SlideShare una empresa de Scribd logo
PLASMANDO UNA VISIÓN FRAGMENTADA:
OBABAKOAKCOMO CICLO DE CUENTOS
1. El lector ante elciclo de cuentos
María Luisa ANTONAYA NÚÑEZ-CASTELO
Universidad de Navarra
Quería encontrar una palabra y terminar el libro con ella. Quiero decir que quería encontrar
una sola palabra, pero no cualquier palabra, sino una palabra que fuera decisiva y esencial
(Atxaga, 483).
En El acto de leer, Wolfgang Iser explica que la obra literaria existe gracias
a la relación creada entre ésta y el lector. Es en esa relación entre las dos par-
tes, y no en cada una por separado, donde el texto cobra vida; cuando. ellec-
tor examina la obra desde múltiples perspectivas y comienza a examinar las
relaciones entre ellas, participa en la creación de la obra literaria '. Este dina-
mismo es lo que, para Iser, caracteriza la lectura y posterior critica de una obra
literaria; el lector no puede pasivamente interiorizar la obra, sino que ha de
entrar en una relación activa de interacción con ésta2•
De manera similar, Bernardo Atxaga, en su epílogo a Obabakoak, compara la
vida al Juego de la Oca, que para él "representa una determinada concepción de
la vida; que es una descripción de los trabajos y los días que nos toca pasar en
este mundo, una descripción y una metáfora' (Atxaga, 491). Así como la vida
puede reducirse a unas reglas y jugadas de azar que nos guían de una casilla a
otra, la lectura de una obra literaria se suele emprender partiendo de unas reglas
preestablecidas que nos llevan a examinar un elementó, después otro y así suce-
sivamente. Iser, teniendo siempre en cuenta al lector, descarta semejante reduc~
cionismo. La literatura es, en efecto, un juego de la imaginación, pero va más allá
de las reglas que lo rigen, porque el lector no es un jugador pasivo, sino que tiene
la responsabilidad de participar para que la obra literaria resulte productiva3. En
resumen, que la obra literaria es la suma del texto más el esfuerzo del lector.
Respondiendo al reto que nos proponen Iser y Atxaga, llegamos a nuestro
tema: la creación de un mundo literario. Pero no de un mundo que se nos pre-
senta con todos sus rincones, edificios y personajes ya perfectamente dibuja-
dos, sino de uno que, como en el Juego de la Oca, vamos descubriendo paso
a paso. Un mundo que se nos entrega a fragmentos, un jarrón hecho añicos
cuya forma debemos recuperar. El mundo de Obabakoak responde a una
RII.CE 15.1 (1999) 335-343
336 ANTONAYA. OBABAKOAK COMO CICLO DE CUENTOS
visión fragmentada de la vida, compuesta de fragmentos que no parecen enca-
jar, pero que forman parte de una sola realidad. Es una obra que no podemos
clasificar como 'novela', pero que tampoco es una mera 'colección de relatos';
pertenece al género que denominamos "ciclo de cuentos") o "ciclo cuentís-
tico", y que fue así bautizado al comiemo de la década de los setenta en la teo-
ría literaria norteamericana. Este género, heredero de obras como Las mily
una noches, Los cuentos de Canterbury y él Decamerón, sin olvidarnos de ante-
cedentes españoles como El conde Lucanory Calila eDimna, no es una simple
amalgama, o un híbrido de novela y colección de relatos, sino un género que
nos presenta otra manera de ver el universo creado por la ficción.
No podemos en tan breve espacio estudiar la teoría y desarrollo del ciclo de
cuentos como género literario. Tendremos a mano una definición y unas
características que nos servirán como base para este estudio. Las verdaderas
claves de este género las encontraremos en la obra en sí, a través de los relatos
que forman parte de Obabakoak. Es aquí donde aprenderemos a leer el ciclo
de cuentos, a recrear el mundo que se nos entrega en partes. Las tres secciones
de la obra representan tres etapas o niveles de lectura que guían tanto a los per-
sonajes como al lector. En primer lugar, a unos personajes marginados, por
iniciativa propia o exclusión social, que no logran "leer" el mundo en que
viven, el pueblo de Obaba. El narrador de la segunda parte intentará, en Villa-
mediana, plasmar a través de sus nueve palabras el mundo que recuerda de
aquella época, para no olvidarlo. Sólo hay que recordar nueve palabras, y des-
cubrir su interrelación, rellenar las lagunas. Finalmente, el narrador protago-
nista de la tercera parte se enfrenta a la clave para la lectura de la obra: rela-
cionar las partes para solucionar el problema que las trasciende. Ser un lector
activo, y sobre todo, no dejarse engañar por las apariencias, ya tengan que ver
con una fábula sobre lagartos o con la interpretación de un género.
n. La visión cíclica de "Obabakoak"
[L1a pretensión de entresacar los momentos especiales de nuestra vida puede ser un grave error.
Es posible que la vida s610 pueda ser juzgada en su totalidad, in extenso, y no a trozos, no
tomando un dfa y quitando otro, no separando los afias como las piezas de un rompecabezas
para acabar diciendo que tal fue muy bueno y tal muy malo. Yes que todo vive, vive como un
río. Sin cortes, sin paradas (Atxaga, 3G). .
Si leemos la contraportada de Obabakoak, encontramos una perfecta defi-
nici6n de lo que es un ciclo de cuentos:
Obabakoak se compone de 26 relatos independ¡enre~ que, sin embargo, configuran una reali~
dad !frica única, compleja y al mismo tiempo homogénea. A través de los primeros cuemos el
autor presenta -deja entrever, más bien- el mundo mítico de Obaba.
R1lCE 15.1 (]99,) ..5-343
ANTONAYA. OBABAKOAK COMO CICLO DE CUENTOS 337
Estamos ante una obra que nos invita a reconciliar sus múltiples secciones)
y así crear un mundo que no se nos entregará prefabricado.
El ciclo de cuentos representa, ante todo, una relación de interacción, de
tensión entre lo uno y lo múltiple. Sin esta relación, no existe el ciclo. Hay,
además, tres aspectos que distinguen al ciclo de cuentos de la novela y de la
colección de relatos: la intencionalidad del autor en la creación de una unidad
a través de las distintas partes; la correlación entre éstas y la unidad que cons-
tituyen; y el papel que desempeña el lector como re-creador de este mundo a
partir de las partes individuales'. Visto así, es fácil comprender que el ciclo de
cuentos es un género cuya existencia requiere la participación del lector; de no
ser así, la obra se dispersaría en fragmentos.
La característica fundamental del ciclo de cuentos, la que lo distingue
como género aparte, es el doble carácter de los relatos individuales: éstos son
a la vez independientes e interrelacionados. El lector puede leer cada relato sin
tener que recurrir a los demás, pero de la lectura del conjunto se obtiene una
visión que trasciende los límites de las partes; una unidad que no logra una
mera recopilación de relatos. Así pues, la tarea del lector se centra aquí en cap-
tar las relaciones existentes entre las partes, para llegar, no al sólido desenlace
de la novela tradicional, sino a la percepción de un mundo formado por múl-
tiples perspectivas. Así leeremos Obabakaak, viendo además cómo la obra en
sí encierra la clave para su lectura.
La primera parte se titula "Infancias", y ciertamente, representa ese primer
paso hacia la lectura. Los relatos tienen vida propia, y sus personajes son igual-
mente independientes respecto al pueblo de Obaba, el elemento que une estos
cinco cuentos. Son lectores pasivos del pueblo, no saben o no quieren adap-
tarse, miran en otra dirección, hacia tierras lejanas, y así se autoexcluyen de la
trama general que vive el pueblo.
Esteban Werfell, protagonista del primer relato, es víctima de la mentali-
dad de su padre, un ingeniero alemán que habita en Obaba contra su volun-
tad, y que desprecia a sus habitantes. No ha permitido que su hijo se integrase
en las actividades de Obaba, y sueña con volver con Esteban a Alemania.
Esteban, nacido en Obaba, siente la "necesidad... de ser un joven normal,
un joven más" (Atxaga, 42). Así, cuando sus compañetos le invitan a la iglesia
quiere participar en algo que es una parte tan esencial de la vida en el pueblo.
El cura se alegra de poder incluir a Esteban en las actividades de Obaba: "De
