SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo presentamos que Kaizen no es un simple concepto, sino es toda una forma de
vida que involucratantoa gerentes comoa operarios, en la búsquedadel mejoramientoprogresivode
las empresas.
El Kaizen es un sistema de mejora continua e integral que comprende todos los elementos,
componentes, procesos, actividades, productos e individuos de una organización. No importa a que
actividad se dedique la organización, si es privadao pública, y si persigue o no beneficios económicos,
siempredebe mejorarsuperformancea losefectos dehacer unmejory máseficiente usodelosescasos
recursos, logrando de tal forma satisfacer la mayor cantidad de objetivos posibles. Mucho más es
necesaria la mejora continua cuando se trata de actividades plenamente competitivas, se trate de lo
económico, en lo deportivo, o en cualquier otro orden.
Además esta metodologíaestá basada en la Cultura de la Calidad Total (TQC) que tiene como filosofía
la Calidad como la base para la satisfacción del cliente.
Por lo tanto el propósito de la revisión del estado del arte de la metodología kaizen es brindar
información confiable, clara y concisa que permita al lector entender de la forma más fácil como
implementar el kaizen, siendo esta una metodología enfocada al mejoramiento continuo, el cual su
aplicación en una empresa genera óptimos resultados, que conllevan al éxito de una empresa.
2
¿QUÉ ES EL MÉTODO KAIZEN?
Se trata de unmétodoo movimientosurgidoenJapón, durantelos añoscincuenta. Literalmente
significa cambio beneficioso, Kaizen. O, cada día mejor.
Surgió en un momento en el que Japónno se encontraba en una buenasituación, por lo que se
vio obligadoa invertir en la mejora continuade sus procesospara poder alcanzar el nivel de sus
competidores, especialmente, lospaísesoccidentales. Losresultadosobtenidosconestemétodo
colocaron a la industria japonesa entre las pioneras a nivel mundial.
La metodologíaKaizenestá basadaen el controlestadísticode procesosy su objetivoes eliminar
ineficiencias en cada fase del proceso productivo. Sin embargo, su filosofía no solamente es
aplicable a la industria sino que se ha extendido a otras esferas de la vida.
Se trata de un sistema sencillo y práctico. Actualmente se le presta atención por el precedente
histórico y por considerarse que nos encontramos en una situación comparable debido a los
continuos avances tecnológicos, los cortos tiempos de respuesta para imprevistos
¿CUÁLES SON LAS 5 S DE KAIZEN?
Cada S, dentro del métodode las 5 s para la empresa, correspondea una palabra japonesa que
hace referencia a cada uno de las etapas para realizar dicho método.
CLASIFICACIÓN – SEIRI:
Diferenciar entre lo útil y lo inútil.
Es preciso distinguir lo necesario de lo que no lo es.
En el lugar de trabajo sea una fábrica, oficina, biblioteca y en el mismohogar se encuentra lleno
de cosas que no son necesarias.
Por ejemplo, en una fábrica se puede encontrar materias primas antiguas; en las oficinas son
carpetas con papelesque ya nadie necesita y que noes vital mantenerlos;en el hogar, utensilios
o cualquier accesorio que se “cree” que son útiles y que se deben mantener a la vista para
“cuando se necesite”.
Hastaen nuestrascomputadorasencontramosprogramasobsoletosoarchivosqueyanousamos
y que no se requiere guardar, y que ocupan lugar y reduce el rendimiento de nuestro equipo.
Entoncesesta acción en esencia consiste en: mantenerúnicamentelo necesario para el proceso,
remover todos los elementos que no son necesarios para el trabajo.
3
Beneficios:
 Libera espacio que permite el almacenamiento correcto de las cosas.
 El trabajador es más productivo al contar con suficiente espacio para moverse.
 Crea un área de trabajo más segura.
 Mejora el control visual del proceso.
 Ahorro de tiempo al buscar las cosas que ya se ordenaron
ORDEN – SEITON:
Ordenar lo útil y decidir sobre lo inútil.
El siguiente paso es organizar todo aquello que es necesario. Esta organización proporciona
ventajas en tiempo y recursos.
El seitontratade disponercomocorrespondecadacosaparaminimizareltiempodebúsqueda
y el esfuerzo.
Para realizar esta acción se debe asignar una ubicación a cada cosa y un nombre que lo
identifique.
Beneficios:
 Facilita el acceso rápido a los elementos que se requieren para el trabajo.
 Mejora la información en lugar de trabajo para evitar errores y acciones de riesgo
potencial.
 Mejora de la productividad global.
LIMPIEZA – SEISO:
Vigilar el orden y la limpieza siempre.
Un paso más, implica conocer todos los procesos de la organización lo suficientemente en
detalle para que cualquier problema sea identificado y podamos solucionarlo.
Consiste en limpiar y descontaminar el entorno de trabajo de factores como la suciedad,
polvo, fluidos.
4
El seiso también consiste en verificar el orden y asegurarse que el orden y la limpieza sea
parte del trabajo diario.
Beneficios:
