SlideShare una empresa de Scribd logo
L
A
LENGUA
DE
LAS
MARIPOSAS
El maestro
Don
Gregorio y
”El Gorrión”
EL CONTEXTO HISTÓRICO: LA ESPERANZA DE
LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA
 El contexto histórico
determinan la vida de las
personas.
 Se observa la esperanza
y el anhelo de un cambio
social.
 Esperanza impuesta por
la Segunda República
española.
 Un proyecto
modernizador que
fracasó con la Guerra
Civil española.
EL PAPEL DE LA ESCUELA
EN LA II REPÚBLICA
 El 14 de abril de 1931 se proclamó
la II República en todo el Estado
español.
 Antes de la II República España
fue gobernado por el dictador
Primo de Rivera.
 La II República encarnó la
democracia y la modernidad, la
libertad, la educación y el
progreso, la igualdad y los
derechos universales para todos
los ciudadanos.
 Ideal para la escuela:
 Pública
 Obligatoria
 Laica
 Mixta
 inspirada en el ideal de la
solidaridad humana
 la actividad era el eje de la
metodología.
LA ESCUELA EN LA II REPÚBLICA
 Los niños salían al campo
para estudiar ciencias
naturales.
 Se trataron de sustituir los
monótonos coros infantiles
recitando lecciones de
memoria ...
 ... por el debate participativo
y pedagógico.
 Los niños y las niñas se
mezclaron en las mismas
aulas.
 Fue una escuela en la que se
educó a los niños atendiendo
a su capacidad, su actitud y
su vocación, no a su
situación económica.
EL CONTEXTO HISTÓRICO:
EL FRANQUISMO CONTRA LA EDUCACIÓN
 El franquismo era una
campaña sistemática de
erradicación [utryddelse]
de la política educativa y
cultural de la II República.
 En nueve provincias fueron
ejecutados en torno a 250
maestros.
 54 institutos públicos de
enseñanza secundaria
creados por la República
fueron cerrados.
 En torno a un 25 por ciento
de los maestros sufrieron
algún tipo de represión.
 Un 10 por ciento fueron
inhabilitados de por vida.
EL PORQUE DE LAS EJECUCIONES DE
MAESTROS
 Las razones de las
ejecuciones eran
erradicar el espíritu de
la República
encarnado en los
maestros y en la
educación.
 También querían
provocar un miedo
generalizado.
EL CONTEXTO HISTÓRICO:
EL FRANQUISMO CONTRA LA EDUCACIÓN
 En Euskadi y Cataluña,
todos los maestros de la
enseñanza pública
fueron dados de baja.
 La mayoría de las
ejecuciones de maestros
tiene lugar al inicio de la
Guerra Civil, entre julio y
octubre de 1936.
 Todos los episodios son
despiadados [crueles].
LA DICTADURA DE FRANCO:
UN ESTADO TOTALITARIO
 Se buscaba implantar un
miedo generalizado.
 El régimen futuro habría de
ser un régimen totalitario.
 Un régimen totalitario tiene
como una de sus
características un sistema
de terror, impuesto a través
de los controles del partido
y de la policía'.
 Así fue desde la
insurrección del 18 de julio
de 1936 y duró mucho
tiempo.
EL PAPEL DE LA IGLESIA BAJO FRANCO
 Bastantes miembros del
clero de la Iglesia
[geistlighet] católica jugaron
un papel fundamental en la
represión.
 Los curas de la Iglesia
católica elaboraban listas
negras y acompañaban los
fusilamientos.
 En los archivos provinciales
de Cádiz y en los
municipales se conservan
pruebas de la intervención
que tuvieron los clérigos,
las denuncias concretas
que pusieron, básicamente
contra maestros.
EL PAPEL DE LA IGLESIA BAJO FRANCO
 Paralizó durante largos
años la construcción de
escuelas.
 El magisterio fue diezmado
[redusert; gjort til et
minimum].
 La enseñanza pública fue
maltratada porque era vista
como el germen del mal
“laizante” (laicista) [sekulær
/ verdslig].
 El concordato de 1953 entre
el Estado español y el
Vaticano confirmó el
monopolio católico sobre la
educación española.
FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA
 España, 1999
 Castellano, 95 minutos
 Dirección: José Luis Cuerda
 Guión: Rafael Azcona,
basado en los cuentos:
"La lengua de las mariposas",
"Un saxo en la niebla“
"Carmiña"
del libro
¿Qué me quieres, amor?
de Manuel Rivas
 Música: Alejandro Amenábar
 Premios: 1999 Premio Goya
al mejor guión adaptado
ALGUNOS DE LOS PERSONAJES DE LA
PELÍCULA
 El maestro Don Gregorio
 Moncho
 Andrés
 Los padres de Moncho
 Roque, el amigo de Moncho
 El cura
 Los habitantes del pueblo
 “La chica del lobo” (la chica
china)
 O'Lis y Carmiña
 El cacique Don Avelino
 José María
 Los detenidos
ESTRUCTURA DE
”LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”
 El guión está dividido en
dos partes:
 La primera parte
(escenas 1-28) tiene
lugar al final del invierno
de 1936 (enero, febrero y
marzo, hasta el
carnaval).
 La segunda parte
(escenas 29-57) en la
primavera y el verano de
1936 (abril, mayo, junio y
julio, hasta el golpe
militar).
ESTRUCTURA: DOS PARTES
CONTENIDO
 Moncho ingresa en la
escuela
 Conoce al maestro.
 Se hace amigo de Roque
 Los dos observan la
relación entre O'Lis y
Carmiña.
 Andrés empieza a tocar en
