SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGÁNULOS
CELULARES
1.- MEMBRANA PLASMÁTICA
• Es una doble capa de lípidos con proteínas y
glúcidos insertados.
• Delimita la célula y a su través tienen lugar los
intercambios de sustancias.
MEMBRANA PLASMÁTICA

GLICOPROTEÍNA = GLUCOPROTEÍNA
MEMBRANA PLASMÁTICA. Composición
•

•

Según el modelo del mosaico fluido, la membrana plasmática está formada por una doble
capa de lípidos a la cual se asocian moléculas proteicas que se sitúan en las dos caras de
la superficie de esta doble membrana, bien total o parcialmente englobadas en ella. Una
de las características de este modelo es que todas las moléculas se pueden mover.
Lípidos:
– 40 % del peso de la misma.
– Los principales tipos son: los fosfolípidos (son los más abundantes), el colesterol y los glucolípidos
– Los tres tipos son anfipáticos, formando una bicapa en la que se enfrentan por sus extremos
hidrófobos, mientras que los extremos hidrófilos quedan hacia el exterior.
– Esta bicapa constituye la estructura básica de la membrana

•

Proteínas:
– Representan por término medio el 52 % del peso de la misma. La mayoría son globulares.
– Proteínas integrales: Se encuentran intercaladas entre los lípidos. Si atraviesan la bicapa se
denominan transmembranosas.
– Proteínas periféricas: Se sitúan en la superficie de la membrana.

•

Glúcidos:
– Los glúcidos que se encuentran en la membrana son en su mayoría oligosacáridos, no están
libres sino que están unidos a lípidos (glucolípidos) y a proteínas (glucoproteínas).
– A veces, se encuentran en gran cantidad en la cara de la membrana que da al medio
extracelular y forman la cubierta celular o glucocálix
MEMBRANA PLASMÁTICA. Funciones
 Actúa como una barrera con permeabilidad selectiva, controlando el intercambio
de sustancias entre el exterior y el interior.
 Este intercambio o transporte puede ser: pasivo o activo (según se consuma o no
energía).
 TRANSPORTE PASIVO: En él no se gasta energía. Se realiza a favor de un gradiente,
que puede ser de concentración, eléctrico o electroquímico; las moléculas se
desplazan desde el lugar donde la concentración, la carga o ambas a la vez es
mayor hacia el lugar donde es menor. El transporte pasivo puede realizarse de dos
formas:
 Difusión simple. Las moléculas atraviesan por sí mismas la membrana.
 Difusión facilitada. Las moléculas atraviesan la membrana gracias a que se unen a unas
proteínas transportadoras específicas.

 TRANSPORTE ACTIVO Este transporte se realiza en contra de gradiente de
concentración, eléctrico, o electroquímico. En este proceso se gasta energía que se
obtiene de la hidrólisis del ATP. En este transporte intervienen unas proteínas
transportadoras llamadas bombas (porque “bombean” sustancias a través de la
membrana), que transportan las moléculas desde el lugar más diluido o de menor
carga al más concentrado o de mayor carga. Entre las más frecuentes, destaca la
bomba de glucosa (impulsada por 2Na+).
 Interviene en los procesos de endocitosis y exocitosis
ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS
 ENDOCITOSIS. Es el proceso mediante el cual se incorporan en la célula
sustancias de gran tamaño (macromoléculas, grandes partículas
sólidas, restos celulares, bacterias, etc).
Este proceso comienza con una invaginación. En esta invaginación quedan
englobadas las sustancias a ingerir; posteriormente se cierra y se estrangula
formándose una vesícula en cuyo interior se encontraran las moléculas que
se incorporan. Esta vesícula se denomina vesícula endocítica.
 Se diferencian dos tipos de endocitosis: fagocitosis y pinocitosis.
• Pinocitosis: Es un tipo de endocitosis en el que se incorporan líquidos y
partículas disueltas.
• Fagocitosis: se incorporan en la célula grandes partículas sólidas.
 EXOCITOSIS. Es el proceso contrario a la endocitosis. Mediante este proceso
vesículas intracelulares se fusionan con la membrana plasmática y liberan al
exterior su contenido.
ENDOCITOSIS
EXOCITOSIS
2.- NÚCLEO
• Es el orgánulo principal de la célula eucariota, tanto animal
como vegetal.
• Delimitado por la envoltura nuclear; a través de poros
tienen lugar intercambios entre el nucleoplasma y el
citoplasma.
• Contiene los cromosomas, y en su interior tiene lugar la
replicación del ADN. También se encuentra en él el
nucléolo, que está relacionado con la síntesis de RNA, a
partir del DNA cromosómico.
• Según la teoría endosimbiótica, se originó por plegamiento
de la membrana plasmática de una célula procariota.
NÚCLEO
NÚCLEO
• El núcleo de las células eucariotas se encuentra inmerso en
el citoplasma, estando rodeado por una envoltura nuclear y
conteniendo la mayor parte del ADN celular.
• La envoltura nuclear marca la frontera que regula los
intercambios núcleo-citoplasma, considerándose que es
una porción especializada del retículo endoplasmático
surgida en el curso de la evolución. Está formada por dos
membranas concéntricas, con estructura de bicapa lipídica,
delimitando entre ambas una cavidad o espacio
perinuclear; en la membrana nuclear externa aparecen
ribosomas asociados. La envoltura está interrumpida
frecuentemente por los poros nucleares, que son lugares
en los que ambas membranas se unen, constituyendo
lugares de intercambio de moléculas entre el citoplasma y
el nucleoplasma.
NÚCLEO
• El nucleoplasma es el medio interno del núcleo.
Está compuesto por agua, sales disueltas y
proteínas. En el se producen la síntesis y el
empaquetamiento de los ácidos nucleicos y de
nucleótidos de ARN y ADN.
• El nucléolo es un corpúsculo esférico carente de
membrana. Pueden haber 2 o 3 en el interior del
núcleo. Está constituido por ARN y proteínas, y
sintetiza el ARN nucleolar (ARNn) que se
convierte en los diferentes ARNr que formarán los
ribosomas.
• Cromatina: está formada
3.- CITOPLASMA
• Es la parte de la célula comprendida entre la
membrana plasmática y el núcleo.
• Está constituida por:
– HIALOPLASMA O CITOSOL: disolución coloidal constituida
por un gran número de principios inmediatos diversos.
Representa entre el 50 y el 80 % del volumen celular.
• Está comunicado con el nucleoplasma mediante los poros de la
membrana nuclear.
• En el hialoplasma se producen muchas de las reacciones del
metabolismo celular, tanto degradativas (catabólicas) como de
síntesis (anabólicas).

– MORFOPLASMA: conjunto de orgánulos protoplasmáticos.
ORGÁNULOS
VACUOLAS
• Son vesículas cuya función primordial es
el almacenamiento de sustancias
diversas. Suelen ser mayores en las
células vegetales que en las células
animales.
VACUOLAS
VACUOLAS
• Son vesículas más o menos grandes llenas de líquido acuoso que
están rodeadas por una membrana. En los vegetales están más
desarrolladas que en los animales. En los vegetales las vacuolas
ocupan la mayor parte del citoplasma; el número y tamaño varia
según el tipo de célula y la fase de desarrollo.
• Funciones:
– Contribuyen a mantener la turgencia celular.
– Almacenan gran variedad de sustancias, entre las cuales
tenemos:

>Sustancias de reserva: proteínas, azucares, lípidos etc.

>Sustancias de desecho.
>Otras sustancias que la planta utiliza con distintos fines:
pigmentos, etc.
RIBOSOMAS
• Constan de dos subunidades de diferente
tamaño, formadas por RNA y proteínas. Se
encuentran dispersos por el citoplasma o
asociados a las membranas del retículo
endoplásmico.
• Sintetizan las proteínas.
RIBOSOMAS
RIBOSOMAS
RIBOSOMAS.
 Son orgánulos más o menos esféricos, sin membrana que debido a su
tamaño tan reducido sólo son visibles con el microscopio electrónico.
 Los ribosomas están presentes en todas las células (procariotas y
eucariotas) excepto en los espermatozoides y en los eritrocitos son
escasos.
 Están formados por dos subunidades de diferentes tamaños: una subunidad
mayor y una subunidad menor. Ambas subunidades permanecen separadas en el
hialoplasma y únicamente se unen cuando van a sintetizar la proteína.