 Reduce el riesgo potencial de que se produzcan accidentes.
 Se incrementa la vida útil de los equipos.
 Mejora el bienestar físico y mental del trabajador.
 Se reducen los desperdicios.
 La calidad del producto se mejora.
NORMALIZACIÓN – SEIKETSU:
Cuidar la higiene y el aseo personal.
Para destacar frente a la competencia, es necesario contar con las mejores herramientas y con
trabajadores competitivos y conformes.
Consisteen mantener el estadode limpieza y organizaciónalcanzadocon en seiri, seitony seiso.
Las personas deben mantenerse limpias también por medio de su ropa o uniforme y su equipo
de seguridad industrial de ser necesario.
Beneficios:
 Se mejora el bienestar del personalal crear unhábitode conservarimpecable el sitio de
trabajo.
 Los tiempos de intervención se mejoran y se incrementa la productividad.
DISCIPLINA – SHITSUKE:
El compromiso con la mejora continua.
Generar el hábito de la autodisciplina.
Por otrolado trata de construir unadisciplina y formar el hábito de guardarlas 5 S hastahacerla
una forma de vida no solo en el trabajo sino que también en el hogar.
En el lugar de trabajo se requiere procedimientos, lo que a su vez implica controles y el
autocontrol de los mismos.
5
Beneficios:
 Se crea una cultura de sensibilidad, respeto y cuidado de los recursos de la empresa.
 El cliente se sentirá más satisfecho debido a que los niveles de calidad serán superiores.
 El sitio de trabajo será un lugar donde realmente sea atractivo llegar cada día.
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS 5S DEL KAIZEN?
Permiten:
1. Mejorar el ambiente de trabajo.
2. Reducir pérdidas de tiempo.
3. Ampliar la vida útil de los activos de la empresa.
4. Reducir los riesgos de accidentes laborales.
5. Mejora la estandarización de procesos y la disciplina de cumplimiento.
¿QUÉ BENEFICIOS APORTAN LAS 5S?
1. La implantación de las 5S se basa en el trabajo en equipo.
2. Los trabajadores se comprometen.
3. Se valoran sus aportaciones y conocimiento.
4. La mejora continua se hace una tarea de todos.
Conseguimos una MAYOR PRODUCTIVIDAD que se traduce en:
1. Menos productos defectuosos.
2. Menos averías.
3. Menor nivel de existencias o inventarios.
4. Menos accidentes.
5. Menos movimientos y traslados inútiles.
6. Menor tiempo para el cambio de herramientas.
Lograr un MEJOR LUGAR DE TRABAJO para todos, puesto que conseguimos:
1. Más espacio.
2. Orgullo del lugar en el que se trabaja.
3. Mejor imagen ante nuestros clientes.
4. Mayor cooperación y trabajo en equipo.
6
5. Mayor compromiso y responsabilidad en las tareas.
6. Mayor conocimiento del puesto.
EJEMPLOS DE KAIZEN EN UNA EMPRESA
A la hora de aplicar las 5 s de Kaizen en una empresa hay que tener en cuenta que el Kaizen es
esencialmente un camino. Además, lo que caracteriza a este método frente a otros que buscan
la mejora es que seorienta a implicar a la empresa a nivelglobal. Desdela dirección hastala base
de la plantilla.
EJEMPLOS PRÁCTICOS DE LAS 5 S SON, ENTRE OTRAS EMPRESAS, SONY O TOYOTA
La primera enaplicarlo fue Toyota, desarrollándoseenlosaños60. Elobjetivo:centrosde trabajo
bien organizados, lo que se traducía también en mayor productividad empresarial y mejor
ambientede trabajo. Despuésse aplicó porotrasempresasjaponesascomoSony, desdelosaños
80, para terminar, extendiéndose a todo tipo de empresas, ya de servicios o industriales,
asociaciones, centros educativos u hospitales.
Desde un punto de vista práctico, el método de las 5 s para la empresa vigila especialmente
cualquier tipo de pérdida o desperdicio en el proceso productivo y en la distribución de los
productos que incrementa los costes y disminuye la productividad. En este sentido, suelen
distinguirse algunos aspectos esenciales en su aplicación. Así la existencia de procesos
ineficientes o nonecesarios, defectos, demorasy posiblesexcesos de producción. Perotambién,
todolorelativo al tratamientodeinventariosy al transportedelas mercancías omaterias primas.
En definitiva, las 5 s de Kaizen parala mejora continuade la empresa parte de lo más básicoy es
capaz de proporcionar a las empresas importantes beneficios, como la mejora de la
productividad, lareducciónde costes, la reducciónde inventarios, la reducciónde lostiemposen
cada fase de producción e incluso la mejora del servicio al cliente.
7
ANEXOS
8
Conclusiones:
 El estado del arte de la metodología kaizen, permite entender de forma clara
como implementar el kaizen.
 La utilización del kaizen conduce a la mejora continua y a la mayor
productividad.
 Para implementar el programa kaizen se necesita una capacitación constante,
y un involucramiento de los trabajadores estimulando la habilidad de liderazgo.
 Las 5S son una pieza fundamental en el logro de una mayor motivación y
disciplina del personal en los puestos de trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Defectos en la soldadura
Defectos en la soldaduraDefectos en la soldadura
Defectos en la soldadura
wuaro1
 