la Orquesta Azul.
 El maestro menciona por
primera vez la lengua de la
mariposa.
 La excursión al campo con el
maestro.
 La fiesta (republicana) en
Santa Marta de Lombás.
 Insinuaciones del final trágico
de la historia:
 El asesinato del perro de
Carmiña.
 Don Gregorio vomitando en la
calle.
 Moncho no alcanza ver la
lengua de la mariposa.
Primera parte Segunda parte
SINOPSIS DE
”LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”
 Vemos fotos antiguos
con testimonios de la
historia española.
 Salimos de una de las
fotos, estamos en la
casa de la familia de
Moncho.
 Hay una conversa en la
noche (son las 23.55)
entre Andrés y Moncho.
DIÁLOGO ENTRE MONCHO Y ANDRÉS
 Moncho: ¿A ti te pegaban en la escuela?
 Andrés: Pues claro.
 Moncho: Yo no quiero ir.
 Andrés: ¿Adónde?
 Moncho: A la escuela. Además, ya sé leer. Mañana cojo y
me voy a América. Como hizo el tío para no ir a la guerra
de Africa.
 Andrés: Pero, ¿qué dices?
 Moncho: Yo no quiero que me peguen.
 Andrés: ¿Quién te va a pegar?
 Moncho: El maestro. Tiene cara de mal genio.
 Andrés: Duérmete, anda. Si no te duermes ahora, te vas a
dormir mañana en la escuela. Y entonces sí que cobrarás.
SINOPSIS DE
”LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”
 El próximo día entra
Moncho en la escuela.
 Los niños lo llaman
”Gorrión”.
 Se está meando frente toda
la clase …
 Moncho sale corriendo de la
escuela y se esconde en el
bosque.
 Su hermano Andrés lo
encuentra.
 El maestro va a casa de
Moncho para pedir
disculpa.
DIÁLOGO EN CASA DE MONCHO
 Padre: Como usted lo oye. Su idea era irse a Coruña, subir a un
barco e irse a América.
 Maestro: Demonio de chico.
 Madre: Le he puesto unos trozitos de queso.
 Maestro: Por favor, señora, no tenía que haberse molestado. ¿Y
ahora cómo está?
 Madre: Como una rosa. Yo, si no lo veo no lo creo. Imagínese, toda
la noche en el monte sin comer, muerto de frío, y nada, ni un mal
resfriado me ha cogido.
 Maestro: Pero, ¿de dónde ha sacado que yo pego a los alumnos?
 Padre: Bueno, a mi me pegaban.
 Maestro: No, yo no pego. ¡No he pegado nunca a nadie! ¡Y menos a
un niño! ¿Quieren decirle que he venido a pedirle perdón?
 Madre: Por dios, don Gregorio. Usted no tiene la culpa de nada.
DIÁLOGO EN CASA DE MONCHO
 Maestro: Es un chico muy sensible. Quiero pedirle
perdón y además invitarlo que vuelva a la escuela.
 Madre: Pero, ¿no va a probar el queso?
 Maestro: Haga el favor de llamarle.
 Madre: Sí, señor.
 Maestro: Me gusta ese nombre, Gorrión. Pero si
usted no quiere no se lo llamaré más. Y a sus
compañeros no les guarde rencor. No son malos.
Otro día podría usted reírse de ellos. (Prueba el
queso.) Buenísimo.
SINOPSIS DE
”LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”
 El día siguiente Moncho
se siente al lado del
maestro.
 Entra Don Avelino con
dos capones [kastrert
hane].
 Regalos para que su hija
salga bien en la escuela.
 En casa Moncho cuenta
sobre el maestro.
 La madre quiere saber si
rezan.
SINOPSIS DE
”LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”
 El cura se encuentra con el
maestro.
 El cura le acusa al maestro de
que Moncho ha perdido el
interés por la religion.
 Don Gregorio contesta: “No
estará usted insinuando que
yo soy el culpable”.
 El cura contesta: “No insinuo
nada, Don Gregorio. Pero los
hechos son los hechos.”
 Empiezan a hablarse en latin:
DIÁLOGO / DUELO
ENTRE EL CURA Y DON GREGORIO
 Cura: Ya, ya lo veo.
Nidos tepentes absilunt
aves. “Saltan las aves
del calor de los nidos.”
 Don Gregorio: Libertas
virorum fortium pectora
acuit. “La libertad
estimula el espíritu de
los hombres fuertes.”
CONVERSA ENTRE LAS MUJERES EN PLAZA
 Mujer 1: Es horrible, dicen que en Barcelona
quemaron las iglesias.
 Mujer 2: ¿Qué va a esperar una de esos
republicanos?
 Madre de Moncha: Los republicanos no
queman iglesias. Y os recuerdo que gracias a
la República podemos votar las mujeres.
 Mujer1: Pues a mí como si no. Yo al único que
pienso votar es a Cristo Rey.
 Madre: Si los reyes no se presentan a las
elecciones, mujer.
SINOPSIS DE
”LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”
 Roque y Moncho
siguen a O’Lis a la
cobertiza de Carmiña.
 El maestro Don
Gregorio se calla en la
clase cuando los niños
no quieren escuchar.
SINOPSIS DE
”LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”
 Moncho cuenta sobre
el “tilonorrinco”.
 Es un pájaro que vive
en Australia. Cuando
se enamora le regala a
su novia una orquídea,
que es una flor muy
bonita que cuesta
mucho dinero.
SINOPSIS DE
”LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”
 Invitación a tocar en la Orquesta
Azul.
 El maestro lleva a los niños al
campo.
 Le da un ataque de asma a Moncho.
 Don Gregorio mete a Moncho en el
agua fria y así se recupera.
 El maestro visita la casa de Moncho.
