SlideShare una empresa de Scribd logo
Practica 3. Flujo laminar y turbulento
I. OBJETIVO GENERAL.
Visualizar e identificar los perfiles de flujo, de los flujos laminar y turbulento comprobando
la observación con el número de Reynolds
Objetivos específicos.
 Diferenciar visualmente el flujo laminar del turbulento.
 Comprobar lo observado calculando el Numero de Reynolds.
II. MARCO TEÓRICO.
a) Flujo laminar
Se llama flujo laminar al tipo de movimiento de un fluido cuando éste es perfectamente
ordenado, estratificado, suave, de manera que el fluido se mueve en láminas paralelas sin
entremezclarse. Las capas adyacentes del fluido se deslizan suavemente entre sí. El
mecanismo de transporte es exclusivamente molecular. Se dice que este flujo es
aerodinámico. Ocurre a velocidades relativamente bajas o viscosidades altas.
Las partículas se desplazan siguiendo trayectorias paralelas, formando así en conjunto
capas o láminas de ahí su nombre, el fluido se mueve sin que haya mezcla significativa
de partículas de fluido vecinas. Este flujo se rige por la ley que relaciona la tensión
cortante con la velocidad de deformación angular.
Por ejemplo en un experimento para determinar el tipo de régimen; tubería cilíndrica de
sección constante por la que circula un fluido a cierta velocidad, se inyecta tinta en un
punto central de la tubería:
Si el régimen es laminar, la tinta avanza con el agua como un fino hilo, mezclándose
lentamente con esta por fenómenos de transporte por difusión. La mezcla entre el agua y
la tinta es muy lenta. Esta situación se presenta para diámetros pequeños y velocidades
bajas del fluido.
b) Flujo Turbulento
Este tipo de flujo se caracteriza por trayectorias circulares erráticas, semejantes a
remolinos. El flujo turbulento ocurre cuando las velocidades de flujo son generalmente
muy altas o en fluidos en los que las fuerzas viscosas son muy pequeñas.
La turbulencia puede originarse por la presencia de paredes en contacto con el fluido o
Fig. 1 Perfil de velocidades de flujo laminar
por la existencia de capas que se muevan a diferentes velocidades. Además, un flujo
turbulento puede desarrollarse bien, sea en un conducto liso o en un conducto rugoso.
Características generales de flujos turbulentos:
Irregularidad: Quizás sea la característica más evidente para cualquier observador. La
irregularidad se presenta tanto en el espacio como en el tiempo y de magnitudes fluido
dinámicas tales como la velocidad, la presión, la temperatura y la composición.
Tienen lugar a altos Reynolds: La turbulencia aparece siempre cuando el número de
Reynolds característico del problema (Re=DV/) es muy grande.
Los fenómenos de transporte se incrementan: Los fenómenos de transporte masa,
cantidad de movimiento y energía se ven notablemente amplificados por efecto de la
turbulencia. Esto se debe a las fluctuaciones del movimiento turbulento.
Disipación: Los flujos turbulentos siempre son disipativos. Una vez que el flujo se ha
constituido en turbulento la turbulencia esta tiende a mantenerse aunque para ello
necesita de un aporte continuo de energía
c) Numero de Reynolds
En la mecánica de fluidos, el número de Reynolds es un número adimensional que da una
medida de la relación de fuerzas de inercia a fuerzas viscosas y, por consiguiente
cuantifica la importancia relativa de estos dos tipos de fuerzas para condiciones de flujo
dadas. Números de Reynolds con frecuencia surgen cuando se realiza el análisis
dimensional de los problemas de la dinámica de fluidos, y como tal se pueden usar para
determinar la similitud dinámica entre diferentes casos experimentales.
También se utilizan para caracterizar diferentes regímenes de flujo, tales como flujo
laminar o turbulento: flujo laminar se produce en los números de Reynolds bajos, donde
las fuerzas viscosas son dominantes, y se caracteriza por el movimiento del fluido suave,
