SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE ESTUDIOS: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
UNIDAD DIDÁCTICA: PROYECTO EMPRESARIAL
DOCENTE: JULIO CÉSAR QUINTANA ESTELA
INTEGRANTES:
 VÁSQUEZ HURTADO ROSMERY
 DELGADO MENDOZA ELITA JHANET
 GUEVARA VASQUEZ JOSÉ FREDDY
 MONTEZA PEREZ NELVA THALIA
CICLO: VI
DEDICATORIA
Este proyecto está dedicado, en primer
lugar, a Dios, por brindarme su protección
y su bendición día a día, en segundo lugar,
a toda mi familia por brindarme su apoyo
incondicional el cual me ha inspirado a
mejorar cada día y a seguir adelante para
poder lograr mis objetos y metras trazadas.
AGRADECIMIENTO:
Un agradecimiento muy especial a
todos los docentes del Instituto
Superior Tecnológico Publico de la
Provincia de Cutervo, por su apoyo,
comprensión y profesionalismo
impartido.
A todos nuestros compañeros y
amigos del instituto, que, con su
apoyo y ayuda, estuvieron dándome
ánimos para seguir adelante con mi
proyecto.
PRESENTACIÓN
Hoy en día, la acuicultura es una de las actividades económicas de mayor
desarrollo en el mundo y con perspectivas de crecimiento muy interesantes; pues
las cuencas pesqueras marinas de los diferentes mares del mundo están sobre
pescadas (es la pesca excesiva realizada por el ser humano, ya sea sobre los peces
o mariscos); lo que supone que en el mediano plazo no se podrán producir más.
Sin embargo, la demanda de productos derivados de pescado está en constante
crecimiento gracias a su alto valor proteico y nutritivo, considerándose así la carne
del futuro.
Esta situación ha generado buscar otras potenciales fuentes de producción
sostenibles, es así que a nivel mundial se está desplazando las actividades hacia
la acuicultura como alternativa para cubrir la demanda insatisfecha actual y futura.
En el Perú, existe un potencial enorme para producir productos acuícolas, como la
truchicultura, por la gran cantidad de recursos hidrobiológicos y climatológicos
aptos para la producción de trucha.
El presente trabajo de investigación es un proyecto de inversión que tiene como
finalidad demostrar la viabilidad de la instalación de una planta de producción de
trucha en la Provincia de Cutervo, Departamento de Cajamarca, con el objeto de
atender al mercado local y regional, con un producto de calidad de alto valor
nutritivo y proteico para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Índice
DEDICATORIA ............................................................................................................................................... 3
AGRADECIMIENTO:..................................................................................................................................... 4
PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................... 5
PERFIL DEL PROYECTO ............................................................................................................................ 8
I. ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................. 8
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO ....................................................................................................... 8
1.2. UBICACION................................................................................................................................... 8
1.3. RESPONSABLE........................................................................................................................... 8
1.4. PLAZO DE EJECUCION............................................................................................................. 9
PRESUPUESTO TOTAL............................................................................................................. 9
1.6. FINANCIAMIENTO....................................................................................................................... 9
II. JUSTIFICACION.................................................................................................................................... 9
III. OBJETIVOS DEL PROYECTO..................................................................................................... 10
3.1. GENERALES............................................................................................................................... 10
3.2. ESPECIFICOS............................................................................................................................. 10
IV. METAS.............................................................................................................................................. 11
V. ESTUDIO DE MERCADO. ................................................................................................................. 11
5.1. ESTUDIO DE OFERTA.............................................................................................................. 12
5.2. ESTUDIO DE LA DEMANDA. .................................................................................................. 12
5.3. BALANCE DE LA OFERTA Y DEMANDA. ........................................................................... 12
5.4. PRECIO DEL PRODUCTO. ...................................................................................................... 13
VI. TECNOLOGÍA DEL PROYECTO................................................................................................. 14
6.1. PROCESOS DE PRODUCCIÓN.............................................................................................. 14
6.2. FACTORES DE PRODUCCIÓN. ............................................................................................. 19
6.3. PROCESO DE PRODUCCIÓN: ............................................................................................... 21
6.4. TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN:....................................................................... 23
6.5. ACTIVIDADES A REALIZAR. .................................................................................................. 25
6.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES....................................................................................... 26
VII. COSTOS Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO. ..................................................................... 27
7.1. COSTOS (INVERSIÓN)............................................................................................................. 27
7.1.1. Activos Tangibles (valorizados) mayores a ¼ de UIT............................................. 27
7.2. COSTOS INTANGIBLES........................................................................................................... 28
7.3. COSTOS CAPITAL DE TRABAJO ......................................................................................... 29
7.4. BENEFICIOS (INGRESOS) ...................................................................................................... 30
7.4.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA.................................................................. 30
7.4.1.1. Inversiones y financiamiento.................................................................................... 30
7.4.1.2. Costo del capital. ......................................................................................................... 30
7.4.1.3. Presupuesto de ingresos proyectados:................................................................. 30
7.4.1.4. Presupuesto de compras proyectadas:................................................................. 30
7.4.1.5. Depreciación y amortización: ................................................................................... 31
7.4.1.6. Presupuesto de gastos de venta:............................................................................ 31
7.4.1.7. Presupuesto de gastos de administración: .......................................................... 32
7.4.1.8. Presupuesto de caja proyectado a 5 años:........................................................... 32
7.4.1.9. Estado de resultado proyectados a 5 años........................................................... 33
VIII. EVALUACIÓN DEL PROYECTO................................................................................................. 33
8.1. COSTO BENEFICIO. ................................................................................................................. 33
8.2. VAN (VALOR ACTUAL NETO)................................................................................................ 33
8.3. TIR (TASA DE INTERÉS DE RETORNO).............................................................................. 34
8.4. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD. .......................................................................................... 34
. Punto de equilibrio........................................................................................................................... 34
8.5. IMPACTO AMBIENTAL. ........................................................................................................... 34
IX. CONCLUSIONES............................................................................................................................ 35
X. RECOMENDACIONES. ................................................................................................................. 37
XI. ANEXOS........................................................................................................................................... 38
PERFIL DEL PROYECTO
I. ASPECTOS GENERALES
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
CRIANZA Y VENTA DE TRUCHAS EN EL CENTRO POBLADO
DE CHIPULUC.
1.2. UBICACION
CENTRO POBLADO : Chipuluc.
PROVINCIA : Cutervo
DEPARTAMENTO : Cajamarca
LATITUD : 6° 20’ 14.3” S(-6.33730416000)
ALTITUD : 2710 m.s.n.m
1.3. RESPONSABLE.
ASESOR Y ESTUDIANTES
ASESOR:
Julio Cesar Quintana Estela
ESTUDIANTES:
 VÁSQUEZ HURTADO ROSMERY
 DELGADO MENDOZA ELITA JHANET
 GUEVARA VASQUEZ JOSÉ FREDDY
 MONTEZA PEREZ NELVA THALIA
1.4. PLAZO DE EJECUCION
2 meses
PRESUPUESTO TOTAL
S/1000
1.6. FINANCIAMIENTO
Considera para la ejecución del proyecto el capital de trabajo propio y el
financiamiento con recursos externos proveniente de algunas personas y
autoridades que nos ayudan de manera voluntaria.
 ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO.
Nuestra estructura de financiamiento considera dentro de una proporción
porcentual de la siguiente manera:
Recursos externos : S/500
Recursos propios : S/500
Total : S/1000
 ANALISIS DE CREDITO.
Para los recursos externos consideramos la tasa de interés al 10%
pagaderos a partir del primer mes de la inicialización de nuestro proyecto.
II. JUSTIFICACION
El proyecto puede mejorar la calidad de la producción de truchas en en el centro
poblado de Chipuluc. Al finalizar el proyecto se logrará disminuir costos en la
producción y aumentar la calidad del producto dejando márgenes más grandes
de ganancia con respecto a la inversión necesaria.
Se va a realizar de forma más precisa el control del pH del agua y no como
convencionalmente se hace, y el suministro de comida necesaria para los peces.
Se verán beneficiados tanto productor como consumidor con la crianza y venta
de truchas, el producto disminuirá su costo gracias a que se verán reducidos
los gastos para su producción.
Ayudará en el mantenimiento de los tanques, detectar con mayor facilidad los
patrones de crecimiento y propagación de enfermedades que puedan afectar
la producción de truchas.
Se reafirmarán y crearán teorías para la crianza de truchas. Podrían nacer
nuevas ideas para el sector pesquero, y no solo serviría para la crianza de
truchas sino también para otras especies de peces. Se reducirá el impacto
ambiental que provoca el mantenimiento y lavado de los tanques de crianza.
Nuestro proyecto puede desarrollar nuevas formas de procesamiento de
imágenes para la detección de enfermedades en los peces y tamaño de los
mismos y toma de muestras más precisas sobre la calidad del agua.
III. OBJETIVOS DEL PROYECTO
3.1. GENERALES
Nuestro objetivo general de la investigación es determinar los factores
que pudieron originar un mayor interés por conocer la Crianza y venta de
la trucha
3.2. ESPECIFICOS
 Aprender el manejo especializado y controlado de la crianza de
truchas.
 Elegir una estrategia ideal para una buena producción de truchas
en serie para su futura comercialización.
 Evaluar las utilidades que puede dejar para los productos y para
la economía del país .
 Analizar sus propiedades nutritivas, su cadena de productividad y
su cadena de mercado.
 Aprender de las variedades de truchas que el Perú posee.
IV. METAS.
Nuestra principal meta es lograr contribuir con el desarrollo social y
económico de nuestra querida provincia de Cutervo, a través de un
negocio sostenible y con mucho respeto y cuidado del medio ambiente,
ofreciendo un producto de calidad y con altos niveles nutricionales como
es la trucha.
Respetaremos el medio ambiente poniendo especial énfasis en no
contaminar el agua ni alterar el medio ambiente donde se ubicara nuestro
criadero; para esto haremos una perforación no tan grande hasta
encontrar un yacimiento de agua, ya que donde vamos a realizar nuestro
criadero es una zona que tiene yacimientos de agua en el subsuelo,
después de esto haremos las pozas para la crianza de trucha y toda la
canalización del agua para que sea reutilizable en la agricultura y
ganadería , teniendo en cuenta que en los alrededores hay chacras e
invernas con ganado vacuno.
V. ESTUDIO DE MERCADO.
IDEA DE NEGOCIO:
La idea de negocio a realizar es un proyecto de aplicación profesional
para la instalación de un criadero de truchas en el Centro Poblado de
Chipuluc de la Provincia de Cutervo, Departamento de Cajamarca, con
el objetivo de realizar la comercialización del producto en los diferentes
mercados de la ciudad, como trucha fresca, fileteada y eviscerada.
La propuesta de valor que ofrecerá la empresa es un producto fresco (en
comparación con los pescados provenientes de la costa que se
encuentran generalmente congelados), de excelente calidad y alto valor
nutritivo y proteico, atributos que hacen que el producto tenga un plus
adicional, y sea valorado por el consumidor final.
5.1. ESTUDIO DE OFERTA.
La mayor parte de la producción se destina al consumidor final (núcleos
familiares) que se ubica en los municipios donde se desarrolla el cultivo,
en este caso en la provincia de Cutervo, es relativamente poca la trucha
arcoíris que termina en los demás canales de comercialización. Dicha
tendencia hace que los consumidores finales alejados de las zonas de
Cutervo acudan al canal minorista para adquirir el producto por lo que
finalmente se han posicionado como los vendedores exclusivos de trucha.
5.2. ESTUDIO DE LA DEMANDA.
Comprende la población de la provincia de Cutervo a través de los
mercados centrales de la ciudad y de cada distrito, así también las
pequeñas bodegas y restaurantes como mercado indirecto, ya que
nuestro mercado principal es las amas de casa. Como se recordará el
actual proyecto en su fase inicial por razones de capacidad buscará la
intermediación de los canales de comercialización mayoristas y
minoristas con el fin de llevar el producto al consumidor.
5.3. BALANCE DE LA OFERTA Y DEMANDA.
6.3.1. PROYECCIÓN DE LA OFERTA
o Proyectar estadísticamente la tendencia histórica, considerando el
método de estimación acorde a las características de la información
disponible. Esta proyección debe realizarse para el horizonte de
evaluación que se establezca para el negocio.
o Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio de
trucha andina en el marco de la Ley PROCOMPITE
o Analizar los factores que influirán sobre la participación del producto
en la oferta futura y en la evolución previsible de la oferta:
o Incremento en el grado de utilización de la capacidad ociosa de los
productores actuales.
o Existencia de planes y proyectos de ampliación de la capacidad
instalada por parte de los productores actuales.
o Evolución del sistema económico, cambios en el mercado proveedor,
medidas de política económica, régimen de precios, mercado
cambiario, factores aleatorios y naturales, entre otros.
o Realizar la proyección de la oferta ajustada, con los factores que
influyen sobre la participación del producto en la oferta futura y los
que condicionan la evolución previsible, con el propósito de obtener
la oferta futura del producto. Esta proyección debe realizarse para el
horizonte de evaluación que se establezca para el negocio.
5.4. PRECIO DEL PRODUCTO.
Para la determinación del precio del kilogramo de trucha, se realizarán
