SlideShare una empresa de Scribd logo
 Asimismo,  este proceso busca que el
 empresario sea un verdadero líder de su
 organización,       asegurando        la
 participación     de      todos     que
 involucrándose en todos los procesos de
 la cadena productiva
 se debe tomar en consideración que
 dicho proceso debe ser: económico, es
 decir, debe requerir menos esfuerzo
 que el beneficio que aporta
   James Harrington (1993)

    Para él mejorar un proceso, significa
    cambiarlo     para      hacerlo    más
    efectivo, eficiente y adaptable, qué
    cambiar y cómo cambiar depende del
    enfoque específico del empresario y del
    proceso.
   Fadi Kabboul (1994)

    Define el Mejoramiento Continuo como
    una conversión en el mecanismo viable y
    accesible al que las empresas de los
    países en vías de desarrollo cierren la
    brecha tecnológica que mantienen con
    respecto al mundo desarrollado.
   Abell, D. (1994),

    Da como concepto de Mejoramiento
    Continuo una mera extensión histórica
    de uno de los principios de la gerencia
    científica, establecida por Frederick
    Taylor, que afirma que todo método de
    trabajo es susceptible de ser mejorado
   L.P. Sullivan (1CC 994),


    Define       el      Mejoramiento
    Continuo, como un esfuerzo para
    aplicar mejoras en cada área de las
    organización a lo que se entrega a
    clientes.
 El Mejoramiento Continuo es un
 proceso que describe muy bien lo
 que es la esencia de la calidad y
 refleja lo que las empresas
 necesitan hacer si quieren ser
 competitivas a lo largo del tiempo.
 EL   PMC es una innovadora
 Herramienta de gestión, que busca
 hacer de la calidad un hecho
 práctico, sencillo y participativo a
 través de una metodología de
 trabajo bien definida, que permita
 al   trabajador     –  Dueño     del
 problema, Diagnosticar y realizar
 las mejoras, permanentemente.
   Optimizar procesos de trabajo en forma
    inmediata,    orientados      hacia  la
    satisfacción plena del cliente.

   Lograr en corto tiempo la productividad y
    rentabilidad global de la organización.

   Herramienta efectiva de motivación y
    superación
 Despertar      permanentemente       la
 iniciativa    y     creatividad     del
 personal,        mediante       equipos
 multisectoriales y disciplinarios    de
 trabajo

 Acostumbrar   al personal a trabajar con
 indicadores     de    productividad     y
 desempeño.
   TODOS LOS TRABAJADORES
    Porque son los que tienen mayormente mas
    conocimientos sobre los procedimientos de
    trabajo.

   Porque son los puntos de enlace mas
    directos con los clientes.
 Porqueson los que hacen cambiar
 permanentemente la organización.

 Porque   son    los   que    participan
 activamente y colectivamente a la hora
 de implantar las medidas de cambio.
 Porque son los que deben apoyar y
 motivar a todos los trabajadores.

 Porque el éxito de su gestión también
 se medirá en función a las mejoras que
 haya logrado su propio personal.
 Promueve y modera los workshops PMC
 (Talleres de trabajo), y coordina la
 implantación de las respectivas medidas
 correctivas, con los trabajadores
 dentro de la empresa
   Coordina, refuerza y capacita las labores
    reales del PMC, para todos los
    trabajadores.

   Estudia el informe, estado actual del
    proceso a optimizar, antes de conducir los
    talleres de trabajo
 Modera     los talleres de trabajo

 Facilitala aplicación de las medidas
  correctivas.

 Mantiene   actualizada la información
  de los talleres en los archivos y
  murales de la empresa
 sermás productivos y competitivos en
 el mercado al cual pertenece la
 organización, por otra parte las
 organizaciones deben analizar los
 procesos utilizados, de manera tal que
 si existe algún inconveniente pueda
 mejorarse o corregirse
   Se concentra el esfuerzo en ámbitos
    organizativos y  de    procedimientos
    puntuales.