ahora en adelante pertenecerás a nuestra comunidad, serás uno de los elegi-
dos" (49). El desmayo que sufre Esteban en la iglesia y la visión de la chica que
le envía un mensaje desde Hamburgo, dejan claro que Esteban nunca será
como los demás. Las cartas que emp;ezan a intercambiarse Esteban y Maria
RILCE 15.1 (199<» 335-3-B
338 ANTONAYA. OBABAKOAK COMO CICLO DE CUENTOS
marcan esta división; en vez de integrarse, Esteban se desentiende de Obaba y
de sus amigos, para convertirse en "un completo extraño" (63). Las cartas, de
carácter didáctico -filosofía, literatura- despiertan en Esteban intereses que
nada tienen que ver con los de los habitantes de Obaba.
Tal como lo deseaba su padre, Esteban se marcha de! pueblo, estudia, pero
pierde contacto con María. Sólo cuando viaja a Hamburgo, ya de adulto, des-
cubre que no ha sabido interpretar las circunstancias, y que M'aría fue la obra
maestra del ingeniero: "Pensé de pronto que podía convertirme en MaríaVoc-
ke! y de ese modo influir en tu vida... en aquella época estabas muy alejado de
mí y muy cerca, en cambio, de la forma de vida de Obaba... No quería que te
convirtieras en uno de ellos" (73). Así, e! joven que no ha sabido interpretar
una serie de hechos se convierte en e! adulto que escribe doce cuadernos para
explicar e interpretar su vida.
En este primer cuento quedan resumidos los temas principales de Obaba-
koak, que podemos interpretar como advertencias: las apariencias engañan,
hay que saber i¡nerpretar los hechos, y hemos de prestar atención y participar
en el mundo que nos rodea. Los protagonistas son a su vez "lectores" de sus
circunstancias, y ejemplos para e! lector de los peligros de una lectura poco
atenta.
Los otros cuentos de esta primera parte se desarrollan de manera parecida.
La carta de! canónigo, deteriorada por e! paso de! tiempo, se presenta en frag-
mentos. Así, la historia de! niño marginado que se convierte en jabalí y regresa
a Obaba para vengarse contiene lagunas que e! narrador no puede completar.
El clérigo hace hincapié en la actitud paternal de! anciano Mateo para con e!
huérfano Javier. Sin embargo, e! narrador al final nos cuenta que, según los
habitantes de Obaba, e! padre de Javier era e! propio canónigo. El narrador
nos ha presentado unos hechos.fragmentados, y no ha sabido interpretar e!
espanto, preocupación y depresión que expresa el clérigo como algo más que
la sorpresa producida por un hecho trágico. No ha sido un lector atento,
puesto que no ha sabido completar las lagunas de una carta de'teriorada por el
tiempo.
La maestra protagonista de! tercer re!ato se siente igualmente consternada
por Obaba; pero lo cierto es que mira siempre hacia su pasado: otra ciudad,
otras personas. Cuando quiere entablar amistad con uno de sus alumnos, lo
hace sin ,atenerse a las consecuencias) y~_ que no ha sabido «leer" -participar-
en e! mundo que le rodea. Cuando se da cuenta de que ha "facilitado la his-
toria que tanto esperaban" los de! pueblo, se aísla de! todo, sin salir del barrio,
esperando e! momento de regresar a su ciudad (120,-30).
Finalmente, en las dos dedataciones de! re!ato titulado "Saldría a pasear
todas las noches" vemos cómo una misma situación se puede ver de dos for-
R!tCE 15.1 (1'199) 335-343
ANTONAYA. OBABAKOAK COMO CICLO DE CUENTOS 339
mas completamente distintas. La de Katharina, la maestra que escucha todas
las noches e! silbido de! tren que va hacia Hamburgo, con e! recuerdo del
maquinista con quien se fugará; y la de Marie, cuya excursi6n con Katharina
a la estaci6n de tren para ver a los caballos que transportan, presumiblemente
al matadero, se convierte en pesadilla cuando descubre que sus padres han
vendido su caballo, y que éste estaba en el tren que vieron partir. El deseo de
Katharina, yel horror de Marie ante el mismo hecho, representan la visi6n de
conjunto que necesita el lector de Obabakoak.
Con esta doble perspectiva entramos en la segunda parte, "Nueve palabras
en honor del pueblo de Villamediana", en la que e! narrador protagonista
intentará plasmar su visi6n de este pueblo. En el prólogo, recuerda su visita a
un amigo internado en un asilo. Preocupado por el amigo, cuya memoria se
está desintegrando progresivamente, y por el recuerdo de un hombre que enlo-
queció por recordar demasiado, el narrador pide consejo al director del asilo:
"¿Cuánto hay que recordar para ser conscientes del mundo y no volvernos
locos?" «Nueve palabras bastan", dice el director.
Las nueve secciones se inician con la impresión de "algunos retazos de pai-
saje: un tejado por aquí, la copa desnuda de un olmo por allá" (162). A fuerza
de recorrer las tabernas, los barrios marginales; de conocer tanto a los que
viven plenamente integrados en Villamediana como a los marginados, exami-
nando las relaciones que existen entre ambos grupos, logra unir los diversos
fragmentos del pueblo y así acceder a su totalidad. Ve que los comensales del
periférico bar llamado Nagasaki son tan importantes como los que frecuentan
la taberna de la plaza ceritral. Percibe el "hilo conductor", que Corre "por
debajo de las diversas variaciones del tema", en la conversaci6n de los cazado-
res que acuden al Nagasaki. También observa la visi6n trascendente del
anciano que ve "lo que hay y lo que no hay" (193), que une los recuerdos
visuales de! pasado a los de! presente, e incluso a los de! futuro, cuando según
él se hallará una estatua ecuestre de Tra'jano en e! pueblo.
El narrador se integra en la vida del pueblo y a la vez se mantiene aparte,
para observar: ve "las casas, las paredes... la corteza externa" (195) y también
el sufrimiento de los que las habitan, como e! vecino cuya única compañía se
la proporciona un despertador. Y así, una vez que ha completado e! retraro de
Villamediana, puede marcharse. Las nueve palabras, las nueve secciones, ser-
virán como mecanismos para poner en marcha a Jos recuerdos....tendrá que
buscar las relaciones entre las nueve, y nosotros también. Ha dejado mucho
sin decir, pero tenemos unas pautas para completar el retrato de Villamediana.
Estas pautas se explicitan, finalmente, en la tercera parte, titulada "En
busca de la última palabra"; es decir, dc le, palabra que una todos los fragmen-
RlLCE 1),1 (999) .1.15-543
340 ANTONAYA. OBABAKOAK COMO CICLO DE CUENTOS
tos. El narrador y protagonista de esta parte nos enseña a leer, a través de su
propia incapacidad de hacerlo. Los relatos breves que componen la búsqueda,
enmarcados dentro del viaje que realizan el narrador y su amigo a ababa para
asistir a una tertulia literaria organizada por el tío indiano de aquél, pero tam-
bién para resolver un misterio, apuntan no sólo hacia la solución del enigma
del lagarto, sino también al de la lectura de Obabakoak: la interpretación del
mundo real y del ficticio. .
El narrador se presenta como protagonista, aunque confesando "que no es
habitual que un escritor sea participe o testigo de historias que merezcan ser
contadas", pero que él no quiere ser escritor, sino mero transcriptor de unos
hechos (240). La foto que manda ampliar muestra detalles que no se veían en
la original, y que él necesita interpretar y relacionar con el presente. ¿Se volvió
sordo y tonto su compañero Albino María por culpa del lagarto que Ismael
sostenía, en la foto, alIado de su cabeza? ¿Es, entonces, verdadera la creencia
que tienen los de ababa de que el lagarto que se illtroduce en el oído de un
niño que duerme sobre la hierba se come el cerebro de éste? El narradór cree'
que aquel gesto de la fotografía "unía el pasado con el futuro", y se dispone a
juntar las piezas del rompecabezas (242). A lo largo de la búsqueda, tendrá pis-
tas en los cuentos que los dos amigos van intercambiando durante el viaje; y
luego, en las lecciones de su tío sobre el plagio y la interpretaci6n de la litera-
tura. Sin embargo, no establece el "hilo conductor", y no logra reunir los tex-
tos para obtener la última palabra. El lector de Obabakoak es posible que tam-
poco lo haga; pero tiene la elecci6n (incluso la obligación) de releer la obra, y