en base a los costos, calidad del producto, condiciones del mercado y
sobre todo los precios fijados por el mercado local.
De la misma manera, según los resultados de diferentes estudios y la
investigación de mercado realizada en la ciudad de Cutervo y el precio
de la trucha de acuerdo a la evaluación de los costos de producción, la
calidad del producto ofrecido y diferenciado de la competencia, así como
los precios relacionados con los fijados en el mercado; pero sin dejar de
considerar los beneficios a recibir por cada kilogramo de trucha. Por los
motivos expuestos se concluye que cada kilogramo de trucha tiene un
precio de:
 S/.13 soles en trucha fresca
 S/. 15 en trucha eviscerada y
 S/. 17 en trucha fileteada.
5.4.1. Estrategia del precio:
En este apartado se tomará en cuenta las siguientes estrategias.
 Precio Según volumen. Según el volumen de compra de los
clientes, se puede acceder a descuentos del 1% sobre la venta
final.
 Precios por Pronto Pago. En este apartado se considera hacer
descuentos adicionales del 2% al pagar por adelantado; 1.5% por
pago contra entrega y 1% por pago realizado en un plazo no
mayor a 5 días.
VI. TECNOLOGÍA DEL PROYECTO.
6.1. PROCESOS DE PRODUCCIÓN.
o Describir brevemente el proceso de producción, utilizando el esquema
siguiente:
 Insumos principales y secundarios.
 Insumos alternativos y efectos de su empleo.
 Productos principales, subproductos e intermedios.
 Residuos.
 Principales especificaciones técnicas y comerciales de los insumos,
productos y
 residuos.
o Presentar un flujograma del proceso de producción del producto.
o Definir las líneas de producción.
Ejemplo:
Proceso de la cadena de producción
A. Sala de incubación de las ovas
La sala de incubación de ovas de trucha es un ambiente cerrado cuyas dimensiones
promedio son de 10 metros de largo por 5 metros de ancho, en su interior se
encuentra la instalación de tuberías de 2” con caída hacia las incubadoras de forma
rectangular cuyas medidas son de 0.4 m de ancho x 0.4 m de alto y 3.0 m de largo,
material fibra de vidrio o madera, cuya capacidad por cada canaleta es de 20
millares de ovas.
B. Calidad del agua
El caudal necesario para cada una de las incubadoras horizontales es 1 litro/seg, y
la calidad de agua se presenta en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 01. Características físico-químicas del agua
C. Proceso productivo de alevinos
1. Antes de realizar la incubación o reincubación
Se tiene que tener en cuenta:
• Preparar la sala de incubación dos días antes, desinfectando paredes
pisos de la infraestructura.
• Preparación y desinfección de la incubadora vertical u horizontal,
bastidores de incubación, tinas de plástico, baldes, jarras, manguera,
balanza, termómetros, canaleta Von Bayer, ropa de agua, guantes,
tijeras y otros.
2. Ovas embrionadas importadas
Mensualmente se importan ovas embrionadas procedentes de diferentes
países (EE. UU, Dinamarca, España, entre otros), este proceso hay que
cumplirlo bajo las siguientes condiciones:
Las ovas llegan en cajas de cartón parafinado selladas, aisladas con
tecnoport, interiormente vienen en bandejas de tecnoport y en posición
vertical.
3. Llegada de ovas en cajas
Una vez recibidas las cajas con ovas se debe verificar lo siguiente:
• Cumplir con la normativa sanitaria vigente en relación al transporte de
ovas dentro o fuera del país.
• Que las cajas no vengan dañadas y estén debidamente etiquetadas.
• Que estén acompañadas con el correspondiente certificado sanitario.
4. Apertura de las cajas
Este paso se realiza en laboratorio con baja iluminación y ambiente frío. Una
vez abiertas las cajas, se retira la bandeja superior que contiene hielo, se
coloca cuidadosamente un termómetro entre las ovas con el fin de conocer
la temperatura con que llegaron las ovas (de 1 a 4°C).
5. Aclimatación de ovas
• Preparar una tina (40 litros) con agua de la fuente, a la misma
temperatura mínima en que llegan las ovas (adicionando hielo a fin de
bajar la temperatura del agua).
• Para aclimatar las ovas colocar las bandejas en la tina durante 15
minutos.
6. Estimación del número de ovas incubadas
Método directo. Es contar manualmente las ovas, con el uso de paletas
que
contienen 100 y 1,000 orificios.
Método de Von Bayer. Consiste en cuantificar el número de ovas,
acomodando y
sin presionar las ovas en la canaleta Von Bayer (canal de 12” de longitud).
Con este
valor se busca en la tabla de Von Bayer el número de ovas por litro y el
diámetro
de las ovas.
7. Desinfección
Desinfectar las ovas con compuestos yodados a una concentración de
100mg/l de
yodo activo (Aqua yodo) por un tiempo de 10 minutos.
8. Incubación
Las ovas desinfectadas y aclimatadas, serán incubadas de acuerdo al
caudal que
ingresa a cada artesa en el laboratorio de incubación.
9. Manejo de ovas durante la incubación
Extracción de ovas muertas, con bombilla de jebe, conectado a un tubo
de vidrio o plástico, se retiran las ovas por succión uno a uno con cuidado,
evitando dañar o mover bruscamente. (Ovas muertas son de color
blanco).
D. Proceso evolutivo de los alevinos
Inicio de la eclosión desde el tercer día
de llegada hasta el décimo quinto día.
Se requiere mucha atención hay mayor
mortalidad.
Proceso evolutivo de las larvas hasta
reabsorber el saco vitelino, hasta el
trigésimo día. Solo requiere en este
periodo un caudal de agua de 0.8 litro S/
seg.
Alevinos nadadores alimentados con
alimento iniciador con 50% de
proteínas, hasta sexagésimo día talla de
siembra 4 cm peso de 0.8 g.
E. Etapa de alevinos:
Su crianza se inicia con una talla de 4.0
cm promedio y un peso promedio de 0.6
g, la cantidad de siembra será de 90,000
unidades por campaña cada tres meses,
el periodo de crecimiento en esta etapa es
de dos meses y medio, hasta obtener
truchas de 10.5 cm. con 15.0 g, de peso,
mortalidad en esta etapa 2.5%, tipo alimento empleado es extruido
con 48% de proteínas, tamaño alimento 1.5 mm y 2 mm según el menor y
mayor crecimiento.
F. Etapas juveniles:
Inicia desde los 10,5 cm. y 12,0 g, de peso,
densidad de carga 625-500 Und./m3,
etapa de crecimiento tres meses y medio,
hasta llegar a los 18,5 cm., y un peso de
85,0 g, mortalidad en esta etapa 3.5%, tipo
de alimento empleado extruido 42% de
proteínas tamaño de alimento 3mm y 4mm.
G. Etapa engorde:
Se considera desde los 18.5 cm. y 85.0 g con una densidad de carga 247-
120 u/m3, 10 a 13 kg /m3, periodo de crecimiento 3.5 meses hasta alcanzar
los 26-27 cm y 250-270 g de peso, mortalidad en esta etapa 3.5%, tipo de
alimento extruído acabado, 40% de proteínas, tamaño alimento 6 mm.
6.2. FACTORES DE PRODUCCIÓN.
6.2.1. Agua:
Para el cultivo y crianza de peces u otros organismos acuáticos, así como
mantener la calidad sanitaria necesaria para su desarrollo, es requisito
fundamental contar con agua de buena calidad, así mismo según Produce
– 2009 el tipo de agua requerida para las condiciones óptimas de
producción de truchas se muestra en el siguiente cuadro.
Características Físico – Químicas Básicas del Agua para la Truchicultura
CUADRO N°: 02
Propiedades Físicas y Químicas del Cuerpo de Agua
Características Rangos
Permisibles
Rango Optimo
Temperatura del agua (°C) 6 – 18 10 – 15
Oxígeno Disuelto (ppm) 6 – 10 8
PH 7 – 9 7
Anhídrido Carbónico (ppm) 0 -4 0 - 2
Dureza Total (ppm) 50 - 250 50 - 250
Alcalinidad total (ppm) 150 – 180 150 - 180
Fuente: Produce – Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FOBDEPES.
De la misma manera la cantidad de agua requerida es de 16 litros/segundo
por tonelada, requiriendo un total de 2 m3 por segundo para el total de la
producción. Con una distribución de 2 pulgadas de agua por estanque en la
etapa de alevines, 2.5 pulgadas para la etapa juvenil y 3 pulgadas por
estanque para la etapa pre comercial y comercial.
6.2.2. Temperatura:
Según (Produce – 2004), la temperatura es la característica física del agua
más importante para fines truchícola, a partir del cual, se lleva a efecto el
crecimiento y desarrollo normal de las truchas. Pues la trucha arco iris al
igual que todos los demás peces, no tiene capacidad propia para regular
su temperatura corporal, y ésta depende totalmente del medio acuático en
que vive, es decir la temperatura del agua tiene una incidencia directa en
su etapa de crecimiento y especialmente sobre el grado de actividad
metabólica. Indirectamente la temperatura del agua influye en la
concentración del oxígeno disuelto en ella.
De la misma manera la trucha en condiciones naturales puede vivir en
aguas con temperaturas de entre 0° y 25° C; sin embargo, es necesario
recalcar que, en términos de cría artificial de trucha, los límites de la
temperatura del agua en los cuales su crecimiento y desarrollo son los
adecuados es entre los 11° y 15° C, para las diferentes etapas del cultivo,
y para el caso de reincubación de ovas embrionadas el rango
recomendado es de 8 a 12°C.
6.2.3. PH:
Según (Phillips – 2008), el valor del PH viene determinado por la presencia
de hidrógeno en el agua y se expresa en una escala que va de 0 a 14,
dentro de esta escala, un valor de 7 indica que el agua es neutra, un valor
inferior a 7 indica que el agua es ácida y si es superior a 7 el agua se
considera alcalina. Para la crianza de trucha arco iris los valores
deseables del pH deben estar en un rango de 6.5 a 9, estos son los más
apropiados para la producción, con valores inferiores a 6.5 o mayores a
9.5 la producción disminuye, el óptimo de pH para la producción de trucha
es de 7.
6.2.4. OXIGENO:
El cultivo de trucha arco iris es una de las prácticas que demandan mayor
cantidad de oxígeno disuelto en el agua; en toda piscigranja debido a altas
densidades de carga en los estanques que se manejen, el oxígeno
disuelto deberá encontrarse dentro del rango adecuado, que es entre 7 a
9 ppm; el óptimo es 8 ppm, con cifras muy inferiores a las mencionadas,
las truchas presentan dificultades para extraer el oxígeno del agua y
transportarlo a través de sus branquias, según Produce – 2004.
6.2.5. TURBIDEZ:
Según (Phillips – 2008), la trucha gusta de aguas cristalinas y puras,
siendo la turbidez del agua un factor negativo en la cría de estos peces.
La turbidez es causada por partículas suspendidas generalmente
arrastradas desde el suelo o de la vegetación adyacente, así mismo
pueden generar una disminución en la absorción de oxigeno por parte de
las truchas, puesto que sus branquias se ven afectadas, en el caso de los
alevines, los problemas branquiales son más notorios y pueden dar origen
a infecciones, debido a que cuando las branquias de los pequeños peces
son expuestas al contacto con las partículas suspendidas, se irritan
fácilmente y dificulta el paso del oxígeno a través de ellas. En términos de
productividad, la turbidez causa una reducción en la tasa de crecimiento
de las truchas.
Este es un factor sobre el cual se debe poner especial atención, sobre
todo en la época de lluvias, pues es cuando más partículas son
arrastradas del suelo y de la vegetación a causa de las fuertes lluvias que
caen en algunas temporadas en la Sierra Norte, debido a su marcada
topografía con pendientes pronunciadas, lo cual hace que los
escurrimientos provocados por las lluvias tomen fuerza; fenómeno al que
generalmente se han enfrentado muchas de las granjas de trucha de la
región, y que les ha ocasionado pérdidas debido a la muerte de muchos
de los peces.
Para ello, se planteó diseñar un sistema de desarenación del agua al
momento de ser captada del río, y finalmente para garantizar la
transparencia del agua se construirá un sedimentador; de tal manera que
este no sea un problema por las constantes lluvias de la región.
6.3. PROCESO DE PRODUCCIÓN:
La Trucha Arco iris es una especie que presenta buenas cualidades para el
cultivo en pequeña y gran escala, sobre todo por haberse difundido totalmente
la tecnología de su producción, alimentación y manejo en todo el proceso de su
desarrollo biológico. Sin embargo, dicha tecnología aún no se ha implementado
correctamente a nivel local.
CUADRO N°:
03
Fuente: Planes de Negocios de trucha del Perú - Proceso Productivo de
Trucha.
6.3.1. DESCRIPCIÓN Y TAXONOMÍA:
Según (CEDEP – 2009), la trucha tiene la siguiente taxonomía:
 Reino: Animal
 Sub Reino: Metazoa
 Phylum: Chordata
 Sub Phylum: Vertebrata
 Clase: Osteichtyes
 Sub Clase: Actinopterygii
 Orden: Isospondyli
 Sub Orden: Salmoneidei
 Familia: Salmonidae
 Género: Oncorhynchus
 Especie: Oncorhynchusmykiss
 Nombre Vulgar: “Trucha arco iris”
Compra de Ovas y
Alevines
Transporte y
Siembre de
Alevines
Siembra
Escalonada
Alimentación de
las Truchas
Control de Crecimiento,
Inspección y Selección de
los Peces
Cosecha y
Comercialización
Limpieza de
Estanques
6.4.TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN:
6.4.1. COMPRA DE OVAS Y ALEVINES
Para el cultivo de trucha arco iris, el productor requiere inicialmente de la
asistencia técnica para la adquisición de alevines, debiendo cuidar que
éstos estén en buen estado de crecimiento; en el mercado peruano
tenemos dos tipos de alevines, unos precedentes del extranjero (EE.UU)
y otros nacionales, obtenidos de los productores de las regiones de Puno,
Junín, Arequipa y demás productores de la Sierra Central. Las ovas
importadas tienen mayor demanda por ser más resistentes a
enfermedades, rápido crecimiento y valor nutritivo que las nacionales, sin
embargo, en la región norte de Cajamarca, la Granja - Porcón, según
(Salirrosas – 2008), es la encargada de incubar las ovas importadas y
luego distribuirlos a todos los productores de la región como alevines por
un acuerdo interinstitucional para fomentar la crianza de trucha, así mismo
por el contar con el clima idóneo para esta etapa de producción.
6.4.2. TRANSPORTE Y SIEMBRE DE ALEVINES:
Esta es otra actividad que al igual que la incubación y alevinaje requiere
especial atención y asistencia técnica; el productor debe asegurarse del
adecuado traslado de alevines, hasta la planta de producción, estos
deben ser transportados siempre a primeras horas del día, en cisterna o
tanques diseñados especialmente para el traslado de peces (cubos de
plástico). Con la finalidad de que no se estresen, así mismo deben cuidar
la cantidad de oxígeno adecuado en el agua, según (REDESA, 2006). En
el presente proyecto contaremos con un biólogo pesquero que cuide y vea
las condiciones adecuadas desde la compra de alevines (Porcón) hasta
la siembra de estos en los estanques, los mismos que serán adquiridos y
sembrados una vez alcanzados los 5 cm.
6.4.3. SIEMBRA ESCALONADA
Una vez trasladado los peces hasta la planta de producción se procederá
a realizar la siembra, con las densidades adecuadas en cada estanque,
las siembras escalonadas de alevinos se realizarán con la finalidad de
abastecer al mercado durante todo el año para su comercialización. Esta
actividad se realizará periódicamente, en este caso se realizarán seis
veces al año, cada dos meses, sembrando 515000 mil alevines al año
para tener una producción de 100 TM anuales, a una tasa de mortalidad
de 3% en toda la fase del ciclo productivo.
6.4.4. ALIMENTACIÓN DE LAS TRUCHAS.
La alimentación de los peces es una actividad de mucha importancia y el
éxito de la producción de truchas depende de la eficiencia en el cultivo,
principalmente del manejo de alimento y técnicas de alimentación
considerando la calidad y cantidad de alimento suministrado, pues según
información obtenida de expertos en entrevista a productores, la clave
para tener unos peces sanos, de calidad y ricos en nutrientes, es
proporcionándoles la alimentación adecuada, para ello se tendrá en
cuenta la temperatura del agua, el oxígeno, y el tamaño de los peces, así
mismo se debe tener en cuenta cada etapa y de acuerdo a ello el tipo de
alimento a suministrar, tal como se detalla a continuación:
Alevinos: el tipo de alimento que se debe dar en esta etapa es: pre inicio
e inicio, este alimento es un compuesto de harina de pescado, soya,
cebada, la misma que se suministra con una frecuencia de cuatro veces
al día, según REDESA – 2006.
6.5. ACTIVIDADES A REALIZAR.
FLUJO DE MANEJO TÉCNICO
6.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
ACTIVIDAD
MES
1 2 3 4 5 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Elaboración del Plan de Negocio.
Evaluación del Plan de Negocio.
Adquisición de materiales y equipos.
Construcción de sala de ovas.
Construcción de la planta de procesamiento primario.
Incubación de las ovas embrionarias.
Operaciones de la crianza de la trucha.
VII. COSTOS Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.
7.1. COSTOS (INVERSIÓN)
7.1.1. Activos Tangibles (valorizados) mayores a ¼ de UIT
Activos fijos