 Diferencia entre el padre y la madre.
 Llega Carmiña, la hija del padre de
Moncho.
SINOPSIS DE
”LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”
 Tocan en la orquesta y
Andrés se enamora en la
chica china.
 El retiro de Don Gregorio.
 Ha llegado el microscopio de
Madrid.
 Cuando van a ver la lengua
de la mariposa … Cuando
está el clímax …
 Moncho se va al río.
 Moncho no alcanza ver la
lengua de la mariposa …
SINOPSIS DE
”LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”
 Noticias en la radio.
 Don Gregorio
vomitando en la calle.
 Guerra en África.
 Toman presos.
 La gente grita palabras
feas cuando los presos
suben en el camión.
 Don Gregorio es el
último preso.
SINOPSIS DE
”LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”
 Toda la familia de
Moncho grita.
 “Traidores”, “rojos”,
“ateos”, “criminales”,
“asesino”, “anarquista”,
“bastardo”, “cabrón”,
“hijo de puta”.
 Moncho grita también:
 “Tilonorrinco”.
“Espiritrompa”.
 Por qué grita esto?
DON GREGORIO COMO PEDAGOGO
 ”El Gorrión”
 Invitación a clase – pidiendo perdón
 Un aplauso para Moncho – y la
integración a clase
 Latin – el profesor calificado y
académico
 Método: quedarse callado
 Dárse la mano
 Prestar libros
 El infierno / religión
 Al aire libre
 La lengua de la mariposa: conocimiento
simbólico / metafórico – en un nivel
práctico, pero llevado a un nivel más alto
LOS TEMAS EN LA PELÍCULA
COMPARA CON ”VOCES INOCENTES” Y ”MACUHCA”
 La amistad / la imposible amistad
 La traición
 La escuela y el miedo de los niños
de la escuela
 La enseñanza de los años treinta
 La infancia
 El miedo
 El terror de las miserias de la
condición humana
 Temas políticos y sociales
 La celebración del universario de la
República
LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS
DON GREGORIO HABLA A LOS ALUMNOS:
 ¿Saben que las
mariposas tienen
lengua? La lengua de
las mariposas es una
trompa como la de los
elefantes, pero finísima
y enroscada como el
muelle de un reloj.
LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS
 Maestro: ¿Recuerdan lo que les dije de la lengua de las
mariposas?
 Moncho: Sí, que es como el muelle [spiralfjær] de un reloj.
 Maestro: Eso es. ¿Y para qué? Para poder alcanzar el néctar
que las flores guardan en sus cálices [blomsterbeger]. Vamos
con cuidado, sin molestarlas.
 José María: ¿Qué es el néctar?
 Maestro: El néctar es un jugo azucarado que segregan las
flores para traer a los insectos. Y los insectos, a cambio de
ese manjar, se encargan de sembrar las semillas de las
flores. Atención, ahí tenemos una. Cuando llevan los dedos,
el dedo humedecido a un tarro de azúcar, ¿no sienten ya el
dulce en la boca como si la yema [fingertuppen] fuera la punta
de la lengua? Pues así es la lengua de las mariposas. Al olor
del néctar, la mariposa desenrolla la lengua y así puede
alcanzar al fondo del cáliz.
QUÉ SIMBOLIZA LA LENGUA DE LAS
MARIPOSAS?
 La lengua / el idioma de los
republicanos.
 La forma en cómo las ideas
revolucionarias se deben
”sembrar”?
 Moncho no entendió ni vio la
lengua de la mariposa …
 Se fue al lago …
 Y le gritó a su maestro:
espiritrompa
 = una doble traición
 … porque desprecia tanto
sus ideas republicanas como
el aprendizaje recibido del
maestro.
PREGUNTAS
1. Cuenta sobre el contexto histórico en “La lengua de las
mariposas”.
2. ¿Cuándo tiene lugar la película?
3. ¿Qué rol tenían los profesores en la II República?
4. ¿Qué sabes sobre las escuelas en la II Repúlica?
5. ¿Qué pasaron con los maestros y el sistema escolar bajo
Franco?
6. Cuenta algo sobre el papel de la iglesia bajo Franco.
7. ¿En qué está basado el guión de “La lengua de las
mariposas”?
8. ¿Qué significa un “guión adaptado”?
9. Da una presentación de Don Gregorio, Moncho, Andrés, los
padres de Moncho, el cura y el cacique Don Avelino.
10. Cuenta sobre el inicio de la película.
11. ¿Por qué los niños llaman “Gorrión” a Moncho?
PREGUNTAS
12. ¿Qué pasa en la escena donde Don Avelino entra con dos aves?
13. El cura y Don Gregorio se hablan en latin. ¿Por qué?
14. ¿Qué es el “tilonorrinco”? ¿Qué función tiene el “tilonorrinco” en la
película?
15. ¿Quién es Carmiña?
16. Cuenta sobre Andrés y la niña china.
17. Se habla en la película sobre la lengua de la mariposa. ¿Por qué?
Moncho alcanza ver la lengua de la mariposa? ¿Qué puede simbolizar
la lengua de la mariposa?
18. ¿Por qué Moncho grita “tilonorrinco” y “espiritrompa” al maestro?
19. Describe la situación cuando la familia de Moncho están gritando a los
presos. ¿Quién manda (bestemmer) en la familia en este momento?
Describe la cara del padre de Moncho. ¿Por qué crees que su cara es
así?
20. Cuenta sobre los métodos pedagógicos de Don Gregorio.
21. ¿Qué temas hay en la película? Razone tu respuesta y da ejemplos.