 En las células eucariotas pueden encontrarse :
– Libres en el hialoplasma, bien aislados o bien unidos varios de ellos entre sí
por la subunidad menor mediante un filamento de ARNm formando polisomas
o polirribosomas.
– Unidos por la subunidad mayor a la cara externa de la membrana del retículo
endoplasmático rugoso.
– En el interior de mitocondrias (mitorribosomas) y cloroplastos
(plastorribosomas).
RIBOSOMAS. Función
En ellos se produce la síntesis de proteínas, es
decir se traduce la información (secuencia de
nucleótidos) del ARNm en una determinada
proteína. Ya que los ribosomas van leyendo la
secuencia de nucleótidos del ARNm y van
uniendo los aminoácidos según determina
esta secuencia. Una vez finalizada la síntesis
las dos subunidades se separan.
CITOESQUELETO
• Es un conjunto de filamentos de
composición proteica, y longitud y grosor
variables.
• Dan forma a la célula y son los
responsables del movimiento celular.
CITOESQUELETO
CITOESQUELETO
CITOESQUELETO
• Es una especie de esqueleto interno que poseen
todas las células eucariotas, falta en las
procariotas. Está formado por una compleja red
de filamentos proteicos que se extienden por
todo el hialoplasma. Estos filamentos son de tres
tipos: microfilamentos de actina, filamentos
intermedios y microtúbulos.
• El citoesqueleto es el responsable de la forma de
la célula, de su organización interna y de sus
movimientos.
CITOESQUELETO
• Los microfilamentos están formados por subunidades de la
proteína actina. Tienen aproximadamente un tercio del
diámetro del microtúbulo y, a menudo, son usados por la
célula tanto para cambiar su estructura como para
mantenerla. También pueden variar de longitud e intervenir
en los procesos de división y motilidad.
• Los filamentos intermedios al estar constituidos por
proteínas fibrosas no se desintegran fácilmente. Intervienen
en la estructura de la membrana nuclear y desde allí pueden
irradiar y asociarse con los microtúbulos.
• Los microtúbulos están formados por subunidades de una
proteína llamada tubulina y, a menudo, son utilizados por la
célula para mantener su forma, son también el mayor
componente de cilios y flagelos.
LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
• Son vesículas que contienen enzimas. En
los lisosomas se hallan enzimas hidrolíticos
y en los peroxisomas, oxidativos.
• Intervienen en los procesos de degradación
de sustancias.
LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
LISOSOMAS
LISOSOMAS
 Los LISOSOMAS son orgánulos que están presentes en todas
las células eucariotas, si bien en las células vegetales son
menos abundantes. Son vesículas rodeadas por una
membrana, que intervienen en la digestión celular ya que
contienen gran cantidad de enzimas del tipo de las
hidrolasas . La principal función de los lisosomas es la
digestión celular.
• Funcionan como "estómagos" de la célula y además de
digerir cualquier sustancia que ingrese del exterior, vacuolas
digestivas, ingieren restos celulares viejos tambiénpara
digerirlos , llamados entonces vacuolas autofágicas
• Llamados "bolsas suicidas" porque si se rompiera su
membrana, las enzimas encerradas en su interior ,
terminarían por destruir a toda la célula.
PEROXISOMAS
- Los PEROXISOMAS son vesículas similares a los
lisosomas, están rodeadas por una membrana simple
y contienen en su interior enzimas oxidativas, que
catalizan diversas reacciones de oxidación que se
producen en su interior. Están presentes en todas las
células eucariotas.
- Dos funciones:
 Desintoxicación. Son abundantes en las células del hígado y
del riñón.
Degradación de ácidos grasos en moléculas más pequeñas,
que posteriormente pasan a las mitocondrias donde se
acaban de oxidar.
APARATO DE GOLGI
• Es un conjunto de vesículas y sáculos
aplanados y superpuestos.
• Transforma, empaqueta y selecciona
macromoléculas para su transporte a
otros orgánulos o al exterior de la célula.
APARATO DE
GOLGI
APARATO DE GOLGI
• Está formado por una serie vesículas aplanadas y
discoidales llamadas cisternas que se disponen apiladas en
grupos de 4 a 10; cada uno de estos apilamientos se
llamada dictiosoma. Las cisternas que forman los
dictiosomas están rodeadas de pequeñas vesículas.
• El aparato de Golgi está presente en todas las células
eucariotas excepto en los eritrocitos de mamíferos y su
desarrollo depende de la función celular, en general esta
muy desarrollado en las células secretoras.
• Se localiza cerca del núcleo.
• Cada dictiosoma se diferencian dos caras con distinta estructura y
función: la cara cis o de formación y la cara trans o de
maduración.
APARATO DE GOLGI. Funciones.
• Interviene en el transporte y distribución celular de
moléculas sintetizadas en el RE (proteínas lípidos, etc.). Estas
moléculas son transferidas desde el RE a las cisternas del
dictiosoma situadas en la cara cis, mediante las vesículas de
transición. Estas moléculas se desplazan a través de las
cisternas del dictiosoma en dirección cis trans.
• Maduración. Contienen enzimas que transforman las
sustancias iniciales.
• Acumulación y secreción de proteínas.
• Glucosilación: formación definitiva de glucoproteínas y
glucolípidos.
• Síntesis de polisacáridos.
• Regeneración de la membrana plasmática.
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
• Es un conjunto de sáculos y tubos
aplanados. Existe una continuidad entre
el retículo endoplasmático y la envoltura
nuclear.
• Sintetiza y transporta lípidos y proteínas
de membrana. Se distinguen el liso y el
rugoso, ya que este último tiene
ribosomas adosados.
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO (RE)
• Está formado por una compleja red de membranas
interconectadas entre sí que se extiende por todo el
citoplasma y forman una serie cavidades de formas
diversas: sacos aplanados, túbulos, vesículas etc.
que se comunican entre si.
• Esta presente en todas las células eucariotas excepto
en los eritrocitos de los mamíferos. No hay en las
procariotas.
• La membrana del RE puede tener adheridos
ribosomas en el lado que da al hialoplasma, lo que
nos permite diferenciar dos tipos de RE:
– RE rugoso o granular posee ribosomas
– RE liso no tiene ribosomas.
RE LISO: funciones.
• Síntesis de la mayoría de los lípidos que forman
las membranas.
• Almacén de lípidos.
• Transporte de lípidos a otros orgánulos.
• Participa en los procesos de desintoxicación,
gracias a su capacidad de transformar sustancias
tóxicas en otras menos tóxicas.
• Interviene en algunas respuestas específicas,
como la contracción muscular.
RE RUGOSO: funciones.
• Realiza la síntesis de:
– Proteínas que forman la membrana.
– Fosfolípidos que forman la membrana.
– Proteínas de secreción
MITOCONDRIAS
• Tienen doble membrana; en la más interna
presentan unos repliegues llamados crestas; el
líquido interior es la matriz. En la matriz
mitocondrial se encuentran DNA y ribosomas.
• Producen energía utilizable para la célula a
partir de sustancias con enlaces ricos en
energía.
MITOCONDRIAS
MITOCONDRIAS. Estructura
• Las mitocondrias son orgánulos polimorfos. Pueden ser
desde casi esféricas hasta cilíndricas y muy alargadas.
• El número que hay en una célula varía en función de
sus necesidades, siendo más numerosas y mayores
cuanto mayores son los requerimientos energéticos de
la célula.
• Consta de:
– Matriz: espacio interno.
– Doble membrana: membrana mitocondrial externa y la
interna, plegada en numerosas crestas.
– Espacio intermembrana.
MITOCONDRIAS. Funciones
• La función principal es la respiración mitocondrial
que consiste en la combinación de materia
orgánica con el oxígeno para obtener energía por
medio de la oxidación.
• En la respiración mitocondrial se distinguen dos
etapas:
– Ciclo de Krebs.
– Cadena respiratoria.
CENTRÍOLOS
• Son exclusivos de las células animales; en
general, se presentan dos centríolos en
posición perpendicular uno respecto a otro.
• Intervienen en el movimiento de los
cromosomas durante la reproducción celular.
CENTRÍOLOS
PARED CELULAR
• Es exclusiva de la células vegetales. Es rígida y
rodea la membrana plasmática. Está
compuesta por fibras de celulosa y una matriz
de proteínas, otros polisacáridos, agua y sales
minerales.
• Sirve de exoesqueleto a la célula,
confiriéndole forma e integridad.
PARED CELULAR
PLASTOS. CLOROPLASTOS
• Se encuentran únicamente en las células
vegetales. Están limitados por una doble
membrana. En su interior, se encuentra un
líquido denominado estroma y unos sacos
aplanados, los tilacoides, que se agrupan y
forman los grana. Contienen los pigmentos
para la fotosíntesis.
CLOROPLASTOS
PLASTOS.
• Los plastos son orgánulos celulares exclusivos de las
células vegetales. Dentro de ellos se pueden
diferenciar varios tipos atendiendo a los pigmentos
que posean:
– Cromoplastos carecen de clorofila pero tienen otros
pigmentos carotenoides que les dan colores
característicos: amarillo, anaranjado etc.
– Leucoplastos son incoloros ya que no contienen
pigmentos, en ellos se almacenan sustancias de reserva.
– Cloroplastos son los más importantes, son de color verde
debido a que entre otras cosas contienen clorofila.
CLOROPLASTOS.
• Son los plastos más importantes son de color verde debido
a la clorofila, se localizan en las células vegetales
fotosintéticas.
• Partes:
– Una envoltura externa que lo rodea y lo separa del
hialoplasma, esta envoltura esta formada por dos membranas:
la membrana plastidial externa y la membrana plastidial
interna.
– Estroma. Es el espacio interior, que queda delimitado por la
membrana plastidial interna. En el estroma se encuentra un
tercer tipo de membrana, la membrana tilacoidal, que forma la
pared de unos discos aplanados llamados tilacoides.
– Los tilacoides suelen estar dispuestos en pilas o montones
llamados grana.
CLOROPLASTOS. Función
• La función básica de los cloroplastos es la
realización de la fotosíntesis.
• Esta consta de dos fases:
– Fase dependiente de la luz o fase luminosa.
– Fase independiente de la luz o fase oscura.
EXCEPCIÓN A LA TEORÍA CELULAR:

LOS VIRUS
OTRASFORMAS ACELULARES INFECCIOSAS:

- VIROIDES
- PRIONES
LOS VIRUS
• Los virus son formas acelulares microscópicas
compuestas por un ácido nucleico rodeado
por una cubierta proteica que lo protege del
medio.
• Los virus son parásitos obligados, lo que
implica que necesitan siempre células
huésped vivas para multiplicarse.
• La partícula vírica morfológicamente completa
se llama virión.
LOS VIRUS. Estructura.
LOS VIRUS. Estructura.
-Ácido nucleico (ADN o ARN, nunca poseen los dos juntos y
pueden ser monocatenarios o bicatenarios).
- Cubierta proteica, cápsida o cápsula vírica que envuelve,
protege y aísla el material genético, y,
- en algunos casos y por fuera de la cápsula, aparece una
envoltura membranosa procedente de una de las células que
ha infectado.
Las proteínas que constituyen la cápsida se pueden unir de
diferentes maneras; al hacerlo, constituyen las unidades que
conforman la cápsida proteica, que reciben el nombre de
capsómeros.
LOS VIRUS. Tipos de cápsidas.
a) Cápsida icosaédrica
Es muy característica de virus que infectan a células animales. En esta cápsida, la unidad
morfológica, el capsómero, se compone de cinco a seis unidades estructurales triangulares, y
puede ser de dos tipos:
→ Pentámeros: capsómeros de cinco monómeros que se localizan en los vértices de la cápsida (1).
→ Hexámeros: seis monómeros situados en las caras del icosaedro (2).
b) Cápsida helicoidal
Las subunidades proteicas se colocan girando alrededor de un círculo formando un rulo. Si los rulos
son superpuestos por giros sucesivos, a modo de espiral, se forma un tubo con espacio para el
material genético.
c) Cápsida compleja
En el virus libre —llamado fago complejo— aparecen dos partes: una cabeza o nucleocápsida —
que puede ser icosaédrica o con forma de prisma hexagonal— y una cola helicoidal en cuyo interior
se encuentra un tubo.
La cola termina en una estructura hexagonal llamada placa basal. De cada vértice de esta placa
parte una fibra basal contráctil y debajo de ella puede haber seis espinas o púas caudales.
LOS VIRUS. Tipos de cápsidas.
a) Cápsida icosaédrica

c) Cápsida compleja

b) Cápsida helicoidal
Clasificación de los virus según varios criterios
• Según el ácido nucleico: ARN o ADN
• Según la forma de la cápsida:
– Icosaédrica.
– Helicoidal.
– Compleja.

• Según tengan o no envuelta:
– Envueltos.
– Desnudos (sin envuelta).

• Según el tipo de célula a la que parasitan:
– Virus animales: parasitan a células animales.
– Virus vegetales: parasitan a células vegetales.
– Fagos o bacteriófagos: parasitan células procariotas (bacterias).
Clasificación de los virus según varios criterios
Ciclo vital de los virus
Los virus pueden presentar dos formas de ciclo de
reproducción o ciclo vital:
• El ciclo lítico, en el que el virus usa la maquinaria
celular para producir partículas víricas que termina con
la lisis y la muerte de la célula infectada. Los virus que
siguen este sistema de multiplicación se denominan
virus virulentos.
•
El ciclo lisogénico, también llamado atemperado o
avirulento. En este ciclo el virus penetra en la célula
hospedadora y permanece en ella sin producir nuevas
partículas víricas.
A. CICLO LÍTICO
A. CICLO LÍTICO
A) Fase de fijación
El virus bacteriófago se une mediante proteínas de la cápsida o de la envoltura a receptores específicos
de la célula hospedadora a la que va a parasitar. A este proceso se le denomina fijación o adsorción.
Los bacteriófagos se fijan primero a través de las puntas de las fibras caudales mediante enlaces
químicos, y más tarde y de forma mecánica, clavan las espinas basales en la pared bacteriana.
B) Fase de penetración
El fago, mediante enzimas situadas en su placa basal, perfora la pared celular de la bacteria; más tarde
contrae la vaina de la cola e introduce el ADN a través del orificio y de esta manera se produce la
inyección de su ácido nucleico en la célula.
C) Fase de eclipse (reduplicación y transcripción y síntesis de las proteínas de la cubierta)
Recibe este nombre porque no se observan virus en el interior de la célula, pero es cuando hay mayor
actividad metabólica. En esta etapa el ácido nucleico del virus, utilizando nucleótidos y ARN-polimerasa
de la célula-, sintetiza mucho ARN viral.
El ARN viral sirve para sintetizar proteínas del virus que formarán su cápsida. Además, el ADN del virus se
replica muchas veces, usando enzimas de las bacterias.
D) Fase de ensamblaje
Una vez formados los componentes que constituirán el virus, comienza el ensamblaje de las unidades
estructurales y el empaquetamiento de su ácido nucleico en su interior.
E) Fase de lisis o liberación
Se produce la lisis o ruptura de la célula gracias a la acción de una enzima llamada endolisina, y se liberan
los viriones al exterior.
•