Montaje torre
Montaje torreMontaje torre
Montaje torre
GP
 
Gestión de mantenimiento en seis etapas
Gestión de mantenimiento en seis etapasGestión de mantenimiento en seis etapas
Gestión de mantenimiento en seis etapas
Eduardo Trujillo Hernández
 
Extrusión Inversa
Extrusión InversaExtrusión Inversa
Extrusión Inversa
Mortifile
 
Ensayo de impacto
Ensayo de impactoEnsayo de impacto
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Ee.tt. pastorales
Ee.tt. pastoralesEe.tt. pastorales
Ee.tt. pastorales
José Yañez
 
La Mejora Continua
La Mejora ContinuaLa Mejora Continua
La Mejora Continua
Juan Carlos Fernández
 
Mantenimiento centrado en confiabilidad
Mantenimiento centrado en confiabilidadMantenimiento centrado en confiabilidad
Mantenimiento centrado en confiabilidad
MilagrosGoite
 
Rotura por fatiga
Rotura por fatigaRotura por fatiga
Rotura por fatiga
carlosm784
 
Simbologia de soldadura
Simbologia de soldaduraSimbologia de soldadura
Simbologia de soldadura
Ricardo González González
 
Moldeo por bolsa de vacío.pptx
Moldeo por bolsa de vacío.pptxMoldeo por bolsa de vacío.pptx
Moldeo por bolsa de vacío.pptx
OscarMiguelCruzViera
 

La actualidad más candente (13)

Defectos en la soldadura
Defectos en la soldaduraDefectos en la soldadura
Defectos en la soldadura
 
