SlideShare una empresa de Scribd logo
La Célula I
• Concepto de célula: Es la unidad
  estructural y funcional de los seres vivos.
  Son unos pequeños compartimentos
  rodeados por una membrana y llenos de
  una solución acuosa hipertónica. Lo más
  característico es que puede reproducirse;
  tras crecer, creando copias semejantes a
  ella.
• Composición de la célula: La célula, está
  compuesta por un 70% de agua, un 20%
  de proteínas y aproximadamente un 2%
  de ARN y un 1% de ADN. El 7% restante
  son otras moléculas (glúcidos, lípidos,…).
Diferencias entre la célula
eucariota y la procariota:
Procariota                                    Eucariota

  Organismos      Bacterias y Cianobacterias                    Protoctistas, Hongos, Plantas y Animales


   Tamaño         1 a 10 micras                                 5 a 100 micras

 Metabolismo      Anaerobio y Aerobio                           Solo Aerobio


  Orgánulos       Pocos o ninguno                               Núcleo, Mitocondrias, Cloroplastos,
  celulares                                                     Retículo endoplasmático, Aparato de Golgi,
                                                                etc.

     DNA          DNA circular en el citoplasma                 DNA lineal en cromosomas y con envoltura
                                                                nuclear
RNA y proteínas   RNA y proteínas sintetizados en el mismo      RNA sintetizado y procesado en el núcleo,
                  compartimento                                 proteínas sintetizadas en el citoplasma

  Citoplasma      Sin citoesqueleto, corrientes                 Citoesqueleto compuesto por proteínas,
                  citoplasmáticas. endo y exocitosis ausentes   corrientes citoplasmáticas, existe endo y
                                                                exocitosis

   División       Separación de cromosomas por unión a la       Por unión al huso mitótico
                  membrana
 Organización     Unicelulares                                  Pluricelulares
La célula II
Estructura del núcleo:
ARN        ADN