constante; flujo turbulento se produce a altos números de Reynolds y es dominada por las
fuerzas de inercia, que tienden a producir remolinos caóticos, vórtices y otras
inestabilidades de flujo.
El comportamiento de un fluido depende del régimen del flujo, laminar o turbulento.
Número de Reynolds (Re) Herramienta para determinar y predecir el tipo de flujo y
Fig. 2 Perfil de velocidades de flujo turbulento
parámetro adimensional que depende de la densidad y viscosidad del fluido analizado, la
velocidad del mismo y una dimensión característica que depende del sistema a analizar:
𝑹𝒆 =
𝝆𝑽𝑫
𝝁
Donde:
D = Diámetro del ducto (m)
v = Velocidad promedio (m/s)
ρ = Densidad del líquido (kg/m3
)
µ = Viscosidad del líquido (Pa s)
Representa el cociente entre las fuerzas de inercia del flujo y las fuerzas debidas a la
viscosidad, y mide la influencia relativa de esta última.
Si Re es grande el flujo tiende a ser turbulento (debido a altas velocidades o bajas
viscosidades).
Si Re es pequeño el flujo tiende a ser laminar (debido a altas viscosidades o bajas
densidades).
En una tubería circular se considera:
•Re < 2300 El flujo sigue un comportamiento laminar
•2300 < Re < 4000 Zona de transición de laminar a turbulento
•Re > 4000 El fluido es turbulento.
III. MATERIALES.
- Tubo de plástico
- Cronometro
- Bote
- Jeringa
- Pesas
- Botella de 1.5 litros
- Agua
- Miel Karo
IV. PROCEDIMIENTO.
a) Experimento con rampa.
1. Colocar en perfecta posición el objeto donde se hará la experimentación.
2. Marcar la longitud considerada y considerar un área blanca para mejor observación.
3. Llenar hasta el tope el depósito y ver el efecto del fluido.
4. Tomar tiempos y tipo de comportamiento.
b) Experimento con jeringa.
1. Llenar el depósito con agua.
2. Llenar la jeringa con el tipo de fluido a analizar.
3. Colocarlo dentro de la botella y cerrar la tapa.
4. Agregar el peso adecuado (dependiendo del que tipo de fluido requieres).
5. Observar el fenómeno y tomar tiempos en que la jeringa se vacía (recomendación
usar área blanca).
V. CÁLCULOS Y RESULTADOS.
Datos:
 Densidades (Kg/m3
)
o Miel= 1343
o Agua=1000
 Viscosidades
o Miel= 5
o Agua= 0.001
 Vol. De Jeringa= 0.00001 m3
 Diámetros utilizados (m)
o Miel= 0.025
o Agua= 0.0008
 Áreas (m2
)
o Diámetro 1= 0.00049
o Diámetro 2= 0.0000005
Material
Tiempo
(s) Velocidad
No.
Reynolds Flujo
Miel 8.4 0.002425213 0.016285302 Laminar
3.52 0.005787439 0.038862652 Laminar
11.07 0.00184027 0.012357411 Laminar
Agua
c/Tinta 22.15 0.898163493 718.5307942 Laminar
0.51 39.00847326 31206.7786 Turbulento
16.15 1.231846524 985.4772193 Laminar
VI. ANÁLISIS
De manera visual, se pudo observar los perfiles de los flujos, tanto laminar como
turbulento, mas sin embargo, a la hora de comprobar dichos flujos, los valores daban
demasiados bajos. Como se observa en la tabla del apartado III todos los flujos obtenidos
fueron laminares, no se obtuvo (al menos experimentalmente) un solo flujo turbulento.
Aunque si comparamos los numero de Reynolds obtenidos en el experimento de miel en
agua, y de agua con tinta, se observa claramente que aumentan considerable y
satisfactoriamente los resultados de agua con tinta.
VII. OBSERVACIONES
- El equipo no estaba informado acerca de lo que podía suceder al mezclar un fluido
en otro y por lo tanto los resultados no dieron como se esperaban en el
experimento con la miel.
- La densidad de la miel fue comprobada experimentalmente.
VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN
 “Flujo laminar y turbulento” Recuperado el 26 de Febrero de 2015, de:
https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2012/389/51453/1/Documento3.
pdf
 “Numero de Reynolds” Recuperado el 26 de Febrero de 2015 de:
http://tarwi.lamolina.edu.pe/~dsa/Reynold.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
JasminSeufert
 