con los nuevos conocimientos plasmar esta visión fragmentada. Para el narra-
dor, como veremos, será demasiado tarde, ya que la lectura err6nea le ha cos-
tado más caro que al lector.
Los cuentos que se narran contienen claves y advertencias. Sus personajes
malinterpreran señas, habitan mundos internos o imaginarios, viven pendien-
tes de fantasmas del pasado e incluso llegan a convertirse en otras personas.
Nada es lo que parece ser, y el desenlace es a veces consecuencia de la falta de
visi6n por parte del protagonista. .
El narrador juega a contar cuentos, pero sin acordarse de que él se ha
incluido como protagonista, y que ha de seguir las mismas reglas de juego.
Pretende estar por encima de los protagonistas de sus cuentos, sin pensar en
su propia condición de personaje. Así, cambia el desenlace del relato del
criado del rico mercader. En el relato original, el criado huye a Ispahán, por
haber interpretado mal un gesto de la muerte, con quien se había encontrado
en el mercado; no era un geSto de amenaza, sino de sorpresa al encantarle tan
lejos de Ispahán, donde el criado debía morir. El narradór, en su reinterpre-
tación de un final que considera demasiado fatalista, hace que el criado COf!-
RlI.CE ¡S.l (1999) 335·343
ANTONAYA. OBABAKOAK COMO CICLO DE CUENTOS 341
funda a la muerte en una sala llena de espejos, y ésta se lleve a un espejo en
vez de a él. De la misma manera, el protagonista de "Una grieta en la nieve
helada" interpreta un gesto de venganza por uno de despiste; no entiende que
las cuerdas que su enemigo parece haber olvidado sirven para que, una vez
que el malogrado escalador saliera de la grieta, el otro le volviera a empujar a
la fosa.
Los espejos y la identidad equívoca son asimismo temas de cuentos como
"De soltera, Laura Sligo", donde Laura no reconoce a su marido, desaparecido
en la jungla, en el curandero de la tribu que acoge a la expedición de bús-
queda. Otros cuentos nos hablan de personas que no perciben la realidad,
como el extraño caso de Hans Menscher, cuyo romance imaginario con una
mujer creada por él acaba con su asesinato real a manos de la familia de ésta;
o el de Klaus Hanhn, que vive pendiente de los deseos del funtasma de su her-
mano. Este último cuento, además, nos advierte sobre las apariencias; ya que
Klaus, un repartidor de pan que al parecer se dispone a jubilarse e irse a una
isla con sus ahorros, es en realidad un hombre que de niño mató a su her-
mano, y que pretende viajar con la fortuna obtenida con el asesinato de un
banquero. El cuento de los gemelos Margarethe y Heinrich, así como el del
soldado medieval Jean Baptiste, presentan el tema del doble, donde éste se
puede llegar a fusionar y así crear una nueva unidad con el individuo. Mien-
tras que Klaus Hanhn ha interiorizado a su hermano, Heinrich decide conver-
tirse en Margarethe cuando ésta muere, llegando incluso a suicidarse cuando
descubre que ésta ha sido la causa de su muerte. Jean Baptiste, igualmente, se
arroja bajo los cascos de los caballos cuando ve que su amigo, a quien consi-
dera ser su otra mitad, muere en la estampida.
El último cuento que narran los protagonistas de la trama marco resume
los temas de todos los anteriores. El criado Wei Líe funda una ciudad para
vengarse de su emperador; allí lleva" los annamitas y le.s hace creer que están
en el Paraíso, que él es Mohamed y que la misión de los annamitas es matar a
los impuros, a los habitantes de la ciudad del emperador. y los annamitas, cre-
yendo e integrándose en el mundo creado por Wei Lie, se disponen a obede-
cer, ciegamente, convencidos de que están en el paraíso y que la misión que
desempeñan es designio divino.
ASÍ, los cuentos contienen elementos en común: las apariencias, el no saber
interpretar, los espejismos... y el lector también queda prevenido contra éstos.
Sin embargo, el narrador no se ha percatado de la relación entre los cuentos,
y sobre todo de la relación entre los cuentos y el relato que él mismo protago-
niza. Ha hecho caso omiso a los relatos ya h conversación que mantiene con
su amigo, en la que concluyen que los grandes cuentos reflejan la vida ("la
clave no está en inventar una historia... historias hay de sobra. La clave está en
RILCE 15.J (1')')')) }35-343
342 ANTONAYA. OBABAKOAK COMO CICLO DE CUENTOS
la mirada del autor, en su manera de ver las cosas" (266-67». y sobre todo, no
ha prestado atención al discurso de su tío sobre el plagio, cuyo mensaje es que
éste es común porque es fácil comparado con la creación y"porque las cuali-
dades del ejemplo que se toma sirven de gula y de ayuda" (407). Se pierde en
su búsqueda. Se disculpa cada vez que se aparta de la trama por narrar un
cuento; pero no se da cuenta de que estos relatos forman parte de lo que busca.
La última palabra no es el punto de destino, sino la totalidad del viaje. Su tío,
cuando descubre el motivo del viaje y las sospechas sobre Ismael, reprocha a
su sobrino: "Vosotros consideráis que la literatura es un juego, y que no tiene
ninguna utilidad. y opinando como opináis, no habéis sido capaces de desen-
trañar la clave que encerraba esa historia q~e os contaban vuestros padres [...]
habéis andado a ciegas. Mucho más a ciegas de lo que cabía esperar de unos
buenos aficionados a la literatura" (466~70).
Pero nosotros también hemos andado a ciegas si no hemos sabido leer
estos cuentos como partes integrantes de una unidad,. ¿Hemos sido buenos
lectores? Los enganos, ambigüedades, y lagunas nos pueden dejar tan trastor-
nados como a este último narrador, que nunca terminará de contar la histo-
ria del lagarto, ya que al final está "cansado y desilusionado" ante la tarea de
unir frases (483). Ya no sabe lo que quería decir: "gastaba roda mi tiempo en
.narrar rodas las cosas que sucedieron en aquel viaje... Así se me fueron los
meses y los anos. Y lo que yo realmente quería se iba quedando cada vez más
arrinconado, cada vez más atrás, cada vez más lejos" (484). El misterio de
Isni.ael queda resuelto en cada uno de los cuentos, así como el peligro que
encierra su descubrimiento. Y con todo, e! incauto narrador se arriesga ante
los lagartos.
Que nos sirva de aviso, entonces, a los que leemos obras como ésta. El
narrador de la tercera parte de Obabakoak, que podría ser el amigo de! narra-
dor de las "Nueve palabras" se ha dejado llevar por los cuentos, por "las cosas
que sucedieron"....no ha sabido plasmar esta visión fragmentada, y ya es tarde
para hacerlo. Nosotros, sin embargo, podemos volver al comienzo del ciclo y
ponerlo en marcha de nuevo.
NOTAS
l. "As che reader passes rhrough che various perspectives offeced by (he text and relates che diffe-
rent views and parrerns to one another he sets rhe work in motion. and so sets himself in
motian, roo" (Iser, 21).
2. "Reading is flor a oíreet 'internalization'. because ir is llor a one-way process... rhe reading pro-
ccss as 3. dynamic imcT(lction berween reXl and ccad<:>r" (Iser, 107).
3. "Thus author and reader are ro share rhe game of he imaginadon, and, ¡ndeed, rhe garne wiII
flor work jf [he rext sees out to be anything more than a set ,of governing rules. The rcader'.;
R!LCE 15.1 (999) 335-343
ANTONAYA. OBABAKOAK COMO CICLO DE CUENTOS 343
enjoymem begins when he himself becomes producrive, Le., when the text alIows him to bring
his awo facuIties into play" (Iser, 108).
4. Para una introducción al ciclo de cuencos, ver Ingram: "1 Viii define a short story cycle as a book
ofshoet stories so linkcd to each orher by theje author that the reader's successive experience on
various levels ofche pattero ofrhe whole significandy modifies his experience ofeach ofits com-
ponent parts" (I9).
OBRAS CITADAS
Arxaga, Bernardo. Obabakoak. Barcelona: Ediciones B-Ediciones de Bolsillo, 1997.
Ingram, Forrest L. Representative Short Story Cycles ofthe Twentieth Century. Studies in
ti Literary Genre. The Hague-Paris: Mouton, 1971.
Iser, Wolfgang. The Act ofReadíng: A Theory ofAesthetic Response. Baltimore: The
Johns Hopkins University Press, 1978.
RlLCE J5.1 (I999) 335-343
Bernardo Atxaga