Más contenido relacionado

Similar a la-lengua-de-las-mariposas.ppt master laguna

La lengua de las mariposas
La lengua de las mariposasLa lengua de las mariposas
La lengua de las mariposas
Jaime Maldonado Megias
 
La lengua de las mariposas
La lengua de las mariposasLa lengua de las mariposas
La lengua de las mariposas
Fabian Enriquez Simpson
 
Cuento plaza nuñoa
Cuento plaza nuñoaCuento plaza nuñoa
Cuento plaza nuñoa
Belen Gutierrez
 
La Vanguardia En Colombia
La Vanguardia En ColombiaLa Vanguardia En Colombia
La Vanguardia En Colombia
Yamile Molina L[opez
 
Obra : "La madre el hijo y el pintor"
Obra :  "La madre el hijo y el pintor"Obra :  "La madre el hijo y el pintor"
Obra : "La madre el hijo y el pintor"
Deisy Gianina
 
Cuentos infantiles y dictadura. Una historia de rebeldía y censura
Cuentos infantiles y dictadura. Una historia de rebeldía y censuraCuentos infantiles y dictadura. Una historia de rebeldía y censura
Cuentos infantiles y dictadura. Una historia de rebeldía y censura
María Belén García Llamas
 
Guion de Mesón de Rivas
Guion de Mesón de RivasGuion de Mesón de Rivas
Guion de Mesón de Rivas
Ari Pena
 
La lengua de las mariposas
La lengua de las mariposasLa lengua de las mariposas
La lengua de las mariposas
Maria Luna
 
La lengua de las mariposas
La lengua de las mariposasLa lengua de las mariposas
La lengua de las mariposas
Irene Astilleros
 
Historia de una maestra
Historia de una maestraHistoria de una maestra
Historia de una maestra
Remetoboso
 
Historia de una maestra
Historia de una maestraHistoria de una maestra
Historia de una maestra
Remetoboso
 
Historia de una maestra
Historia de una maestraHistoria de una maestra
Historia de una maestra
Remetoboso
 
Historia de una maestra
Historia de una maestraHistoria de una maestra
Historia de una maestra
Remetoboso
 
Historia de una maestra
Historia de una maestraHistoria de una maestra
Historia de una maestra
Remetoboso
 
LOS RIOS PROFUNDOS.docx
LOS RIOS PROFUNDOS.docxLOS RIOS PROFUNDOS.docx
LOS RIOS PROFUNDOS.docx
Jorge Velloslada
 
La contemplacion del ocaso (1)
La contemplacion del ocaso (1)La contemplacion del ocaso (1)
La contemplacion del ocaso (1)
Javier Hernández
 
Plesiosaurio n.° 8, vol. 2
Plesiosaurio n.° 8, vol. 2Plesiosaurio n.° 8, vol. 2
Plesiosaurio n.° 8, vol. 2
Plesiosaurio
 