DESCRIPCIÓN MEDIDA CANTIDAD PRECIO
UNITARI
O
PRECIO
TOTAL
Terreno hectárea 1/2 S/.5,000 S/.5,000
Construcción de estanques Unidad 6 S/.400,00 S/.2,400
Construcción de almacén Unidad 1 S/.2,000 S/.2,000
Construcción de sala de
procesamiento
Unidad 1 S/.1,000 S/.1,000
Construcción de canaletas Unidad 1 S/.1,000 S/.1,000
Desarenador Unidad 1 S/.200,00 S/.200,00
Sedimentador Unidad 1 S/.400,00 S/.400,00
Cerco de Alambrado Unidad 1 S/.400,00 S/.400,00
Caseta de seguridad Unidad 1 S/.300,00 S/.300,00
Materiales y Equipos
RUBRO MEDIDA CANTIDAD PRECIO
UNITARI
O
PRECIO
TOTAL
Materiales y Equipos Planta de Producción
Furgoneta para transporte
del producto
Unidad 1 S/.400,00 S/.400
Alimentadores automáticos Unidad 40 S/.100,00 S/.4,000
Aireadores Unidad 40 S/.50,00 S/.2,000
Seleccionadores de Peces Unidad 6 S/.20,00 S/.120,00
Equipo para empaque al
vacío.
Unidad 1 S/.200,00 S/.200,00
Balanzas Plataforma Unidad 2 S/.400,00 S/.800,00
Balanza Colgante Unidad 1 S/.200,00 S/.200,00
Tanques (para transportes) Unidad 20 S/.40,00 S/.800,00
Cubetas Unidad 50 S/.20,00 S/.1,000
Tazones (Una docena) Unidad 12 S/.5,00 S/.60,00
Cuchillos Unidad 10 S/.10,00 S/.100,00
Baldes Unidad 18 S/.10,00 S/.1,800
Redes (400 metros) Unidad 40 S/.6,00 S/.240,00
Material de trabajo del
personal (Botas, Mandiles,
Mascarillas, Gorros,
guantes)
Unidad 15 S/.30,00 S/.450,00
Materiales y Equipos De Oficina
Escritorio Unidad 2 S/.200,00 S/.400,00
Congeladoras Unidad 2 S/.600,00 S/.1,200
Computadoras Unidad 1 S/.1,000 S/.1,000
Materiales de oficina
(lapiceros, papel, etc.)
Unidad 1 S/.80,00 S/.80,00
Mesas Unidad 2 S/.50,00 S/.100,00
Sillas Unidad 10 S/.10,00 S/.100,00
TOTAL GENERAL s/. 31,350.00
7.2. COSTOS INTANGIBLES
GASTOS INTANGIBLES
DESCRIPCIÓN MEDIDA CAN
TIDA
D
PRECIO
UNITARIO
PRECIO
TOTAL
Gastos Intangibles
Constitución de la empresa 1 S/.925,00 S/.925,00
Buenas Prácticas de
manufactura(HACCP)
1 S/.700,00 S/.700,00
Estudio de mercado 1 S/.500,00 S/.500,00
Capacitación de empleados. 1 S/.400,00 S/.400,00
Publicidad (radio, televisión,
redes sociales, página web, etc.)
2 S/.400,00 S/.800,00
TOTAL GENERAL S/. 3,325.00
7.3. COSTOS CAPITAL DE TRABAJO
CAPITAL DE TRABAJO
DESCRIPCIÓN MEDIDA CANTIDA
D
PRECIO
UNITARIO
PRECIO
TOTAL
ANUAL
Capital de trabajo
Alevines Millar 50 S/.100,00 S/.5,000
Alimentación Kg 500 S/.2,00 S/.1,000
Combustible Glp 200 S/.14,00 S/.2,800
Servicios (Consumo de
energía, agua,
comunicaciones)
Unidad 1 S/.600,00 S/.800,00
Recurso Humano
Gerente Unidad 1 S/.1,200 S/.14,400
Biólogo pesquero Unidad 1 S/.1,000 S/.12,000
Contador Unidad 1 S/.1,000 S/.1,2000
Jefe de ventas y marketing Unidad 1 S/.1,000 S/.1,000
Operario indirecto (vendedor) Unidad 2 S/.700,00 S/.1,400
Chofer Unidad 1 S/.800,00 S/.800,00
Personal de planta Unidad 2 S/.800,00 S/.19,200
Agente de seguridad Unidad 1 S/.700,00 S/.8,400
Total Capital de Trabajo S/. 78,800.00
7.4. BENEFICIOS (INGRESOS)
7.4.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
7.4.1.1. Inversiones y financiamiento.
CONCEPTO TOTAL %
CAPITAL PROPIO S/.113,475.00 100%
ESTRUCTURA DEL CAPITAL DEL PROYECTO
NOMBRE DEL SOCIO MONTO %
ROXANA CABRERA ALVA
S/.
113,475.00
100%
TOTAL INVERSIÓN S/.113,475.00 100%
7.4.1.2. Costo del capital.
TOTAL COSTO DE INVERSION
ACTIVOS TANGIBLES S/31,350.00 28%
CAPITAL DE TRABAJO S/78,800.00 69%
IMPREVISTOS S/3,325.00 3%
TOTAL COSTO DE INVERSION S/113,475.00 100%
7.4.1.3. Presupuesto de ingresos proyectados:
PRODUCTOS
CANTIDAD
(Kg)
COSTO
UNITARIO
COSTO
(MENSUAL)
COSTO
(ANUAL)
Trucha fresca 900 S/16.00 S/14,400.00 S/172,800.00
TOTAL S/14,400.00 S/172,800.00
PROYECCIÓN DE VENTAS A 5 AÑOS CON 3% DE CRECIMIENTO
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
MERCADERIA S/172,800.00 S/177,984.00 S/183,323.52 S/188,823.23 S/194,487.92
7.4.1.4. Presupuesto de compras proyectadas:
CONCEPTO UNIDADES CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO
ANUAL
OVAS MILLAR 30 S/50.00 S/1,500.00
AVELINES MILLAR 50 S/100.00 S/5,000.00
ALIMENTO KG 500 S/2.00 S/1,000.00
TOTAL S/7,500.00
PROYECCIÓN DE COMPRAS A 5 AÑOS CON 3% DE CRECIMIENTO
CONCEPTO Kg
PRECIO
UNITARIO
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
ALIMENTO 500 S/2.00 S/1,000.00 S/1,030.00 S/1,060.90 S/1,092.73 S/1,125.51
7.4.1.5. Depreciación y amortización:
ESTRUCTURA DE DEPRECIACIÓN
Descripción Valor de
Adquisiciones
Años Depreciación
por Periodo
Depreciaci
ón
Acumulada
Valor
Residual
Terreno S/. 10000.00 0 - - S/.
10000.00
Construcciones
(estanques y
demás obras)
S/. 43800.00 8 S/. 5475.00 S/.
21900.00
S/.
21900.00
Materiales y
equipos de
planta de
producción y
oficina
S/. 20250.00 5 S/. 4050.00 S/.
10125.00
S/.
10125.00
TOTAL S/. 74050.00 S/.
32025.00
S/.
42025.00
7.4.1.6. Presupuesto de gastos de venta:
CARGO BÁSICO REMUNERACIÓN
MENSUAL
REMUNERACIÓN
ANUAL
ONP ESSALUD TOTAL
ANUAL
VENDEDOR
1
S/.700.00 S/.700.00 S/.8400.00 91.00 S/.756.00 S/.6,552.00
VENDEDOR
2
S/.700.00 S/.700.00 S/.8400.00 91.00 S/.756.00 S/.6,552.00
TOTAL S/.1,400 S/.1400.00 S/.16,800.00 S/.182.00 S/.1,512.00 S/.13,104.00
7.4.1.7. Presupuesto de gastos de administración:
CARGO
REMUNERACIÓN
MENSUAL
REMUNERACIÓN
ANUAL
ONP ESSALUD
TOTAL
ANUAL
GERENTE S/.1,200.00 S/.14,400.00 156.00 S/.1,296.00 S/.11,232.00
BIOLOGO
PESQUERO
S/.1,000.00 S/.12,000.00 130.00 S/.1,080.00 S/.9,360.00
CONTADOR S/.1,000.00 S/.12,000.00 130.00 S/.1,080.00 S/.9,360.00
JEFE DE
VENTAS Y
MARKETING
S/.1,000.00 S/.12,000.00 130.00 S/.1080.00 S/.9,360.00
CHOFER S/.800.00 S/.9,600.00 104.00 S/.864.00 S/.7,488.00
PERSONAL
DE PLANTA
S/.800.00 S/.9,600.00 104.00 S/.864.00 S/.7,488.00
AGENTE DE
SEGURIDAD
S/.700.00 S/.8,400.00 91.00 S/.756.00 S/.652.00
TOTAL S/.6,500.00 S/.78,000.00 845.00 S/.7,020.00 S/.60,840.00
7.4.1.8. Presupuesto de caja proyectado a 5 años:
CONCEPTO AÑ0 1 AÑ0 2 AÑ0 3 AÑ0 4 AÑ0 5
1.- INGRESOS
VENTAS PROYECTADAS S/.172,800.00 S/.177,984.00 S/.183,323.52 S/.188,823.23 S/.194,487.92
TOTAL INGRESOS S/.172,800.00 S/.177,984.00 S/.183,323.52 S/.188,823.23 S/.194,487.92
2.- EGRESOS
COMPRA DE ALIMENTO S/.1,000.00 S/.1,030.00 S/.1,060.90 S/.1,092.73 S/.1,125.51
GASTOS DE
ADMINISTRACION
S/.60,840.00 S/.60,840.00 S/.60,840.00 S/.60,840.00 S/.60,840.00
GASTOS DE VENTA S/.14,424.00 S/.14,424.00 S/.14,424.00 S/.14,424.00 S/.14,424.00
TOTAL EGRESOS S/.76264.00 S/.76294.00 S/.76324.90 S/.76356.73 S/.76389.51
UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTOS
S/.96536.00 S/.101690.00 S/.106998.62 S/.112466.50 S/.118098.41
IMPUESTO A LA RENTA - RER
(1.5%)
S/.-2592.00 S/.-2669.76 S/.-2749.85 S/.-2832.35 S/.-8211.45
UTILIDAD NETA S/.99128.00 S/.104359.76 S/.109748.47 S/.115298.85 S/.126309.86
FLUJO NETO DE EFECTIVO S/.96536.00 S/.101690.00 S/.106998.62 S/.112466.50 S/.118098.41
7.4.1.9. Estado de resultado proyectados a 5 años
CONCEPTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Ventas Proyectadas S/.172,800.00 S/.177,984.00 S/.183,323.5
2
S/.188,823.23 S/.194,487.92
Costo De Ventas S/.-1,000.00 S/.-1,030.00 S/.-1,060.90 S/.-1,092.73 S/.-1,125.51
Utilidad Bruta S/.171,800.00 S/.176,954.00 S/.182,262.6
2
S/.187,730.50 S/.193,362.41
Gastos De Venta S/.14,424.00 S/.14,424.00 S/.14,424.00 S/.14,424.00 S/.14,424.00
Gastos De
Administración
S/.60,840.00 S/.60,840.00 S/.60,840.00 S/.60,840.00 S/.60,840.00
Materia Prima
Directa (Alimento)
S/.1,000.00 S/.1,030.00 S/.1,060.90 S/.1,092.73 S/.1,125.51
Mano De Obra
Directa Operarios
S/.7,488.00 S/.7,488.00 S/.7,488.00 S/.7,488.00 S/.7,488.00
Utilidad Operativa S/.88,048.00 S/.93,172.00 S/.98,449.72 S/.103,885.77 S/.109,484.90
Ingresos Financieros - - - - -
Gastos Financieros - - - - -
Resultado Antes De
Impuestos
S/.88,048.00 S/.93,172.00 S/.98,449.72 S/.103,885.77 S/.109,484.90
Impuesto A La Renta S/.-2,592.00 S/.-2,669.76 S/.-2,749.85 S/.-2,832.35 S/.-2,917.32
Utilidad Neta S/.85,456.00 S/.90,502.24 S/.95,699.87 S/.101,053.42 S/.106,567.59
VIII. EVALUACIÓN DEL PROYECTO.
8.1. COSTO BENEFICIO.
CONCEPTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INVERSION
INICIAL
FLUJO NETO
DE
EFECTIVO
S/96,536.00 S/101,690.00 S/106,998.62 S/112,466.50 S/118,098.41
TOTAL
96,536.00 101,690.00 106,998.62 112,466.50 118,098.41
8.2. VAN (VALOR ACTUAL NETO)
8.3. TIR (TASA DE INTERÉS DE RETORNO)
8.4. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD.
. Punto de equilibrio
COSTOS
FIJOS
COSTO
VARIABLE
UNITARIO
PRECIO DE
VENTA
UNITARIO
PUNTO DE
EQUILIBRIO EN
UNIDADES
PUNTO DE
EQUILIBRIO EN
SOLES
45130 6.79 16 4902.05 S/. 78,432.83
8.5. IMPACTO AMBIENTAL.
El proyecto se realizó para enfrentar un cambio global, un cambio a la
manera de producir y procesar nuestros alimentos, este proyecto se hizo
para la generación de mínimo impacto ambiental en todas sus
condiciones. Existe un acuerdo general sobre algunos de los beneficios
de la producción orgánica. Por ejemplo, las granjas orgánicas hacen
mejor que las granjas convencionales a respaldar las poblaciones más
abundantes y diversas de plantas, insectos y otros animales. Y las
granjas orgánicas no liberan pesticidas o herbicidas de síntesis, algunas
de las cuales tienen el potencial de dañar la vida silvestre. La granja
orgánica de este proyecto también suma puntos para el uso de menos
energía - tanto por unidad de área y por unidad de rendimiento y produce
menos residuos extraños, como materiales de embalaje para productos
químicos y los piensos.
VALOR ACTUAL NETO (VAN) 348,188.97
TASA INTERNA DE RETORNO
(TIR)
85%
IX. CONCLUSIONES.
 De acuerdo al análisis estratégico realizado al entorno, se concluye que
existen las condiciones para llevar a cabo el desarrollo del proyecto de
inversión en la provincia de Cutervo, ya que se cuenta con los recursos
hídricos y climatológicos necesarios para la crianza de trucha arco iris. Así
mismo a través del análisis de los competidores, del sector acuícola, el
análisis FODA, y las matrices EFE y EFI se concluye que existe un gran
potencial para el desarrollo de esta actividad en el mercado Cajamarquino
de trucha.
 Según el análisis realizado en la parte Técnica - Operativa, se puede decir
que desafortunadamente la promoción de la piscicultura no ha sido
considerada una actividad prioritaria en los planes de desarrollo de la
provincia de Cutervo. Sin embargo, existe la voluntad y trabajo para impulsar
el proceso de producción de trucha y especialmente su comercialización,
uniendo esfuerzos y canalizando los recursos adecuadamente; es así que
con el desarrollo de este proyecto se busca implementar la infraestructura
necesaria para la crianza y comercialización de trucha, dicha planta contara
con la construcción de 6 estanques para la producción de 10800 kilogramos
de trucha anuales, así como una sala de procesamiento para elaborar el
producto terminado (trucha fresca fileteada y eviscerada), un almacén para
contener el alimento balanceado necesario, pero lo más importante es que
se cuenta con el recurso hídrico suficiente para desarrollar esta actividad,
siendo este junto con el clima los factores más importantes que permiten
hacer viable este proyecto.
 Los pequeños productores actualmente existentes en la ciudad de Cutervo,
cuyos procesos no se encuentran documentados, así mismo el proceso
productivo se viene desarrollando de manera artesanal. En general las
organizaciones tienen débil estructura organizativa y empresarial, no tienen
la capacidad de salir al exterior con su producto, porque no cuentan con los
requisitos requeridos, como por ejemplo una certificación de calidad del
producto. Para hacer frente a las dificultades la empresa no cuentan con
personal propio especialista en ese tipo de actividad, también un plan
estratégico de negocio que ayuda a encaminar las actividades diarias hacia
el logro de metas y objetivos trazados.
 Desde el punto de vista ambiental, la sostenibilidad del proyecto se da a
través de la escasa alteración del paisaje para la habilitación de los
ambientes de cultivo o estanques; así mismo el consumo de agua es de
origen del subsuelo (naciente de agua), con el objetivo de no perjudicar a los
agricultores que se encuentren a continuación de la planta de producción.
Por otro lado, dichos agricultores que se encuentran se verán beneficiados
de forma directa, pues se les proporcionará abono orgánico que se obtendrá
de las vísceras de la trucha procesada, el mismo que servirá para fortalecer
sus sembríos y obtener de esta manera una mayor producción, concluyendo
que este proyecto es viable ambientalmente.
 En base al análisis organizacional se tiene una sociedad anónima cerrada
con una estructura orgánica divida en cuatro áreas, producción,
administración y finanzas, recursos humanos y marketing/ventas, en el cual
se ha detallado las funciones y responsabilidades de cada uno de los
miembros del equipo de la empresa, que permitan realizar con eficiencia y
eficacia las tareas asignadas; que viene a ser un factor clave que determinan
la viabilidad del proyecto.
 Por último, tras el análisis económico - financiero se tiene una inversión total
de S/.113475.00 nuevos soles, la cual está destinada para las
construcciones civiles (estanques, sala de procesamiento, almacén y
demás), equipos y materiales, compra de alevines, alimento balanceado y
pago del personal.
X. RECOMENDACIONES.
 A partir de ahora será necesario incorporar planes de capacitación para
modificar la crianza artesanal y empírica de trucha en la región haciendo uso
de equipos tecnológicos que mejoren la producción de tal manera que se
tenga un soporte técnico y operativo sofisticado, por ser este un producto de
gran valor nutricional, y una actividad alterna que mejore la calidad de vida
de las personas.
 La importancia de las piscigranjas en la región cajamarquina debe tener bien
en claro su focalización, dirigido hacia la reducción de la pobreza,
contribución en la seguridad alimentaria y el desarrollo general de la región
de la mano con las políticas y estrategias de desarrollo y pesca generados
por los gobiernos locales, regionales.
 Realizar un plan regional para el desarrollo de la acuicultura, debidamente
programado, y en el que se establezcan con criterios realistas una
priorización de las investigaciones y de las actividades de producción a
realizarse a corto, mediano y largo plazo.
 Hacer uso adecuado de los recursos hídricos y climatológicos de la región
cajamarquina, ya que se cuenta con gran cantidad de ríos, lagos y laguna
que no están siendo utilizadas adecuadamente.
XI. ANEXOS.
ENCUESTA DE CREACIÓN DE UNA PISCIGRANJA DE TRUCHAS.
Objetivo: Lograr que todos nuestros precios estén al alcance del público en general
que requieran de nuestro producto y así poder obtener la recomendación o
contratación para la adquisición de nuestro producto.
Edad: ………
Sexo: a. Masculino b. Femenino
1. ¿Cuánto gasta en promedio comprando pescado semanal?
a. Entre 5 y 10 soles.
b. Entre 10 y 15 soles.
c. Entre 15 y 20 soles.
d. Entre 25 a más.
2. ¿Cuántas veces a la semana come el pescado?
a. Una vez por semana.
b. De 2 a 3 veces por semana.
c. De 3 a 4 veces por semana.
d. De 4 a 5 veces por semana.
e. De 5 veces por semana a más.
3. ¿Qué tipo de pescado consume con más frecuencia?
a. Bonito.
b. Jurel.
c. Liza.
d. Caballa.
e. Trucha.
4. ¿Qué criterios utiliza para comprar pescado?
a. Precio.
b. Calidad (fresco).
c. Sabor.
d. Gusto (color, olor).
5. ¿Qué opina de las condiciones en las que encuentra el pescado al
momento de adquirirlo?
a. Pescado de buena calidad.
b. Pescado en condiciones regulares.
c. Pescado a precio muy altos.
d. Pescado de baja calidad.
6. ¿Con que frecuencia consume trucha?
a. Diario.
b. Semanal.
c. Quincenal.
d. Mensual.
7. Usted consume trucha en:
a. Desayuno.
b. Almuerzo.
c. Cena.
8. ¿Cuál de los siguientes atributos le ha llamado la atención al comprar
trucha?
a. Como se ve.
b. Su precio.
c. Su calidad.
d. Publicidad.
9. ¿Cuántos kg de trucha consume?
a. De 0 – 1 kg por semana.
b. De 1 – 2 kg por semana.
c. De 2 – 2.5 kg por semana.
d. De 2.5 kg – a más.
10.¿A qué precio adquiere la trucha en su localidad?
a. De 10 a 12 soles kg.
b. De 12 a 14 soles kg.
c. De 14 a 16 soles kg.
d. De 16 a más x kg...
11.¿Qué promociones le gustaría al comprar la trucha?
a. 3kg x 2.
b. Por la compra de 7kg semanales llévese 1kg gratis.
12.¿Qué le parece la trucha que venden en su zona?
a. Muy agradable.
b. Muy Rica.
c. Muy Buena.
d. Desagradable.
13.¿En qué condiciones adquiere la trucha?
a. Congelado.
b. Fresco.
c. Filete.
d. Eviscerado.
e. Conserva.
14.¿En qué lugares adquiere la trucha?
a. Mercados.
b. Bodegas.
c. Criaderos (distribuciones).
d. Recreo campestre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto crianza de cerdos de engorde
Proyecto crianza de cerdos de engordeProyecto crianza de cerdos de engorde
Proyecto crianza de cerdos de engorde
Jose Gonzalez
 