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deleuze critica-y_clinica
Deleuze  critica-y_clinicaDeleuze  critica-y_clinica
Deleuze critica-y_clinica
marivito
 
libro el tunel
libro el tunellibro el tunel
libro el tunel
fitutufiu
 
Entrevista a Eloy Sánchez Rosillo
Entrevista a Eloy Sánchez RosilloEntrevista a Eloy Sánchez Rosillo
Entrevista a Eloy Sánchez Rosillo
Inmaculada Conesa
 
María rosa palazón
María rosa palazónMaría rosa palazón
María rosa palazón
yessy12
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
mrouzaut
 
Direccion brooklyn-de-hilario-barrero-por-jose-gares-crespo
Direccion brooklyn-de-hilario-barrero-por-jose-gares-crespoDireccion brooklyn-de-hilario-barrero-por-jose-gares-crespo
Direccion brooklyn-de-hilario-barrero-por-jose-gares-crespo
Jose Gares Crespo
 

La actualidad más candente (19)

Libro ficciones borges
Libro ficciones borgesLibro ficciones borges
Libro ficciones borges
 
Deleuze critica-y_clinica
Deleuze  critica-y_clinicaDeleuze  critica-y_clinica
Deleuze critica-y_clinica
 
Definiciones de literatura
Definiciones de literaturaDefiniciones de literatura
Definiciones de literatura
 
libro el tunel
libro el tunellibro el tunel
libro el tunel
 
Entrevista a Eloy Sánchez Rosillo
Entrevista a Eloy Sánchez RosilloEntrevista a Eloy Sánchez Rosillo
Entrevista a Eloy Sánchez Rosillo
 
La metatextualidad del modificado para oaxt
La metatextualidad del modificado para oaxtLa metatextualidad del modificado para oaxt
La metatextualidad del modificado para oaxt
 
Ensayo de la metamorfosis
Ensayo de la metamorfosisEnsayo de la metamorfosis
Ensayo de la metamorfosis
 
7. Por qué leer a los clásicos
7. Por qué leer a los clásicos7. Por qué leer a los clásicos
7. Por qué leer a los clásicos
 
110714 jorge luis borges el siglo
110714 jorge luis borges   el siglo110714 jorge luis borges   el siglo
110714 jorge luis borges el siglo
 
Análisis literario de el libro el túnel
Análisis literario de el libro el túnelAnálisis literario de el libro el túnel
Análisis literario de el libro el túnel
 
Julio cortázar
Julio cortázarJulio cortázar
Julio cortázar
 
Tormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones claveTormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones clave
 
María rosa palazón
María rosa palazónMaría rosa palazón
María rosa palazón
 
Tormento.Contexto histórico artístico.Guía
Tormento.Contexto histórico artístico.GuíaTormento.Contexto histórico artístico.Guía
Tormento.Contexto histórico artístico.Guía
 
17153 1-50228-1-10-20111109
17153 1-50228-1-10-2011110917153 1-50228-1-10-20111109
17153 1-50228-1-10-20111109
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2
 
Direccion brooklyn-de-hilario-barrero-por-jose-gares-crespo
Direccion brooklyn-de-hilario-barrero-por-jose-gares-crespoDireccion brooklyn-de-hilario-barrero-por-jose-gares-crespo
Direccion brooklyn-de-hilario-barrero-por-jose-gares-crespo
 
El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormesEl lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes
 

Destacado (20)

Bernardo atxaga
Bernardo atxagaBernardo atxaga
Bernardo atxaga
 
Bernardo Atxaga
Bernardo AtxagaBernardo Atxaga
Bernardo Atxaga
 
Joseba Sarrionandia1
Joseba Sarrionandia1Joseba Sarrionandia1
Joseba Sarrionandia1
 
Testu iruzkina
Testu iruzkinaTestu iruzkina
Testu iruzkina
 
Bernardo atxaga
Bernardo atxagaBernardo atxaga
Bernardo atxaga
 
Materiales2
Materiales2Materiales2
Materiales2
 
El arte de la guerra (sun tzu)
El arte de la guerra (sun tzu)El arte de la guerra (sun tzu)
El arte de la guerra (sun tzu)
 
Edissa
EdissaEdissa
Edissa
 
Refuerzo y-ampliación-unidad-2.docx
Refuerzo y-ampliación-unidad-2.docxRefuerzo y-ampliación-unidad-2.docx
Refuerzo y-ampliación-unidad-2.docx
 
El plagio y como evitarlo
El plagio  y como evitarloEl plagio  y como evitarlo
El plagio y como evitarlo
 
AP1 u2
AP1 u2AP1 u2
AP1 u2
 
Guia de trabajo 3
Guia de trabajo 3Guia de trabajo 3
Guia de trabajo 3
 
Periodico
PeriodicoPeriodico
Periodico
 
forma-y-espacio_casa_Poli
forma-y-espacio_casa_Poliforma-y-espacio_casa_Poli
forma-y-espacio_casa_Poli
 
Disco movil.
Disco movil.Disco movil.
Disco movil.
 