Braidot demaría -sor juana, alfonsina storni-
Braidot   demaría -sor juana, alfonsina storni-Braidot   demaría -sor juana, alfonsina storni-
Braidot demaría -sor juana, alfonsina storni-
magalibraidot
 
Braidot demaría -sor juana, alfonsina storni-
Braidot   demaría -sor juana, alfonsina storni-Braidot   demaría -sor juana, alfonsina storni-
Braidot demaría -sor juana, alfonsina storni-
magalibraidot
 
Guía de lectura primera 2010 2011 navidad
Guía de lectura primera 2010 2011 navidadGuía de lectura primera 2010 2011 navidad
Guía de lectura primera 2010 2011 navidad
IES Castillo de Matrera
 

Similar a la-lengua-de-las-mariposas.ppt master laguna (20)

La lengua de las mariposas
La lengua de las mariposasLa lengua de las mariposas
La lengua de las mariposas
 
La lengua de las mariposas
La lengua de las mariposasLa lengua de las mariposas
La lengua de las mariposas
 
Cuento plaza nuñoa
Cuento plaza nuñoaCuento plaza nuñoa
Cuento plaza nuñoa
 
La Vanguardia En Colombia
La Vanguardia En ColombiaLa Vanguardia En Colombia
La Vanguardia En Colombia
 
Obra : "La madre el hijo y el pintor"
Obra :  "La madre el hijo y el pintor"Obra :  "La madre el hijo y el pintor"
Obra : "La madre el hijo y el pintor"
 
Cuentos infantiles y dictadura. Una historia de rebeldía y censura
Cuentos infantiles y dictadura. Una historia de rebeldía y censuraCuentos infantiles y dictadura. Una historia de rebeldía y censura
Cuentos infantiles y dictadura. Una historia de rebeldía y censura
 
Guion de Mesón de Rivas
Guion de Mesón de RivasGuion de Mesón de Rivas
Guion de Mesón de Rivas
 
La lengua de las mariposas
La lengua de las mariposasLa lengua de las mariposas
La lengua de las mariposas
 
La lengua de las mariposas
La lengua de las mariposasLa lengua de las mariposas
La lengua de las mariposas
 
Historia de una maestra
Historia de una maestraHistoria de una maestra
Historia de una maestra
 
Historia de una maestra
Historia de una maestraHistoria de una maestra
Historia de una maestra
 
Historia de una maestra
Historia de una maestraHistoria de una maestra
Historia de una maestra
 
Historia de una maestra
Historia de una maestraHistoria de una maestra
Historia de una maestra
 
Historia de una maestra
Historia de una maestraHistoria de una maestra
Historia de una maestra
 
LOS RIOS PROFUNDOS.docx
LOS RIOS PROFUNDOS.docxLOS RIOS PROFUNDOS.docx
LOS RIOS PROFUNDOS.docx
 
La contemplacion del ocaso (1)
La contemplacion del ocaso (1)La contemplacion del ocaso (1)
La contemplacion del ocaso (1)
 
Plesiosaurio n.° 8, vol. 2
Plesiosaurio n.° 8, vol. 2Plesiosaurio n.° 8, vol. 2
Plesiosaurio n.° 8, vol. 2
 
Braidot demaría -sor juana, alfonsina storni-
Braidot   demaría -sor juana, alfonsina storni-Braidot   demaría -sor juana, alfonsina storni-
Braidot demaría -sor juana, alfonsina storni-
 
Braidot demaría -sor juana, alfonsina storni-
Braidot   demaría -sor juana, alfonsina storni-Braidot   demaría -sor juana, alfonsina storni-
Braidot demaría -sor juana, alfonsina storni-
 
Guía de lectura primera 2010 2011 navidad
Guía de lectura primera 2010 2011 navidadGuía de lectura primera 2010 2011 navidad
Guía de lectura primera 2010 2011 navidad
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