Azúcar Ribosa    Desoxirribosa


Base   A-G-C-U   A-G-C-T
Empaquetamiento del ADN:
•   Una célula contiene más o menos 2 metros de ADN y el núcleo solo tiene
    de 5 a 8 micras, por lo que está altamente condensado. Ese
    empaquetamiento, no puede ser excesivo, ya que no se podría replicar,
    transcribir o reparar, ya que los enzimas han de poder acceder al ADN. En
    el empaquetamiento, podemos distinguir varios niveles:
•      Collar de perlas: el ADN se enrolla en los nucleosomas que está formado
    por 8 histonas  2H2A, 2H2B, 2H3, 2H4, quedando el ADN enrollado unas
    146 pares de bases por nucleosomas y unos 200 pares de bases entre
    cada nucleosomas. La longitud se reduce unos 2/3.
•   Fibra de 300 nm: Los nucleosomas se ponen alrededor de un eje, formado
    este por histonas del tipo H1.
•   Bucles: La fibra de 300 nm se enrollan sobre si misma formando bucles,
    quedando el ADN más empaquetado aún.
•   Forma condensada de cromatina.
•   Forma condensada en rodillo, donde los bucles se enrollan de una forma
    concéntrica y compactándose más. Estos rodillos se suceden en rosetas.
•   Cromosoma: solo se forman cuando la célula va a dividirse, en esta forma
    el ADN no es activo transcripcionalmente.
Ribosomas
Interacción de los ribosomas, el
    retículo endoplásmico y el
complejo de Golgi y sus vesículas
Aparato de Golgi
Lisosomas
Mitocondrias
Esquema de un microtúbulo, un filamento
  de actina y un filamento intermedio.
Membrana Plasmática
Membrana Celular
Uniones celulares:
• Las células se unen formando tejidos, estando más
  presentes en los epitelios. Hay 3 grupos divididos por las
  funciones que desempeñan:
• Uniones de adhesión o estrechas: Sellan la unión celular
  de forma que impiden el paso de sustancias entre las
  células.
• Uniones de adhesión: Su función es la de unir
  mecánicamente las células a sus vecinos y a la llamada
  lamina basal, que es material extracelular al que se
  sujetan las células epiteliales.
• Uniones de comunicación: Comunican 2 células
  mediante una especie de pequeños túmulos.
• Uniones oclusivas (zonula
  occludens, tight junction): se
  hallan en el extremo apical de la
  célula (1). Se extienden a lo largo
  de todo el perímetro celular. Las
  membranas se unen en varios
  puntos por medio de proteínas
  transmembrana.
• Uniones adherentes (zonula adherens): se
  localizan por debajo de las uniones oclusivas
  (2). Son uniones que también se extienden a lo
  largo del perímetro celular. Son uniones de
  anclaje, que mantienen fuertemente unidas las
  células epiteliales. En esta fuerte unión
  participan proteínas transmembrana
  (cadherinas) que a su vez se relacionan con
  microfilamentos intracelulares (actina) por medio
  de proteínas de unión intracelulares.
• Desmosomas (macula adherens): pueden
  localizarse por debajo de las uniones
  adherentes (3), aunque también se observan en
  cualquier sitio de la membrana plasmática
  lateral. Ocurren en sitios discretos y pequeños.
  Forman parte de las uniones de anclaje, o sea
  mantienen unidas a las células. Las células se
  unen por medio de proteínas transmembrana
  (desmogleinas) las que se relacionan con los
  filamentos intermedios del citoesqueleto a
  través de proteínas que forman placas
  (desmoplaquinas).
Observe en el siguiente esquema que ocurre
cuando faltan los desmosomas en un epitelio que
           se somete a estiramiento.
• Uniones comunicantes (nexo, gap
  junction, unión en hendidura): las uniones
  comunicantes ocurren en lugares
  pequeños y discretos de la membrana
  plasmática lateral (4). Presentan una serie
  de proteínas (conexones) formadas por 6
  subunidades, que forman un poro por
  donde pueden pasar moléculas de un
  peso menor a los 800 daltons (iones) de
  una célula a otra.
Transporte a través de la
            membrana
• Difusión simple
Difusión facilitada
• Características:
• La velocidad con la que la molécula pasa es mayor de la
  que podría esperarse si esa molécula pasara por
  difusión simple.
• Es selectiva (o específica), además mucho. Por ejemplo
  solo deja pasar la D-glucosa no la L-glucosa.
• Tienen una velocidad máxima de transporte, es decir, al
  aumentar dc, aumenta la velocidad pero llega un
  momento en el que la velocidad se hace constante o
  sea, el transporte se satura.
• Presenta inhibición competitiva, es decir, 2 sustratos
  muy parecidos pueden competir y por ello el transporte
  se inhibe y disminuye, como por ejemplo entre la D-
  glucosa y la D-galactosa.
Transporte activo:
• Se da cuando hay que mover moléculas
  en contra de gradiente químico o eléctrico.
  Por ello hay transportadores especiales
  con gasto de energía. Esta energía se
  puede suministrar por hidrólisis del ATP,
  llamándose bombas iónicas o ATPasas
Tipos de transporte de moléculas
Transporte a través de la
              membrana citoplasmática
• Endocitosis: Dentro de la endocitosis distinguiremos entre la pinocitosis
  (líquidos) y la fagocitosis (sólidos).
• La pinocitosis es la “bebida” de la célula ya que ingiere fluidos y moléculas,
  formando pequeñas vesículas (<250 nm). Este proceso lo llevan a cabo
  todas las células del organismo, de forma que siempre están ingiriendo
  parte de su membrana plasmática. Siendo tan rápido que en poco más de
  media hora podrían ingerir toda su membrana. Pero esta membrana no
  desaparece ya que al mismo tiempo se produce la exocitosis , la cual
  reconstruye la membrana de todas las células.
• La fagocitosis es la “comida” de la célula ya que incluye la ingestión de
  microorganismos, de células viejas, etc, formándose unas vesículas más
  grandes. Este proceso solo es realizado por células especializadas o
  fagocíticas. La fagocitosis tienen además, una función defensiva contra
  microorganismos extraños, como es el caso de los leucocitos. La fagocitosis
  siempre está regulada, es decir, que la célula fagocítica tiene receptores
  que reconocen sustancias extrañas. Normalmente en ese reconocimiento
  intervienen los anticuerpos o las proteínas del sistema de complemento,
  siendo intermedios entre los reconocimientos.
Exocitosis:
• Sirve para el transporte de macromoléculas desde el
  aparato de Golgi hasta el exterior de la célula. Este
  proceso está mediado por vesículas que se fusionan con
  la membrana para que los lípidos y las proteínas recién
  sintetizadas en el Golgi se incorporen a la membrana.
  Así, la célula no disminuirá de tamaño. Podemos
  distinguir entre la exocitosis constitutiva y la regulada:
• La constitutiva se da en todas las células y sirve para la
  secreción de muchas de las glucoproteínas de la matriz
  extracelular.
• La regulada solo se da en células especializadas en
  segregar diferentes sustancias, como pueden ser
  hormonas como la insulina o diferentes tipos de enzimas
  (digestivas, pancreáticas, etc). Se regula por que las
  moléculas que van en vesículas se almacenan cerca de
  al membrana hasta que alguna señal les indica que se
  han de segregar al exterior.
Potencial de membrana en reposo
Propiedades que determinan el
      potencial de membrana:
• Asimetría iónica: si ella no habría potencial de
  membrana. El líquido intracelular y el extracelular son
  electroneutros, por lo que si colocásemos 2 electrodos
  en el Lec, por ejemplo, no encontraríamos diferencia
  alguna de potencial, lo mismo que en el Lic. Solo
  encontraremos diferencia de potencial si medimos entre
  Lic y Lec y esta diferencia es lo que se conoce como
  potencial de membrana en reposo.
• Permeabilidad selectiva: La membrana tiene más
  permeabilidad para determinados iones que para otros,
  lo cual se debe a unos canales iónicos muy selectivos.
  Sin esta permeabilidad iónica, lo iones no se moverían y
  no habría diferencia de potencial.
• Estas 2 características están en todas las células.
Potenciales de acción
Comunicación celular
La Sinapsis
La+célula..[1]
La+célula..[1]
La+célula..[1]
La+célula..[1]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celula1
Celula1Celula1
Celula1
kmi03
 