Presentacion trabajo final
Presentacion trabajo finalPresentacion trabajo final
Presentacion trabajo final
 
Edissa
EdissaEdissa
Edissa
 
U1 casa torre en misiones
U1 casa torre en misionesU1 casa torre en misiones
U1 casa torre en misiones
 
Idiomas
IdiomasIdiomas
Idiomas
 
Apresentação1
Apresentação1Apresentação1
Apresentação1
 

Similar a Bernardo Atxaga

6-cc3b3mo-se-hace-una-resec3b1a-de-un-libro-o-un-artc3adculo.ppt
6-cc3b3mo-se-hace-una-resec3b1a-de-un-libro-o-un-artc3adculo.ppt6-cc3b3mo-se-hace-una-resec3b1a-de-un-libro-o-un-artc3adculo.ppt
6-cc3b3mo-se-hace-una-resec3b1a-de-un-libro-o-un-artc3adculo.ppt
VictorManuel111014
 
Practica calificada de articulo de opinión
Practica calificada de articulo de opiniónPractica calificada de articulo de opinión
Practica calificada de articulo de opinión
AimarAnchante
 
La biblioteca de babel. El llamado a la cordura
La biblioteca de babel. El llamado a la corduraLa biblioteca de babel. El llamado a la cordura
La biblioteca de babel. El llamado a la cordura
Kelita Vanegas
 
N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...
N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...
N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...
rubindecelis32
 
Practica calificada de articulo de opinión
Practica calificada de articulo de opinión Practica calificada de articulo de opinión
Practica calificada de articulo de opinión
mayraaleset3
 
Practicacalificadadearticulodeopinion
PracticacalificadadearticulodeopinionPracticacalificadadearticulodeopinion
Practicacalificadadearticulodeopinion
AlisonBoulangger
 
Practicacalificadadearticulodeopinion
PracticacalificadadearticulodeopinionPracticacalificadadearticulodeopinion
Practicacalificadadearticulodeopinion
AlisonBoulangger
 

Similar a Bernardo Atxaga (20)

6-cc3b3mo-se-hace-una-resec3b1a-de-un-libro-o-un-artc3adculo.ppt
6-cc3b3mo-se-hace-una-resec3b1a-de-un-libro-o-un-artc3adculo.ppt6-cc3b3mo-se-hace-una-resec3b1a-de-un-libro-o-un-artc3adculo.ppt
6-cc3b3mo-se-hace-una-resec3b1a-de-un-libro-o-un-artc3adculo.ppt
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentario
 
El libro, la lectura y los lectores. Presentación del libro
El libro, la lectura y los lectores. Presentación del libroEl libro, la lectura y los lectores. Presentación del libro
El libro, la lectura y los lectores. Presentación del libro
 
Practica calificada de articulo de opinión
Practica calificada de articulo de opiniónPractica calificada de articulo de opinión
Practica calificada de articulo de opinión
 
Literatura Prehispanica
Literatura PrehispanicaLiteratura Prehispanica
Literatura Prehispanica
 
La biblioteca de babel. El llamado a la cordura
La biblioteca de babel. El llamado a la corduraLa biblioteca de babel. El llamado a la cordura
La biblioteca de babel. El llamado a la cordura
 
Nada
NadaNada
Nada
 
Nada
NadaNada
Nada
 
Natsume Soseki Botchan
Natsume Soseki   Botchan Natsume Soseki   Botchan
Natsume Soseki Botchan
 
N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...
N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...
N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...
 
Tarea de comunicacion
Tarea de comunicacionTarea de comunicacion
Tarea de comunicacion
 
Practica calificada de articulo de opinión
Practica calificada de articulo de opinión Practica calificada de articulo de opinión
Practica calificada de articulo de opinión
 
Practica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinionPractica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinion
 
Artículo de opinión
Artículo de opiniónArtículo de opinión
Artículo de opinión
 
Artículo de opinión
Artículo de opiniónArtículo de opinión
Artículo de opinión
 
Practica - Articulo de opinion
Practica -  Articulo de opinionPractica -  Articulo de opinion
Practica - Articulo de opinion
 
Astrid carolina
Astrid carolinaAstrid carolina
Astrid carolina
 
Practicacalificadadearticulodeopinion
PracticacalificadadearticulodeopinionPracticacalificadadearticulodeopinion
Practicacalificadadearticulodeopinion
 
Comunicacion
Comunicacion Comunicacion
Comunicacion
 
Practicacalificadadearticulodeopinion
PracticacalificadadearticulodeopinionPracticacalificadadearticulodeopinion
Practicacalificadadearticulodeopinion
 

Más de Fernando Ordoñez (7)

Creando Héroes: La Función de Cristóbal Colón en la Narrativa de Fray Bartolo...
Creando Héroes: La Función de Cristóbal Colón en la Narrativa de Fray Bartolo...Creando Héroes: La Función de Cristóbal Colón en la Narrativa de Fray Bartolo...
Creando Héroes: La Función de Cristóbal Colón en la Narrativa de Fray Bartolo...
 
Borello el diario de c. colon
Borello   el diario de c. colonBorello   el diario de c. colon
Borello el diario de c. colon
 
Para una-antropologia-de-la-otredad
Para una-antropologia-de-la-otredadPara una-antropologia-de-la-otredad
Para una-antropologia-de-la-otredad
 
La_literatura_picaresca_desde_la_historia social de José Antonio Maravall
La_literatura_picaresca_desde_la_historia social de José Antonio MaravallLa_literatura_picaresca_desde_la_historia social de José Antonio Maravall
La_literatura_picaresca_desde_la_historia social de José Antonio Maravall
 
Guattari caosmosis cap1
Guattari caosmosis cap1Guattari caosmosis cap1
Guattari caosmosis cap1
 
Culture and Popular Culture: a case for sociology
Culture and Popular Culture: a case for sociologyCulture and Popular Culture: a case for sociology
Culture and Popular Culture: a case for sociology
 
Construccion de la identidad
Construccion de la identidadConstruccion de la identidad
Construccion de la identidad
 

Último

Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
DiegoZamora57
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 

Último (20)