Hay veces que el virus produce nuevas partículas víricas en el interior de la célula hospedadora, pero no
se produce la rotura de la célula o la lisis celular. Aunque esto ocurra, también lo denominamos ciclo
lítico.
B. CICLO LISOGÉNICO. Fases:
B. CICLO LISOGÉNICO. Fases:
B. CICLO LISOGÉNICO. Fases:
B. CICLO LISOGÉNICO
• Como se puede observar, en el paso final no se forman
viriones libres que saldrían, bien produciendo la lisis de
la célula o bien lentamente por gemación. En este caso
se observa que el virus, al infectar a la célula, no la
destruye; el material genético del virus se incorpora al
de la célula y permanece en este estado de vida
latente. Se ha producido un ciclo lisogénico.
• Los virus que realizan el ciclo lisogénico reciben el
nombre de virus atenuados o profagos y la célula
receptora se llama célula lisogénica. j
LOS VIROIDES
• Son moléculas pequeñas de ARN de solo unos
pocos cientos de nucleótidos, de forma
circular y monocatenario, que causan
enfermedades importantes en las plantas.
• La infección por viroides generalmente causa
una disminución del crecimiento de la planta y
un desarrollo anormal.
LOS PRIONES
• Son proteínas con la misma o casi la misma
secuencia de aminoácidos que una proteína
normal, pero que tiene una forma espacial
distinta, es decir, un plegamiento anormal, y
son capaces de inducir a las proteínas
normales de la célula a adoptar la forma
espacial del prión.
• El agente causante del mal de las vacas locas
es un prión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genetica microbiana I
Genetica microbiana IGenetica microbiana I
Genetica microbiana I
Altagracia Diaz
 
3 1-genoma-dna-rna
3 1-genoma-dna-rna3 1-genoma-dna-rna
3 1-genoma-dna-rnakimmyt
 
CDR
CDRCDR
CDR
bryangq
 
Propiedades generales de los virus.pptx
Propiedades generales de los virus.pptxPropiedades generales de los virus.pptx
Propiedades generales de los virus.pptx
VillanFloresLuzEsmer
 
Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática
Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática
Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática
Alejandro Haddad Castillo
 
Anticuerpos antigenos
Anticuerpos antigenosAnticuerpos antigenos
Anticuerpos antigenos
Van Pat
 
Mensajeros químicos (comunicacion celular)
Mensajeros químicos (comunicacion celular)Mensajeros químicos (comunicacion celular)
Mensajeros químicos (comunicacion celular)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
Alejandro Chavez Rubio
 
Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...
Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...
Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...
Dian Alex Gonzalez
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
Nucleo y Cromosomas
Nucleo y CromosomasNucleo y Cromosomas
Nucleo y CromosomasFran Crema
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
Gabriel Aparicio
 
Diapositivas membrana celular
Diapositivas membrana celular   Diapositivas membrana celular
Diapositivas membrana celular
Leslie Rossina Zavaleta
 

La actualidad más candente (20)

Genetica microbiana I
Genetica microbiana IGenetica microbiana I
Genetica microbiana I
 
3 1-genoma-dna-rna
3 1-genoma-dna-rna3 1-genoma-dna-rna
3 1-genoma-dna-rna
 
1 estructura bacteriana
1 estructura bacteriana1 estructura bacteriana
1 estructura bacteriana
 
CDR
CDRCDR
CDR
 
Propiedades generales de los virus.pptx
Propiedades generales de los virus.pptxPropiedades generales de los virus.pptx
Propiedades generales de los virus.pptx
 
Inclusiones citoplasmaticas
Inclusiones citoplasmaticasInclusiones citoplasmaticas
Inclusiones citoplasmaticas
 
Tema2 micro
Tema2 microTema2 micro
Tema2 micro
 
Expo de morfo microtubulos
Expo de morfo microtubulosExpo de morfo microtubulos
Expo de morfo microtubulos
 
Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática
Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática
Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática
 
Cell
CellCell
Cell
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Canales ionicos
Canales ionicos  Canales ionicos
Canales ionicos
 
Anticuerpos antigenos
Anticuerpos antigenosAnticuerpos antigenos
Anticuerpos antigenos
 
Mensajeros químicos (comunicacion celular)
Mensajeros químicos (comunicacion celular)Mensajeros químicos (comunicacion celular)
Mensajeros químicos (comunicacion celular)
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
 
Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...
Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...
Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
 
Nucleo y Cromosomas
Nucleo y CromosomasNucleo y Cromosomas
Nucleo y Cromosomas
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
Diapositivas membrana celular
Diapositivas membrana celular   Diapositivas membrana celular
Diapositivas membrana celular
 

Destacado

Los orgánulos celulares.
Los orgánulos celulares.Los orgánulos celulares.
Los orgánulos celulares.
Paloma Ibarra García
 
Resumen de organelos
Resumen de organelosResumen de organelos
Resumen de organelosPipee Caceres
 
Reticulo endoplasmático
Reticulo endoplasmáticoReticulo endoplasmático
Reticulo endoplasmáticoVortick
 
Organelos celulares
Organelos celularesOrganelos celulares
Organelos celulares
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Principales organelos celulares
Principales organelos celularesPrincipales organelos celulares
Principales organelos celulares
Carlos Calderón
 
Endomembranas
EndomembranasEndomembranas
Endomembranas
maycardi
 
Trabajo Practico de Informatica: Las Celulas De: Leguiza, Chen y Asrin
Trabajo Practico de Informatica: Las Celulas De: Leguiza, Chen y AsrinTrabajo Practico de Informatica: Las Celulas De: Leguiza, Chen y Asrin
Trabajo Practico de Informatica: Las Celulas De: Leguiza, Chen y Asrin
Yamilaasrin
 
Celula y organelos celulares final
Celula y organelos celulares finalCelula y organelos celulares final
Celula y organelos celulares finalhugooxx
 
RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO.
RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO.RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO.
RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO.
HH2058
 
Celula vegetal
Celula vegetal Celula vegetal
Celula vegetal
Liliana Jimenez
 
Ficha organelos celulares
Ficha organelos celularesFicha organelos celulares
Ficha organelos celularescienciascsf
 
Célula Organelos
Célula OrganelosCélula Organelos
Célula Organelos
Biología San Pedro
 
Célula: Teoría Celular, clasificación y organelos.
Célula: Teoría Celular, clasificación y organelos.Célula: Teoría Celular, clasificación y organelos.
Célula: Teoría Celular, clasificación y organelos.
Paulina Torres Sepúlveda
 

Destacado (20)

Los orgánulos celulares.
Los orgánulos celulares.Los orgánulos celulares.
Los orgánulos celulares.
 
Resumen de organelos
Resumen de organelosResumen de organelos
Resumen de organelos
 
Reticulo endoplasmático
Reticulo endoplasmáticoReticulo endoplasmático
Reticulo endoplasmático
 
Vacuolas
VacuolasVacuolas
Vacuolas
 
Organelos celulares
Organelos celularesOrganelos celulares
Organelos celulares
 
Nutricinplantas 100308124428-phpapp02
Nutricinplantas 100308124428-phpapp02Nutricinplantas 100308124428-phpapp02
Nutricinplantas 100308124428-phpapp02
 
Organelos celulares
Organelos celularesOrganelos celulares
Organelos celulares
 
Principales organelos celulares
Principales organelos celularesPrincipales organelos celulares
Principales organelos celulares
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Endomembranas
EndomembranasEndomembranas
Endomembranas
 
Trabajo Practico de Informatica: Las Celulas De: Leguiza, Chen y Asrin
Trabajo Practico de Informatica: Las Celulas De: Leguiza, Chen y AsrinTrabajo Practico de Informatica: Las Celulas De: Leguiza, Chen y Asrin
Trabajo Practico de Informatica: Las Celulas De: Leguiza, Chen y Asrin
 
Celula y organelos celulares final
Celula y organelos celulares finalCelula y organelos celulares final
Celula y organelos celulares final
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO.
RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO.RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO.
RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO.
 