Organelos no membranosos
Organelos no membranososOrganelos no membranosos
Organelos no membranosos
Damaris Hernandez
 
Nucleo Celular (citologia, histologia)
Nucleo Celular (citologia, histologia)Nucleo Celular (citologia, histologia)
Nucleo Celular (citologia, histologia)
Rodolfo Navarro
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
Diego Estrada
 
introduccion a la bio. cel.
 introduccion a la bio. cel. introduccion a la bio. cel.
introduccion a la bio. cel.
Daniel Hernandez
 
El nucleo
El nucleoEl nucleo
El nucleo
N Flores
 
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
Jose Luis
 
Tema 7 Tejido Sanguíneo
Tema 7 Tejido SanguíneoTema 7 Tejido Sanguíneo
Tema 7 Tejido Sanguíneo
SistemadeEstudiosMed
 
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
Rosa Berros Canuria
 
Exposicion histologia
Exposicion histologia Exposicion histologia
Exposicion histologia
cdfeszaragoza
 
NúCleo 09 B
NúCleo 09 BNúCleo 09 B
Exposicion celula eucariota vegetal
Exposicion celula eucariota vegetal Exposicion celula eucariota vegetal
Exposicion celula eucariota vegetal
Yaisa Mrecedes Cerezo Garcia
 
Características generales del núcleo en interfase
Características generales del núcleo en interfaseCaracterísticas generales del núcleo en interfase
Características generales del núcleo en interfase
Gabriel de la Cruz
 
Tema 6 célula2- orgánulos, citosol, núcleo
Tema 6 célula2- orgánulos, citosol,  núcleoTema 6 célula2- orgánulos, citosol,  núcleo
Tema 6 célula2- orgánulos, citosol, núcleo
Rosa Berros Canuria
 
Histologia : La Celula
Histologia : La CelulaHistologia : La Celula
Histologia : La Celula
Jennifer Cortorreal
 
Trabajo del estudio
Trabajo del estudio Trabajo del estudio
Trabajo del estudio
roblesortega
 