39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 

Bernardo Atxaga

  • 1. PLASMANDO UNA VISIÓN FRAGMENTADA: OBABAKOAKCOMO CICLO DE CUENTOS 1. El lector ante elciclo de cuentos María Luisa ANTONAYA NÚÑEZ-CASTELO Universidad de Navarra Quería encontrar una palabra y terminar el libro con ella. Quiero decir que quería encontrar una sola palabra, pero no cualquier palabra, sino una palabra que fuera decisiva y esencial (Atxaga, 483). En El acto de leer, Wolfgang Iser explica que la obra literaria existe gracias a la relación creada entre ésta y el lector. Es en esa relación entre las dos par- tes, y no en cada una por separado, donde el texto cobra vida; cuando. ellec- tor examina la obra desde múltiples perspectivas y comienza a examinar las relaciones entre ellas, participa en la creación de la obra literaria '. Este dina- mismo es lo que, para Iser, caracteriza la lectura y posterior critica de una obra literaria; el lector no puede pasivamente interiorizar la obra, sino que ha de entrar en una relación activa de interacción con ésta2• De manera similar, Bernardo Atxaga, en su epílogo a Obabakoak, compara la vida al Juego de la Oca, que para él "representa una determinada concepción de la vida; que es una descripción de los trabajos y los días que nos toca pasar en este mundo, una descripción y una metáfora' (Atxaga, 491). Así como la vida puede reducirse a unas reglas y jugadas de azar que nos guían de una casilla a otra, la lectura de una obra literaria se suele emprender partiendo de unas reglas preestablecidas que nos llevan a examinar un elementó, después otro y así suce- sivamente. Iser, teniendo siempre en cuenta al lector, descarta semejante reduc~ cionismo. La literatura es, en efecto, un juego de la imaginación, pero va más allá de las reglas que lo rigen, porque el lector no es un jugador pasivo, sino que tiene la responsabilidad de participar para que la obra literaria resulte productiva3. En resumen, que la obra literaria es la suma del texto más el esfuerzo del lector. Respondiendo al reto que nos proponen Iser y Atxaga, llegamos a nuestro tema: la creación de un mundo literario. Pero no de un mundo que se nos pre- senta con todos sus rincones, edificios y personajes ya perfectamente dibuja- dos, sino de uno que, como en el Juego de la Oca, vamos descubriendo paso a paso. Un mundo que se nos entrega a fragmentos, un jarrón hecho añicos cuya forma debemos recuperar. El mundo de Obabakoak responde a una RII.CE 15.1 (1999) 335-343
  • 2. 336 ANTONAYA. OBABAKOAK COMO CICLO DE CUENTOS visión fragmentada de la vida, compuesta de fragmentos que no parecen enca- jar, pero que forman parte de una sola realidad. Es una obra que no podemos clasificar como 'novela', pero que tampoco es una mera 'colección de relatos'; pertenece al género que denominamos "ciclo de cuentos") o "ciclo cuentís- tico", y que fue así bautizado al comiemo de la década de los setenta en la teo- ría literaria norteamericana. Este género, heredero de obras como Las mily una noches, Los cuentos de Canterbury y él Decamerón, sin olvidarnos de ante- cedentes españoles como El conde Lucanory Calila eDimna, no es una simple amalgama, o un híbrido de novela y colección de relatos, sino un género que nos presenta otra manera de ver el universo creado por la ficción. No podemos en tan breve espacio estudiar la teoría y desarrollo del ciclo de cuentos como género literario. Tendremos a mano una definición y unas características que nos servirán como base para este estudio. Las verdaderas claves de este género las encontraremos en la obra en sí, a través de los relatos que forman parte de Obabakoak. Es aquí donde aprenderemos a leer el ciclo de cuentos, a recrear el mundo que se nos entrega en partes. Las tres secciones de la obra representan tres etapas o niveles de lectura que guían tanto a los per- sonajes como al lector. En primer lugar, a unos personajes marginados, por iniciativa propia o exclusión social, que no logran "leer" el mundo en que viven, el pueblo de Obaba. El narrador de la segunda parte intentará, en Villa- mediana, plasmar a través de sus nueve palabras el mundo que recuerda de aquella época, para no olvidarlo. Sólo hay que recordar nueve palabras, y des- cubrir su interrelación, rellenar las lagunas. Finalmente, el narrador protago- nista de la tercera parte se enfrenta a la clave para la lectura de la obra: rela- cionar las partes para solucionar el problema que las trasciende. Ser un lector activo, y sobre todo, no dejarse engañar por las apariencias, ya tengan que ver con una fábula sobre lagartos o con la interpretación de un género. n. La visión cíclica de "Obabakoak" [L1a pretensión de entresacar los momentos especiales de nuestra vida puede ser un grave error. Es posible que la vida s610 pueda ser juzgada en su totalidad, in extenso, y no a trozos, no tomando un dfa y quitando otro, no separando los afias como las piezas de un rompecabezas para acabar diciendo que tal fue muy bueno y tal muy malo. Yes que todo vive, vive como un río. Sin cortes, sin paradas (Atxaga, 3G). . Si leemos la contraportada de Obabakoak, encontramos una perfecta defi- nici6n de lo que es un ciclo de cuentos: Obabakoak se compone de 26 relatos independ¡enre~ que, sin embargo, configuran una reali~ dad !frica única, compleja y al mismo tiempo homogénea. A través de los primeros cuemos el autor presenta -deja entrever, más bien- el mundo mítico de Obaba. R1lCE 15.1 (]99,) ..5-343
  • 3. ANTONAYA. OBABAKOAK COMO CICLO DE CUENTOS 337 Estamos ante una obra que nos invita a reconciliar sus múltiples secciones) y así crear un mundo que no se nos entregará prefabricado. El ciclo de cuentos representa, ante todo, una relación de interacción, de tensión entre lo uno y lo múltiple. Sin esta relación, no existe el ciclo. Hay, además, tres aspectos que distinguen al ciclo de cuentos de la novela y de la colección de relatos: la intencionalidad del autor en la creación de una unidad a través de las distintas partes; la correlación entre éstas y la unidad que cons- tituyen; y el papel que desempeña el lector como re-creador de este mundo a partir de las partes individuales'. Visto así, es fácil comprender que el ciclo de cuentos es un género cuya existencia requiere la participación del lector; de no ser así, la obra se dispersaría en fragmentos. La característica fundamental del ciclo de cuentos, la que lo distingue como género aparte, es el doble carácter de los relatos individuales: éstos son a la vez independientes e interrelacionados. El lector puede leer cada relato sin tener que recurrir a los demás, pero de la lectura del conjunto se obtiene una visión que trasciende los límites de las partes; una unidad que no logra una mera recopilación de relatos. Así pues, la tarea del lector se centra aquí en cap- tar las relaciones existentes entre las partes, para llegar, no al sólido desenlace de la novela tradicional, sino a la percepción de un mundo formado por múl- tiples perspectivas. Así leeremos Obabakaak, viendo además cómo la obra en sí encierra la clave para su lectura. La primera parte se titula "Infancias", y ciertamente, representa ese primer paso hacia la lectura. Los relatos tienen vida propia, y sus personajes son igual- mente independientes respecto al pueblo de Obaba, el elemento que une estos cinco cuentos. Son lectores pasivos del pueblo, no saben o no quieren adap- tarse, miran en otra dirección, hacia tierras lejanas, y así se autoexcluyen de la trama general que vive el pueblo. Esteban Werfell, protagonista del primer relato, es víctima de la mentali- dad de su padre, un ingeniero alemán que habita en Obaba contra su volun- tad, y que desprecia a sus habitantes. No ha permitido que su hijo se integrase en las actividades de Obaba, y sueña con volver con Esteban a Alemania. Esteban, nacido en Obaba, siente la "necesidad... de ser un joven normal, un joven más" (Atxaga, 42). Así, cuando sus compañetos le invitan a la iglesia quiere participar en algo que es una parte tan esencial de la vida en el pueblo. El cura se alegra de poder incluir a Esteban en las actividades de Obaba: "De ahora en adelante pertenecerás a nuestra comunidad, serás uno de los elegi- dos" (49). El desmayo que sufre Esteban en la iglesia y la visión de la chica que le envía un mensaje desde Hamburgo, dejan claro que Esteban nunca será como los demás. Las cartas que emp;ezan a intercambiarse Esteban y Maria RILCE 15.1 (199<» 335-3-B