Celula vegetal
Celula vegetal Celula vegetal
Celula vegetal
 
Ficha organelos celulares
Ficha organelos celularesFicha organelos celulares
Ficha organelos celulares
 
Célula Organelos
Célula OrganelosCélula Organelos
Célula Organelos
 
Célula: Teoría Celular, clasificación y organelos.
Célula: Teoría Celular, clasificación y organelos.Célula: Teoría Celular, clasificación y organelos.
Célula: Teoría Celular, clasificación y organelos.
 
Lisossomos
LisossomosLisossomos
Lisossomos
 
Funciones De La Membrana2
Funciones De La Membrana2Funciones De La Membrana2
Funciones De La Membrana2
 

Similar a orgánulos celulares

Celula musculo - virus - bacterias
Celula   musculo - virus - bacteriasCelula   musculo - virus - bacterias
Celula musculo - virus - bacteriasLiliana Gonzalez
 
Celula musculo - virus - bacterias
Celula   musculo - virus - bacteriasCelula   musculo - virus - bacterias
Celula musculo - virus - bacteriasLiliana Gonzalez
 
Exposicion celula eucariota vegetal
Exposicion celula eucariota vegetalExposicion celula eucariota vegetal
Exposicion celula eucariota vegetalDenisse Murillo
 
Flor reyes. unidad ii. la celula.
Flor reyes. unidad ii. la celula.Flor reyes. unidad ii. la celula.
Flor reyes. unidad ii. la celula.
FlorBeatriz
 
Celula
CelulaCelula
Celula
SandraAbou
 
Estructura de la_celula_eucariota_vegetal (1)
Estructura de la_celula_eucariota_vegetal (1)Estructura de la_celula_eucariota_vegetal (1)
Estructura de la_celula_eucariota_vegetal (1)
Alvaro Alvite
 
La Celula y Electrolitos
La Celula y Electrolitos La Celula y Electrolitos
La Celula y Electrolitos
mariajosegil2
 
La Célula y Electrolitos laura
La Célula y Electrolitos lauraLa Célula y Electrolitos laura
La Célula y Electrolitos laura
lauraHernandezPadron
 
Ud 7. membrana plasmatica y orgánulos celulares
Ud 7. membrana plasmatica y orgánulos celularesUd 7. membrana plasmatica y orgánulos celulares
Ud 7. membrana plasmatica y orgánulos celularesmartabiogeo
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animalapuparo
 
La celula y sus organelos 6º
La celula y sus organelos 6ºLa celula y sus organelos 6º
La celula y sus organelos 6ºefrenmontanoc
 
Las celulas
Las celulasLas celulas
Las celulas
Gary Burgos
 
301 estructura celular
301 estructura celular301 estructura celular
301 estructura celular
scorcori
 
Unidad 1 la celula
Unidad 1 la celulaUnidad 1 la celula
Unidad 1 la celula
Frank Bayola
 
Célula eucariota vegetal y estructura
Célula eucariota vegetal y estructuraCélula eucariota vegetal y estructura
Célula eucariota vegetal y estructuraelizabethbanchon
 

Similar a orgánulos celulares (20)

Celula musculo - virus - bacterias
Celula   musculo - virus - bacteriasCelula   musculo - virus - bacterias
Celula musculo - virus - bacterias
 
Celula musculo - virus - bacterias
Celula   musculo - virus - bacteriasCelula   musculo - virus - bacterias
Celula musculo - virus - bacterias
 
Exposicion celula eucariota vegetal
Exposicion celula eucariota vegetalExposicion celula eucariota vegetal
Exposicion celula eucariota vegetal
 
Flor reyes. unidad ii. la celula.
Flor reyes. unidad ii. la celula.Flor reyes. unidad ii. la celula.
Flor reyes. unidad ii. la celula.
 
2
22
2
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animal
 
Estructura de la_celula_eucariota_vegetal (1)
Estructura de la_celula_eucariota_vegetal (1)Estructura de la_celula_eucariota_vegetal (1)
Estructura de la_celula_eucariota_vegetal (1)
 
La Celula y Electrolitos
La Celula y Electrolitos La Celula y Electrolitos
La Celula y Electrolitos
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animal
 
La Célula y Electrolitos laura
La Célula y Electrolitos lauraLa Célula y Electrolitos laura
La Célula y Electrolitos laura
 
Ud 7. membrana plasmatica y orgánulos celulares
Ud 7. membrana plasmatica y orgánulos celularesUd 7. membrana plasmatica y orgánulos celulares
Ud 7. membrana plasmatica y orgánulos celulares
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animal
 
La celula y sus organelos 6º
La celula y sus organelos 6ºLa celula y sus organelos 6º
La celula y sus organelos 6º
 
Las celulas
Las celulasLas celulas
Las celulas
 
301 estructura celular
301 estructura celular301 estructura celular
301 estructura celular
 
Unidad 1 la celula
Unidad 1 la celulaUnidad 1 la celula
Unidad 1 la celula
 
Biologia capitulo 4
Biologia capitulo 4Biologia capitulo 4
Biologia capitulo 4
 
Célula eucariota vegetal y estructura
Célula eucariota vegetal y estructuraCélula eucariota vegetal y estructura
Célula eucariota vegetal y estructura
 
Poiu
PoiuPoiu
Poiu
 

Más de José Martín Moreno

17. clasificación de los seres vivos.
17. clasificación  de los seres vivos.17. clasificación  de los seres vivos.
17. clasificación de los seres vivos.
José Martín Moreno
 
16. inmunología.
16. inmunología.   16. inmunología.
16. inmunología.
José Martín Moreno
 
15. leyes mendel.
15. leyes mendel.15. leyes mendel.
15. leyes mendel.
José Martín Moreno
 
14 ciclo celular
14 ciclo celular14 ciclo celular
14 ciclo celular
José Martín Moreno
 
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
José Martín Moreno
 
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 añosFotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
José Martín Moreno
 
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
José Martín Moreno
 
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 añosmetabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
José Martín Moreno
 
Ejercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de EspañaEjercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de España
José Martín Moreno
 
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 añosecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
José Martín Moreno
 
arte hispanomusulmán. obras comentadas
arte hispanomusulmán. obras comentadasarte hispanomusulmán. obras comentadas
arte hispanomusulmán. obras comentadas
José Martín Moreno
 
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
José Martín Moreno
 
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 añosEl relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
José Martín Moreno
 
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islamHistoria general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
José Martín Moreno
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
José Martín Moreno
 
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánicoBiología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
José Martín Moreno
 
La célula.
La célula.La célula.
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
José Martín Moreno
 
Ejercicios sobre clima
Ejercicios sobre climaEjercicios sobre clima
Ejercicios sobre clima
José Martín Moreno
 
arte romano
arte romanoarte romano

Más de José Martín Moreno (20)

17. clasificación de los seres vivos.
17. clasificación  de los seres vivos.17. clasificación  de los seres vivos.
17. clasificación de los seres vivos.
 
16. inmunología.
16. inmunología.   16. inmunología.
16. inmunología.
 
15. leyes mendel.
15. leyes mendel.15. leyes mendel.
15. leyes mendel.
 