Experimentación en mecánica de los fluidos
Experimentación en mecánica de los fluidosExperimentación en mecánica de los fluidos
Experimentación en mecánica de los fluidos
Mario Fajardo
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
Karen M. Guillén
 
fluidos newtonianos y no newtonianos
fluidos newtonianos y no newtonianosfluidos newtonianos y no newtonianos
fluidos newtonianos y no newtonianos
Danitza Pacheco Rodriguez
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
JasminSeufert
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentacióngjra1982
 
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASFLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
Robin Gomez Peña
 
Tamizado brenda1
Tamizado brenda1Tamizado brenda1
Tamizado brenda1
danielenriquepautt
 
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoUnidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoKaren M. Guillén
 
100835966 fluidos-newtonianos-y-no-newtonianos (1)
100835966 fluidos-newtonianos-y-no-newtonianos (1)100835966 fluidos-newtonianos-y-no-newtonianos (1)
100835966 fluidos-newtonianos-y-no-newtonianos (1)
Nancy Ordoñez
 
Separaciones mecanicas
Separaciones mecanicasSeparaciones mecanicas
Separaciones mecanicas
Beto RH
 
Informe laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridadInforme laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridad
xforce89
 
patrones y regímenes de flujo de fluidos en tuberias
patrones y regímenes de flujo de fluidos en tuberiaspatrones y regímenes de flujo de fluidos en tuberias
patrones y regímenes de flujo de fluidos en tuberias
Ulise Alcala
 
Ley stokes
Ley stokesLey stokes
Ley stokes
brenda villafuerte
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Karol Fuentes
 
Teoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugación
Guillermo Garibay
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 

La actualidad más candente (20)

Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
 
Experimentación en mecánica de los fluidos
Experimentación en mecánica de los fluidosExperimentación en mecánica de los fluidos
Experimentación en mecánica de los fluidos
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
 
fluidos newtonianos y no newtonianos
fluidos newtonianos y no newtonianosfluidos newtonianos y no newtonianos
fluidos newtonianos y no newtonianos
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
 
Reología de líquidos viscosos
Reología de líquidos viscososReología de líquidos viscosos
Reología de líquidos viscosos
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASFLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
 
Tamizado brenda1
Tamizado brenda1Tamizado brenda1
Tamizado brenda1
 
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoUnidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
 
100835966 fluidos-newtonianos-y-no-newtonianos (1)
100835966 fluidos-newtonianos-y-no-newtonianos (1)100835966 fluidos-newtonianos-y-no-newtonianos (1)
100835966 fluidos-newtonianos-y-no-newtonianos (1)
 
Separaciones mecanicas
Separaciones mecanicasSeparaciones mecanicas
Separaciones mecanicas
 
Informe laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridadInforme laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridad
 
patrones y regímenes de flujo de fluidos en tuberias
patrones y regímenes de flujo de fluidos en tuberiaspatrones y regímenes de flujo de fluidos en tuberias
patrones y regímenes de flujo de fluidos en tuberias
 
Ley stokes
Ley stokesLey stokes
Ley stokes
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianos
 
Teoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugación
 
Flotacion
FlotacionFlotacion
Flotacion
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
 

Similar a Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento

Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistema Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistema
AXEL BOIVAR
 
