SlideShare una empresa de Scribd logo
[Escriba aquí] [Escriba aquí] Experienciade Reynolds
1
INDICE
INTRODUCCION 2
1. OBJETIVOS 3
2. MARCO TEORICO
2.1. HISTORIA 3
2.2. DEFINICION 4
2.3. FLUJO LAMINAR 4
2.4. FLUJO TURBULENTO 5
2.5. CLASIFICACION DEL FLUJO 5
3. APLICACIONES 6
4. EQUIPO DE TRABAJO 7
5. OBTENCION DE DATOS 7
6. REGIMEN DE LOS DATOS OBTENIDOS 9
7. CONCLUSIONES 11
8. RECOMENDACIONES 11
9. BIBLIOGRAFIA 12
[Escriba aquí] [Escriba aquí] Experienciade Reynolds
2
INTRODUCCION
En el presente informe se procederá a explicar el objetivo principal, pequeñas
definiciones y la función del Número de Reynolds que tiene ante la naturaleza
de los fluidos, es decir si es laminar o turbulento, y mostraremos las
características de cada tipo de flujo. También daremos a conocer las
aplicaciones que tiene el número de Reynolds en la vida diaria. Luego de
presentar la parte teórica pasaremos a explicar todo el proceso experimental
realizado en el laboratorio, los materiales que se utilizaron y el procedimiento
para poder realizar la toma de datos necesarios para poder realizar los cálculos
requeridos.
Finalmente se presentará el análisis sobre lo observado en el laboratorio, las
conclusiones y recomendaciones de lo experimentado en el laboratorio.
[Escriba aquí] [Escriba aquí] Experienciade Reynolds
3
Numero de Reynolds
1. Objetivos
 El objetivo principal es visualizar y determinar cómo varían las
pérdidas de energía en una tubería dependiendo de la velocidad
del fluido, la geometría del ducto y las propiedades físicas del
fluido; a partir de esta variación clasificar el flujo como turbulento
o laminar.
 Como un objetivo más generalizador es simplemente la obtención
de Número de Reynolds ayudándonos para el manejo de flujos de
diferentes condiciones.
2. MarcoTeórico
2.1. Historia
Osborne Reynold nació en Belfast (Irlanda) el 23 de Agosto de 1842 y
murió en Watchet (Inglaterra) el 21 de Febrero de 1912. Él nunca fue
a la Universidad después de la educación secundaria, pero aprendió
en la firma de ingenieros de Edward Hayes in 1861.
Reynolds (1874) estudió las características de flujo de los fluidos
inyectando un trazador dentro de un líquido que fluía por una tubería. A
velocidades bajas del líquido, el trazador se mueve linealmente en la
dirección axial. Sin embargo a mayores velocidades, las líneas del flujo
del fluido se desorganizan y el trazador se dispersa
rápidamente después de su inyección en el líquido. El flujo lineal se
denomina Laminar y el flujo errático obtenido a mayores velocidades del
líquido se denomina Turbulento.
[Escriba aquí] [Escriba aquí] Experienciade Reynolds
4
2.2. Definición
El número de Reynolds permite caracterizar la naturaleza del flujo, es
decir, si se trata de un flujo laminar o de un flujo turbulento, además, indica
la importancia relativa de la tendencia del flujo hacia un régimen turbulento
respecto de uno laminar y la posición relativa de este estado dentro de
una longitud determinada.
El número de Reynolds es un número adimensional que proporciona una
indicación de la perdida de energía causada por efectos viscosos. Cuando
las fuerzas viscosas tienen un efecto dominante en la pérdida de energía,
el número de Reynolds es menor o igual a 2100 y el flujo se encuentra en
el régimen laminar; si es mayor a 10 000 indica que las fuerzas viscosas
influyen poco en la pérdida de energía y el flujo es turbulento.
El número de Reynolds relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y
dimensión típica de un flujo en una expresión adimensional, que interviene
en numerosos problemas de dinámica de fluidos. Dicho número o
combinación adimensional aparece en muchos casos relacionado con el
hecho de que el flujo pueda considerarse laminar o turbulento.
2.3. Flujo Laminar
El movimiento de las partículas líquidas se realiza en forma ordenada sin
entrecortarse las líneas de corriente, presentando las siguientes
características:
 Existe rozamiento entre el fluido y paredes del conducto pero no entre las
partículas del fluido.
 No hay intercambio de energía entre las líneas de corriente.
 Son muy importantes los esfuerzos viscosos
 Se presenta para flujos con velocidades bajas.
 La distribución vertical de la velocidad a través de la sección del conducto
es de forma parabólica.
 El esfuerzo cortante es proporcional al gradiente de velocidad.
Esquematización del experimento
de Osborne Reynolds en régimen
de flujo laminar.
[Escriba aquí] [Escriba aquí] Experienciade Reynolds
5
2.4. Flujo Turbulento
El movimiento de las partículas líquidas se realiza siguiendo trayectorias muy
irregulares o desordenadas, presentando las siguientes características:
 Existe fricción entre fluido y pared del conducto y entre partículas del fluido.
 Las líneas de corriente se entremezclan presentando transferencia de
energía entre las partículas líquidas.
 Se presenta para flujos con velocidades altas.
 La disipación de energía se presenta por la turbulencia del flujo.
 La distribución de la velocidad a través de la sección del conducto es de
forma logarítmica.
 Para un mismo punto dentro de la sección del conducto, existen pulsaciones
de la velocidad.
Esquematización del
experimento de Osborne
Reynolds en régimen
turbulento. Mezcla agua –
tinta.
2.5. Clasificación delFlujo
Re < 2100: Régimen Laminar
2100 < Re < 4000: Transición
Re > 4000: Régimen Turbulento
[Escriba aquí] [Escriba aquí] Experienciade Reynolds
6
3. Aplicaciones
 Flujo en canales abiertos:
Puede clasificarse en los siguientes cuatros tipos de regímenes:
laminar-subcrítico, turbulento-subcrítico, laminar-supercrítico y
turbulento-supercrítico. Los números tradicionalmente empleados
para realizar dicha clasificación son: el número de Reynolds y el
de Froude. Para indicar la condición de flujo de acuerdo a la
estabilidad de la superficie libre, el objetivo es clasificar diferentes
tramos pertenecientes a varios cursos de agua.
 Ecuación general de resistencia:
Determinar la intensidad de la fuerza resistente que se produce
cuando un cuerpo con un contorno dado es obligado a
desplazarse en un fluido en reposo.
 Patrones de flujo en un sistema de separación ciclónico:
Los separadores tipo ciclón son equipos ampliamente utilizados
para control de la contaminación del aire, en función del tamaño
de las partículas suspendidas en el ambiente y que son
capturadas por los mismos en lugares de trabajo, y en lugares
cerrados en general, también es utilizado para la separación de
sólidos y gases, muestreo de aerosoles y control de emisiones
para aplicaciones industriales.
 Hidrodinámica de la circulación vascular periférica normal y
patológica:
Explica el comportamiento y diferentes enfermedades de
circulación sanguínea, Por ejemplo: por qué en una estenosis
(estrechamiento de un conducto corporal), cuando el flujo es
constante, la reducción del área produce flujo turbulento; también
por qué ocurren turbulencias sin estenosis en situaciones clínicas
de aumento del flujo sanguíneo.
[Escriba aquí] [Escriba aquí] Experienciade Reynolds
7
4. Equipos de Trabajo
 Prototipo de Reynolds de la facultad
 Tinta
 Agua Constante
 Cronometro
 Equipo para la toma de datos
5. Obtención de Datos
 El primer paso fue la colocación de tinta hasta un nivel adecuado
para el realizar empezar el proceso experimental.
 Luego empezamos tomando el tiempo y abriendo la llave,
dejando agua y tinta constante. Este procedimiento lo realizamos
para 1L, 3L y 5L. Tomamos los datos los cuales nos servirán para
poder determinar el tipo de flujo.
[Escriba aquí] [Escriba aquí] Experienciade Reynolds
8
 Procedemos con la toma de datos, los principales datos serán el
tiempo y la temperatura.
 Observamos el comportamiento del flujo atreves de la tinta
mediante la traza del colorante. Luego en los cálculos vamos a
establecer el tipo de régimen.
[Escriba aquí] [Escriba aquí] Experienciade Reynolds