Montaje torre
Montaje torreMontaje torre
Montaje torre
 
Gestión de mantenimiento en seis etapas
Gestión de mantenimiento en seis etapasGestión de mantenimiento en seis etapas
Gestión de mantenimiento en seis etapas
 
Extrusión Inversa
Extrusión InversaExtrusión Inversa
Extrusión Inversa
 
Ensayo de impacto
Ensayo de impactoEnsayo de impacto
Ensayo de impacto
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
Ee.tt. pastorales
Ee.tt. pastoralesEe.tt. pastorales
Ee.tt. pastorales
 
La Mejora Continua
La Mejora ContinuaLa Mejora Continua
La Mejora Continua
 
Defectos en soldadura
Defectos en  soldaduraDefectos en  soldadura
Defectos en soldadura
 
Mantenimiento centrado en confiabilidad
Mantenimiento centrado en confiabilidadMantenimiento centrado en confiabilidad
Mantenimiento centrado en confiabilidad
 
Rotura por fatiga
Rotura por fatigaRotura por fatiga
Rotura por fatiga
 
Simbologia de soldadura
Simbologia de soldaduraSimbologia de soldadura
Simbologia de soldadura
 
Moldeo por bolsa de vacío.pptx
Moldeo por bolsa de vacío.pptxMoldeo por bolsa de vacío.pptx
Moldeo por bolsa de vacío.pptx
 

Similar a Las 5 s de kaizen

Kaizen
KaizenKaizen
Kaizen
ISantn18
 
Ensayo 5s
Ensayo 5sEnsayo 5s
Modelos Administrativos
Modelos AdministrativosModelos Administrativos
Modelos Administrativos
modelosadministrativos
 
Utsv.gestion y control de la calidad
Utsv.gestion y control de la calidadUtsv.gestion y control de la calidad
Utsv.gestion y control de la calidad
Breyder
 
Proceso de mejoramiento continuo 5 s
Proceso de mejoramiento continuo 5 sProceso de mejoramiento continuo 5 s
Proceso de mejoramiento continuo 5 salemor84
 
5 sdelacalidadbenitez belén
5 sdelacalidadbenitez belén5 sdelacalidadbenitez belén
5 sdelacalidadbenitez belénBelén Benitez
 
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
Virtualización Distancia Empresas
 
7. el mã todo de las 5-s
7.  el mã todo de las 5-s7.  el mã todo de las 5-s
7. el mã todo de las 5-s
DaminGerardoRodrguez
 
fundamentos de la calidad
fundamentos de la calidad fundamentos de la calidad
fundamentos de la calidad
Perlamarinalopez
 
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,Taniitä Hernandez
 
trabajo de mejoramiento continuo
trabajo de mejoramiento continuo trabajo de mejoramiento continuo
trabajo de mejoramiento continuo
angelita8819
 
Sesion 2 mejora continua
Sesion 2 mejora continuaSesion 2 mejora continua
Sesion 2 mejora continua
Ivan Nina
 
adm. produccion.docx
adm. produccion.docxadm. produccion.docx
adm. produccion.docx
JhonsDRamirez
 
Lean manufacturing
Lean manufacturing Lean manufacturing
Lean manufacturing
Perlamarinalopez
 
FILOSOFÍA KAIZEN.pptx grupo 10.pptx
FILOSOFÍA KAIZEN.pptx grupo 10.pptxFILOSOFÍA KAIZEN.pptx grupo 10.pptx
FILOSOFÍA KAIZEN.pptx grupo 10.pptx
ElsiaBonillaCrdenas
 
Metodologia_5S.pdf
Metodologia_5S.pdfMetodologia_5S.pdf
Metodologia_5S.pdf
KenyiPaulHinostrozaM2
 
Calidad mejora continua
Calidad mejora continuaCalidad mejora continua
Calidad mejora continua
jesus galindo
 

Similar a Las 5 s de kaizen (20)

Kaizen
KaizenKaizen
Kaizen
 
Ensayo 5s
Ensayo 5sEnsayo 5s
Ensayo 5s
 
Logistica para exponer
Logistica para exponerLogistica para exponer
Logistica para exponer
 