Electiva
ElectivaElectiva
Electiva
Fiorella Avila
 
Practica2 lab integral
Practica2 lab integralPractica2 lab integral
Practica2 lab integral
Delly Baltazar
 
Practica2 lab integralnu
Practica2 lab integralnuPractica2 lab integralnu
Practica2 lab integralnu
Delly Baltazar
 
Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)Henry SG
 
Informe laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridadInforme laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridad
xforce89
 
numero de Re y turbulento y laminar
numero de Re y turbulento y laminarnumero de Re y turbulento y laminar
numero de Re y turbulento y laminar
Karen Esperanza Flores
 
Flujo laminar y flujo turbulento
Flujo laminar y flujo turbulentoFlujo laminar y flujo turbulento
Flujo laminar y flujo turbulento
Susan Robles Mendoza
 
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica n-03-de-mecanica-de-fluidoPractica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
Herald Anco Gomez
 
Leyes basicas para el sistema
Leyes basicas para el sistemaLeyes basicas para el sistema
Leyes basicas para el sistema
Milagros Peña
 
Lab ai-344-03
Lab ai-344-03Lab ai-344-03
Numero de reynolds
Numero de reynoldsNumero de reynolds
Numero de reynolds
carlosahuibuendia
 
Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento
Laboratorio integral 1
 
Leyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistemaLeyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistema
Leonel Quintero
 
Leyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un SistemaLeyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un Sistema
MariaRivasH
 
INFORME #11 PROCESOS 2.pdf
INFORME #11 PROCESOS 2.pdfINFORME #11 PROCESOS 2.pdf
INFORME #11 PROCESOS 2.pdf
NaidaLismerChambilla
 
Practica 2_U3
Practica 2_U3Practica 2_U3
Practica 2_U3
villanueva96
 
Practica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de ReynoldsPractica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de Reynolds
JasminSeufert
 

Similar a Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento (20)

Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistema Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistema
 
Electiva
ElectivaElectiva
Electiva
 
Practica2 lab integral
Practica2 lab integralPractica2 lab integral
Practica2 lab integral
 
Expo flujo laminar
Expo flujo laminarExpo flujo laminar
Expo flujo laminar
 
Calculo hidraulica
Calculo hidraulicaCalculo hidraulica
Calculo hidraulica
 
Practica2 lab integralnu
Practica2 lab integralnuPractica2 lab integralnu
Practica2 lab integralnu
 
Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)
 
Informe laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridadInforme laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridad
 
numero de Re y turbulento y laminar
numero de Re y turbulento y laminarnumero de Re y turbulento y laminar
numero de Re y turbulento y laminar
 
Flujo laminar y flujo turbulento
Flujo laminar y flujo turbulentoFlujo laminar y flujo turbulento
Flujo laminar y flujo turbulento
 
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica n-03-de-mecanica-de-fluidoPractica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
 
Leyes basicas para el sistema
Leyes basicas para el sistemaLeyes basicas para el sistema
Leyes basicas para el sistema
 
Lab ai-344-03
Lab ai-344-03Lab ai-344-03
Lab ai-344-03
 
Numero de reynolds
Numero de reynoldsNumero de reynolds
Numero de reynolds
 
Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento
 
Leyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistemaLeyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistema
 
Leyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un SistemaLeyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un Sistema
 
INFORME #11 PROCESOS 2.pdf
INFORME #11 PROCESOS 2.pdfINFORME #11 PROCESOS 2.pdf
INFORME #11 PROCESOS 2.pdf
 
Practica 2_U3
Practica 2_U3Practica 2_U3
Practica 2_U3
 
Practica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de ReynoldsPractica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de Reynolds
 