9
6. Regímenes de los datos obtenidos
 Datos:
 Diámetro Exterior = 1.63 cm
 Espesor= 0.25 cm
 Hallamos la Viscosidad cinemática
- Interpolamos:
20 ---------- 1.007
22 ----------- X
25 ----------- 0.897
Uc = 0.963 x 10-6
m² / seg
 Hallamos el caudal
Q = volumen / tiempo
- Q1 = 0.001 / 15.99 = 6.25*10-5
m3
/ seg
- Q2 = 0.001 / 15.8 = 6.33*10-5
m3
/ seg
- Q3 = 0.003 / 48.74 = 6.16*10-5
m3
/ seg
- Q4 = 0.003 / 50.64 = 5.92*10-5
m3
/ seg
- Q5 = 0.005 / 88 = 5.68*10-5
m3
/ seg
- Q6 = 0.005 / 94 = 5.32*10-5
m3
/ seg
VOLUMEN TIEMPO(segundos) TEMPERATURA(Cº)
1 1L 15.99 22
2 1L 15.8 22
3 3L 48.74 22
4 3L 50.64 22
5 5L 88 22
6 5L 94 22
[Escriba aquí] [Escriba aquí] Experienciade Reynolds
10
 Hallamos la velocidad
V = Q / Área
V = velocidad
Q = caudal
A = Área
Datos: A = π/4 * (0.0113)2
= 1.0029*10-4
m2
-
V1 = Q1 / A = 0.62326 m / seg
-
V2 = Q2 / A = 0.6311 m / seg
-
V3 = Q3 / A = 0.6137 m / seg
-
V4 = Q4 / A = 0.5907 m / seg
-
V5 = Q5 / A = 0.566 m / seg
-
V6 = Q6 / A = 0.53 m / seg
 Hallamos el Numero de Reynolds
#Re = V*D / Uc
- #Re1 = 7317.43
- #Re2 = 7405.43
- #Re3 = 7201.62
- #Re4 = 6931.42
- #Re5 = 6524.19
- #Re6 = 6219.11
 Tabla final
VOLUMEN CAUDAL
(m3 / seg)
VELOCIDAD
(m / seg)
#Re REGIMEN
1 1L 6.25*10-5
0.62326 7317.43 Turbulento
2 1L 6.33*10-5
0.6311 7405.43 Turbulento
3 3L 6.16*10-5
0.6137 7201.62 Turbulento
4 3L 5.92*10-5
0.5907 6931.42 Turbulento
5 5L 6.51*10-5
0.6491 6524.19 Turbulento
6 5L 6.22*10-5
0.6201 6219.11 Turbulento
[Escriba aquí] [Escriba aquí] Experienciade Reynolds
11
7. Conclusiones
 Pudimos concluir que cada fluido tiene su propia fuerza de fricción
al contacto con otros cuerpos.
 Los resultados obtenidos coinciden con la teoría, donde una
delgada línea de metileno en el tubo denotaba un flujo laminar,
mientras que vórtices de metileno indicaban un régimen
turbulento.
 Al aumentar la velocidad de flujo se pasa de un régimen laminar a
uno turbulento, y con consecuencia aumenta el número de
Reynolds y se observa la formación de vórtices (flujo turbulento).
 La importancia del Número de Reynolds radica en que nos indica
dependiendo de la magnitud del número que cuanto más elevada
sea la viscosidad de un fluido mayor podrá ser el diámetro de la
tubería sin que el flujo deje de ser laminar, puesto que las
densidades de los líquidos son casi todas del mismo orden de
magnitud. Por este motivo los oleoductos, en régimen laminar,
pueden tener secciones superiores a las conducciones de agua,
ya que la viscosidad de los fluidos que circulan por aquéllos es
mayor que la del agua.
 Aprendimos que tiene una serie de aplicaciones no solamente en
la ingeniería sino también en el mundo de la medicina (cardiología).
8. Recomendaciones
 Al calcular el número de Reynolds el agua tiene que ser
constante.
 Otro punto importante a considerar es la presión atmosférica, ya
que la tinta necesita tener cierta presión para poder desplazarse
en el ducto.
 Tener precisión al calcular el tiempo, ya que es un dato
importante en los cálculos.
 Realizar una eficaz interpolación en el cálculo de temperatura.
 Tener en cuenta el diámetro de la tubería, ya que para los
cálculos es necesario restarle el espesor de las paredes.
 Utilizar las unidades de medida correctas.
[Escriba aquí] [Escriba aquí] Experienciade Reynolds
12
9. Bibliografía
1. Numero de Reynolds. Recuperado el 11 de abril del 2015. Disponible en:
http://fjartnmusic.com/Personal/6o_Semestre_files/Re.pdf
2. Resumen Materia Viscosidad y Número de Reynolds. Recuperado el 11
de abril del 2015. Disponible en: http://fisica-
2.wikispaces.com/file/view/RESUMEN+MATERIA+VISCOSIDAD+Y+N%
C2%BA+DE+REYNOLDS.pdf
3. Numero de Reynolds. Recuperado el 10 de abril del 2015. Disponible
en:http://es.slideshare.net/CarlosFriasFraire/numero-de-reynolds-
14803948
4. Experimento de Reynolds. Recuperado el 04 de abril del 2015.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Ejbi_axt7-M