la-lengua-de-las-mariposas.ppt master laguna

  • 2. EL CONTEXTO HISTÓRICO: LA ESPERANZA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA  El contexto histórico determinan la vida de las personas.  Se observa la esperanza y el anhelo de un cambio social.  Esperanza impuesta por la Segunda República española.  Un proyecto modernizador que fracasó con la Guerra Civil española.
  • 3. EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA II REPÚBLICA  El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República en todo el Estado español.  Antes de la II República España fue gobernado por el dictador Primo de Rivera.  La II República encarnó la democracia y la modernidad, la libertad, la educación y el progreso, la igualdad y los derechos universales para todos los ciudadanos.  Ideal para la escuela:  Pública  Obligatoria  Laica  Mixta  inspirada en el ideal de la solidaridad humana  la actividad era el eje de la metodología.
  • 4. LA ESCUELA EN LA II REPÚBLICA  Los niños salían al campo para estudiar ciencias naturales.  Se trataron de sustituir los monótonos coros infantiles recitando lecciones de memoria ...  ... por el debate participativo y pedagógico.  Los niños y las niñas se mezclaron en las mismas aulas.  Fue una escuela en la que se educó a los niños atendiendo a su capacidad, su actitud y su vocación, no a su situación económica.
  • 5. EL CONTEXTO HISTÓRICO: EL FRANQUISMO CONTRA LA EDUCACIÓN  El franquismo era una campaña sistemática de erradicación [utryddelse] de la política educativa y cultural de la II República.  En nueve provincias fueron ejecutados en torno a 250 maestros.  54 institutos públicos de enseñanza secundaria creados por la República fueron cerrados.  En torno a un 25 por ciento de los maestros sufrieron algún tipo de represión.  Un 10 por ciento fueron inhabilitados de por vida.
  • 6. EL PORQUE DE LAS EJECUCIONES DE MAESTROS  Las razones de las ejecuciones eran erradicar el espíritu de la República encarnado en los maestros y en la educación.  También querían provocar un miedo generalizado.
  • 7. EL CONTEXTO HISTÓRICO: EL FRANQUISMO CONTRA LA EDUCACIÓN  En Euskadi y Cataluña, todos los maestros de la enseñanza pública fueron dados de baja.  La mayoría de las ejecuciones de maestros tiene lugar al inicio de la Guerra Civil, entre julio y octubre de 1936.  Todos los episodios son despiadados [crueles].
  • 8. LA DICTADURA DE FRANCO: UN ESTADO TOTALITARIO  Se buscaba implantar un miedo generalizado.  El régimen futuro habría de ser un régimen totalitario.  Un régimen totalitario tiene como una de sus características un sistema de terror, impuesto a través de los controles del partido y de la policía'.  Así fue desde la insurrección del 18 de julio de 1936 y duró mucho tiempo.
  • 9. EL PAPEL DE LA IGLESIA BAJO FRANCO  Bastantes miembros del clero de la Iglesia [geistlighet] católica jugaron un papel fundamental en la represión.  Los curas de la Iglesia católica elaboraban listas negras y acompañaban los fusilamientos.  En los archivos provinciales de Cádiz y en los municipales se conservan pruebas de la intervención que tuvieron los clérigos, las denuncias concretas que pusieron, básicamente contra maestros.
  • 10. EL PAPEL DE LA IGLESIA BAJO FRANCO  Paralizó durante largos años la construcción de escuelas.  El magisterio fue diezmado [redusert; gjort til et minimum].  La enseñanza pública fue maltratada porque era vista como el germen del mal “laizante” (laicista) [sekulær / verdslig].  El concordato de 1953 entre el Estado español y el Vaticano confirmó el monopolio católico sobre la educación española.
  • 11. FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA  España, 1999  Castellano, 95 minutos  Dirección: José Luis Cuerda  Guión: Rafael Azcona, basado en los cuentos: "La lengua de las mariposas", "Un saxo en la niebla“ "Carmiña" del libro ¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas  Música: Alejandro Amenábar  Premios: 1999 Premio Goya al mejor guión adaptado
  • 12. ALGUNOS DE LOS PERSONAJES DE LA PELÍCULA  El maestro Don Gregorio  Moncho  Andrés  Los padres de Moncho  Roque, el amigo de Moncho  El cura  Los habitantes del pueblo  “La chica del lobo” (la chica china)  O'Lis y Carmiña  El cacique Don Avelino  José María  Los detenidos
  • 13. ESTRUCTURA DE ”LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”  El guión está dividido en dos partes:  La primera parte (escenas 1-28) tiene lugar al final del invierno de 1936 (enero, febrero y marzo, hasta el carnaval).  La segunda parte (escenas 29-57) en la primavera y el verano de 1936 (abril, mayo, junio y julio, hasta el golpe militar).