crianza y manejo de las truchas
crianza y manejo de las truchas crianza y manejo de las truchas
crianza y manejo de las truchas
TELIO TUCTO SANTIAGO
 
Trabajo final de proyecto
Trabajo final de proyectoTrabajo final de proyecto
Trabajo final de proyecto
nelsonflorezjimenez
 
Proyecto cuy
Proyecto cuyProyecto cuy
Proyecto cuy
Luis Cabrera Tapia
 
Proyecto codorniz
Proyecto codornizProyecto codorniz
Proyecto codorniz
Cesar Lopez benavides
 
102058 final proyecto
102058 final proyecto102058 final proyecto
102058 final proyecto
javiergonxalexlancheros
 
Manejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y PonedorasManejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y PonedorasRaul Cacurri
 
Proyecto de piscicultura. I.E.R. Crucero Mata
Proyecto de piscicultura. I.E.R. Crucero MataProyecto de piscicultura. I.E.R. Crucero Mata
Proyecto de piscicultura. I.E.R. Crucero Matavilocardenas
 
Manual de crianza truchas
Manual de crianza truchasManual de crianza truchas
Manual de crianza truchas
omarcitoperu
 
Proyecto ganadería de ceba agrop. radum, c.a ene 2021 (completo)
Proyecto ganadería de ceba agrop. radum, c.a ene 2021 (completo)Proyecto ganadería de ceba agrop. radum, c.a ene 2021 (completo)
Proyecto ganadería de ceba agrop. radum, c.a ene 2021 (completo)
Carlos González
 
Pollo engorde proyecto
Pollo engorde proyectoPollo engorde proyecto
Pollo engorde proyecto
Marlin Consuelo Corzo
 
Truchas agua clara_proyecto
Truchas agua clara_proyectoTruchas agua clara_proyecto
Truchas agua clara_proyecto
truchasagua
 
PROYECTO DE TILAPIA, ESTUDIO REALIZADO EN LA PROVINCIA DE PASTAZA ECUADOR
PROYECTO DE TILAPIA, ESTUDIO REALIZADO EN LA PROVINCIA DE PASTAZA ECUADORPROYECTO DE TILAPIA, ESTUDIO REALIZADO EN LA PROVINCIA DE PASTAZA ECUADOR
PROYECTO DE TILAPIA, ESTUDIO REALIZADO EN LA PROVINCIA DE PASTAZA ECUADOR
Favio Meneses
 