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios yuricomartinez
 
Perdidas carga en accesorios
Perdidas carga en accesoriosPerdidas carga en accesorios
Perdidas carga en accesorios
Fredy Ponceca Anca
 
Tuberias en-serie y paralelos
Tuberias en-serie  y paralelosTuberias en-serie  y paralelos
Tuberias en-serie y paralelos
Omizz de Leo
 
Experimentación en mecánica de los fluidos
Experimentación en mecánica de los fluidosExperimentación en mecánica de los fluidos
Experimentación en mecánica de los fluidos
Mario Fajardo
 
clasificacion de fluidos
clasificacion de fluidos clasificacion de fluidos
clasificacion de fluidos
Eder Yair Nolasco Terrón
 
Laboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según Reynolds
Laboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según ReynoldsLaboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según Reynolds
Laboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según Reynolds
Eduardo Silva Escalante
 
Esquema de Clasificación de Fluidos estructura de la materia
Esquema de Clasificación de Fluidos estructura de la materiaEsquema de Clasificación de Fluidos estructura de la materia
Esquema de Clasificación de Fluidos estructura de la materia
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
numero-de-reynolds
numero-de-reynoldsnumero-de-reynolds
numero-de-reynolds
Juan Manuel Garcia Ayala
 
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
julio
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Balance de energía con pérdidas de fricción
Balance de energía con pérdidas de fricciónBalance de energía con pérdidas de fricción
Balance de energía con pérdidas de fricción
Alex Genez
 
Mécanica de fluídos
Mécanica de fluídosMécanica de fluídos
Mécanica de fluídos
Ebnezr Decena
 
Flujo de fluidos
Flujo de fluidosFlujo de fluidos
Flujo de fluidos
Efraín Rs
 
Ejercicios sobre numero de reynolds
Ejercicios sobre numero de reynoldsEjercicios sobre numero de reynolds
Ejercicios sobre numero de reynolds
franjbj_1993
 
Teorema de Bernoulli laboratorio
Teorema de Bernoulli laboratorioTeorema de Bernoulli laboratorio
Teorema de Bernoulli laboratorio
Gabo Pérez
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
JESSICA FERNANDA CASTRO RUALES
 
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidasFuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Mavamo Valderrama Monteza
 
Ejercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidadEjercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidad
julio valladares ibañez
 
Unidad 1 hidraulica
Unidad 1 hidraulicaUnidad 1 hidraulica
Unidad 1 hidraulica
carlos kantun huchin
 
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Beyda Rolon
 

La actualidad más candente (20)

Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
 
Perdidas carga en accesorios
Perdidas carga en accesoriosPerdidas carga en accesorios
Perdidas carga en accesorios
 
Tuberias en-serie y paralelos
Tuberias en-serie  y paralelosTuberias en-serie  y paralelos
Tuberias en-serie y paralelos
 
Experimentación en mecánica de los fluidos
Experimentación en mecánica de los fluidosExperimentación en mecánica de los fluidos
Experimentación en mecánica de los fluidos
 
clasificacion de fluidos
clasificacion de fluidos clasificacion de fluidos
clasificacion de fluidos
 
Laboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según Reynolds
Laboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según ReynoldsLaboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según Reynolds
Laboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según Reynolds
 
Esquema de Clasificación de Fluidos estructura de la materia
Esquema de Clasificación de Fluidos estructura de la materiaEsquema de Clasificación de Fluidos estructura de la materia
Esquema de Clasificación de Fluidos estructura de la materia
 
numero-de-reynolds
numero-de-reynoldsnumero-de-reynolds
numero-de-reynolds
 
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
 
Balance de energía con pérdidas de fricción
Balance de energía con pérdidas de fricciónBalance de energía con pérdidas de fricción
Balance de energía con pérdidas de fricción
 