PORO NUCLEAR, LAMINA NUCLEAR, MICROFILAMENTOS Y MICROTUBULOS
PORO NUCLEAR, LAMINA NUCLEAR, MICROFILAMENTOS Y MICROTUBULOS PORO NUCLEAR, LAMINA NUCLEAR, MICROFILAMENTOS Y MICROTUBULOS
PORO NUCLEAR, LAMINA NUCLEAR, MICROFILAMENTOS Y MICROTUBULOS
Maria José Vivanco Castro
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
Pia Hurtado Burgos
 
Tema 11 el nucleo
Tema 11 el nucleoTema 11 el nucleo
Tema 11 el nucleo
Julio Sanchez
 
Estructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célulaEstructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célula
Eduardo Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Celula1
Celula1Celula1
Celula1
 
Organelos no membranosos
Organelos no membranososOrganelos no membranosos
Organelos no membranosos
 
Nucleo Celular (citologia, histologia)
Nucleo Celular (citologia, histologia)Nucleo Celular (citologia, histologia)
Nucleo Celular (citologia, histologia)
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 
introduccion a la bio. cel.
 introduccion a la bio. cel. introduccion a la bio. cel.
introduccion a la bio. cel.
 
El nucleo
El nucleoEl nucleo
El nucleo
 
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
 
Tema 7 Tejido Sanguíneo
Tema 7 Tejido SanguíneoTema 7 Tejido Sanguíneo
Tema 7 Tejido Sanguíneo
 
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
 
Exposicion histologia
Exposicion histologia Exposicion histologia
Exposicion histologia
 
NúCleo 09 B
NúCleo 09 BNúCleo 09 B
NúCleo 09 B
 
Exposicion celula eucariota vegetal
Exposicion celula eucariota vegetal Exposicion celula eucariota vegetal
Exposicion celula eucariota vegetal
 
Características generales del núcleo en interfase
Características generales del núcleo en interfaseCaracterísticas generales del núcleo en interfase
Características generales del núcleo en interfase
 
Tema 6 célula2- orgánulos, citosol, núcleo
Tema 6 célula2- orgánulos, citosol,  núcleoTema 6 célula2- orgánulos, citosol,  núcleo
Tema 6 célula2- orgánulos, citosol, núcleo
 
Histologia : La Celula
Histologia : La CelulaHistologia : La Celula
Histologia : La Celula
 
Trabajo del estudio
Trabajo del estudio Trabajo del estudio
Trabajo del estudio
 
PORO NUCLEAR, LAMINA NUCLEAR, MICROFILAMENTOS Y MICROTUBULOS
PORO NUCLEAR, LAMINA NUCLEAR, MICROFILAMENTOS Y MICROTUBULOS PORO NUCLEAR, LAMINA NUCLEAR, MICROFILAMENTOS Y MICROTUBULOS
PORO NUCLEAR, LAMINA NUCLEAR, MICROFILAMENTOS Y MICROTUBULOS
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
 
Tema 11 el nucleo
Tema 11 el nucleoTema 11 el nucleo
Tema 11 el nucleo
 
Estructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célulaEstructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célula
 

Similar a La+célula..[1]

Orgnulos de la clula-eucariota-
Orgnulos de la clula-eucariota-Orgnulos de la clula-eucariota-
Orgnulos de la clula-eucariota-
isra hernandez
 
La Celula
La Celula La Celula
Células
Células Células
Células
Mafer_Caice
 
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
mperez6
 
Histologia Celula
Histologia CelulaHistologia Celula
Histologia Celula
medic
 
orgánulos celulares
orgánulos celularesorgánulos celulares
orgánulos celulares
José Martín Moreno
 
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuanThe Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
Juan Carlos Munévar
 
ORGÁNULOS DE LA CÉLULA EUCARIOTA
ORGÁNULOS DE LA CÉLULA EUCARIOTAORGÁNULOS DE LA CÉLULA EUCARIOTA
ORGÁNULOS DE LA CÉLULA EUCARIOTA
imagina
 
celula
celulacelula
celula
eddyabdel
 
Estructurayfuncionmembrana
EstructurayfuncionmembranaEstructurayfuncionmembrana
Estructurayfuncionmembrana
csoria
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
javiercachumba
 