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa RodeoProyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Richard Suárez Velarde
 
BIOLOGÍA DE LA TRUCHA
BIOLOGÍA DE LA TRUCHABIOLOGÍA DE LA TRUCHA
BIOLOGÍA DE LA TRUCHA
Harold Alvarez
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
luiseduardomendoza
 
Proyecto sobre la cría de Cachama Blanca
Proyecto sobre la cría de Cachama BlancaProyecto sobre la cría de Cachama Blanca
Proyecto sobre la cría de Cachama Blanca
LAUREANOAGUIRRE
 
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Carlos González
 

La actualidad más candente (20)

Perfil lechero final
Perfil lechero finalPerfil lechero final
Perfil lechero final
 
Proyecto crianza de cerdos de engorde
Proyecto crianza de cerdos de engordeProyecto crianza de cerdos de engorde
Proyecto crianza de cerdos de engorde
 
crianza y manejo de las truchas
crianza y manejo de las truchas crianza y manejo de las truchas
crianza y manejo de las truchas
 
Trabajo final de proyecto
Trabajo final de proyectoTrabajo final de proyecto
Trabajo final de proyecto
 
Proyecto cuy
Proyecto cuyProyecto cuy
Proyecto cuy
 
Proyecto codorniz
Proyecto codornizProyecto codorniz
Proyecto codorniz
 
102058 final proyecto
102058 final proyecto102058 final proyecto
102058 final proyecto
 
Manejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y PonedorasManejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y Ponedoras
 
Proyecto de piscicultura. I.E.R. Crucero Mata
Proyecto de piscicultura. I.E.R. Crucero MataProyecto de piscicultura. I.E.R. Crucero Mata
Proyecto de piscicultura. I.E.R. Crucero Mata
 
Manual de crianza truchas
Manual de crianza truchasManual de crianza truchas
Manual de crianza truchas
 
Proyecto ganadería de ceba agrop. radum, c.a ene 2021 (completo)
Proyecto ganadería de ceba agrop. radum, c.a ene 2021 (completo)Proyecto ganadería de ceba agrop. radum, c.a ene 2021 (completo)
Proyecto ganadería de ceba agrop. radum, c.a ene 2021 (completo)
 
Pollo engorde proyecto
Pollo engorde proyectoPollo engorde proyecto
Pollo engorde proyecto
 
Truchas agua clara_proyecto
Truchas agua clara_proyectoTruchas agua clara_proyecto
Truchas agua clara_proyecto
 
PROYECTO DE TILAPIA, ESTUDIO REALIZADO EN LA PROVINCIA DE PASTAZA ECUADOR
PROYECTO DE TILAPIA, ESTUDIO REALIZADO EN LA PROVINCIA DE PASTAZA ECUADORPROYECTO DE TILAPIA, ESTUDIO REALIZADO EN LA PROVINCIA DE PASTAZA ECUADOR
PROYECTO DE TILAPIA, ESTUDIO REALIZADO EN LA PROVINCIA DE PASTAZA ECUADOR
 
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa RodeoProyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
 
BIOLOGÍA DE LA TRUCHA
BIOLOGÍA DE LA TRUCHABIOLOGÍA DE LA TRUCHA
BIOLOGÍA DE LA TRUCHA
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Proyecto mojarra
Proyecto mojarraProyecto mojarra
Proyecto mojarra
 
Proyecto sobre la cría de Cachama Blanca
Proyecto sobre la cría de Cachama BlancaProyecto sobre la cría de Cachama Blanca
Proyecto sobre la cría de Cachama Blanca
 
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
 

Similar a PERFIL DE PROYECTO DE TRUCHAS 2022.docx

CE13008.pdf
CE13008.pdfCE13008.pdf
CE13008.pdf
MiguelCuevapineda
 
CE13008.pdf
CE13008.pdfCE13008.pdf
CE13008.pdf
MiguelCuevapineda
 
Agronegocios en Chile
Agronegocios en ChileAgronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Hernani Larrea
 
CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CARNE DE CONEJO EN COLOMBIACARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
GeRard CrisTancho
 
04 manual de-planos_y_diagramas_electric
04 manual de-planos_y_diagramas_electric04 manual de-planos_y_diagramas_electric
04 manual de-planos_y_diagramas_electric
reyesalvaro22
 
Plan de negocio para c. textil
Plan de negocio para c. textilPlan de negocio para c. textil
Plan de negocio para c. textil
Nicolás Chaparro
 
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Informacion Ecas
 
50 sugerencias
50 sugerencias50 sugerencias
50 sugerencias
María Soledad Vogt
 
50 sugerencias
50 sugerencias50 sugerencias
50 sugerencias
María Soledad Vogt
 
A00111.....
A00111..... A00111.....
A00111.....
up
 
Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluvia
Claudia Herrera
 
ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON
ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMONELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON
ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON
Melani930482
 
Microbiologia industrial
Microbiologia industrialMicrobiologia industrial
Microbiologia industrialVictor Morales
 
Microbiología Industrial
Microbiología IndustrialMicrobiología Industrial
Microbiología Industrialdruko
 
Unidad1 fase2 analisis
Unidad1 fase2 analisisUnidad1 fase2 analisis
Unidad1 fase2 analisis
Lorena Rubiano
 
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.PSUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.PSilvia Villacis
 
FormacióN Por Proyectos En El Sena
FormacióN Por Proyectos En El SenaFormacióN Por Proyectos En El Sena
FormacióN Por Proyectos En El Senaiejcg
 
Implementación de formato de visitas técnicas para_220519_155537.pdf
Implementación de formato de visitas técnicas para_220519_155537.pdfImplementación de formato de visitas técnicas para_220519_155537.pdf
Implementación de formato de visitas técnicas para_220519_155537.pdf
ronaldostiveguetteos1
 
Valoracion economica de_la_oferta
Valoracion economica de_la_ofertaValoracion economica de_la_oferta
Valoracion economica de_la_oferta
Yoseph Cronwell Ojeda Enriquez
 
Bioseguridad ramos cuervonidiaandrea
Bioseguridad ramos cuervonidiaandreaBioseguridad ramos cuervonidiaandrea
Bioseguridad ramos cuervonidiaandrea
Yamir Orlando Mosquera Polo
 

Similar a PERFIL DE PROYECTO DE TRUCHAS 2022.docx (20)

CE13008.pdf
CE13008.pdfCE13008.pdf
CE13008.pdf
 
CE13008.pdf
CE13008.pdfCE13008.pdf
CE13008.pdf
 
Agronegocios en Chile
Agronegocios en ChileAgronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
 
CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CARNE DE CONEJO EN COLOMBIACARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
 
04 manual de-planos_y_diagramas_electric
04 manual de-planos_y_diagramas_electric04 manual de-planos_y_diagramas_electric
04 manual de-planos_y_diagramas_electric
 
Plan de negocio para c. textil
Plan de negocio para c. textilPlan de negocio para c. textil
Plan de negocio para c. textil
 
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
 
50 sugerencias
50 sugerencias50 sugerencias
50 sugerencias
 
50 sugerencias
50 sugerencias50 sugerencias
50 sugerencias
 
A00111.....
A00111..... A00111.....
A00111.....
 
Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluvia
 
ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON
ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMONELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON
ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON
 
Microbiologia industrial
Microbiologia industrialMicrobiologia industrial
Microbiologia industrial
 
Microbiología Industrial
Microbiología IndustrialMicrobiología Industrial
Microbiología Industrial
 
Unidad1 fase2 analisis
Unidad1 fase2 analisisUnidad1 fase2 analisis
Unidad1 fase2 analisis
 
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.PSUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
 
FormacióN Por Proyectos En El Sena
FormacióN Por Proyectos En El SenaFormacióN Por Proyectos En El Sena
FormacióN Por Proyectos En El Sena
 
Implementación de formato de visitas técnicas para_220519_155537.pdf
Implementación de formato de visitas técnicas para_220519_155537.pdfImplementación de formato de visitas técnicas para_220519_155537.pdf
Implementación de formato de visitas técnicas para_220519_155537.pdf
 
Valoracion economica de_la_oferta
Valoracion economica de_la_ofertaValoracion economica de_la_oferta
Valoracion economica de_la_oferta
 
Bioseguridad ramos cuervonidiaandrea
Bioseguridad ramos cuervonidiaandreaBioseguridad ramos cuervonidiaandrea
Bioseguridad ramos cuervonidiaandrea
 

Más de Jorge Luis Fernandez CUbas

TRIPTICO ALIMENTACION EN EL EMBARAZO 01.docx
TRIPTICO ALIMENTACION EN EL EMBARAZO 01.docxTRIPTICO ALIMENTACION EN EL EMBARAZO 01.docx
TRIPTICO ALIMENTACION EN EL EMBARAZO 01.docx
Jorge Luis Fernandez CUbas
 
v
vv
Triptico Cancer de mama
Triptico Cancer de mama Triptico Cancer de mama
Triptico Cancer de mama
Jorge Luis Fernandez CUbas
 
Triptico ulceras por presion upp
Triptico ulceras por presion uppTriptico ulceras por presion upp
Triptico ulceras por presion upp
Jorge Luis Fernandez CUbas
 
Folleto lavado de manos clinico
Folleto lavado de manos clinicoFolleto lavado de manos clinico
Folleto lavado de manos clinico
Jorge Luis Fernandez CUbas
 
Las finanzas de la empresa adm vi
Las finanzas de la empresa adm vi Las finanzas de la empresa adm vi
Las finanzas de la empresa adm vi
Jorge Luis Fernandez CUbas
 
Tipos de archivos y extensiones
Tipos de archivos y extensionesTipos de archivos y extensiones
Tipos de archivos y extensiones
Jorge Luis Fernandez CUbas
 
Rotulo 01
Rotulo 01Rotulo 01
Contrato de arrendamiento 2017
Contrato de arrendamiento 2017Contrato de arrendamiento 2017
Contrato de arrendamiento 2017
Jorge Luis Fernandez CUbas
 
Informe de investigacion Educacion Incial
Informe de investigacion Educacion IncialInforme de investigacion Educacion Incial
Informe de investigacion Educacion Incial
Jorge Luis Fernandez CUbas
 
Mapas progreso matematica_numerosoperaciones(1)
Mapas progreso matematica_numerosoperaciones(1)Mapas progreso matematica_numerosoperaciones(1)
Mapas progreso matematica_numerosoperaciones(1)
Jorge Luis Fernandez CUbas
 
Programacion curricular anual 2014
Programacion  curricular anual   2014Programacion  curricular anual   2014
Programacion curricular anual 2014
Jorge Luis Fernandez CUbas
 

Más de Jorge Luis Fernandez CUbas (12)

TRIPTICO ALIMENTACION EN EL EMBARAZO 01.docx
TRIPTICO ALIMENTACION EN EL EMBARAZO 01.docxTRIPTICO ALIMENTACION EN EL EMBARAZO 01.docx
TRIPTICO ALIMENTACION EN EL EMBARAZO 01.docx
 
v
vv
v
 
Triptico Cancer de mama
Triptico Cancer de mama Triptico Cancer de mama
Triptico Cancer de mama
 
Triptico ulceras por presion upp
Triptico ulceras por presion uppTriptico ulceras por presion upp
Triptico ulceras por presion upp
 
Folleto lavado de manos clinico
Folleto lavado de manos clinicoFolleto lavado de manos clinico
Folleto lavado de manos clinico
 
Las finanzas de la empresa adm vi
Las finanzas de la empresa adm vi Las finanzas de la empresa adm vi
Las finanzas de la empresa adm vi
 
Tipos de archivos y extensiones
Tipos de archivos y extensionesTipos de archivos y extensiones
Tipos de archivos y extensiones
 
Rotulo 01
Rotulo 01Rotulo 01
Rotulo 01
 
Contrato de arrendamiento 2017
Contrato de arrendamiento 2017Contrato de arrendamiento 2017
Contrato de arrendamiento 2017
 
Informe de investigacion Educacion Incial
Informe de investigacion Educacion IncialInforme de investigacion Educacion Incial
Informe de investigacion Educacion Incial
 
Mapas progreso matematica_numerosoperaciones(1)
Mapas progreso matematica_numerosoperaciones(1)Mapas progreso matematica_numerosoperaciones(1)
Mapas progreso matematica_numerosoperaciones(1)
 
Programacion curricular anual 2014
Programacion  curricular anual   2014Programacion  curricular anual   2014
Programacion curricular anual 2014
 