Mécanica de fluídos
Mécanica de fluídosMécanica de fluídos
Mécanica de fluídos
 
Flujo de fluidos
Flujo de fluidosFlujo de fluidos
Flujo de fluidos
 
Ejercicios sobre numero de reynolds
Ejercicios sobre numero de reynoldsEjercicios sobre numero de reynolds
Ejercicios sobre numero de reynolds
 
Teorema de Bernoulli laboratorio
Teorema de Bernoulli laboratorioTeorema de Bernoulli laboratorio
Teorema de Bernoulli laboratorio
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
 
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidasFuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
 
Ejercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidadEjercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidad
 
Unidad 1 hidraulica
Unidad 1 hidraulicaUnidad 1 hidraulica
Unidad 1 hidraulica
 
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de Stokes
 

Similar a Laboratorio Mecanica de Fluidos

Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)Henry SG
 
C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3canomurillo
 
PPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptx
PPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptxPPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptx
PPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptx
AngelDanPinedoMicha1
 
Lab ai-344-03
Lab ai-344-03Lab ai-344-03
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica n-03-de-mecanica-de-fluidoPractica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
Herald Anco Gomez
 
Practica2 lab integralnu
Practica2 lab integralnuPractica2 lab integralnu
Practica2 lab integralnu
Delly Baltazar
 
Lab. n°3 (exp de reynols)
Lab. n°3 (exp de reynols)Lab. n°3 (exp de reynols)
Lab. n°3 (exp de reynols)
marleny huamantinco cajamarca
 
Numero de reynols
Numero de reynols Numero de reynols
Numero de reynols
Miroslava Moreno
 
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
Jaime Contreras
 
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
Frank Naola
 
Reporte 1
Reporte 1Reporte 1
Reporte 1...
 
Reporte 1
Reporte 1Reporte 1
Reporte 1...
 
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulentoPractica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulentoMarisol Huerta
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
Karen M. Guillén
 
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Beyda Rolon
 
Practica #6
Practica #6Practica #6
Practica #6
Luis Blancas Wong
 
Practica 2_U3
Practica 2_U3Practica 2_U3
Practica 2_U3
villanueva96
 
Practica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de ReynoldsPractica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de Reynolds
JasminSeufert
 
Practica #2 Laboratorio I
Practica #2 Laboratorio IPractica #2 Laboratorio I
Practica #2 Laboratorio I
Carito_27
 

Similar a Laboratorio Mecanica de Fluidos (20)

Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)
 
C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3
 
PPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptx
PPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptxPPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptx
PPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptx
 
Lab ai-344-03
Lab ai-344-03Lab ai-344-03
Lab ai-344-03
 
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica n-03-de-mecanica-de-fluidoPractica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
 
Practica2 lab integralnu
Practica2 lab integralnuPractica2 lab integralnu
Practica2 lab integralnu
 
Lab. n°3 (exp de reynols)
Lab. n°3 (exp de reynols)Lab. n°3 (exp de reynols)
Lab. n°3 (exp de reynols)
 
Numero de reynols
Numero de reynols Numero de reynols
Numero de reynols
 
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
 
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
 
Reporte 1
Reporte 1Reporte 1
Reporte 1
 
Reporte 1
Reporte 1Reporte 1
Reporte 1
 
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulentoPractica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
 
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
 
Practica #6
Practica #6Practica #6
Practica #6
 
Practica 2_U3
Practica 2_U3Practica 2_U3
Practica 2_U3
 
Practica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de ReynoldsPractica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de Reynolds
 
Lp4
Lp4Lp4
Lp4
 
Practica #2 Laboratorio I
Practica #2 Laboratorio IPractica #2 Laboratorio I
Practica #2 Laboratorio I
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 