   Si existe reducción de productos
    defectuosos, trae como consecuencia una
    reducción en los costos, como resultado de
    un consumo menor de materias primas.
 Incrementa la productividad y dirige a
 la      organización      hacia      la
 competitividad, lo cual es de vital
 importancia     para    las    actuales
 organizaciones.

 Contribuye  a la adaptación de los
 procesos a los avances tecnológicos.
   Cuando el mejoramiento se concentra en
    un área específica de la organización, se
    pierde    la     perspectiva    de      la
    interdependencia que existe entre todos
    los miembros de la empresa.

   Hay que hacer inversiones importantes.
   Clasificar (SEIRI) :En el área de trabajo
    separa las cosas que sirven de las que
    no sirven, es decir tener siempre lo
    necesario para realizar las actividades
    laborales y así facilitar y agilizar las
    mismas.
    Beneficios: optimizar los espacios en la
    planta u oficina, y así mismo disminuir los
    tiempos de acceso a materiales
    necesarios para desarrollar el trabajo.
   Ordenar (SEITON): organizar elementos
    catalogados como necesarios para que
    estos sean accesibles y que por ende
    tengan una mejor visualización para los
    trabajadores.
    Beneficios: fácil acceso a los elementos
    requeridos para el trabajo, se liberan
    espacios y por lo tanto la seguridad en
    el área de trabajo es mas optima, por
    otro lado los equipos y en si mejora la
    productividad de la empresa.
   Limpieza (SEISO): Eliminar los residuos y
    partículas que existan en la empresa, de
    una forma en que esta actividad de
    limpieza sea parte del trabajo diario de
    los empleados.
    Beneficios: se reducen los riesgos de
    accidentalidad, así mismo influye en el
    bienestar físico y mental de los
    empleados y todo esto hace q al final la
    calidad del producto sea mejor y se
    eviten perdidas.
   Estandarizar (SEIKETSU): con esta se
    pretende mantener el estado de limpieza y
    organización lo cual abarca los procesos
    de las primeras 3’s. en este proceso se
    busca también enseñar al operario las
    normas de estandarización con un buen
    entrenamiento.
    Beneficios: se implementan los
    conocimientos producidos por varios años
    para mejorar el bienestar personal y
    mantener un buen sitio de trabajo, así
    mismo los operarios aprenden a manejar y
    conocer ciertos equipos y mejorar la
    productividad de la panta.
   Disciplina (SHITSUKE): trata de evitar que se
    corten los procesos ya establecidos, por lo
    tanto es necesario un control periódico de
    los directivos y un autocontrol de los
    empleados y así mejorar la calidad de vida
    de los empleados.
    Beneficios: se crea una cultura de respeto y
    sentido de pertenecía con los recursos de
    la empresa, y por supuesto el respeto entre
    los empleados, y posteriormente la
    satisfacción de los empleados con el lugar
    de trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. introducción a la calidad
1. introducción a la calidad1. introducción a la calidad
1. introducción a la calidad
guestdcdffb
 
Ensayo de administración Ruben castellano.
Ensayo de administración Ruben castellano.Ensayo de administración Ruben castellano.
Ensayo de administración Ruben castellano.
Ruben Castellano
 
Mapeo de procesos
Mapeo de procesosMapeo de procesos
Mapeo de procesos
droechrc
 
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarialUnidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
Genesis Acosta
 
Administracion de la produccion unidad uno
Administracion de la produccion unidad unoAdministracion de la produccion unidad uno
Administracion de la produccion unidad uno
smileinfected
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
SARY2180
 

La actualidad más candente (20)

Cadena de Valor genérica
Cadena de Valor genéricaCadena de Valor genérica
Cadena de Valor genérica
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
1. introducción a la calidad
1. introducción a la calidad1. introducción a la calidad
1. introducción a la calidad
 
Organizacion para la calidad
Organizacion para la calidadOrganizacion para la calidad
Organizacion para la calidad
 
Resumen la meta
Resumen la metaResumen la meta
Resumen la meta
 
Ensayo de administración Ruben castellano.
Ensayo de administración Ruben castellano.Ensayo de administración Ruben castellano.
Ensayo de administración Ruben castellano.
 