Último

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 

PERFIL DE PROYECTO DE TRUCHAS 2022.docx

  • 1. PROGRAMA DE ESTUDIOS: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA UNIDAD DIDÁCTICA: PROYECTO EMPRESARIAL DOCENTE: JULIO CÉSAR QUINTANA ESTELA INTEGRANTES:  VÁSQUEZ HURTADO ROSMERY  DELGADO MENDOZA ELITA JHANET  GUEVARA VASQUEZ JOSÉ FREDDY  MONTEZA PEREZ NELVA THALIA CICLO: VI
  • 2.
  • 3. DEDICATORIA Este proyecto está dedicado, en primer lugar, a Dios, por brindarme su protección y su bendición día a día, en segundo lugar, a toda mi familia por brindarme su apoyo incondicional el cual me ha inspirado a mejorar cada día y a seguir adelante para poder lograr mis objetos y metras trazadas.
  • 4. AGRADECIMIENTO: Un agradecimiento muy especial a todos los docentes del Instituto Superior Tecnológico Publico de la Provincia de Cutervo, por su apoyo, comprensión y profesionalismo impartido. A todos nuestros compañeros y amigos del instituto, que, con su apoyo y ayuda, estuvieron dándome ánimos para seguir adelante con mi proyecto.
  • 5. PRESENTACIÓN Hoy en día, la acuicultura es una de las actividades económicas de mayor desarrollo en el mundo y con perspectivas de crecimiento muy interesantes; pues las cuencas pesqueras marinas de los diferentes mares del mundo están sobre pescadas (es la pesca excesiva realizada por el ser humano, ya sea sobre los peces o mariscos); lo que supone que en el mediano plazo no se podrán producir más. Sin embargo, la demanda de productos derivados de pescado está en constante crecimiento gracias a su alto valor proteico y nutritivo, considerándose así la carne del futuro. Esta situación ha generado buscar otras potenciales fuentes de producción sostenibles, es así que a nivel mundial se está desplazando las actividades hacia la acuicultura como alternativa para cubrir la demanda insatisfecha actual y futura. En el Perú, existe un potencial enorme para producir productos acuícolas, como la truchicultura, por la gran cantidad de recursos hidrobiológicos y climatológicos aptos para la producción de trucha. El presente trabajo de investigación es un proyecto de inversión que tiene como finalidad demostrar la viabilidad de la instalación de una planta de producción de trucha en la Provincia de Cutervo, Departamento de Cajamarca, con el objeto de atender al mercado local y regional, con un producto de calidad de alto valor nutritivo y proteico para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
  • 6. Índice DEDICATORIA ............................................................................................................................................... 3 AGRADECIMIENTO:..................................................................................................................................... 4 PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................... 5 PERFIL DEL PROYECTO ............................................................................................................................ 8 I. ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................. 8 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO ....................................................................................................... 8 1.2. UBICACION................................................................................................................................... 8 1.3. RESPONSABLE........................................................................................................................... 8 1.4. PLAZO DE EJECUCION............................................................................................................. 9 PRESUPUESTO TOTAL............................................................................................................. 9 1.6. FINANCIAMIENTO....................................................................................................................... 9 II. JUSTIFICACION.................................................................................................................................... 9 III. OBJETIVOS DEL PROYECTO..................................................................................................... 10 3.1. GENERALES............................................................................................................................... 10 3.2. ESPECIFICOS............................................................................................................................. 10 IV. METAS.............................................................................................................................................. 11 V. ESTUDIO DE MERCADO. ................................................................................................................. 11 5.1. ESTUDIO DE OFERTA.............................................................................................................. 12 5.2. ESTUDIO DE LA DEMANDA. .................................................................................................. 12 5.3. BALANCE DE LA OFERTA Y DEMANDA. ........................................................................... 12 5.4. PRECIO DEL PRODUCTO. ...................................................................................................... 13 VI. TECNOLOGÍA DEL PROYECTO................................................................................................. 14 6.1. PROCESOS DE PRODUCCIÓN.............................................................................................. 14 6.2. FACTORES DE PRODUCCIÓN. ............................................................................................. 19 6.3. PROCESO DE PRODUCCIÓN: ............................................................................................... 21 6.4. TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN:....................................................................... 23 6.5. ACTIVIDADES A REALIZAR. .................................................................................................. 25 6.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES....................................................................................... 26 VII. COSTOS Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO. ..................................................................... 27 7.1. COSTOS (INVERSIÓN)............................................................................................................. 27 7.1.1. Activos Tangibles (valorizados) mayores a ¼ de UIT............................................. 27 7.2. COSTOS INTANGIBLES........................................................................................................... 28 7.3. COSTOS CAPITAL DE TRABAJO ......................................................................................... 29 7.4. BENEFICIOS (INGRESOS) ...................................................................................................... 30 7.4.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA.................................................................. 30 7.4.1.1. Inversiones y financiamiento.................................................................................... 30 7.4.1.2. Costo del capital. ......................................................................................................... 30 7.4.1.3. Presupuesto de ingresos proyectados:................................................................. 30 7.4.1.4. Presupuesto de compras proyectadas:................................................................. 30
  • 7. 7.4.1.5. Depreciación y amortización: ................................................................................... 31 7.4.1.6. Presupuesto de gastos de venta:............................................................................ 31 7.4.1.7. Presupuesto de gastos de administración: .......................................................... 32 7.4.1.8. Presupuesto de caja proyectado a 5 años:........................................................... 32 7.4.1.9. Estado de resultado proyectados a 5 años........................................................... 33 VIII. EVALUACIÓN DEL PROYECTO................................................................................................. 33 8.1. COSTO BENEFICIO. ................................................................................................................. 33 8.2. VAN (VALOR ACTUAL NETO)................................................................................................ 33 8.3. TIR (TASA DE INTERÉS DE RETORNO).............................................................................. 34 8.4. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD. .......................................................................................... 34 . Punto de equilibrio........................................................................................................................... 34 8.5. IMPACTO AMBIENTAL. ........................................................................................................... 34 IX. CONCLUSIONES............................................................................................................................ 35 X. RECOMENDACIONES. ................................................................................................................. 37 XI. ANEXOS........................................................................................................................................... 38
  • 8. PERFIL DEL PROYECTO I. ASPECTOS GENERALES 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO CRIANZA Y VENTA DE TRUCHAS EN EL CENTRO POBLADO DE CHIPULUC. 1.2. UBICACION CENTRO POBLADO : Chipuluc. PROVINCIA : Cutervo DEPARTAMENTO : Cajamarca LATITUD : 6° 20’ 14.3” S(-6.33730416000) ALTITUD : 2710 m.s.n.m 1.3. RESPONSABLE. ASESOR Y ESTUDIANTES ASESOR: Julio Cesar Quintana Estela ESTUDIANTES:  VÁSQUEZ HURTADO ROSMERY  DELGADO MENDOZA ELITA JHANET  GUEVARA VASQUEZ JOSÉ FREDDY  MONTEZA PEREZ NELVA THALIA
  • 9. 1.4. PLAZO DE EJECUCION 2 meses PRESUPUESTO TOTAL S/1000 1.6. FINANCIAMIENTO Considera para la ejecución del proyecto el capital de trabajo propio y el financiamiento con recursos externos proveniente de algunas personas y autoridades que nos ayudan de manera voluntaria.  ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO. Nuestra estructura de financiamiento considera dentro de una proporción porcentual de la siguiente manera: Recursos externos : S/500 Recursos propios : S/500 Total : S/1000  ANALISIS DE CREDITO. Para los recursos externos consideramos la tasa de interés al 10% pagaderos a partir del primer mes de la inicialización de nuestro proyecto. II. JUSTIFICACION El proyecto puede mejorar la calidad de la producción de truchas en en el centro poblado de Chipuluc. Al finalizar el proyecto se logrará disminuir costos en la producción y aumentar la calidad del producto dejando márgenes más grandes de ganancia con respecto a la inversión necesaria. Se va a realizar de forma más precisa el control del pH del agua y no como convencionalmente se hace, y el suministro de comida necesaria para los peces.
  • 10. Se verán beneficiados tanto productor como consumidor con la crianza y venta de truchas, el producto disminuirá su costo gracias a que se verán reducidos los gastos para su producción. Ayudará en el mantenimiento de los tanques, detectar con mayor facilidad los patrones de crecimiento y propagación de enfermedades que puedan afectar la producción de truchas. Se reafirmarán y crearán teorías para la crianza de truchas. Podrían nacer nuevas ideas para el sector pesquero, y no solo serviría para la crianza de truchas sino también para otras especies de peces. Se reducirá el impacto ambiental que provoca el mantenimiento y lavado de los tanques de crianza. Nuestro proyecto puede desarrollar nuevas formas de procesamiento de imágenes para la detección de enfermedades en los peces y tamaño de los mismos y toma de muestras más precisas sobre la calidad del agua. III. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.1. GENERALES Nuestro objetivo general de la investigación es determinar los factores que pudieron originar un mayor interés por conocer la Crianza y venta de la trucha 3.2. ESPECIFICOS  Aprender el manejo especializado y controlado de la crianza de truchas.  Elegir una estrategia ideal para una buena producción de truchas en serie para su futura comercialización.  Evaluar las utilidades que puede dejar para los productos y para la economía del país .  Analizar sus propiedades nutritivas, su cadena de productividad y su cadena de mercado.
  • 11.  Aprender de las variedades de truchas que el Perú posee. IV. METAS. Nuestra principal meta es lograr contribuir con el desarrollo social y económico de nuestra querida provincia de Cutervo, a través de un negocio sostenible y con mucho respeto y cuidado del medio ambiente, ofreciendo un producto de calidad y con altos niveles nutricionales como es la trucha. Respetaremos el medio ambiente poniendo especial énfasis en no contaminar el agua ni alterar el medio ambiente donde se ubicara nuestro criadero; para esto haremos una perforación no tan grande hasta encontrar un yacimiento de agua, ya que donde vamos a realizar nuestro criadero es una zona que tiene yacimientos de agua en el subsuelo, después de esto haremos las pozas para la crianza de trucha y toda la canalización del agua para que sea reutilizable en la agricultura y ganadería , teniendo en cuenta que en los alrededores hay chacras e invernas con ganado vacuno. V. ESTUDIO DE MERCADO. IDEA DE NEGOCIO: La idea de negocio a realizar es un proyecto de aplicación profesional para la instalación de un criadero de truchas en el Centro Poblado de Chipuluc de la Provincia de Cutervo, Departamento de Cajamarca, con el objetivo de realizar la comercialización del producto en los diferentes mercados de la ciudad, como trucha fresca, fileteada y eviscerada. La propuesta de valor que ofrecerá la empresa es un producto fresco (en comparación con los pescados provenientes de la costa que se encuentran generalmente congelados), de excelente calidad y alto valor nutritivo y proteico, atributos que hacen que el producto tenga un plus adicional, y sea valorado por el consumidor final.