  • 4. 338 ANTONAYA. OBABAKOAK COMO CICLO DE CUENTOS marcan esta división; en vez de integrarse, Esteban se desentiende de Obaba y de sus amigos, para convertirse en "un completo extraño" (63). Las cartas, de carácter didáctico -filosofía, literatura- despiertan en Esteban intereses que nada tienen que ver con los de los habitantes de Obaba. Tal como lo deseaba su padre, Esteban se marcha de! pueblo, estudia, pero pierde contacto con María. Sólo cuando viaja a Hamburgo, ya de adulto, des- cubre que no ha sabido interpretar las circunstancias, y que M'aría fue la obra maestra del ingeniero: "Pensé de pronto que podía convertirme en MaríaVoc- ke! y de ese modo influir en tu vida... en aquella época estabas muy alejado de mí y muy cerca, en cambio, de la forma de vida de Obaba... No quería que te convirtieras en uno de ellos" (73). Así, e! joven que no ha sabido interpretar una serie de hechos se convierte en e! adulto que escribe doce cuadernos para explicar e interpretar su vida. En este primer cuento quedan resumidos los temas principales de Obaba- koak, que podemos interpretar como advertencias: las apariencias engañan, hay que saber i¡nerpretar los hechos, y hemos de prestar atención y participar en el mundo que nos rodea. Los protagonistas son a su vez "lectores" de sus circunstancias, y ejemplos para e! lector de los peligros de una lectura poco atenta. Los otros cuentos de esta primera parte se desarrollan de manera parecida. La carta de! canónigo, deteriorada por e! paso de! tiempo, se presenta en frag- mentos. Así, la historia de! niño marginado que se convierte en jabalí y regresa a Obaba para vengarse contiene lagunas que e! narrador no puede completar. El clérigo hace hincapié en la actitud paternal de! anciano Mateo para con e! huérfano Javier. Sin embargo, e! narrador al final nos cuenta que, según los habitantes de Obaba, e! padre de Javier era e! propio canónigo. El narrador nos ha presentado unos hechos.fragmentados, y no ha sabido interpretar e! espanto, preocupación y depresión que expresa el clérigo como algo más que la sorpresa producida por un hecho trágico. No ha sido un lector atento, puesto que no ha sabido completar las lagunas de una carta de'teriorada por el tiempo. La maestra protagonista de! tercer re!ato se siente igualmente consternada por Obaba; pero lo cierto es que mira siempre hacia su pasado: otra ciudad, otras personas. Cuando quiere entablar amistad con uno de sus alumnos, lo hace sin ,atenerse a las consecuencias) y~_ que no ha sabido «leer" -participar- en e! mundo que le rodea. Cuando se da cuenta de que ha "facilitado la his- toria que tanto esperaban" los de! pueblo, se aísla de! todo, sin salir del barrio, esperando e! momento de regresar a su ciudad (120,-30). Finalmente, en las dos dedataciones de! re!ato titulado "Saldría a pasear todas las noches" vemos cómo una misma situación se puede ver de dos for- R!tCE 15.1 (1'199) 335-343
  • 5. ANTONAYA. OBABAKOAK COMO CICLO DE CUENTOS 339 mas completamente distintas. La de Katharina, la maestra que escucha todas las noches e! silbido de! tren que va hacia Hamburgo, con e! recuerdo del maquinista con quien se fugará; y la de Marie, cuya excursi6n con Katharina a la estaci6n de tren para ver a los caballos que transportan, presumiblemente al matadero, se convierte en pesadilla cuando descubre que sus padres han vendido su caballo, y que éste estaba en el tren que vieron partir. El deseo de Katharina, yel horror de Marie ante el mismo hecho, representan la visi6n de conjunto que necesita el lector de Obabakoak. Con esta doble perspectiva entramos en la segunda parte, "Nueve palabras en honor del pueblo de Villamediana", en la que e! narrador protagonista intentará plasmar su visi6n de este pueblo. En el prólogo, recuerda su visita a un amigo internado en un asilo. Preocupado por el amigo, cuya memoria se está desintegrando progresivamente, y por el recuerdo de un hombre que enlo- queció por recordar demasiado, el narrador pide consejo al director del asilo: "¿Cuánto hay que recordar para ser conscientes del mundo y no volvernos locos?" «Nueve palabras bastan", dice el director. Las nueve secciones se inician con la impresión de "algunos retazos de pai- saje: un tejado por aquí, la copa desnuda de un olmo por allá" (162). A fuerza de recorrer las tabernas, los barrios marginales; de conocer tanto a los que viven plenamente integrados en Villamediana como a los marginados, exami- nando las relaciones que existen entre ambos grupos, logra unir los diversos fragmentos del pueblo y así acceder a su totalidad. Ve que los comensales del periférico bar llamado Nagasaki son tan importantes como los que frecuentan la taberna de la plaza ceritral. Percibe el "hilo conductor", que Corre "por debajo de las diversas variaciones del tema", en la conversaci6n de los cazado- res que acuden al Nagasaki. También observa la visi6n trascendente del anciano que ve "lo que hay y lo que no hay" (193), que une los recuerdos visuales de! pasado a los de! presente, e incluso a los de! futuro, cuando según él se hallará una estatua ecuestre de Tra'jano en e! pueblo. El narrador se integra en la vida del pueblo y a la vez se mantiene aparte, para observar: ve "las casas, las paredes... la corteza externa" (195) y también el sufrimiento de los que las habitan, como e! vecino cuya única compañía se la proporciona un despertador. Y así, una vez que ha completado e! retraro de Villamediana, puede marcharse. Las nueve palabras, las nueve secciones, ser- virán como mecanismos para poner en marcha a Jos recuerdos....tendrá que buscar las relaciones entre las nueve, y nosotros también. Ha dejado mucho sin decir, pero tenemos unas pautas para completar el retrato de Villamediana. Estas pautas se explicitan, finalmente, en la tercera parte, titulada "En busca de la última palabra"; es decir, dc le, palabra que una todos los fragmen- RlLCE 1),1 (999) .1.15-543
  • 6. 340 ANTONAYA. OBABAKOAK COMO CICLO DE CUENTOS tos. El narrador y protagonista de esta parte nos enseña a leer, a través de su propia incapacidad de hacerlo. Los relatos breves que componen la búsqueda, enmarcados dentro del viaje que realizan el narrador y su amigo a ababa para asistir a una tertulia literaria organizada por el tío indiano de aquél, pero tam- bién para resolver un misterio, apuntan no sólo hacia la solución del enigma del lagarto, sino también al de la lectura de Obabakoak: la interpretación del mundo real y del ficticio. . El narrador se presenta como protagonista, aunque confesando "que no es habitual que un escritor sea participe o testigo de historias que merezcan ser contadas", pero que él no quiere ser escritor, sino mero transcriptor de unos hechos (240). La foto que manda ampliar muestra detalles que no se veían en la original, y que él necesita interpretar y relacionar con el presente. ¿Se volvió sordo y tonto su compañero Albino María por culpa del lagarto que Ismael sostenía, en la foto, alIado de su cabeza? ¿Es, entonces, verdadera la creencia que tienen los de ababa de que el lagarto que se illtroduce en el oído de un niño que duerme sobre la hierba se come el cerebro de éste? El narradór cree' que aquel gesto de la fotografía "unía el pasado con el futuro", y se dispone a juntar las piezas del rompecabezas (242). A lo largo de la búsqueda, tendrá pis- tas en los cuentos que los dos amigos van intercambiando durante el viaje; y luego, en las lecciones de su tío sobre el plagio y la interpretaci6n de la litera- tura. Sin embargo, no establece el "hilo conductor", y no logra reunir los tex- tos para obtener la última palabra. El lector de Obabakoak es posible que tam- poco lo haga; pero tiene la elecci6n (incluso la