenlace ha sido completado de manera positiva. Ver imagen 11 Fuentes autores. Imagen 11 El ensamblaje de las antenas de 2,4 GHZ se efectuó siguiendo las instrucciones de la guía adjunta que mostraba la forma correcta como se ubicaba cada pieza, tanto de la grilla con de los componentes de transmisión y recepción del equipo. De igual manera se hizo la conexión de los cables que comunican cada antena con su respectivo router para efectuar el radioenlace que se estaba configurando. El ejercicio planteaba una distancia de 14KM por lo que se ubicaron ambas antenas en una posición que lograra de manera fidedigna simular las condiciones del ejercicio realizado. Zona de Fresnel. Para finalizar se planteaba otra situación con una antena de 2.4GHZ ubicada a 8 mts de altura y una distancia de separación de 2KM con una zona de árboles donde se pedía comprobar si estos causaban interferencia en la transmisión. Se solicitó demostrar esto mediante la determinación de la Zona Fresnel. La Zona de fresnel es la altura ideal (radio) en la cual se deben posicionar el transmisor y el receptor para poder realizar un enlace confiable dependiendo de la frecuencia y la distancia: La constante de Fresnel establece lo siguiente: r=radio en metros D=distancia total del enlace en kilómetros f = frecuencia del enlace en giga Hertz (2.4, 5.8Ghz, etc.)
  • 10. Aplicando la constante con los datos suministrados en el problema se obtuvo un resultado de 7,90 mts lo que nos da a demostrar que de acuerdo a la primera zona de Fresnel el árbol si causa interferencia en la transmisión por lo que se recomienda elevar la altura de las torres donde se ubican las antenas Conclusiones Al elaborar este laboratorio práctico de redes inalámbricas podemos establecer la importancia en cuanto a uso y su alto grado de precisión para llevar la información, así como se interconecta con las redes. Permitiendo compartir internet de banda ancha entre otros. Debido a los grandes avances de la tecnología También se puede evidenciar la los pasos a seguir para su configuraciones resultado ser muy sencillas como se puede apreciar en las imágenes tomadas en la practica. Con el creciente auge de las tecnologías móviles ha hecho que las redes WIFI sean mas populares, donde quiere que vayamos resulta difícil no encontrar al menos una red inalámbrica que nos garantice el acceso a la internet de allí radica la importancia de conocer sus configuraciones, Características y funciones.