Modelos Administrativos
Modelos AdministrativosModelos Administrativos
Modelos Administrativos
 
Utsv.gestion y control de la calidad
Utsv.gestion y control de la calidadUtsv.gestion y control de la calidad
Utsv.gestion y control de la calidad
 
Proceso de mejoramiento continuo 5 s
Proceso de mejoramiento continuo 5 sProceso de mejoramiento continuo 5 s
Proceso de mejoramiento continuo 5 s
 
5 sdelacalidadbenitez belén
5 sdelacalidadbenitez belén5 sdelacalidadbenitez belén
5 sdelacalidadbenitez belén
 
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
 
7. el mã todo de las 5-s
7.  el mã todo de las 5-s7.  el mã todo de las 5-s
7. el mã todo de las 5-s
 
fundamentos de la calidad
fundamentos de la calidad fundamentos de la calidad
fundamentos de la calidad
 
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
 
trabajo de mejoramiento continuo
trabajo de mejoramiento continuo trabajo de mejoramiento continuo
trabajo de mejoramiento continuo
 
5's
5's5's
5's
 
Sesion 2 mejora continua
Sesion 2 mejora continuaSesion 2 mejora continua
Sesion 2 mejora continua
 
adm. produccion.docx
adm. produccion.docxadm. produccion.docx
adm. produccion.docx
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Lean manufacturing
Lean manufacturing Lean manufacturing
Lean manufacturing
 
FILOSOFÍA KAIZEN.pptx grupo 10.pptx
FILOSOFÍA KAIZEN.pptx grupo 10.pptxFILOSOFÍA KAIZEN.pptx grupo 10.pptx
FILOSOFÍA KAIZEN.pptx grupo 10.pptx
 
Metodologia_5S.pdf
Metodologia_5S.pdfMetodologia_5S.pdf
Metodologia_5S.pdf
 
Calidad mejora continua
Calidad mejora continuaCalidad mejora continua
Calidad mejora continua
 

Último

Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 

Último (20)

Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 

Las 5 s de kaizen

  • 1. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo presentamos que Kaizen no es un simple concepto, sino es toda una forma de vida que involucratantoa gerentes comoa operarios, en la búsquedadel mejoramientoprogresivode las empresas. El Kaizen es un sistema de mejora continua e integral que comprende todos los elementos, componentes, procesos, actividades, productos e individuos de una organización. No importa a que actividad se dedique la organización, si es privadao pública, y si persigue o no beneficios económicos, siempredebe mejorarsuperformancea losefectos dehacer unmejory máseficiente usodelosescasos recursos, logrando de tal forma satisfacer la mayor cantidad de objetivos posibles. Mucho más es necesaria la mejora continua cuando se trata de actividades plenamente competitivas, se trate de lo económico, en lo deportivo, o en cualquier otro orden. Además esta metodologíaestá basada en la Cultura de la Calidad Total (TQC) que tiene como filosofía la Calidad como la base para la satisfacción del cliente. Por lo tanto el propósito de la revisión del estado del arte de la metodología kaizen es brindar información confiable, clara y concisa que permita al lector entender de la forma más fácil como implementar el kaizen, siendo esta una metodología enfocada al mejoramiento continuo, el cual su aplicación en una empresa genera óptimos resultados, que conllevan al éxito de una empresa.
  • 2. 2 ¿QUÉ ES EL MÉTODO KAIZEN? Se trata de unmétodoo movimientosurgidoenJapón, durantelos añoscincuenta. Literalmente significa cambio beneficioso, Kaizen. O, cada día mejor. Surgió en un momento en el que Japónno se encontraba en una buenasituación, por lo que se vio obligadoa invertir en la mejora continuade sus procesospara poder alcanzar el nivel de sus competidores, especialmente, lospaísesoccidentales. Losresultadosobtenidosconestemétodo colocaron a la industria japonesa entre las pioneras a nivel mundial. La metodologíaKaizenestá basadaen el controlestadísticode procesosy su objetivoes eliminar ineficiencias en cada fase del proceso productivo. Sin embargo, su filosofía no solamente es aplicable a la industria sino que se ha extendido a otras esferas de la vida. Se trata de un sistema sencillo y práctico. Actualmente se le presta atención por el precedente histórico y por considerarse que nos encontramos en una situación comparable debido a los continuos avances tecnológicos, los cortos tiempos de respuesta para imprevistos ¿CUÁLES SON LAS 5 S DE KAIZEN? Cada S, dentro del métodode las 5 s para la empresa, correspondea una palabra japonesa que hace referencia a cada uno de las etapas para realizar dicho método. CLASIFICACIÓN – SEIRI: Diferenciar entre lo útil y lo inútil. Es preciso distinguir lo necesario de lo que no lo es. En el lugar de trabajo sea una fábrica, oficina, biblioteca y en el mismohogar se encuentra lleno de cosas que no son necesarias. Por ejemplo, en una fábrica se puede encontrar materias primas antiguas; en las oficinas son carpetas con papelesque ya nadie necesita y que noes vital mantenerlos;en el hogar, utensilios o cualquier accesorio que se “cree” que son útiles y que se deben mantener a la vista para “cuando se necesite”. Hastaen nuestrascomputadorasencontramosprogramasobsoletosoarchivosqueyanousamos y que no se requiere guardar, y que ocupan lugar y reduce el rendimiento de nuestro equipo. Entoncesesta acción en esencia consiste en: mantenerúnicamentelo necesario para el proceso, remover todos los elementos que no son necesarios para el trabajo.
  • 3. 3 Beneficios:  Libera espacio que permite el almacenamiento correcto de las cosas.  El trabajador es más productivo al contar con suficiente espacio para moverse.  Crea un área de trabajo más segura.  Mejora el control visual del proceso.  Ahorro de tiempo al buscar las cosas que ya se ordenaron ORDEN – SEITON: Ordenar lo útil y decidir sobre lo inútil. El siguiente paso es organizar todo aquello que es necesario. Esta organización proporciona ventajas en tiempo y recursos. El seitontratade disponercomocorrespondecadacosaparaminimizareltiempodebúsqueda y el esfuerzo. Para realizar esta acción se debe asignar una ubicación a cada cosa y un nombre que lo identifique. Beneficios:  Facilita el acceso rápido a los elementos que se requieren para el trabajo.  Mejora la información en lugar de trabajo para evitar errores y acciones de riesgo potencial.  Mejora de la productividad global. LIMPIEZA – SEISO: Vigilar el orden y la limpieza siempre. Un paso más, implica conocer todos los procesos de la organización lo suficientemente en detalle para que cualquier problema sea identificado y podamos solucionarlo. Consiste en limpiar y descontaminar el entorno de trabajo de factores como la suciedad, polvo, fluidos.