obligación) de releer la obra, y con los nuevos conocimientos plasmar esta visión fragmentada. Para el narra- dor, como veremos, será demasiado tarde, ya que la lectura err6nea le ha cos- tado más caro que al lector. Los cuentos que se narran contienen claves y advertencias. Sus personajes malinterpreran señas, habitan mundos internos o imaginarios, viven pendien- tes de fantasmas del pasado e incluso llegan a convertirse en otras personas. Nada es lo que parece ser, y el desenlace es a veces consecuencia de la falta de visi6n por parte del protagonista. . El narrador juega a contar cuentos, pero sin acordarse de que él se ha incluido como protagonista, y que ha de seguir las mismas reglas de juego. Pretende estar por encima de los protagonistas de sus cuentos, sin pensar en su propia condición de personaje. Así, cambia el desenlace del relato del criado del rico mercader. En el relato original, el criado huye a Ispahán, por haber interpretado mal un gesto de la muerte, con quien se había encontrado en el mercado; no era un geSto de amenaza, sino de sorpresa al encantarle tan lejos de Ispahán, donde el criado debía morir. El narradór, en su reinterpre- tación de un final que considera demasiado fatalista, hace que el criado COf!- RlI.CE ¡S.l (1999) 335·343
  • 7. ANTONAYA. OBABAKOAK COMO CICLO DE CUENTOS 341 funda a la muerte en una sala llena de espejos, y ésta se lleve a un espejo en vez de a él. De la misma manera, el protagonista de "Una grieta en la nieve helada" interpreta un gesto de venganza por uno de despiste; no entiende que las cuerdas que su enemigo parece haber olvidado sirven para que, una vez que el malogrado escalador saliera de la grieta, el otro le volviera a empujar a la fosa. Los espejos y la identidad equívoca son asimismo temas de cuentos como "De soltera, Laura Sligo", donde Laura no reconoce a su marido, desaparecido en la jungla, en el curandero de la tribu que acoge a la expedición de bús- queda. Otros cuentos nos hablan de personas que no perciben la realidad, como el extraño caso de Hans Menscher, cuyo romance imaginario con una mujer creada por él acaba con su asesinato real a manos de la familia de ésta; o el de Klaus Hanhn, que vive pendiente de los deseos del funtasma de su her- mano. Este último cuento, además, nos advierte sobre las apariencias; ya que Klaus, un repartidor de pan que al parecer se dispone a jubilarse e irse a una isla con sus ahorros, es en realidad un hombre que de niño mató a su her- mano, y que pretende viajar con la fortuna obtenida con el asesinato de un banquero. El cuento de los gemelos Margarethe y Heinrich, así como el del soldado medieval Jean Baptiste, presentan el tema del doble, donde éste se puede llegar a fusionar y así crear una nueva unidad con el individuo. Mien- tras que Klaus Hanhn ha interiorizado a su hermano, Heinrich decide conver- tirse en Margarethe cuando ésta muere, llegando incluso a suicidarse cuando descubre que ésta ha sido la causa de su muerte. Jean Baptiste, igualmente, se arroja bajo los cascos de los caballos cuando ve que su amigo, a quien consi- dera ser su otra mitad, muere en la estampida. El último cuento que narran los protagonistas de la trama marco resume los temas de todos los anteriores. El criado Wei Líe funda una ciudad para vengarse de su emperador; allí lleva" los annamitas y le.s hace creer que están en el Paraíso, que él es Mohamed y que la misión de los annamitas es matar a los impuros, a los habitantes de la ciudad del emperador. y los annamitas, cre- yendo e integrándose en el mundo creado por Wei Lie, se disponen a obede- cer, ciegamente, convencidos de que están en el paraíso y que la misión que desempeñan es designio divino. ASÍ, los cuentos contienen elementos en común: las apariencias, el no saber interpretar, los espejismos... y el lector también queda prevenido contra éstos. Sin embargo, el narrador no se ha percatado de la relación entre los cuentos, y sobre todo de la relación entre los cuentos y el relato que él mismo protago- niza. Ha hecho caso omiso a los relatos ya h conversación que mantiene con su amigo, en la que concluyen que los grandes cuentos reflejan la vida ("la clave no está en inventar una historia... historias hay de sobra. La clave está en RILCE 15.J (1')')')) }35-343
  • 8. 342 ANTONAYA. OBABAKOAK COMO CICLO DE CUENTOS la mirada del autor, en su manera de ver las cosas" (266-67». y sobre todo, no ha prestado atención al discurso de su tío sobre el plagio, cuyo mensaje es que éste es común porque es fácil comparado con la creación y"porque las cuali- dades del ejemplo que se toma sirven de gula y de ayuda" (407). Se pierde en su búsqueda. Se disculpa cada vez que se aparta de la trama por narrar un cuento; pero no se da cuenta de que estos relatos forman parte de lo que busca. La última palabra no es el punto de destino, sino la totalidad del viaje. Su tío, cuando descubre el motivo del viaje y las sospechas sobre Ismael, reprocha a su sobrino: "Vosotros consideráis que la literatura es un juego, y que no tiene ninguna utilidad. y opinando como opináis, no habéis sido capaces de desen- trañar la clave que encerraba esa historia q~e os contaban vuestros padres [...] habéis andado a ciegas. Mucho más a ciegas de lo que cabía esperar de unos buenos aficionados a la literatura" (466~70). Pero nosotros también hemos andado a ciegas si no hemos sabido leer estos cuentos como partes integrantes de una unidad,. ¿Hemos sido buenos lectores? Los enganos, ambigüedades, y lagunas nos pueden dejar tan trastor- nados como a este último narrador, que nunca terminará de contar la histo- ria del lagarto, ya que al final está "cansado y desilusionado" ante la tarea de unir frases (483). Ya no sabe lo que quería decir: "gastaba roda mi tiempo en .narrar rodas las cosas que sucedieron en aquel viaje... Así se me fueron los meses y los anos. Y lo que yo realmente quería se iba quedando cada vez más arrinconado, cada vez más atrás, cada vez más lejos" (484). El misterio de Isni.ael queda resuelto en cada uno de los cuentos, así como el peligro que encierra su descubrimiento. Y con todo, e! incauto narrador se arriesga ante los lagartos. Que nos sirva de aviso, entonces, a los que leemos obras como ésta. El narrador de la tercera parte de Obabakoak, que podría ser el amigo de! narra- dor de las "Nueve palabras" se ha dejado llevar por los cuentos, por "las cosas que sucedieron"....no ha sabido plasmar esta visión fragmentada, y ya es tarde para hacerlo. Nosotros, sin embargo, podemos volver al comienzo del ciclo y ponerlo en marcha de nuevo. NOTAS l. "As che reader passes rhrough che various perspectives offeced by (he text and relates che diffe- rent views and parrerns to one another he sets rhe work in motion. and so sets himself in motian, roo" (Iser, 21). 2. "Reading is flor a oíreet 'internalization'. because ir is llor a one-way process... rhe reading pro- ccss as 3. dynamic imcT(lction berween reXl and ccad<:>r" (Iser, 107). 3. "Thus author and reader are ro share rhe game of he imaginadon, and, ¡ndeed, rhe garne wiII flor work jf [he rext sees out to be anything more than a set ,of governing rules. The rcader'.; R!LCE 15.1 (999) 335-343
  • 9. ANTONAYA. OBABAKOAK COMO CICLO DE CUENTOS 343 enjoymem begins when he himself becomes producrive, Le., when the text alIows him to bring his awo facuIties into play" (Iser, 108). 4. Para una introducción al ciclo de cuencos, ver Ingram: "1 Viii define a short story cycle as a book ofshoet stories so linkcd to each orher by theje author that the reader's successive experience on various levels ofche pattero ofrhe whole significandy modifies his experience ofeach ofits com- ponent parts" (I9). OBRAS CITADAS Arxaga, Bernardo. Obabakoak. Barcelona: Ediciones B-Ediciones de Bolsillo, 1997. Ingram, Forrest L. Representative Short Story Cycles ofthe Twentieth Century. Studies in ti Literary Genre. The Hague-Paris: Mouton, 1971. Iser, Wolfgang. The Act ofReadíng: A Theory ofAesthetic Response. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1978. RlLCE J5.1 (I999) 335-343