14 ciclo celular
14 ciclo celular14 ciclo celular
14 ciclo celular
 
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
 
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 añosFotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
 
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
 
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 añosmetabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
 
Ejercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de EspañaEjercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de España
 
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 añosecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
 
arte hispanomusulmán. obras comentadas
arte hispanomusulmán. obras comentadasarte hispanomusulmán. obras comentadas
arte hispanomusulmán. obras comentadas
 
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
 
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 añosEl relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
 
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islamHistoria general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
 
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánicoBiología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
 
La célula.
La célula.La célula.
La célula.
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Ejercicios sobre clima
Ejercicios sobre climaEjercicios sobre clima
Ejercicios sobre clima
 
arte romano
arte romanoarte romano
arte romano
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

orgánulos celulares

  • 2.
  • 3. 1.- MEMBRANA PLASMÁTICA • Es una doble capa de lípidos con proteínas y glúcidos insertados. • Delimita la célula y a su través tienen lugar los intercambios de sustancias.
  • 5.
  • 6. MEMBRANA PLASMÁTICA. Composición • • Según el modelo del mosaico fluido, la membrana plasmática está formada por una doble capa de lípidos a la cual se asocian moléculas proteicas que se sitúan en las dos caras de la superficie de esta doble membrana, bien total o parcialmente englobadas en ella. Una de las características de este modelo es que todas las moléculas se pueden mover. Lípidos: – 40 % del peso de la misma. – Los principales tipos son: los fosfolípidos (son los más abundantes), el colesterol y los glucolípidos – Los tres tipos son anfipáticos, formando una bicapa en la que se enfrentan por sus extremos hidrófobos, mientras que los extremos hidrófilos quedan hacia el exterior. – Esta bicapa constituye la estructura básica de la membrana • Proteínas: – Representan por término medio el 52 % del peso de la misma. La mayoría son globulares. – Proteínas integrales: Se encuentran intercaladas entre los lípidos. Si atraviesan la bicapa se denominan transmembranosas. – Proteínas periféricas: Se sitúan en la superficie de la membrana. • Glúcidos: – Los glúcidos que se encuentran en la membrana son en su mayoría oligosacáridos, no están libres sino que están unidos a lípidos (glucolípidos) y a proteínas (glucoproteínas). – A veces, se encuentran en gran cantidad en la cara de la membrana que da al medio extracelular y forman la cubierta celular o glucocálix
  • 7. MEMBRANA PLASMÁTICA. Funciones  Actúa como una barrera con permeabilidad selectiva, controlando el intercambio de sustancias entre el exterior y el interior.  Este intercambio o transporte puede ser: pasivo o activo (según se consuma o no energía).  TRANSPORTE PASIVO: En él no se gasta energía. Se realiza a favor de un gradiente, que puede ser de concentración, eléctrico o electroquímico; las moléculas se desplazan desde el lugar donde la concentración, la carga o ambas a la vez es mayor hacia el lugar donde es menor. El transporte pasivo puede realizarse de dos formas:  Difusión simple. Las moléculas atraviesan por sí mismas la membrana.  Difusión facilitada. Las moléculas atraviesan la membrana gracias a que se unen a unas proteínas transportadoras específicas.  TRANSPORTE ACTIVO Este transporte se realiza en contra de gradiente de concentración, eléctrico, o electroquímico. En este proceso se gasta energía que se obtiene de la hidrólisis del ATP. En este transporte intervienen unas proteínas transportadoras llamadas bombas (porque “bombean” sustancias a través de la membrana), que transportan las moléculas desde el lugar más diluido o de menor carga al más concentrado o de mayor carga. Entre las más frecuentes, destaca la bomba de glucosa (impulsada por 2Na+).  Interviene en los procesos de endocitosis y exocitosis
  • 8. ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS  ENDOCITOSIS. Es el proceso mediante el cual se incorporan en la célula sustancias de gran tamaño (macromoléculas, grandes partículas sólidas, restos celulares, bacterias, etc). Este proceso comienza con una invaginación. En esta invaginación quedan englobadas las sustancias a ingerir; posteriormente se cierra y se estrangula formándose una vesícula en cuyo interior se encontraran las moléculas que se incorporan. Esta vesícula se denomina vesícula endocítica.  Se diferencian dos tipos de endocitosis: fagocitosis y pinocitosis. • Pinocitosis: Es un tipo de endocitosis en el que se incorporan líquidos y partículas disueltas. • Fagocitosis: se incorporan en la célula grandes partículas sólidas.  EXOCITOSIS. Es el proceso contrario a la endocitosis. Mediante este proceso vesículas intracelulares se fusionan con la membrana plasmática y liberan al exterior su contenido.
  • 11. 2.- NÚCLEO • Es el orgánulo principal de la célula eucariota, tanto animal como vegetal. • Delimitado por la envoltura nuclear; a través de poros tienen lugar intercambios entre el nucleoplasma y el citoplasma. • Contiene los cromosomas, y en su interior tiene lugar la replicación del ADN. También se encuentra en él el nucléolo, que está relacionado con la síntesis de RNA, a partir del DNA cromosómico. • Según la teoría endosimbiótica, se originó por plegamiento de la membrana plasmática de una célula procariota.
  • 13. NÚCLEO • El núcleo de las células eucariotas se encuentra inmerso en el citoplasma, estando rodeado por una envoltura nuclear y conteniendo la mayor parte del ADN celular. • La envoltura nuclear marca la frontera que regula los intercambios núcleo-citoplasma, considerándose que es una porción especializada del retículo endoplasmático surgida en el curso de la evolución. Está formada por dos membranas concéntricas, con estructura de bicapa lipídica, delimitando entre ambas una cavidad o espacio perinuclear; en la membrana nuclear externa aparecen ribosomas asociados. La envoltura está interrumpida frecuentemente por los poros nucleares, que son lugares en los que ambas membranas se unen, constituyendo lugares de intercambio de moléculas entre el citoplasma y el nucleoplasma.
  • 14. NÚCLEO • El nucleoplasma es el medio interno del núcleo. Está compuesto por agua, sales disueltas y proteínas. En el se producen la síntesis y el empaquetamiento de los ácidos nucleicos y de nucleótidos de ARN y ADN. • El nucléolo es un corpúsculo esférico carente de membrana. Pueden haber 2 o 3 en el interior del núcleo. Está constituido por ARN y proteínas, y sintetiza el ARN nucleolar (ARNn) que se convierte en los diferentes ARNr que formarán los ribosomas. • Cromatina: está formada
  • 15. 3.- CITOPLASMA • Es la parte de la célula comprendida entre la membrana plasmática y el núcleo. • Está constituida por: – HIALOPLASMA O CITOSOL: disolución coloidal constituida por un gran número de principios inmediatos diversos. Representa entre el 50 y el 80 % del volumen celular. • Está comunicado con el nucleoplasma mediante los poros de la membrana nuclear. • En el hialoplasma se producen muchas de las reacciones del metabolismo celular, tanto degradativas (catabólicas) como de síntesis (anabólicas). – MORFOPLASMA: conjunto de orgánulos protoplasmáticos.
  • 17. VACUOLAS • Son vesículas cuya función primordial es el almacenamiento de sustancias diversas. Suelen ser mayores en las células vegetales que en las células animales.
  • 19. VACUOLAS • Son vesículas más o menos grandes llenas de líquido acuoso que están rodeadas por una membrana. En los vegetales están más desarrolladas que en los animales. En los vegetales las vacuolas ocupan la mayor parte del citoplasma; el número y tamaño varia según el tipo de célula y la fase de desarrollo. • Funciones: – Contribuyen a mantener la turgencia celular. – Almacenan gran variedad de sustancias, entre las cuales tenemos: >Sustancias de reserva: proteínas, azucares, lípidos etc. >Sustancias de desecho. >Otras sustancias que la planta utiliza con distintos fines: pigmentos, etc.