Último

MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 

Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento

  • 1. Practica 3. Flujo laminar y turbulento I. OBJETIVO GENERAL. Visualizar e identificar los perfiles de flujo, de los flujos laminar y turbulento comprobando la observación con el número de Reynolds Objetivos específicos.  Diferenciar visualmente el flujo laminar del turbulento.  Comprobar lo observado calculando el Numero de Reynolds. II. MARCO TEÓRICO. a) Flujo laminar Se llama flujo laminar al tipo de movimiento de un fluido cuando éste es perfectamente ordenado, estratificado, suave, de manera que el fluido se mueve en láminas paralelas sin entremezclarse. Las capas adyacentes del fluido se deslizan suavemente entre sí. El mecanismo de transporte es exclusivamente molecular. Se dice que este flujo es aerodinámico. Ocurre a velocidades relativamente bajas o viscosidades altas. Las partículas se desplazan siguiendo trayectorias paralelas, formando así en conjunto capas o láminas de ahí su nombre, el fluido se mueve sin que haya mezcla significativa de partículas de fluido vecinas. Este flujo se rige por la ley que relaciona la tensión cortante con la velocidad de deformación angular. Por ejemplo en un experimento para determinar el tipo de régimen; tubería cilíndrica de sección constante por la que circula un fluido a cierta velocidad, se inyecta tinta en un punto central de la tubería: Si el régimen es laminar, la tinta avanza con el agua como un fino hilo, mezclándose lentamente con esta por fenómenos de transporte por difusión. La mezcla entre el agua y la tinta es muy lenta. Esta situación se presenta para diámetros pequeños y velocidades bajas del fluido. b) Flujo Turbulento Este tipo de flujo se caracteriza por trayectorias circulares erráticas, semejantes a remolinos. El flujo turbulento ocurre cuando las velocidades de flujo son generalmente muy altas o en fluidos en los que las fuerzas viscosas son muy pequeñas. La turbulencia puede originarse por la presencia de paredes en contacto con el fluido o Fig. 1 Perfil de velocidades de flujo laminar
  • 2. por la existencia de capas que se muevan a diferentes velocidades. Además, un flujo turbulento puede desarrollarse bien, sea en un conducto liso o en un conducto rugoso. Características generales de flujos turbulentos: Irregularidad: Quizás sea la característica más evidente para cualquier observador. La irregularidad se presenta tanto en el espacio como en el tiempo y de magnitudes fluido dinámicas tales como la velocidad, la presión, la temperatura y la composición. Tienen lugar a altos Reynolds: La turbulencia aparece siempre cuando el número de Reynolds característico del problema (Re=DV/) es muy grande. Los fenómenos de transporte se incrementan: Los fenómenos de transporte masa, cantidad de movimiento y energía se ven notablemente amplificados por efecto de la turbulencia. Esto se debe a las fluctuaciones del movimiento turbulento. Disipación: Los flujos turbulentos siempre son disipativos. Una vez que el flujo se ha constituido en turbulento la turbulencia esta tiende a mantenerse aunque para ello necesita de un aporte continuo de energía c) Numero de Reynolds En la mecánica de fluidos, el número de Reynolds es un número adimensional que da una medida de la relación de fuerzas de inercia a fuerzas viscosas y, por consiguiente cuantifica la importancia relativa de estos dos tipos de fuerzas para condiciones de flujo dadas. Números de Reynolds con frecuencia surgen cuando se realiza el análisis dimensional de los problemas de la dinámica de fluidos, y como tal se pueden usar para determinar la similitud dinámica entre diferentes casos experimentales. También se utilizan para caracterizar diferentes regímenes de flujo, tales como flujo laminar o turbulento: flujo laminar se produce en los números de Reynolds bajos, donde las fuerzas viscosas son dominantes, y se caracteriza por el movimiento del fluido suave, constante; flujo turbulento se produce a altos números de Reynolds y es dominada por las fuerzas de inercia, que tienden a producir remolinos caóticos, vórtices y otras inestabilidades de flujo. El comportamiento de un fluido depende del régimen del flujo, laminar o turbulento. Número de Reynolds (Re) Herramienta para determinar y predecir el tipo de flujo y Fig. 2 Perfil de velocidades de flujo turbulento