Sesion 7 biología
Sesion 7 biologíaSesion 7 biología
Sesion 7 biología
TCAMIZANODAL
 
3_CÉLULA (1).pdfAAAAAAaaAAAAAAAAAAAAAAAA
3_CÉLULA (1).pdfAAAAAAaaAAAAAAAAAAAAAAAA3_CÉLULA (1).pdfAAAAAAaaAAAAAAAAAAAAAAAA
3_CÉLULA (1).pdfAAAAAAaaAAAAAAAAAAAAAAAA
bryanbarrag08
 
Celula
CelulaCelula
La celula
La celulaLa celula
La celula
Jorge Castro
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
lidiamdy
 
Mitocondrias Nucleo
Mitocondrias NucleoMitocondrias Nucleo
Mitocondrias Nucleo
Silvana Star
 
Ficha organelos celulares
Ficha organelos celularesFicha organelos celulares
Ficha organelos celulares
cienciascsf
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
lidiamdy
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animal
Jhonny Jaramillo
 

Similar a La+célula..[1] (20)

Orgnulos de la clula-eucariota-
Orgnulos de la clula-eucariota-Orgnulos de la clula-eucariota-
Orgnulos de la clula-eucariota-
 
La Celula
La Celula La Celula
La Celula
 
Células
Células Células
Células
 
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
 
Histologia Celula
Histologia CelulaHistologia Celula
Histologia Celula
 
orgánulos celulares
orgánulos celularesorgánulos celulares
orgánulos celulares
 
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuanThe Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
 
ORGÁNULOS DE LA CÉLULA EUCARIOTA
ORGÁNULOS DE LA CÉLULA EUCARIOTAORGÁNULOS DE LA CÉLULA EUCARIOTA
ORGÁNULOS DE LA CÉLULA EUCARIOTA
 
celula
celulacelula
celula
 
Estructurayfuncionmembrana
EstructurayfuncionmembranaEstructurayfuncionmembrana
Estructurayfuncionmembrana
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
 
Sesion 7 biología
Sesion 7 biologíaSesion 7 biología
Sesion 7 biología
 
3_CÉLULA (1).pdfAAAAAAaaAAAAAAAAAAAAAAAA
3_CÉLULA (1).pdfAAAAAAaaAAAAAAAAAAAAAAAA3_CÉLULA (1).pdfAAAAAAaaAAAAAAAAAAAAAAAA
3_CÉLULA (1).pdfAAAAAAaaAAAAAAAAAAAAAAAA
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Mitocondrias Nucleo
Mitocondrias NucleoMitocondrias Nucleo
Mitocondrias Nucleo
 
Ficha organelos celulares
Ficha organelos celularesFicha organelos celulares
Ficha organelos celulares
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animal
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

La+célula..[1]