  • 14. ESTRUCTURA: DOS PARTES CONTENIDO  Moncho ingresa en la escuela  Conoce al maestro.  Se hace amigo de Roque  Los dos observan la relación entre O'Lis y Carmiña.  Andrés empieza a tocar en la Orquesta Azul.  El maestro menciona por primera vez la lengua de la mariposa.  La excursión al campo con el maestro.  La fiesta (republicana) en Santa Marta de Lombás.  Insinuaciones del final trágico de la historia:  El asesinato del perro de Carmiña.  Don Gregorio vomitando en la calle.  Moncho no alcanza ver la lengua de la mariposa. Primera parte Segunda parte
  • 15. SINOPSIS DE ”LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”  Vemos fotos antiguos con testimonios de la historia española.  Salimos de una de las fotos, estamos en la casa de la familia de Moncho.  Hay una conversa en la noche (son las 23.55) entre Andrés y Moncho.
  • 16. DIÁLOGO ENTRE MONCHO Y ANDRÉS  Moncho: ¿A ti te pegaban en la escuela?  Andrés: Pues claro.  Moncho: Yo no quiero ir.  Andrés: ¿Adónde?  Moncho: A la escuela. Además, ya sé leer. Mañana cojo y me voy a América. Como hizo el tío para no ir a la guerra de Africa.  Andrés: Pero, ¿qué dices?  Moncho: Yo no quiero que me peguen.  Andrés: ¿Quién te va a pegar?  Moncho: El maestro. Tiene cara de mal genio.  Andrés: Duérmete, anda. Si no te duermes ahora, te vas a dormir mañana en la escuela. Y entonces sí que cobrarás.
  • 17. SINOPSIS DE ”LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”  El próximo día entra Moncho en la escuela.  Los niños lo llaman ”Gorrión”.  Se está meando frente toda la clase …  Moncho sale corriendo de la escuela y se esconde en el bosque.  Su hermano Andrés lo encuentra.  El maestro va a casa de Moncho para pedir disculpa.
  • 18. DIÁLOGO EN CASA DE MONCHO  Padre: Como usted lo oye. Su idea era irse a Coruña, subir a un barco e irse a América.  Maestro: Demonio de chico.  Madre: Le he puesto unos trozitos de queso.  Maestro: Por favor, señora, no tenía que haberse molestado. ¿Y ahora cómo está?  Madre: Como una rosa. Yo, si no lo veo no lo creo. Imagínese, toda la noche en el monte sin comer, muerto de frío, y nada, ni un mal resfriado me ha cogido.  Maestro: Pero, ¿de dónde ha sacado que yo pego a los alumnos?  Padre: Bueno, a mi me pegaban.  Maestro: No, yo no pego. ¡No he pegado nunca a nadie! ¡Y menos a un niño! ¿Quieren decirle que he venido a pedirle perdón?  Madre: Por dios, don Gregorio. Usted no tiene la culpa de nada.
  • 19. DIÁLOGO EN CASA DE MONCHO  Maestro: Es un chico muy sensible. Quiero pedirle perdón y además invitarlo que vuelva a la escuela.  Madre: Pero, ¿no va a probar el queso?  Maestro: Haga el favor de llamarle.  Madre: Sí, señor.  Maestro: Me gusta ese nombre, Gorrión. Pero si usted no quiere no se lo llamaré más. Y a sus compañeros no les guarde rencor. No son malos. Otro día podría usted reírse de ellos. (Prueba el queso.) Buenísimo.
  • 20. SINOPSIS DE ”LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”  El día siguiente Moncho se siente al lado del maestro.  Entra Don Avelino con dos capones [kastrert hane].  Regalos para que su hija salga bien en la escuela.  En casa Moncho cuenta sobre el maestro.  La madre quiere saber si rezan.
  • 21. SINOPSIS DE ”LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”  El cura se encuentra con el maestro.  El cura le acusa al maestro de que Moncho ha perdido el interés por la religion.  Don Gregorio contesta: “No estará usted insinuando que yo soy el culpable”.  El cura contesta: “No insinuo nada, Don Gregorio. Pero los hechos son los hechos.”  Empiezan a hablarse en latin:
  • 22. DIÁLOGO / DUELO ENTRE EL CURA Y DON GREGORIO  Cura: Ya, ya lo veo. Nidos tepentes absilunt aves. “Saltan las aves del calor de los nidos.”  Don Gregorio: Libertas virorum fortium pectora acuit. “La libertad estimula el espíritu de los hombres fuertes.”
  • 23. CONVERSA ENTRE LAS MUJERES EN PLAZA  Mujer 1: Es horrible, dicen que en Barcelona quemaron las iglesias.  Mujer 2: ¿Qué va a esperar una de esos republicanos?  Madre de Moncha: Los republicanos no queman iglesias. Y os recuerdo que gracias a la República podemos votar las mujeres.  Mujer1: Pues a mí como si no. Yo al único que pienso votar es a Cristo Rey.  Madre: Si los reyes no se presentan a las elecciones, mujer.
  • 24. SINOPSIS DE ”LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”  Roque y Moncho siguen a O’Lis a la cobertiza de Carmiña.  El maestro Don Gregorio se calla en la clase cuando los niños no quieren escuchar.
  • 25. SINOPSIS DE ”LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”  Moncho cuenta sobre el “tilonorrinco”.  Es un pájaro que vive en Australia. Cuando se enamora le regala a su novia una orquídea, que es una flor muy bonita que cuesta mucho dinero.
  • 26. SINOPSIS DE ”LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”  Invitación a tocar en la Orquesta Azul.  El maestro lleva a los niños al campo.  Le da un ataque de asma a Moncho.  Don Gregorio mete a Moncho en el agua fria y así se recupera.  El maestro visita la casa de Moncho.  Diferencia entre el padre y la madre.  Llega Carmiña, la hija del padre de Moncho.