  • 20. RIBOSOMAS • Constan de dos subunidades de diferente tamaño, formadas por RNA y proteínas. Se encuentran dispersos por el citoplasma o asociados a las membranas del retículo endoplásmico. • Sintetizan las proteínas.
  • 23. RIBOSOMAS.  Son orgánulos más o menos esféricos, sin membrana que debido a su tamaño tan reducido sólo son visibles con el microscopio electrónico.  Los ribosomas están presentes en todas las células (procariotas y eucariotas) excepto en los espermatozoides y en los eritrocitos son escasos.  Están formados por dos subunidades de diferentes tamaños: una subunidad mayor y una subunidad menor. Ambas subunidades permanecen separadas en el hialoplasma y únicamente se unen cuando van a sintetizar la proteína.  En las células eucariotas pueden encontrarse : – Libres en el hialoplasma, bien aislados o bien unidos varios de ellos entre sí por la subunidad menor mediante un filamento de ARNm formando polisomas o polirribosomas. – Unidos por la subunidad mayor a la cara externa de la membrana del retículo endoplasmático rugoso. – En el interior de mitocondrias (mitorribosomas) y cloroplastos (plastorribosomas).
  • 24. RIBOSOMAS. Función En ellos se produce la síntesis de proteínas, es decir se traduce la información (secuencia de nucleótidos) del ARNm en una determinada proteína. Ya que los ribosomas van leyendo la secuencia de nucleótidos del ARNm y van uniendo los aminoácidos según determina esta secuencia. Una vez finalizada la síntesis las dos subunidades se separan.
  • 25. CITOESQUELETO • Es un conjunto de filamentos de composición proteica, y longitud y grosor variables. • Dan forma a la célula y son los responsables del movimiento celular.
  • 28. CITOESQUELETO • Es una especie de esqueleto interno que poseen todas las células eucariotas, falta en las procariotas. Está formado por una compleja red de filamentos proteicos que se extienden por todo el hialoplasma. Estos filamentos son de tres tipos: microfilamentos de actina, filamentos intermedios y microtúbulos. • El citoesqueleto es el responsable de la forma de la célula, de su organización interna y de sus movimientos.
  • 29. CITOESQUELETO • Los microfilamentos están formados por subunidades de la proteína actina. Tienen aproximadamente un tercio del diámetro del microtúbulo y, a menudo, son usados por la célula tanto para cambiar su estructura como para mantenerla. También pueden variar de longitud e intervenir en los procesos de división y motilidad. • Los filamentos intermedios al estar constituidos por proteínas fibrosas no se desintegran fácilmente. Intervienen en la estructura de la membrana nuclear y desde allí pueden irradiar y asociarse con los microtúbulos. • Los microtúbulos están formados por subunidades de una proteína llamada tubulina y, a menudo, son utilizados por la célula para mantener su forma, son también el mayor componente de cilios y flagelos.
  • 30. LISOSOMAS Y PEROXISOMAS • Son vesículas que contienen enzimas. En los lisosomas se hallan enzimas hidrolíticos y en los peroxisomas, oxidativos. • Intervienen en los procesos de degradación de sustancias.
  • 33. LISOSOMAS  Los LISOSOMAS son orgánulos que están presentes en todas las células eucariotas, si bien en las células vegetales son menos abundantes. Son vesículas rodeadas por una membrana, que intervienen en la digestión celular ya que contienen gran cantidad de enzimas del tipo de las hidrolasas . La principal función de los lisosomas es la digestión celular. • Funcionan como "estómagos" de la célula y además de digerir cualquier sustancia que ingrese del exterior, vacuolas digestivas, ingieren restos celulares viejos tambiénpara digerirlos , llamados entonces vacuolas autofágicas • Llamados "bolsas suicidas" porque si se rompiera su membrana, las enzimas encerradas en su interior , terminarían por destruir a toda la célula.
  • 34. PEROXISOMAS - Los PEROXISOMAS son vesículas similares a los lisosomas, están rodeadas por una membrana simple y contienen en su interior enzimas oxidativas, que catalizan diversas reacciones de oxidación que se producen en su interior. Están presentes en todas las células eucariotas. - Dos funciones:  Desintoxicación. Son abundantes en las células del hígado y del riñón. Degradación de ácidos grasos en moléculas más pequeñas, que posteriormente pasan a las mitocondrias donde se acaban de oxidar.
  • 35. APARATO DE GOLGI • Es un conjunto de vesículas y sáculos aplanados y superpuestos. • Transforma, empaqueta y selecciona macromoléculas para su transporte a otros orgánulos o al exterior de la célula.
  • 37. APARATO DE GOLGI • Está formado por una serie vesículas aplanadas y discoidales llamadas cisternas que se disponen apiladas en grupos de 4 a 10; cada uno de estos apilamientos se llamada dictiosoma. Las cisternas que forman los dictiosomas están rodeadas de pequeñas vesículas. • El aparato de Golgi está presente en todas las células eucariotas excepto en los eritrocitos de mamíferos y su desarrollo depende de la función celular, en general esta muy desarrollado en las células secretoras. • Se localiza cerca del núcleo. • Cada dictiosoma se diferencian dos caras con distinta estructura y función: la cara cis o de formación y la cara trans o de maduración.
  • 38. APARATO DE GOLGI. Funciones. • Interviene en el transporte y distribución celular de moléculas sintetizadas en el RE (proteínas lípidos, etc.). Estas moléculas son transferidas desde el RE a las cisternas del dictiosoma situadas en la cara cis, mediante las vesículas de transición. Estas moléculas se desplazan a través de las cisternas del dictiosoma en dirección cis trans. • Maduración. Contienen enzimas que transforman las sustancias iniciales. • Acumulación y secreción de proteínas. • Glucosilación: formación definitiva de glucoproteínas y glucolípidos. • Síntesis de polisacáridos. • Regeneración de la membrana plasmática.
  • 39. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO • Es un conjunto de sáculos y tubos aplanados. Existe una continuidad entre el retículo endoplasmático y la envoltura nuclear. • Sintetiza y transporta lípidos y proteínas de membrana. Se distinguen el liso y el rugoso, ya que este último tiene ribosomas adosados.
  • 41. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO (RE) • Está formado por una compleja red de membranas interconectadas entre sí que se extiende por todo el citoplasma y forman una serie cavidades de formas diversas: sacos aplanados, túbulos, vesículas etc. que se comunican entre si. • Esta presente en todas las células eucariotas excepto en los eritrocitos de los mamíferos. No hay en las procariotas. • La membrana del RE puede tener adheridos ribosomas en el lado que da al hialoplasma, lo que nos permite diferenciar dos tipos de RE: – RE rugoso o granular posee ribosomas – RE liso no tiene ribosomas.
  • 42. RE LISO: funciones. • Síntesis de la mayoría de los lípidos que forman las membranas. • Almacén de lípidos. • Transporte de lípidos a otros orgánulos. • Participa en los procesos de desintoxicación, gracias a su capacidad de transformar sustancias tóxicas en otras menos tóxicas. • Interviene en algunas respuestas específicas, como la contracción muscular.
  • 43. RE RUGOSO: funciones. • Realiza la síntesis de: – Proteínas que forman la membrana. – Fosfolípidos que forman la membrana. – Proteínas de secreción
  • 44. MITOCONDRIAS • Tienen doble membrana; en la más interna presentan unos repliegues llamados crestas; el líquido interior es la matriz. En la matriz mitocondrial se encuentran DNA y ribosomas. • Producen energía utilizable para la célula a partir de sustancias con enlaces ricos en energía.
  • 46. MITOCONDRIAS. Estructura • Las mitocondrias son orgánulos polimorfos. Pueden ser desde casi esféricas hasta cilíndricas y muy alargadas. • El número que hay en una célula varía en función de sus necesidades, siendo más numerosas y mayores cuanto mayores son los requerimientos energéticos de la célula. • Consta de: – Matriz: espacio interno. – Doble membrana: membrana mitocondrial externa y la interna, plegada en numerosas crestas. – Espacio intermembrana.
  • 47. MITOCONDRIAS. Funciones • La función principal es la respiración mitocondrial que consiste en la combinación de materia orgánica con el oxígeno para obtener energía por medio de la oxidación. • En la respiración mitocondrial se distinguen dos etapas: – Ciclo de Krebs. – Cadena respiratoria.