Unidad 1 diseño organizacional
Unidad 1 diseño organizacionalUnidad 1 diseño organizacional
Unidad 1 diseño organizacional
 
Mapeo de procesos
Mapeo de procesosMapeo de procesos
Mapeo de procesos
 
Seminario rediseño de procesos
Seminario rediseño de procesosSeminario rediseño de procesos
Seminario rediseño de procesos
 
Etapas del ciclo de vida bpm semana 2
Etapas del ciclo de vida bpm   semana 2Etapas del ciclo de vida bpm   semana 2
Etapas del ciclo de vida bpm semana 2
 
El mejoramiento continuo diapositivas
El mejoramiento continuo diapositivasEl mejoramiento continuo diapositivas
El mejoramiento continuo diapositivas
 
Objetivo de la calidad total
Objetivo de la calidad totalObjetivo de la calidad total
Objetivo de la calidad total
 
Justo a-tiempo
Justo a-tiempoJusto a-tiempo
Justo a-tiempo
 
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
 
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarialUnidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
 
Administracion de la produccion unidad uno
Administracion de la produccion unidad unoAdministracion de la produccion unidad uno
Administracion de la produccion unidad uno
 
Cadena cliente proveedor
Cadena cliente proveedorCadena cliente proveedor
Cadena cliente proveedor
 
Medición y mejoramiento de la productividad unidad 1
Medición y mejoramiento de la productividad  unidad 1Medición y mejoramiento de la productividad  unidad 1
Medición y mejoramiento de la productividad unidad 1
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
 
UNIDAD 4-HABILIDADES DIRECTIVAS-INVESTIGACIÒN DOCUMENTAL-3 IGE-BLANCA ELIZABE...
UNIDAD 4-HABILIDADES DIRECTIVAS-INVESTIGACIÒN DOCUMENTAL-3 IGE-BLANCA ELIZABE...UNIDAD 4-HABILIDADES DIRECTIVAS-INVESTIGACIÒN DOCUMENTAL-3 IGE-BLANCA ELIZABE...
UNIDAD 4-HABILIDADES DIRECTIVAS-INVESTIGACIÒN DOCUMENTAL-3 IGE-BLANCA ELIZABE...
 

Similar a Proceso de mejoramiento continuo 5 s

Teorias modernas
Teorias modernasTeorias modernas
Teorias modernas
ces-ada
 

Similar a Proceso de mejoramiento continuo 5 s (20)

Presentacion sesion 2
Presentacion sesion 2Presentacion sesion 2
Presentacion sesion 2
 
Las 5 s de kaizen
Las 5 s de kaizenLas 5 s de kaizen
Las 5 s de kaizen
 
Eusebio lozano. xp. caso práctico. mejora continua
Eusebio lozano. xp. caso práctico. mejora continuaEusebio lozano. xp. caso práctico. mejora continua
Eusebio lozano. xp. caso práctico. mejora continua
 
Modelos Administrativos
Modelos AdministrativosModelos Administrativos
Modelos Administrativos
 
Ensayo 5s
Ensayo 5sEnsayo 5s
Ensayo 5s
 
SISTEMA MEJORA CONTINUA.pdf
SISTEMA MEJORA CONTINUA.pdfSISTEMA MEJORA CONTINUA.pdf
SISTEMA MEJORA CONTINUA.pdf
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Ejemplo1
Ejemplo1Ejemplo1
Ejemplo1
 