  • 27. SINOPSIS DE ”LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”  Tocan en la orquesta y Andrés se enamora en la chica china.  El retiro de Don Gregorio.  Ha llegado el microscopio de Madrid.  Cuando van a ver la lengua de la mariposa … Cuando está el clímax …  Moncho se va al río.  Moncho no alcanza ver la lengua de la mariposa …
  • 28. SINOPSIS DE ”LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”  Noticias en la radio.  Don Gregorio vomitando en la calle.  Guerra en África.  Toman presos.  La gente grita palabras feas cuando los presos suben en el camión.  Don Gregorio es el último preso.
  • 29. SINOPSIS DE ”LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”  Toda la familia de Moncho grita.  “Traidores”, “rojos”, “ateos”, “criminales”, “asesino”, “anarquista”, “bastardo”, “cabrón”, “hijo de puta”.  Moncho grita también:  “Tilonorrinco”. “Espiritrompa”.  Por qué grita esto?
  • 30. DON GREGORIO COMO PEDAGOGO  ”El Gorrión”  Invitación a clase – pidiendo perdón  Un aplauso para Moncho – y la integración a clase  Latin – el profesor calificado y académico  Método: quedarse callado  Dárse la mano  Prestar libros  El infierno / religión  Al aire libre  La lengua de la mariposa: conocimiento simbólico / metafórico – en un nivel práctico, pero llevado a un nivel más alto
  • 31. LOS TEMAS EN LA PELÍCULA COMPARA CON ”VOCES INOCENTES” Y ”MACUHCA”  La amistad / la imposible amistad  La traición  La escuela y el miedo de los niños de la escuela  La enseñanza de los años treinta  La infancia  El miedo  El terror de las miserias de la condición humana  Temas políticos y sociales  La celebración del universario de la República
  • 32. LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS DON GREGORIO HABLA A LOS ALUMNOS:  ¿Saben que las mariposas tienen lengua? La lengua de las mariposas es una trompa como la de los elefantes, pero finísima y enroscada como el muelle de un reloj.
  • 33. LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS  Maestro: ¿Recuerdan lo que les dije de la lengua de las mariposas?  Moncho: Sí, que es como el muelle [spiralfjær] de un reloj.  Maestro: Eso es. ¿Y para qué? Para poder alcanzar el néctar que las flores guardan en sus cálices [blomsterbeger]. Vamos con cuidado, sin molestarlas.  José María: ¿Qué es el néctar?  Maestro: El néctar es un jugo azucarado que segregan las flores para traer a los insectos. Y los insectos, a cambio de ese manjar, se encargan de sembrar las semillas de las flores. Atención, ahí tenemos una. Cuando llevan los dedos, el dedo humedecido a un tarro de azúcar, ¿no sienten ya el dulce en la boca como si la yema [fingertuppen] fuera la punta de la lengua? Pues así es la lengua de las mariposas. Al olor del néctar, la mariposa desenrolla la lengua y así puede alcanzar al fondo del cáliz.
  • 34. QUÉ SIMBOLIZA LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS?  La lengua / el idioma de los republicanos.  La forma en cómo las ideas revolucionarias se deben ”sembrar”?  Moncho no entendió ni vio la lengua de la mariposa …  Se fue al lago …  Y le gritó a su maestro: espiritrompa  = una doble traición  … porque desprecia tanto sus ideas republicanas como el aprendizaje recibido del maestro.
  • 35. PREGUNTAS 1. Cuenta sobre el contexto histórico en “La lengua de las mariposas”. 2. ¿Cuándo tiene lugar la película? 3. ¿Qué rol tenían los profesores en la II República? 4. ¿Qué sabes sobre las escuelas en la II Repúlica? 5. ¿Qué pasaron con los maestros y el sistema escolar bajo Franco? 6. Cuenta algo sobre el papel de la iglesia bajo Franco. 7. ¿En qué está basado el guión de “La lengua de las mariposas”? 8. ¿Qué significa un “guión adaptado”? 9. Da una presentación de Don Gregorio, Moncho, Andrés, los padres de Moncho, el cura y el cacique Don Avelino. 10. Cuenta sobre el inicio de la película. 11. ¿Por qué los niños llaman “Gorrión” a Moncho?
  • 36. PREGUNTAS 12. ¿Qué pasa en la escena donde Don Avelino entra con dos aves? 13. El cura y Don Gregorio se hablan en latin. ¿Por qué? 14. ¿Qué es el “tilonorrinco”? ¿Qué función tiene el “tilonorrinco” en la película? 15. ¿Quién es Carmiña? 16. Cuenta sobre Andrés y la niña china. 17. Se habla en la película sobre la lengua de la mariposa. ¿Por qué? Moncho alcanza ver la lengua de la mariposa? ¿Qué puede simbolizar la lengua de la mariposa? 18. ¿Por qué Moncho grita “tilonorrinco” y “espiritrompa” al maestro? 19. Describe la situación cuando la familia de Moncho están gritando a los presos. ¿Quién manda (bestemmer) en la familia en este momento? Describe la cara del padre de Moncho. ¿Por qué crees que su cara es así? 20. Cuenta sobre los métodos pedagógicos de Don Gregorio. 21. ¿Qué temas hay en la película? Razone tu respuesta y da ejemplos.