  • 48. CENTRÍOLOS • Son exclusivos de las células animales; en general, se presentan dos centríolos en posición perpendicular uno respecto a otro. • Intervienen en el movimiento de los cromosomas durante la reproducción celular.
  • 50. PARED CELULAR • Es exclusiva de la células vegetales. Es rígida y rodea la membrana plasmática. Está compuesta por fibras de celulosa y una matriz de proteínas, otros polisacáridos, agua y sales minerales. • Sirve de exoesqueleto a la célula, confiriéndole forma e integridad.
  • 52. PLASTOS. CLOROPLASTOS • Se encuentran únicamente en las células vegetales. Están limitados por una doble membrana. En su interior, se encuentra un líquido denominado estroma y unos sacos aplanados, los tilacoides, que se agrupan y forman los grana. Contienen los pigmentos para la fotosíntesis.
  • 54. PLASTOS. • Los plastos son orgánulos celulares exclusivos de las células vegetales. Dentro de ellos se pueden diferenciar varios tipos atendiendo a los pigmentos que posean: – Cromoplastos carecen de clorofila pero tienen otros pigmentos carotenoides que les dan colores característicos: amarillo, anaranjado etc. – Leucoplastos son incoloros ya que no contienen pigmentos, en ellos se almacenan sustancias de reserva. – Cloroplastos son los más importantes, son de color verde debido a que entre otras cosas contienen clorofila.
  • 55. CLOROPLASTOS. • Son los plastos más importantes son de color verde debido a la clorofila, se localizan en las células vegetales fotosintéticas. • Partes: – Una envoltura externa que lo rodea y lo separa del hialoplasma, esta envoltura esta formada por dos membranas: la membrana plastidial externa y la membrana plastidial interna. – Estroma. Es el espacio interior, que queda delimitado por la membrana plastidial interna. En el estroma se encuentra un tercer tipo de membrana, la membrana tilacoidal, que forma la pared de unos discos aplanados llamados tilacoides. – Los tilacoides suelen estar dispuestos en pilas o montones llamados grana.
  • 56. CLOROPLASTOS. Función • La función básica de los cloroplastos es la realización de la fotosíntesis. • Esta consta de dos fases: – Fase dependiente de la luz o fase luminosa. – Fase independiente de la luz o fase oscura.
  • 57. EXCEPCIÓN A LA TEORÍA CELULAR: LOS VIRUS OTRASFORMAS ACELULARES INFECCIOSAS: - VIROIDES - PRIONES
  • 58. LOS VIRUS • Los virus son formas acelulares microscópicas compuestas por un ácido nucleico rodeado por una cubierta proteica que lo protege del medio. • Los virus son parásitos obligados, lo que implica que necesitan siempre células huésped vivas para multiplicarse. • La partícula vírica morfológicamente completa se llama virión.
  • 60. LOS VIRUS. Estructura. -Ácido nucleico (ADN o ARN, nunca poseen los dos juntos y pueden ser monocatenarios o bicatenarios). - Cubierta proteica, cápsida o cápsula vírica que envuelve, protege y aísla el material genético, y, - en algunos casos y por fuera de la cápsula, aparece una envoltura membranosa procedente de una de las células que ha infectado. Las proteínas que constituyen la cápsida se pueden unir de diferentes maneras; al hacerlo, constituyen las unidades que conforman la cápsida proteica, que reciben el nombre de capsómeros.
  • 61. LOS VIRUS. Tipos de cápsidas. a) Cápsida icosaédrica Es muy característica de virus que infectan a células animales. En esta cápsida, la unidad morfológica, el capsómero, se compone de cinco a seis unidades estructurales triangulares, y puede ser de dos tipos: → Pentámeros: capsómeros de cinco monómeros que se localizan en los vértices de la cápsida (1). → Hexámeros: seis monómeros situados en las caras del icosaedro (2). b) Cápsida helicoidal Las subunidades proteicas se colocan girando alrededor de un círculo formando un rulo. Si los rulos son superpuestos por giros sucesivos, a modo de espiral, se forma un tubo con espacio para el material genético. c) Cápsida compleja En el virus libre —llamado fago complejo— aparecen dos partes: una cabeza o nucleocápsida — que puede ser icosaédrica o con forma de prisma hexagonal— y una cola helicoidal en cuyo interior se encuentra un tubo. La cola termina en una estructura hexagonal llamada placa basal. De cada vértice de esta placa parte una fibra basal contráctil y debajo de ella puede haber seis espinas o púas caudales.
  • 62. LOS VIRUS. Tipos de cápsidas. a) Cápsida icosaédrica c) Cápsida compleja b) Cápsida helicoidal
  • 63. Clasificación de los virus según varios criterios • Según el ácido nucleico: ARN o ADN • Según la forma de la cápsida: – Icosaédrica. – Helicoidal. – Compleja. • Según tengan o no envuelta: – Envueltos. – Desnudos (sin envuelta). • Según el tipo de célula a la que parasitan: – Virus animales: parasitan a células animales. – Virus vegetales: parasitan a células vegetales. – Fagos o bacteriófagos: parasitan células procariotas (bacterias).
  • 64. Clasificación de los virus según varios criterios
  • 65. Ciclo vital de los virus Los virus pueden presentar dos formas de ciclo de reproducción o ciclo vital: • El ciclo lítico, en el que el virus usa la maquinaria celular para producir partículas víricas que termina con la lisis y la muerte de la célula infectada. Los virus que siguen este sistema de multiplicación se denominan virus virulentos. • El ciclo lisogénico, también llamado atemperado o avirulento. En este ciclo el virus penetra en la célula hospedadora y permanece en ella sin producir nuevas partículas víricas.
  • 67. A. CICLO LÍTICO A) Fase de fijación El virus bacteriófago se une mediante proteínas de la cápsida o de la envoltura a receptores específicos de la célula hospedadora a la que va a parasitar. A este proceso se le denomina fijación o adsorción. Los bacteriófagos se fijan primero a través de las puntas de las fibras caudales mediante enlaces químicos, y más tarde y de forma mecánica, clavan las espinas basales en la pared bacteriana. B) Fase de penetración El fago, mediante enzimas situadas en su placa basal, perfora la pared celular de la bacteria; más tarde contrae la vaina de la cola e introduce el ADN a través del orificio y de esta manera se produce la inyección de su ácido nucleico en la célula. C) Fase de eclipse (reduplicación y transcripción y síntesis de las proteínas de la cubierta) Recibe este nombre porque no se observan virus en el interior de la célula, pero es cuando hay mayor actividad metabólica. En esta etapa el ácido nucleico del virus, utilizando nucleótidos y ARN-polimerasa de la célula-, sintetiza mucho ARN viral. El ARN viral sirve para sintetizar proteínas del virus que formarán su cápsida. Además, el ADN del virus se replica muchas veces, usando enzimas de las bacterias. D) Fase de ensamblaje Una vez formados los componentes que constituirán el virus, comienza el ensamblaje de las unidades estructurales y el empaquetamiento de su ácido nucleico en su interior. E) Fase de lisis o liberación Se produce la lisis o ruptura de la célula gracias a la acción de una enzima llamada endolisina, y se liberan los viriones al exterior. • Hay veces que el virus produce nuevas partículas víricas en el interior de la célula hospedadora, pero no se produce la rotura de la célula o la lisis celular. Aunque esto ocurra, también lo denominamos ciclo lítico.
  • 71. B. CICLO LISOGÉNICO • Como se puede observar, en el paso final no se forman viriones libres que saldrían, bien produciendo la lisis de la célula o bien lentamente por gemación. En este caso se observa que el virus, al infectar a la célula, no la destruye; el material genético del virus se incorpora al de la célula y permanece en este estado de vida latente. Se ha producido un ciclo lisogénico. • Los virus que realizan el ciclo lisogénico reciben el nombre de virus atenuados o profagos y la célula receptora se llama célula lisogénica. j
  • 72. LOS VIROIDES • Son moléculas pequeñas de ARN de solo unos pocos cientos de nucleótidos, de forma circular y monocatenario, que causan enfermedades importantes en las plantas. • La infección por viroides generalmente causa una disminución del crecimiento de la planta y un desarrollo anormal.
  • 73. LOS PRIONES • Son proteínas con la misma o casi la misma secuencia de aminoácidos que una proteína normal, pero que tiene una forma espacial distinta, es decir, un plegamiento anormal, y son capaces de inducir a las proteínas normales de la célula a adoptar la forma espacial del prión. • El agente causante del mal de las vacas locas es un prión.