Laboratorio Mecanica de Fluidos

  • 1. [Escriba aquí] [Escriba aquí] Experienciade Reynolds 1 INDICE INTRODUCCION 2 1. OBJETIVOS 3 2. MARCO TEORICO 2.1. HISTORIA 3 2.2. DEFINICION 4 2.3. FLUJO LAMINAR 4 2.4. FLUJO TURBULENTO 5 2.5. CLASIFICACION DEL FLUJO 5 3. APLICACIONES 6 4. EQUIPO DE TRABAJO 7 5. OBTENCION DE DATOS 7 6. REGIMEN DE LOS DATOS OBTENIDOS 9 7. CONCLUSIONES 11 8. RECOMENDACIONES 11 9. BIBLIOGRAFIA 12
  • 2. [Escriba aquí] [Escriba aquí] Experienciade Reynolds 2 INTRODUCCION En el presente informe se procederá a explicar el objetivo principal, pequeñas definiciones y la función del Número de Reynolds que tiene ante la naturaleza de los fluidos, es decir si es laminar o turbulento, y mostraremos las características de cada tipo de flujo. También daremos a conocer las aplicaciones que tiene el número de Reynolds en la vida diaria. Luego de presentar la parte teórica pasaremos a explicar todo el proceso experimental realizado en el laboratorio, los materiales que se utilizaron y el procedimiento para poder realizar la toma de datos necesarios para poder realizar los cálculos requeridos. Finalmente se presentará el análisis sobre lo observado en el laboratorio, las conclusiones y recomendaciones de lo experimentado en el laboratorio.
  • 3. [Escriba aquí] [Escriba aquí] Experienciade Reynolds 3 Numero de Reynolds 1. Objetivos  El objetivo principal es visualizar y determinar cómo varían las pérdidas de energía en una tubería dependiendo de la velocidad del fluido, la geometría del ducto y las propiedades físicas del fluido; a partir de esta variación clasificar el flujo como turbulento o laminar.  Como un objetivo más generalizador es simplemente la obtención de Número de Reynolds ayudándonos para el manejo de flujos de diferentes condiciones. 2. MarcoTeórico 2.1. Historia Osborne Reynold nació en Belfast (Irlanda) el 23 de Agosto de 1842 y murió en Watchet (Inglaterra) el 21 de Febrero de 1912. Él nunca fue a la Universidad después de la educación secundaria, pero aprendió en la firma de ingenieros de Edward Hayes in 1861. Reynolds (1874) estudió las características de flujo de los fluidos inyectando un trazador dentro de un líquido que fluía por una tubería. A velocidades bajas del líquido, el trazador se mueve linealmente en la dirección axial. Sin embargo a mayores velocidades, las líneas del flujo del fluido se desorganizan y el trazador se dispersa rápidamente después de su inyección en el líquido. El flujo lineal se denomina Laminar y el flujo errático obtenido a mayores velocidades del líquido se denomina Turbulento.
  • 4. [Escriba aquí] [Escriba aquí] Experienciade Reynolds 4 2.2. Definición El número de Reynolds permite caracterizar la naturaleza del flujo, es decir, si se trata de un flujo laminar o de un flujo turbulento, además, indica la importancia relativa de la tendencia del flujo hacia un régimen turbulento respecto de uno laminar y la posición relativa de este estado dentro de una longitud determinada. El número de Reynolds es un número adimensional que proporciona una indicación de la perdida de energía causada por efectos viscosos. Cuando las fuerzas viscosas tienen un efecto dominante en la pérdida de energía, el número de Reynolds es menor o igual a 2100 y el flujo se encuentra en el régimen laminar; si es mayor a 10 000 indica que las fuerzas viscosas influyen poco en la pérdida de energía y el flujo es turbulento. El número de Reynolds relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica de un flujo en una expresión adimensional, que interviene en numerosos problemas de dinámica de fluidos. Dicho número o combinación adimensional aparece en muchos casos relacionado con el hecho de que el flujo pueda considerarse laminar o turbulento. 2.3. Flujo Laminar El movimiento de las partículas líquidas se realiza en forma ordenada sin entrecortarse las líneas de corriente, presentando las siguientes características:  Existe rozamiento entre el fluido y paredes del conducto pero no entre las partículas del fluido.  No hay intercambio de energía entre las líneas de corriente.  Son muy importantes los esfuerzos viscosos  Se presenta para flujos con velocidades bajas.  La distribución vertical de la velocidad a través de la sección del conducto es de forma parabólica.  El esfuerzo cortante es proporcional al gradiente de velocidad. Esquematización del experimento de Osborne Reynolds en régimen de flujo laminar.