  • 1. La Célula I • Concepto de célula: Es la unidad estructural y funcional de los seres vivos. Son unos pequeños compartimentos rodeados por una membrana y llenos de una solución acuosa hipertónica. Lo más característico es que puede reproducirse; tras crecer, creando copias semejantes a ella.
  • 2. • Composición de la célula: La célula, está compuesta por un 70% de agua, un 20% de proteínas y aproximadamente un 2% de ARN y un 1% de ADN. El 7% restante son otras moléculas (glúcidos, lípidos,…).
  • 3. Diferencias entre la célula eucariota y la procariota:
  • 4. Procariota Eucariota Organismos Bacterias y Cianobacterias Protoctistas, Hongos, Plantas y Animales Tamaño 1 a 10 micras 5 a 100 micras Metabolismo Anaerobio y Aerobio Solo Aerobio Orgánulos Pocos o ninguno Núcleo, Mitocondrias, Cloroplastos, celulares Retículo endoplasmático, Aparato de Golgi, etc. DNA DNA circular en el citoplasma DNA lineal en cromosomas y con envoltura nuclear RNA y proteínas RNA y proteínas sintetizados en el mismo RNA sintetizado y procesado en el núcleo, compartimento proteínas sintetizadas en el citoplasma Citoplasma Sin citoesqueleto, corrientes Citoesqueleto compuesto por proteínas, citoplasmáticas. endo y exocitosis ausentes corrientes citoplasmáticas, existe endo y exocitosis División Separación de cromosomas por unión a la Por unión al huso mitótico membrana Organización Unicelulares Pluricelulares
  • 7. ARN ADN Azúcar Ribosa Desoxirribosa Base A-G-C-U A-G-C-T
  • 8. Empaquetamiento del ADN: • Una célula contiene más o menos 2 metros de ADN y el núcleo solo tiene de 5 a 8 micras, por lo que está altamente condensado. Ese empaquetamiento, no puede ser excesivo, ya que no se podría replicar, transcribir o reparar, ya que los enzimas han de poder acceder al ADN. En el empaquetamiento, podemos distinguir varios niveles: • Collar de perlas: el ADN se enrolla en los nucleosomas que está formado por 8 histonas  2H2A, 2H2B, 2H3, 2H4, quedando el ADN enrollado unas 146 pares de bases por nucleosomas y unos 200 pares de bases entre cada nucleosomas. La longitud se reduce unos 2/3. • Fibra de 300 nm: Los nucleosomas se ponen alrededor de un eje, formado este por histonas del tipo H1. • Bucles: La fibra de 300 nm se enrollan sobre si misma formando bucles, quedando el ADN más empaquetado aún. • Forma condensada de cromatina. • Forma condensada en rodillo, donde los bucles se enrollan de una forma concéntrica y compactándose más. Estos rodillos se suceden en rosetas. • Cromosoma: solo se forman cuando la célula va a dividirse, en esta forma el ADN no es activo transcripcionalmente.
  • 9.
  • 11. Interacción de los ribosomas, el retículo endoplásmico y el complejo de Golgi y sus vesículas
  • 15. Esquema de un microtúbulo, un filamento de actina y un filamento intermedio.
  • 18. Uniones celulares: • Las células se unen formando tejidos, estando más presentes en los epitelios. Hay 3 grupos divididos por las funciones que desempeñan: • Uniones de adhesión o estrechas: Sellan la unión celular de forma que impiden el paso de sustancias entre las células. • Uniones de adhesión: Su función es la de unir mecánicamente las células a sus vecinos y a la llamada lamina basal, que es material extracelular al que se sujetan las células epiteliales. • Uniones de comunicación: Comunican 2 células mediante una especie de pequeños túmulos.
  • 19. • Uniones oclusivas (zonula occludens, tight junction): se hallan en el extremo apical de la célula (1). Se extienden a lo largo de todo el perímetro celular. Las membranas se unen en varios puntos por medio de proteínas transmembrana.
  • 20.
  • 21.
  • 22. • Uniones adherentes (zonula adherens): se localizan por debajo de las uniones oclusivas (2). Son uniones que también se extienden a lo largo del perímetro celular. Son uniones de anclaje, que mantienen fuertemente unidas las células epiteliales. En esta fuerte unión participan proteínas transmembrana (cadherinas) que a su vez se relacionan con microfilamentos intracelulares (actina) por medio de proteínas de unión intracelulares.
  • 23.
  • 24.
  • 25. • Desmosomas (macula adherens): pueden localizarse por debajo de las uniones adherentes (3), aunque también se observan en cualquier sitio de la membrana plasmática lateral. Ocurren en sitios discretos y pequeños. Forman parte de las uniones de anclaje, o sea mantienen unidas a las células. Las células se unen por medio de proteínas transmembrana (desmogleinas) las que se relacionan con los filamentos intermedios del citoesqueleto a través de proteínas que forman placas (desmoplaquinas).