  • 4. 4 El seiso también consiste en verificar el orden y asegurarse que el orden y la limpieza sea parte del trabajo diario. Beneficios:  Reduce el riesgo potencial de que se produzcan accidentes.  Se incrementa la vida útil de los equipos.  Mejora el bienestar físico y mental del trabajador.  Se reducen los desperdicios.  La calidad del producto se mejora. NORMALIZACIÓN – SEIKETSU: Cuidar la higiene y el aseo personal. Para destacar frente a la competencia, es necesario contar con las mejores herramientas y con trabajadores competitivos y conformes. Consisteen mantener el estadode limpieza y organizaciónalcanzadocon en seiri, seitony seiso. Las personas deben mantenerse limpias también por medio de su ropa o uniforme y su equipo de seguridad industrial de ser necesario. Beneficios:  Se mejora el bienestar del personalal crear unhábitode conservarimpecable el sitio de trabajo.  Los tiempos de intervención se mejoran y se incrementa la productividad. DISCIPLINA – SHITSUKE: El compromiso con la mejora continua. Generar el hábito de la autodisciplina. Por otrolado trata de construir unadisciplina y formar el hábito de guardarlas 5 S hastahacerla una forma de vida no solo en el trabajo sino que también en el hogar. En el lugar de trabajo se requiere procedimientos, lo que a su vez implica controles y el autocontrol de los mismos.
  • 5. 5 Beneficios:  Se crea una cultura de sensibilidad, respeto y cuidado de los recursos de la empresa.  El cliente se sentirá más satisfecho debido a que los niveles de calidad serán superiores.  El sitio de trabajo será un lugar donde realmente sea atractivo llegar cada día. ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS 5S DEL KAIZEN? Permiten: 1. Mejorar el ambiente de trabajo. 2. Reducir pérdidas de tiempo. 3. Ampliar la vida útil de los activos de la empresa. 4. Reducir los riesgos de accidentes laborales. 5. Mejora la estandarización de procesos y la disciplina de cumplimiento. ¿QUÉ BENEFICIOS APORTAN LAS 5S? 1. La implantación de las 5S se basa en el trabajo en equipo. 2. Los trabajadores se comprometen. 3. Se valoran sus aportaciones y conocimiento. 4. La mejora continua se hace una tarea de todos. Conseguimos una MAYOR PRODUCTIVIDAD que se traduce en: 1. Menos productos defectuosos. 2. Menos averías. 3. Menor nivel de existencias o inventarios. 4. Menos accidentes. 5. Menos movimientos y traslados inútiles. 6. Menor tiempo para el cambio de herramientas. Lograr un MEJOR LUGAR DE TRABAJO para todos, puesto que conseguimos: 1. Más espacio. 2. Orgullo del lugar en el que se trabaja. 3. Mejor imagen ante nuestros clientes. 4. Mayor cooperación y trabajo en equipo.
  • 6. 6 5. Mayor compromiso y responsabilidad en las tareas. 6. Mayor conocimiento del puesto. EJEMPLOS DE KAIZEN EN UNA EMPRESA A la hora de aplicar las 5 s de Kaizen en una empresa hay que tener en cuenta que el Kaizen es esencialmente un camino. Además, lo que caracteriza a este método frente a otros que buscan la mejora es que seorienta a implicar a la empresa a nivelglobal. Desdela dirección hastala base de la plantilla. EJEMPLOS PRÁCTICOS DE LAS 5 S SON, ENTRE OTRAS EMPRESAS, SONY O TOYOTA La primera enaplicarlo fue Toyota, desarrollándoseenlosaños60. Elobjetivo:centrosde trabajo bien organizados, lo que se traducía también en mayor productividad empresarial y mejor ambientede trabajo. Despuésse aplicó porotrasempresasjaponesascomoSony, desdelosaños 80, para terminar, extendiéndose a todo tipo de empresas, ya de servicios o industriales, asociaciones, centros educativos u hospitales. Desde un punto de vista práctico, el método de las 5 s para la empresa vigila especialmente cualquier tipo de pérdida o desperdicio en el proceso productivo y en la distribución de los productos que incrementa los costes y disminuye la productividad. En este sentido, suelen distinguirse algunos aspectos esenciales en su aplicación. Así la existencia de procesos ineficientes o nonecesarios, defectos, demorasy posiblesexcesos de producción. Perotambién, todolorelativo al tratamientodeinventariosy al transportedelas mercancías omaterias primas. En definitiva, las 5 s de Kaizen parala mejora continuade la empresa parte de lo más básicoy es capaz de proporcionar a las empresas importantes beneficios, como la mejora de la productividad, lareducciónde costes, la reducciónde inventarios, la reducciónde lostiemposen cada fase de producción e incluso la mejora del servicio al cliente.
  • 8. 8 Conclusiones:  El estado del arte de la metodología kaizen, permite entender de forma clara como implementar el kaizen.  La utilización del kaizen conduce a la mejora continua y a la mayor productividad.  Para implementar el programa kaizen se necesita una capacitación constante, y un involucramiento de los trabajadores estimulando la habilidad de liderazgo.  Las 5S son una pieza fundamental en el logro de una mayor motivación y disciplina del personal en los puestos de trabajo.