  • 5. [Escriba aquí] [Escriba aquí] Experienciade Reynolds 5 2.4. Flujo Turbulento El movimiento de las partículas líquidas se realiza siguiendo trayectorias muy irregulares o desordenadas, presentando las siguientes características:  Existe fricción entre fluido y pared del conducto y entre partículas del fluido.  Las líneas de corriente se entremezclan presentando transferencia de energía entre las partículas líquidas.  Se presenta para flujos con velocidades altas.  La disipación de energía se presenta por la turbulencia del flujo.  La distribución de la velocidad a través de la sección del conducto es de forma logarítmica.  Para un mismo punto dentro de la sección del conducto, existen pulsaciones de la velocidad. Esquematización del experimento de Osborne Reynolds en régimen turbulento. Mezcla agua – tinta. 2.5. Clasificación delFlujo Re < 2100: Régimen Laminar 2100 < Re < 4000: Transición Re > 4000: Régimen Turbulento
  • 6. [Escriba aquí] [Escriba aquí] Experienciade Reynolds 6 3. Aplicaciones  Flujo en canales abiertos: Puede clasificarse en los siguientes cuatros tipos de regímenes: laminar-subcrítico, turbulento-subcrítico, laminar-supercrítico y turbulento-supercrítico. Los números tradicionalmente empleados para realizar dicha clasificación son: el número de Reynolds y el de Froude. Para indicar la condición de flujo de acuerdo a la estabilidad de la superficie libre, el objetivo es clasificar diferentes tramos pertenecientes a varios cursos de agua.  Ecuación general de resistencia: Determinar la intensidad de la fuerza resistente que se produce cuando un cuerpo con un contorno dado es obligado a desplazarse en un fluido en reposo.  Patrones de flujo en un sistema de separación ciclónico: Los separadores tipo ciclón son equipos ampliamente utilizados para control de la contaminación del aire, en función del tamaño de las partículas suspendidas en el ambiente y que son capturadas por los mismos en lugares de trabajo, y en lugares cerrados en general, también es utilizado para la separación de sólidos y gases, muestreo de aerosoles y control de emisiones para aplicaciones industriales.  Hidrodinámica de la circulación vascular periférica normal y patológica: Explica el comportamiento y diferentes enfermedades de circulación sanguínea, Por ejemplo: por qué en una estenosis (estrechamiento de un conducto corporal), cuando el flujo es constante, la reducción del área produce flujo turbulento; también por qué ocurren turbulencias sin estenosis en situaciones clínicas de aumento del flujo sanguíneo.
  • 7. [Escriba aquí] [Escriba aquí] Experienciade Reynolds 7 4. Equipos de Trabajo  Prototipo de Reynolds de la facultad  Tinta  Agua Constante  Cronometro  Equipo para la toma de datos 5. Obtención de Datos  El primer paso fue la colocación de tinta hasta un nivel adecuado para el realizar empezar el proceso experimental.  Luego empezamos tomando el tiempo y abriendo la llave, dejando agua y tinta constante. Este procedimiento lo realizamos para 1L, 3L y 5L. Tomamos los datos los cuales nos servirán para poder determinar el tipo de flujo.
  • 8. [Escriba aquí] [Escriba aquí] Experienciade Reynolds 8  Procedemos con la toma de datos, los principales datos serán el tiempo y la temperatura.  Observamos el comportamiento del flujo atreves de la tinta mediante la traza del colorante. Luego en los cálculos vamos a establecer el tipo de régimen.