CREAR ENCUESTAS EN GOOGLE
CREAR ENCUESTAS EN GOOGLECREAR ENCUESTAS EN GOOGLE
CREAR ENCUESTAS EN GOOGLE
 
Mejoramiento 5s
Mejoramiento 5sMejoramiento 5s
Mejoramiento 5s
 
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD.pptx
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD.pptxCALIDAD Y PRODUCTIVIDAD.pptx
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD.pptx
 
Teorias modernas
Teorias modernasTeorias modernas
Teorias modernas
 
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
 
Metodologia_5S.pdf
Metodologia_5S.pdfMetodologia_5S.pdf
Metodologia_5S.pdf
 
Diseño de nuevos procesos y comprensión de sus caracteristicas
Diseño de nuevos procesos y comprensión de sus caracteristicasDiseño de nuevos procesos y comprensión de sus caracteristicas
Diseño de nuevos procesos y comprensión de sus caracteristicas
 
Estrategias de calidad
Estrategias de calidadEstrategias de calidad
Estrategias de calidad
 
Racionalizacion de Procesos y Estructuras.pptx
Racionalizacion de Procesos y Estructuras.pptxRacionalizacion de Procesos y Estructuras.pptx
Racionalizacion de Procesos y Estructuras.pptx
 
Unidad i calidad total
Unidad i calidad totalUnidad i calidad total
Unidad i calidad total
 
Modelos gerenciales
Modelos gerencialesModelos gerenciales
Modelos gerenciales
 
Mejoramiento continuo
Mejoramiento continuoMejoramiento continuo
Mejoramiento continuo
 