  • 3. parámetro adimensional que depende de la densidad y viscosidad del fluido analizado, la velocidad del mismo y una dimensión característica que depende del sistema a analizar: 𝑹𝒆 = 𝝆𝑽𝑫 𝝁 Donde: D = Diámetro del ducto (m) v = Velocidad promedio (m/s) ρ = Densidad del líquido (kg/m3 ) µ = Viscosidad del líquido (Pa s) Representa el cociente entre las fuerzas de inercia del flujo y las fuerzas debidas a la viscosidad, y mide la influencia relativa de esta última. Si Re es grande el flujo tiende a ser turbulento (debido a altas velocidades o bajas viscosidades). Si Re es pequeño el flujo tiende a ser laminar (debido a altas viscosidades o bajas densidades). En una tubería circular se considera: •Re < 2300 El flujo sigue un comportamiento laminar •2300 < Re < 4000 Zona de transición de laminar a turbulento •Re > 4000 El fluido es turbulento. III. MATERIALES. - Tubo de plástico - Cronometro - Bote - Jeringa - Pesas - Botella de 1.5 litros - Agua - Miel Karo IV. PROCEDIMIENTO. a) Experimento con rampa. 1. Colocar en perfecta posición el objeto donde se hará la experimentación. 2. Marcar la longitud considerada y considerar un área blanca para mejor observación. 3. Llenar hasta el tope el depósito y ver el efecto del fluido. 4. Tomar tiempos y tipo de comportamiento.
  • 4. b) Experimento con jeringa. 1. Llenar el depósito con agua. 2. Llenar la jeringa con el tipo de fluido a analizar. 3. Colocarlo dentro de la botella y cerrar la tapa. 4. Agregar el peso adecuado (dependiendo del que tipo de fluido requieres). 5. Observar el fenómeno y tomar tiempos en que la jeringa se vacía (recomendación usar área blanca). V. CÁLCULOS Y RESULTADOS. Datos:  Densidades (Kg/m3 ) o Miel= 1343 o Agua=1000  Viscosidades o Miel= 5 o Agua= 0.001  Vol. De Jeringa= 0.00001 m3  Diámetros utilizados (m) o Miel= 0.025 o Agua= 0.0008  Áreas (m2 ) o Diámetro 1= 0.00049 o Diámetro 2= 0.0000005 Material Tiempo (s) Velocidad No. Reynolds Flujo Miel 8.4 0.002425213 0.016285302 Laminar 3.52 0.005787439 0.038862652 Laminar 11.07 0.00184027 0.012357411 Laminar Agua c/Tinta 22.15 0.898163493 718.5307942 Laminar 0.51 39.00847326 31206.7786 Turbulento 16.15 1.231846524 985.4772193 Laminar
  • 5. VI. ANÁLISIS De manera visual, se pudo observar los perfiles de los flujos, tanto laminar como turbulento, mas sin embargo, a la hora de comprobar dichos flujos, los valores daban demasiados bajos. Como se observa en la tabla del apartado III todos los flujos obtenidos fueron laminares, no se obtuvo (al menos experimentalmente) un solo flujo turbulento. Aunque si comparamos los numero de Reynolds obtenidos en el experimento de miel en agua, y de agua con tinta, se observa claramente que aumentan considerable y satisfactoriamente los resultados de agua con tinta. VII. OBSERVACIONES - El equipo no estaba informado acerca de lo que podía suceder al mezclar un fluido en otro y por lo tanto los resultados no dieron como se esperaban en el experimento con la miel. - La densidad de la miel fue comprobada experimentalmente. VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN  “Flujo laminar y turbulento” Recuperado el 26 de Febrero de 2015, de: https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2012/389/51453/1/Documento3. pdf  “Numero de Reynolds” Recuperado el 26 de Febrero de 2015 de: http://tarwi.lamolina.edu.pe/~dsa/Reynold.htm