  • 26.
  • 27.
  • 28. Observe en el siguiente esquema que ocurre cuando faltan los desmosomas en un epitelio que se somete a estiramiento.
  • 29. • Uniones comunicantes (nexo, gap junction, unión en hendidura): las uniones comunicantes ocurren en lugares pequeños y discretos de la membrana plasmática lateral (4). Presentan una serie de proteínas (conexones) formadas por 6 subunidades, que forman un poro por donde pueden pasar moléculas de un peso menor a los 800 daltons (iones) de una célula a otra.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Transporte a través de la membrana • Difusión simple
  • 33. Difusión facilitada • Características: • La velocidad con la que la molécula pasa es mayor de la que podría esperarse si esa molécula pasara por difusión simple. • Es selectiva (o específica), además mucho. Por ejemplo solo deja pasar la D-glucosa no la L-glucosa. • Tienen una velocidad máxima de transporte, es decir, al aumentar dc, aumenta la velocidad pero llega un momento en el que la velocidad se hace constante o sea, el transporte se satura. • Presenta inhibición competitiva, es decir, 2 sustratos muy parecidos pueden competir y por ello el transporte se inhibe y disminuye, como por ejemplo entre la D- glucosa y la D-galactosa.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Transporte activo: • Se da cuando hay que mover moléculas en contra de gradiente químico o eléctrico. Por ello hay transportadores especiales con gasto de energía. Esta energía se puede suministrar por hidrólisis del ATP, llamándose bombas iónicas o ATPasas
  • 39.
  • 40. Tipos de transporte de moléculas
  • 41. Transporte a través de la membrana citoplasmática • Endocitosis: Dentro de la endocitosis distinguiremos entre la pinocitosis (líquidos) y la fagocitosis (sólidos). • La pinocitosis es la “bebida” de la célula ya que ingiere fluidos y moléculas, formando pequeñas vesículas (<250 nm). Este proceso lo llevan a cabo todas las células del organismo, de forma que siempre están ingiriendo parte de su membrana plasmática. Siendo tan rápido que en poco más de media hora podrían ingerir toda su membrana. Pero esta membrana no desaparece ya que al mismo tiempo se produce la exocitosis , la cual reconstruye la membrana de todas las células. • La fagocitosis es la “comida” de la célula ya que incluye la ingestión de microorganismos, de células viejas, etc, formándose unas vesículas más grandes. Este proceso solo es realizado por células especializadas o fagocíticas. La fagocitosis tienen además, una función defensiva contra microorganismos extraños, como es el caso de los leucocitos. La fagocitosis siempre está regulada, es decir, que la célula fagocítica tiene receptores que reconocen sustancias extrañas. Normalmente en ese reconocimiento intervienen los anticuerpos o las proteínas del sistema de complemento, siendo intermedios entre los reconocimientos.
  • 42.
  • 43. Exocitosis: • Sirve para el transporte de macromoléculas desde el aparato de Golgi hasta el exterior de la célula. Este proceso está mediado por vesículas que se fusionan con la membrana para que los lípidos y las proteínas recién sintetizadas en el Golgi se incorporen a la membrana. Así, la célula no disminuirá de tamaño. Podemos distinguir entre la exocitosis constitutiva y la regulada: • La constitutiva se da en todas las células y sirve para la secreción de muchas de las glucoproteínas de la matriz extracelular. • La regulada solo se da en células especializadas en segregar diferentes sustancias, como pueden ser hormonas como la insulina o diferentes tipos de enzimas (digestivas, pancreáticas, etc). Se regula por que las moléculas que van en vesículas se almacenan cerca de al membrana hasta que alguna señal les indica que se han de segregar al exterior.
  • 45.
  • 46. Propiedades que determinan el potencial de membrana: • Asimetría iónica: si ella no habría potencial de membrana. El líquido intracelular y el extracelular son electroneutros, por lo que si colocásemos 2 electrodos en el Lec, por ejemplo, no encontraríamos diferencia alguna de potencial, lo mismo que en el Lic. Solo encontraremos diferencia de potencial si medimos entre Lic y Lec y esta diferencia es lo que se conoce como potencial de membrana en reposo. • Permeabilidad selectiva: La membrana tiene más permeabilidad para determinados iones que para otros, lo cual se debe a unos canales iónicos muy selectivos. Sin esta permeabilidad iónica, lo iones no se moverían y no habría diferencia de potencial. • Estas 2 características están en todas las células.
  • 48.
  • 50.
  • 51.
  • 52.