Proceso de mejoramiento continuo 5 s

  • 1.
  • 2.  Asimismo, este proceso busca que el empresario sea un verdadero líder de su organización, asegurando la participación de todos que involucrándose en todos los procesos de la cadena productiva
  • 3.  se debe tomar en consideración que dicho proceso debe ser: económico, es decir, debe requerir menos esfuerzo que el beneficio que aporta
  • 4. James Harrington (1993) Para él mejorar un proceso, significa cambiarlo para hacerlo más efectivo, eficiente y adaptable, qué cambiar y cómo cambiar depende del enfoque específico del empresario y del proceso.
  • 5. Fadi Kabboul (1994) Define el Mejoramiento Continuo como una conversión en el mecanismo viable y accesible al que las empresas de los países en vías de desarrollo cierren la brecha tecnológica que mantienen con respecto al mundo desarrollado.
  • 6. Abell, D. (1994), Da como concepto de Mejoramiento Continuo una mera extensión histórica de uno de los principios de la gerencia científica, establecida por Frederick Taylor, que afirma que todo método de trabajo es susceptible de ser mejorado
  • 7. L.P. Sullivan (1CC 994), Define el Mejoramiento Continuo, como un esfuerzo para aplicar mejoras en cada área de las organización a lo que se entrega a clientes.
  • 8.  El Mejoramiento Continuo es un proceso que describe muy bien lo que es la esencia de la calidad y refleja lo que las empresas necesitan hacer si quieren ser competitivas a lo largo del tiempo.
  • 9.  EL PMC es una innovadora Herramienta de gestión, que busca hacer de la calidad un hecho práctico, sencillo y participativo a través de una metodología de trabajo bien definida, que permita al trabajador – Dueño del problema, Diagnosticar y realizar las mejoras, permanentemente.
  • 10. Optimizar procesos de trabajo en forma inmediata, orientados hacia la satisfacción plena del cliente.  Lograr en corto tiempo la productividad y rentabilidad global de la organización.  Herramienta efectiva de motivación y superación
  • 11.  Despertar permanentemente la iniciativa y creatividad del personal, mediante equipos multisectoriales y disciplinarios de trabajo  Acostumbrar al personal a trabajar con indicadores de productividad y desempeño.
  • 12.
  • 13.
  • 14. TODOS LOS TRABAJADORES Porque son los que tienen mayormente mas conocimientos sobre los procedimientos de trabajo.  Porque son los puntos de enlace mas directos con los clientes.
  • 15.  Porqueson los que hacen cambiar permanentemente la organización.  Porque son los que participan activamente y colectivamente a la hora de implantar las medidas de cambio.
  • 16.  Porque son los que deben apoyar y motivar a todos los trabajadores.  Porque el éxito de su gestión también se medirá en función a las mejoras que haya logrado su propio personal.
  • 17.  Promueve y modera los workshops PMC (Talleres de trabajo), y coordina la implantación de las respectivas medidas correctivas, con los trabajadores dentro de la empresa
  • 18. Coordina, refuerza y capacita las labores reales del PMC, para todos los trabajadores.  Estudia el informe, estado actual del proceso a optimizar, antes de conducir los talleres de trabajo
  • 19.  Modera los talleres de trabajo  Facilitala aplicación de las medidas correctivas.  Mantiene actualizada la información de los talleres en los archivos y murales de la empresa
  • 20.
  • 21.  sermás productivos y competitivos en el mercado al cual pertenece la organización, por otra parte las organizaciones deben analizar los procesos utilizados, de manera tal que si existe algún inconveniente pueda mejorarse o corregirse
  • 22. Se concentra el esfuerzo en ámbitos organizativos y de procedimientos puntuales.  Si existe reducción de productos defectuosos, trae como consecuencia una reducción en los costos, como resultado de un consumo menor de materias primas.
  • 23.  Incrementa la productividad y dirige a la organización hacia la competitividad, lo cual es de vital importancia para las actuales organizaciones.  Contribuye a la adaptación de los procesos a los avances tecnológicos.
  • 24. Cuando el mejoramiento se concentra en un área específica de la organización, se pierde la perspectiva de la interdependencia que existe entre todos los miembros de la empresa.  Hay que hacer inversiones importantes.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Clasificar (SEIRI) :En el área de trabajo separa las cosas que sirven de las que no sirven, es decir tener siempre lo necesario para realizar las actividades laborales y así facilitar y agilizar las mismas. Beneficios: optimizar los espacios en la planta u oficina, y así mismo disminuir los tiempos de acceso a materiales necesarios para desarrollar el trabajo.
  • 28. Ordenar (SEITON): organizar elementos catalogados como necesarios para que estos sean accesibles y que por ende tengan una mejor visualización para los trabajadores. Beneficios: fácil acceso a los elementos requeridos para el trabajo, se liberan espacios y por lo tanto la seguridad en el área de trabajo es mas optima, por otro lado los equipos y en si mejora la productividad de la empresa.
  • 29. Limpieza (SEISO): Eliminar los residuos y partículas que existan en la empresa, de una forma en que esta actividad de limpieza sea parte del trabajo diario de los empleados. Beneficios: se reducen los riesgos de accidentalidad, así mismo influye en el bienestar físico y mental de los empleados y todo esto hace q al final la calidad del producto sea mejor y se eviten perdidas.
  • 30. Estandarizar (SEIKETSU): con esta se pretende mantener el estado de limpieza y organización lo cual abarca los procesos de las primeras 3’s. en este proceso se busca también enseñar al operario las normas de estandarización con un buen entrenamiento. Beneficios: se implementan los conocimientos producidos por varios años para mejorar el bienestar personal y mantener un buen sitio de trabajo, así mismo los operarios aprenden a manejar y conocer ciertos equipos y mejorar la productividad de la panta.
  • 31. Disciplina (SHITSUKE): trata de evitar que se corten los procesos ya establecidos, por lo tanto es necesario un control periódico de los directivos y un autocontrol de los empleados y así mejorar la calidad de vida de los empleados. Beneficios: se crea una cultura de respeto y sentido de pertenecía con los recursos de la empresa, y por supuesto el respeto entre los empleados, y posteriormente la satisfacción de los empleados con el lugar de trabajo.