  • 9. [Escriba aquí] [Escriba aquí] Experienciade Reynolds 9 6. Regímenes de los datos obtenidos  Datos:  Diámetro Exterior = 1.63 cm  Espesor= 0.25 cm  Hallamos la Viscosidad cinemática - Interpolamos: 20 ---------- 1.007 22 ----------- X 25 ----------- 0.897 Uc = 0.963 x 10-6 m² / seg  Hallamos el caudal Q = volumen / tiempo - Q1 = 0.001 / 15.99 = 6.25*10-5 m3 / seg - Q2 = 0.001 / 15.8 = 6.33*10-5 m3 / seg - Q3 = 0.003 / 48.74 = 6.16*10-5 m3 / seg - Q4 = 0.003 / 50.64 = 5.92*10-5 m3 / seg - Q5 = 0.005 / 88 = 5.68*10-5 m3 / seg - Q6 = 0.005 / 94 = 5.32*10-5 m3 / seg VOLUMEN TIEMPO(segundos) TEMPERATURA(Cº) 1 1L 15.99 22 2 1L 15.8 22 3 3L 48.74 22 4 3L 50.64 22 5 5L 88 22 6 5L 94 22
  • 10. [Escriba aquí] [Escriba aquí] Experienciade Reynolds 10  Hallamos la velocidad V = Q / Área V = velocidad Q = caudal A = Área Datos: A = π/4 * (0.0113)2 = 1.0029*10-4 m2 - V1 = Q1 / A = 0.62326 m / seg - V2 = Q2 / A = 0.6311 m / seg - V3 = Q3 / A = 0.6137 m / seg - V4 = Q4 / A = 0.5907 m / seg - V5 = Q5 / A = 0.566 m / seg - V6 = Q6 / A = 0.53 m / seg  Hallamos el Numero de Reynolds #Re = V*D / Uc - #Re1 = 7317.43 - #Re2 = 7405.43 - #Re3 = 7201.62 - #Re4 = 6931.42 - #Re5 = 6524.19 - #Re6 = 6219.11  Tabla final VOLUMEN CAUDAL (m3 / seg) VELOCIDAD (m / seg) #Re REGIMEN 1 1L 6.25*10-5 0.62326 7317.43 Turbulento 2 1L 6.33*10-5 0.6311 7405.43 Turbulento 3 3L 6.16*10-5 0.6137 7201.62 Turbulento 4 3L 5.92*10-5 0.5907 6931.42 Turbulento 5 5L 6.51*10-5 0.6491 6524.19 Turbulento 6 5L 6.22*10-5 0.6201 6219.11 Turbulento
  • 11. [Escriba aquí] [Escriba aquí] Experienciade Reynolds 11 7. Conclusiones  Pudimos concluir que cada fluido tiene su propia fuerza de fricción al contacto con otros cuerpos.  Los resultados obtenidos coinciden con la teoría, donde una delgada línea de metileno en el tubo denotaba un flujo laminar, mientras que vórtices de metileno indicaban un régimen turbulento.  Al aumentar la velocidad de flujo se pasa de un régimen laminar a uno turbulento, y con consecuencia aumenta el número de Reynolds y se observa la formación de vórtices (flujo turbulento).  La importancia del Número de Reynolds radica en que nos indica dependiendo de la magnitud del número que cuanto más elevada sea la viscosidad de un fluido mayor podrá ser el diámetro de la tubería sin que el flujo deje de ser laminar, puesto que las densidades de los líquidos son casi todas del mismo orden de magnitud. Por este motivo los oleoductos, en régimen laminar, pueden tener secciones superiores a las conducciones de agua, ya que la viscosidad de los fluidos que circulan por aquéllos es mayor que la del agua.  Aprendimos que tiene una serie de aplicaciones no solamente en la ingeniería sino también en el mundo de la medicina (cardiología). 8. Recomendaciones  Al calcular el número de Reynolds el agua tiene que ser constante.  Otro punto importante a considerar es la presión atmosférica, ya que la tinta necesita tener cierta presión para poder desplazarse en el ducto.  Tener precisión al calcular el tiempo, ya que es un dato importante en los cálculos.  Realizar una eficaz interpolación en el cálculo de temperatura.  Tener en cuenta el diámetro de la tubería, ya que para los cálculos es necesario restarle el espesor de las paredes.  Utilizar las unidades de medida correctas.
  • 12. [Escriba aquí] [Escriba aquí] Experienciade Reynolds 12 9. Bibliografía 1. Numero de Reynolds. Recuperado el 11 de abril del 2015. Disponible en: http://fjartnmusic.com/Personal/6o_Semestre_files/Re.pdf 2. Resumen Materia Viscosidad y Número de Reynolds. Recuperado el 11 de abril del 2015. Disponible en: http://fisica- 2.wikispaces.com/file/view/RESUMEN+MATERIA+VISCOSIDAD+Y+N% C2%BA+DE+REYNOLDS.pdf 3. Numero de Reynolds. Recuperado el 10 de abril del 2015. Disponible en:http://es.slideshare.net/CarlosFriasFraire/numero-de-reynolds- 14803948 4. Experimento de Reynolds. Recuperado el 04 de abril del 2015. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Ejbi_axt7-M