  • 12. 5.1. ESTUDIO DE OFERTA. La mayor parte de la producción se destina al consumidor final (núcleos familiares) que se ubica en los municipios donde se desarrolla el cultivo, en este caso en la provincia de Cutervo, es relativamente poca la trucha arcoíris que termina en los demás canales de comercialización. Dicha tendencia hace que los consumidores finales alejados de las zonas de Cutervo acudan al canal minorista para adquirir el producto por lo que finalmente se han posicionado como los vendedores exclusivos de trucha. 5.2. ESTUDIO DE LA DEMANDA. Comprende la población de la provincia de Cutervo a través de los mercados centrales de la ciudad y de cada distrito, así también las pequeñas bodegas y restaurantes como mercado indirecto, ya que nuestro mercado principal es las amas de casa. Como se recordará el actual proyecto en su fase inicial por razones de capacidad buscará la intermediación de los canales de comercialización mayoristas y minoristas con el fin de llevar el producto al consumidor. 5.3. BALANCE DE LA OFERTA Y DEMANDA. 6.3.1. PROYECCIÓN DE LA OFERTA o Proyectar estadísticamente la tendencia histórica, considerando el método de estimación acorde a las características de la información disponible. Esta proyección debe realizarse para el horizonte de evaluación que se establezca para el negocio. o Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio de trucha andina en el marco de la Ley PROCOMPITE o Analizar los factores que influirán sobre la participación del producto en la oferta futura y en la evolución previsible de la oferta: o Incremento en el grado de utilización de la capacidad ociosa de los productores actuales.
  • 13. o Existencia de planes y proyectos de ampliación de la capacidad instalada por parte de los productores actuales. o Evolución del sistema económico, cambios en el mercado proveedor, medidas de política económica, régimen de precios, mercado cambiario, factores aleatorios y naturales, entre otros. o Realizar la proyección de la oferta ajustada, con los factores que influyen sobre la participación del producto en la oferta futura y los que condicionan la evolución previsible, con el propósito de obtener la oferta futura del producto. Esta proyección debe realizarse para el horizonte de evaluación que se establezca para el negocio. 5.4. PRECIO DEL PRODUCTO. Para la determinación del precio del kilogramo de trucha, se realizarán en base a los costos, calidad del producto, condiciones del mercado y sobre todo los precios fijados por el mercado local. De la misma manera, según los resultados de diferentes estudios y la investigación de mercado realizada en la ciudad de Cutervo y el precio de la trucha de acuerdo a la evaluación de los costos de producción, la calidad del producto ofrecido y diferenciado de la competencia, así como los precios relacionados con los fijados en el mercado; pero sin dejar de considerar los beneficios a recibir por cada kilogramo de trucha. Por los motivos expuestos se concluye que cada kilogramo de trucha tiene un precio de:  S/.13 soles en trucha fresca  S/. 15 en trucha eviscerada y  S/. 17 en trucha fileteada. 5.4.1. Estrategia del precio: En este apartado se tomará en cuenta las siguientes estrategias.  Precio Según volumen. Según el volumen de compra de los clientes, se puede acceder a descuentos del 1% sobre la venta final.
  • 14.  Precios por Pronto Pago. En este apartado se considera hacer descuentos adicionales del 2% al pagar por adelantado; 1.5% por pago contra entrega y 1% por pago realizado en un plazo no mayor a 5 días. VI. TECNOLOGÍA DEL PROYECTO. 6.1. PROCESOS DE PRODUCCIÓN. o Describir brevemente el proceso de producción, utilizando el esquema siguiente:  Insumos principales y secundarios.  Insumos alternativos y efectos de su empleo.  Productos principales, subproductos e intermedios.  Residuos.  Principales especificaciones técnicas y comerciales de los insumos, productos y  residuos. o Presentar un flujograma del proceso de producción del producto. o Definir las líneas de producción. Ejemplo: Proceso de la cadena de producción A. Sala de incubación de las ovas La sala de incubación de ovas de trucha es un ambiente cerrado cuyas dimensiones promedio son de 10 metros de largo por 5 metros de ancho, en su interior se encuentra la instalación de tuberías de 2” con caída hacia las incubadoras de forma rectangular cuyas medidas son de 0.4 m de ancho x 0.4 m de alto y 3.0 m de largo, material fibra de vidrio o madera, cuya capacidad por cada canaleta es de 20 millares de ovas. B. Calidad del agua El caudal necesario para cada una de las incubadoras horizontales es 1 litro/seg, y la calidad de agua se presenta en el siguiente cuadro.
  • 15. Cuadro N° 01. Características físico-químicas del agua C. Proceso productivo de alevinos 1. Antes de realizar la incubación o reincubación Se tiene que tener en cuenta: • Preparar la sala de incubación dos días antes, desinfectando paredes pisos de la infraestructura. • Preparación y desinfección de la incubadora vertical u horizontal, bastidores de incubación, tinas de plástico, baldes, jarras, manguera, balanza, termómetros, canaleta Von Bayer, ropa de agua, guantes, tijeras y otros. 2. Ovas embrionadas importadas Mensualmente se importan ovas embrionadas procedentes de diferentes países (EE. UU, Dinamarca, España, entre otros), este proceso hay que cumplirlo bajo las siguientes condiciones: Las ovas llegan en cajas de cartón parafinado selladas, aisladas con tecnoport, interiormente vienen en bandejas de tecnoport y en posición vertical. 3. Llegada de ovas en cajas Una vez recibidas las cajas con ovas se debe verificar lo siguiente: • Cumplir con la normativa sanitaria vigente en relación al transporte de ovas dentro o fuera del país. • Que las cajas no vengan dañadas y estén debidamente etiquetadas.
  • 16. • Que estén acompañadas con el correspondiente certificado sanitario. 4. Apertura de las cajas Este paso se realiza en laboratorio con baja iluminación y ambiente frío. Una vez abiertas las cajas, se retira la bandeja superior que contiene hielo, se coloca cuidadosamente un termómetro entre las ovas con el fin de conocer la temperatura con que llegaron las ovas (de 1 a 4°C). 5. Aclimatación de ovas • Preparar una tina (40 litros) con agua de la fuente, a la misma temperatura mínima en que llegan las ovas (adicionando hielo a fin de bajar la temperatura del agua). • Para aclimatar las ovas colocar las bandejas en la tina durante 15 minutos. 6. Estimación del número de ovas incubadas Método directo. Es contar manualmente las ovas, con el uso de paletas que contienen 100 y 1,000 orificios. Método de Von Bayer. Consiste en cuantificar el número de ovas, acomodando y sin presionar las ovas en la canaleta Von Bayer (canal de 12” de longitud). Con este valor se busca en la tabla de Von Bayer el número de ovas por litro y el diámetro de las ovas. 7. Desinfección Desinfectar las ovas con compuestos yodados a una concentración de 100mg/l de yodo activo (Aqua yodo) por un tiempo de 10 minutos. 8. Incubación
  • 17. Las ovas desinfectadas y aclimatadas, serán incubadas de acuerdo al caudal que ingresa a cada artesa en el laboratorio de incubación. 9. Manejo de ovas durante la incubación Extracción de ovas muertas, con bombilla de jebe, conectado a un tubo de vidrio o plástico, se retiran las ovas por succión uno a uno con cuidado, evitando dañar o mover bruscamente. (Ovas muertas son de color blanco). D. Proceso evolutivo de los alevinos Inicio de la eclosión desde el tercer día de llegada hasta el décimo quinto día. Se requiere mucha atención hay mayor mortalidad. Proceso evolutivo de las larvas hasta reabsorber el saco vitelino, hasta el trigésimo día. Solo requiere en este periodo un caudal de agua de 0.8 litro S/ seg. Alevinos nadadores alimentados con alimento iniciador con 50% de proteínas, hasta sexagésimo día talla de siembra 4 cm peso de 0.8 g.
  • 18. E. Etapa de alevinos: Su crianza se inicia con una talla de 4.0 cm promedio y un peso promedio de 0.6 g, la cantidad de siembra será de 90,000 unidades por campaña cada tres meses, el periodo de crecimiento en esta etapa es de dos meses y medio, hasta obtener truchas de 10.5 cm. con 15.0 g, de peso, mortalidad en esta etapa 2.5%, tipo alimento empleado es extruido con 48% de proteínas, tamaño alimento 1.5 mm y 2 mm según el menor y mayor crecimiento. F. Etapas juveniles: Inicia desde los 10,5 cm. y 12,0 g, de peso, densidad de carga 625-500 Und./m3, etapa de crecimiento tres meses y medio, hasta llegar a los 18,5 cm., y un peso de 85,0 g, mortalidad en esta etapa 3.5%, tipo de alimento empleado extruido 42% de proteínas tamaño de alimento 3mm y 4mm. G. Etapa engorde: Se considera desde los 18.5 cm. y 85.0 g con una densidad de carga 247- 120 u/m3, 10 a 13 kg /m3, periodo de crecimiento 3.5 meses hasta alcanzar los 26-27 cm y 250-270 g de peso, mortalidad en esta etapa 3.5%, tipo de alimento extruído acabado, 40% de proteínas, tamaño alimento 6 mm.
  • 19. 6.2. FACTORES DE PRODUCCIÓN. 6.2.1. Agua: Para el cultivo y crianza de peces u otros organismos acuáticos, así como mantener la calidad sanitaria necesaria para su desarrollo, es requisito fundamental contar con agua de buena calidad, así mismo según Produce – 2009 el tipo de agua requerida para las condiciones óptimas de producción de truchas se muestra en el siguiente cuadro. Características Físico – Químicas Básicas del Agua para la Truchicultura CUADRO N°: 02 Propiedades Físicas y Químicas del Cuerpo de Agua Características Rangos Permisibles Rango Optimo Temperatura del agua (°C) 6 – 18 10 – 15 Oxígeno Disuelto (ppm) 6 – 10 8 PH 7 – 9 7 Anhídrido Carbónico (ppm) 0 -4 0 - 2 Dureza Total (ppm) 50 - 250 50 - 250 Alcalinidad total (ppm) 150 – 180 150 - 180 Fuente: Produce – Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FOBDEPES. De la misma manera la cantidad de agua requerida es de 16 litros/segundo por tonelada, requiriendo un total de 2 m3 por segundo para el total de la producción. Con una distribución de 2 pulgadas de agua por estanque en la etapa de alevines, 2.5 pulgadas para la etapa juvenil y 3 pulgadas por estanque para la etapa pre comercial y comercial. 6.2.2. Temperatura: Según (Produce – 2004), la temperatura es la característica física del agua más importante para fines truchícola, a partir del cual, se lleva a efecto el crecimiento y desarrollo normal de las truchas. Pues la trucha arco iris al igual que todos los demás peces, no tiene capacidad propia para regular su temperatura corporal, y ésta depende totalmente del medio acuático en que vive, es decir la temperatura del agua tiene una incidencia directa en
  • 20. su etapa de crecimiento y especialmente sobre el grado de actividad metabólica. Indirectamente la temperatura del agua influye en la concentración del oxígeno disuelto en ella. De la misma manera la trucha en condiciones naturales puede vivir en aguas con temperaturas de entre 0° y 25° C; sin embargo, es necesario recalcar que, en términos de cría artificial de trucha, los límites de la temperatura del agua en los cuales su crecimiento y desarrollo son los adecuados es entre los 11° y 15° C, para las diferentes etapas del cultivo, y para el caso de reincubación de ovas embrionadas el rango recomendado es de 8 a 12°C. 6.2.3. PH: Según (Phillips – 2008), el valor del PH viene determinado por la presencia de hidrógeno en el agua y se expresa en una escala que va de 0 a 14, dentro de esta escala, un valor de 7 indica que el agua es neutra, un valor inferior a 7 indica que el agua es ácida y si es superior a 7 el agua se considera alcalina. Para la crianza de trucha arco iris los valores deseables del pH deben estar en un rango de 6.5 a 9, estos son los más apropiados para la producción, con valores inferiores a 6.5 o mayores a 9.5 la producción disminuye, el óptimo de pH para la producción de trucha es de 7. 6.2.4. OXIGENO: El cultivo de trucha arco iris es una de las prácticas que demandan mayor cantidad de oxígeno disuelto en el agua; en toda piscigranja debido a altas densidades de carga en los estanques que se manejen, el oxígeno disuelto deberá encontrarse dentro del rango adecuado, que es entre 7 a 9 ppm; el óptimo es 8 ppm, con cifras muy inferiores a las mencionadas, las truchas presentan dificultades para extraer el oxígeno del agua y transportarlo a través de sus branquias, según Produce – 2004. 6.2.5. TURBIDEZ:
  • 21. Según (Phillips – 2008), la trucha gusta de aguas cristalinas y puras, siendo la turbidez del agua un factor negativo en la cría de estos peces. La turbidez es causada por partículas suspendidas generalmente arrastradas desde el suelo o de la vegetación adyacente, así mismo pueden generar una disminución en la absorción de oxigeno por parte de las truchas, puesto que sus branquias se ven afectadas, en el caso de los alevines, los problemas branquiales son más notorios y pueden dar origen a infecciones, debido a que cuando las branquias de los pequeños peces son expuestas al contacto con las partículas suspendidas, se irritan fácilmente y dificulta el paso del oxígeno a través de ellas. En términos de productividad, la turbidez causa una reducción en la tasa de crecimiento de las truchas. Este es un factor sobre el cual se debe poner especial atención, sobre todo en la época de lluvias, pues es cuando más partículas son arrastradas del suelo y de la vegetación a causa de las fuertes lluvias que caen en algunas temporadas en la Sierra Norte, debido a su marcada topografía con pendientes pronunciadas, lo cual hace que los escurrimientos provocados por las lluvias tomen fuerza; fenómeno al que generalmente se han enfrentado muchas de las granjas de trucha de la región, y que les ha ocasionado pérdidas debido a la muerte de muchos de los peces. Para ello, se planteó diseñar un sistema de desarenación del agua al momento de ser captada del río, y finalmente para garantizar la transparencia del agua se construirá un sedimentador; de tal manera que este no sea un problema por las constantes lluvias de la región. 6.3. PROCESO DE PRODUCCIÓN: La Trucha Arco iris es una especie que presenta buenas cualidades para el cultivo en pequeña y gran escala, sobre todo por haberse difundido totalmente la tecnología de su producción, alimentación y manejo en todo el proceso de su
  • 22. desarrollo biológico. Sin embargo, dicha tecnología aún no se ha implementado correctamente a nivel local. CUADRO N°: 03 Fuente: Planes de Negocios de trucha del Perú - Proceso Productivo de Trucha. 6.3.1. DESCRIPCIÓN Y TAXONOMÍA: Según (CEDEP – 2009), la trucha tiene la siguiente taxonomía:  Reino: Animal  Sub Reino: Metazoa  Phylum: Chordata  Sub Phylum: Vertebrata  Clase: Osteichtyes  Sub Clase: Actinopterygii  Orden: Isospondyli  Sub Orden: Salmoneidei  Familia: Salmonidae  Género: Oncorhynchus  Especie: Oncorhynchusmykiss  Nombre Vulgar: “Trucha arco iris” Compra de Ovas y Alevines Transporte y Siembre de Alevines Siembra Escalonada Alimentación de las Truchas Control de Crecimiento, Inspección y Selección de los Peces Cosecha y Comercialización Limpieza de Estanques
  • 23. 6.4.TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN: 6.4.1. COMPRA DE OVAS Y ALEVINES Para el cultivo de trucha arco iris, el productor requiere inicialmente de la asistencia técnica para la adquisición de alevines, debiendo cuidar que éstos estén en buen estado de crecimiento; en el mercado peruano tenemos dos tipos de alevines, unos precedentes del extranjero (EE.UU) y otros nacionales, obtenidos de los productores de las regiones de Puno, Junín, Arequipa y demás productores de la Sierra Central. Las ovas importadas tienen mayor demanda por ser más resistentes a enfermedades, rápido crecimiento y valor nutritivo que las nacionales, sin embargo, en la región norte de Cajamarca, la Granja - Porcón, según (Salirrosas – 2008), es la encargada de incubar las ovas importadas y luego distribuirlos a todos los productores de la región como alevines por un acuerdo interinstitucional para fomentar la crianza de trucha, así mismo por el contar con el clima idóneo para esta etapa de producción. 6.4.2. TRANSPORTE Y SIEMBRE DE ALEVINES: Esta es otra actividad que al igual que la incubación y alevinaje requiere especial atención y asistencia técnica; el productor debe asegurarse del adecuado traslado de alevines, hasta la planta de producción, estos deben ser transportados siempre a primeras horas del día, en cisterna o tanques diseñados especialmente para el traslado de peces (cubos de plástico). Con la finalidad de que no se estresen, así mismo deben cuidar la cantidad de oxígeno adecuado en el agua, según (REDESA, 2006). En el presente proyecto contaremos con un biólogo pesquero que cuide y vea las condiciones adecuadas desde la compra de alevines (Porcón) hasta la siembra de estos en los estanques, los mismos que serán adquiridos y sembrados una vez alcanzados los 5 cm. 6.4.3. SIEMBRA ESCALONADA Una vez trasladado los peces hasta la planta de producción se procederá a realizar la siembra, con las densidades adecuadas en cada estanque, las siembras escalonadas de alevinos se realizarán con la finalidad de abastecer al mercado durante todo el año para su comercialización. Esta
  • 24. actividad se realizará periódicamente, en este caso se realizarán seis veces al año, cada dos meses, sembrando 515000 mil alevines al año para tener una producción de 100 TM anuales, a una tasa de mortalidad de 3% en toda la fase del ciclo productivo. 6.4.4. ALIMENTACIÓN DE LAS TRUCHAS. La alimentación de los peces es una actividad de mucha importancia y el éxito de la producción de truchas depende de la eficiencia en el cultivo, principalmente del manejo de alimento y técnicas de alimentación considerando la calidad y cantidad de alimento suministrado, pues según información obtenida de expertos en entrevista a productores, la clave para tener unos peces sanos, de calidad y ricos en nutrientes, es proporcionándoles la alimentación adecuada, para ello se tendrá en cuenta la temperatura del agua, el oxígeno, y el tamaño de los peces, así mismo se debe tener en cuenta cada etapa y de acuerdo a ello el tipo de alimento a suministrar, tal como se detalla a continuación: Alevinos: el tipo de alimento que se debe dar en esta etapa es: pre inicio e inicio, este alimento es un compuesto de harina de pescado, soya, cebada, la misma que se suministra con una frecuencia de cuatro veces al día, según REDESA – 2006.
  • 25. 6.5. ACTIVIDADES A REALIZAR. FLUJO DE MANEJO TÉCNICO
  • 26. 6.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ACTIVIDAD MES 1 2 3 4 5 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Elaboración del Plan de Negocio. Evaluación del Plan de Negocio. Adquisición de materiales y equipos. Construcción de sala de ovas. Construcción de la planta de procesamiento primario. Incubación de las ovas embrionarias. Operaciones de la crianza de la trucha.
  • 27. VII. COSTOS Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO. 7.1. COSTOS (INVERSIÓN) 7.1.1. Activos Tangibles (valorizados) mayores a ¼ de UIT Activos fijos DESCRIPCIÓN MEDIDA CANTIDAD PRECIO UNITARI O PRECIO TOTAL Terreno hectárea 1/2 S/.5,000 S/.5,000 Construcción de estanques Unidad 6 S/.400,00 S/.2,400 Construcción de almacén Unidad 1 S/.2,000 S/.2,000 Construcción de sala de procesamiento Unidad 1 S/.1,000 S/.1,000 Construcción de canaletas Unidad 1 S/.1,000 S/.1,000 Desarenador Unidad 1 S/.200,00 S/.200,00 Sedimentador Unidad 1 S/.400,00 S/.400,00 Cerco de Alambrado Unidad 1 S/.400,00 S/.400,00 Caseta de seguridad Unidad 1 S/.300,00 S/.300,00 Materiales y Equipos RUBRO MEDIDA CANTIDAD PRECIO UNITARI O PRECIO TOTAL Materiales y Equipos Planta de Producción Furgoneta para transporte del producto Unidad 1 S/.400,00 S/.400 Alimentadores automáticos Unidad 40 S/.100,00 S/.4,000 Aireadores Unidad 40 S/.50,00 S/.2,000 Seleccionadores de Peces Unidad 6 S/.20,00 S/.120,00 Equipo para empaque al vacío. Unidad 1 S/.200,00 S/.200,00 Balanzas Plataforma Unidad 2 S/.400,00 S/.800,00 Balanza Colgante Unidad 1 S/.200,00 S/.200,00 Tanques (para transportes) Unidad 20 S/.40,00 S/.800,00 Cubetas Unidad 50 S/.20,00 S/.1,000
  • 28. Tazones (Una docena) Unidad 12 S/.5,00 S/.60,00 Cuchillos Unidad 10 S/.10,00 S/.100,00 Baldes Unidad 18 S/.10,00 S/.1,800 Redes (400 metros) Unidad 40 S/.6,00 S/.240,00 Material de trabajo del personal (Botas, Mandiles, Mascarillas, Gorros, guantes) Unidad 15 S/.30,00 S/.450,00 Materiales y Equipos De Oficina Escritorio Unidad 2 S/.200,00 S/.400,00 Congeladoras Unidad 2 S/.600,00 S/.1,200 Computadoras Unidad 1 S/.1,000 S/.1,000 Materiales de oficina (lapiceros, papel, etc.) Unidad 1 S/.80,00 S/.80,00 Mesas Unidad 2 S/.50,00 S/.100,00 Sillas Unidad 10 S/.10,00 S/.100,00 TOTAL GENERAL s/. 31,350.00 7.2. COSTOS INTANGIBLES GASTOS INTANGIBLES DESCRIPCIÓN MEDIDA CAN TIDA D PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL Gastos Intangibles Constitución de la empresa 1 S/.925,00 S/.925,00 Buenas Prácticas de manufactura(HACCP) 1 S/.700,00 S/.700,00 Estudio de mercado 1 S/.500,00 S/.500,00 Capacitación de empleados. 1 S/.400,00 S/.400,00 Publicidad (radio, televisión, redes sociales, página web, etc.) 2 S/.400,00 S/.800,00 TOTAL GENERAL S/. 3,325.00
  • 29. 7.3. COSTOS CAPITAL DE TRABAJO CAPITAL DE TRABAJO DESCRIPCIÓN MEDIDA CANTIDA D PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL ANUAL Capital de trabajo Alevines Millar 50 S/.100,00 S/.5,000 Alimentación Kg 500 S/.2,00 S/.1,000 Combustible Glp 200 S/.14,00 S/.2,800 Servicios (Consumo de energía, agua, comunicaciones) Unidad 1 S/.600,00 S/.800,00 Recurso Humano Gerente Unidad 1 S/.1,200 S/.14,400 Biólogo pesquero Unidad 1 S/.1,000 S/.12,000 Contador Unidad 1 S/.1,000 S/.1,2000 Jefe de ventas y marketing Unidad 1 S/.1,000 S/.1,000 Operario indirecto (vendedor) Unidad 2 S/.700,00 S/.1,400 Chofer Unidad 1 S/.800,00 S/.800,00 Personal de planta Unidad 2 S/.800,00 S/.19,200 Agente de seguridad Unidad 1 S/.700,00 S/.8,400 Total Capital de Trabajo S/. 78,800.00
  • 30. 7.4. BENEFICIOS (INGRESOS) 7.4.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA 7.4.1.1. Inversiones y financiamiento. CONCEPTO TOTAL % CAPITAL PROPIO S/.113,475.00 100% ESTRUCTURA DEL CAPITAL DEL PROYECTO NOMBRE DEL SOCIO MONTO % ROXANA CABRERA ALVA S/. 113,475.00 100% TOTAL INVERSIÓN S/.113,475.00 100% 7.4.1.2. Costo del capital. TOTAL COSTO DE INVERSION ACTIVOS TANGIBLES S/31,350.00 28% CAPITAL DE TRABAJO S/78,800.00 69% IMPREVISTOS S/3,325.00 3% TOTAL COSTO DE INVERSION S/113,475.00 100% 7.4.1.3. Presupuesto de ingresos proyectados: PRODUCTOS CANTIDAD (Kg) COSTO UNITARIO COSTO (MENSUAL) COSTO (ANUAL) Trucha fresca 900 S/16.00 S/14,400.00 S/172,800.00 TOTAL S/14,400.00 S/172,800.00 PROYECCIÓN DE VENTAS A 5 AÑOS CON 3% DE CRECIMIENTO CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 MERCADERIA S/172,800.00 S/177,984.00 S/183,323.52 S/188,823.23 S/194,487.92 7.4.1.4. Presupuesto de compras proyectadas: CONCEPTO UNIDADES CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO ANUAL OVAS MILLAR 30 S/50.00 S/1,500.00
  • 31. AVELINES MILLAR 50 S/100.00 S/5,000.00 ALIMENTO KG 500 S/2.00 S/1,000.00 TOTAL S/7,500.00 PROYECCIÓN DE COMPRAS A 5 AÑOS CON 3% DE CRECIMIENTO CONCEPTO Kg PRECIO UNITARIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 ALIMENTO 500 S/2.00 S/1,000.00 S/1,030.00 S/1,060.90 S/1,092.73 S/1,125.51 7.4.1.5. Depreciación y amortización: ESTRUCTURA DE DEPRECIACIÓN Descripción Valor de Adquisiciones Años Depreciación por Periodo Depreciaci ón Acumulada Valor Residual Terreno S/. 10000.00 0 - - S/. 10000.00 Construcciones (estanques y demás obras) S/. 43800.00 8 S/. 5475.00 S/. 21900.00 S/. 21900.00 Materiales y equipos de planta de producción y oficina S/. 20250.00 5 S/. 4050.00 S/. 10125.00 S/. 10125.00 TOTAL S/. 74050.00 S/. 32025.00 S/. 42025.00 7.4.1.6. Presupuesto de gastos de venta: CARGO BÁSICO REMUNERACIÓN MENSUAL REMUNERACIÓN ANUAL ONP ESSALUD TOTAL ANUAL VENDEDOR 1 S/.700.00 S/.700.00 S/.8400.00 91.00 S/.756.00 S/.6,552.00 VENDEDOR 2 S/.700.00 S/.700.00 S/.8400.00 91.00 S/.756.00 S/.6,552.00 TOTAL S/.1,400 S/.1400.00 S/.16,800.00 S/.182.00 S/.1,512.00 S/.13,104.00
  • 32. 7.4.1.7. Presupuesto de gastos de administración: CARGO REMUNERACIÓN MENSUAL REMUNERACIÓN ANUAL ONP ESSALUD TOTAL ANUAL GERENTE S/.1,200.00 S/.14,400.00 156.00 S/.1,296.00 S/.11,232.00 BIOLOGO PESQUERO S/.1,000.00 S/.12,000.00 130.00 S/.1,080.00 S/.9,360.00 CONTADOR S/.1,000.00 S/.12,000.00 130.00 S/.1,080.00 S/.9,360.00 JEFE DE VENTAS Y MARKETING S/.1,000.00 S/.12,000.00 130.00 S/.1080.00 S/.9,360.00 CHOFER S/.800.00 S/.9,600.00 104.00 S/.864.00 S/.7,488.00 PERSONAL DE PLANTA S/.800.00 S/.9,600.00 104.00 S/.864.00 S/.7,488.00 AGENTE DE SEGURIDAD S/.700.00 S/.8,400.00 91.00 S/.756.00 S/.652.00 TOTAL S/.6,500.00 S/.78,000.00 845.00 S/.7,020.00 S/.60,840.00 7.4.1.8. Presupuesto de caja proyectado a 5 años: CONCEPTO AÑ0 1 AÑ0 2 AÑ0 3 AÑ0 4 AÑ0 5 1.- INGRESOS VENTAS PROYECTADAS S/.172,800.00 S/.177,984.00 S/.183,323.52 S/.188,823.23 S/.194,487.92 TOTAL INGRESOS S/.172,800.00 S/.177,984.00 S/.183,323.52 S/.188,823.23 S/.194,487.92 2.- EGRESOS COMPRA DE ALIMENTO S/.1,000.00 S/.1,030.00 S/.1,060.90 S/.1,092.73 S/.1,125.51 GASTOS DE ADMINISTRACION S/.60,840.00 S/.60,840.00 S/.60,840.00 S/.60,840.00 S/.60,840.00 GASTOS DE VENTA S/.14,424.00 S/.14,424.00 S/.14,424.00 S/.14,424.00 S/.14,424.00 TOTAL EGRESOS S/.76264.00 S/.76294.00 S/.76324.90 S/.76356.73 S/.76389.51 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS S/.96536.00 S/.101690.00 S/.106998.62 S/.112466.50 S/.118098.41 IMPUESTO A LA RENTA - RER (1.5%) S/.-2592.00 S/.-2669.76 S/.-2749.85 S/.-2832.35 S/.-8211.45 UTILIDAD NETA S/.99128.00 S/.104359.76 S/.109748.47 S/.115298.85 S/.126309.86 FLUJO NETO DE EFECTIVO S/.96536.00 S/.101690.00 S/.106998.62 S/.112466.50 S/.118098.41
  • 33. 7.4.1.9. Estado de resultado proyectados a 5 años CONCEPTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Ventas Proyectadas S/.172,800.00 S/.177,984.00 S/.183,323.5 2 S/.188,823.23 S/.194,487.92 Costo De Ventas S/.-1,000.00 S/.-1,030.00 S/.-1,060.90 S/.-1,092.73 S/.-1,125.51 Utilidad Bruta S/.171,800.00 S/.176,954.00 S/.182,262.6 2 S/.187,730.50 S/.193,362.41 Gastos De Venta S/.14,424.00 S/.14,424.00 S/.14,424.00 S/.14,424.00 S/.14,424.00 Gastos De Administración S/.60,840.00 S/.60,840.00 S/.60,840.00 S/.60,840.00 S/.60,840.00 Materia Prima Directa (Alimento) S/.1,000.00 S/.1,030.00 S/.1,060.90 S/.1,092.73 S/.1,125.51 Mano De Obra Directa Operarios S/.7,488.00 S/.7,488.00 S/.7,488.00 S/.7,488.00 S/.7,488.00 Utilidad Operativa S/.88,048.00 S/.93,172.00 S/.98,449.72 S/.103,885.77 S/.109,484.90 Ingresos Financieros - - - - - Gastos Financieros - - - - - Resultado Antes De Impuestos S/.88,048.00 S/.93,172.00 S/.98,449.72 S/.103,885.77 S/.109,484.90 Impuesto A La Renta S/.-2,592.00 S/.-2,669.76 S/.-2,749.85 S/.-2,832.35 S/.-2,917.32 Utilidad Neta S/.85,456.00 S/.90,502.24 S/.95,699.87 S/.101,053.42 S/.106,567.59 VIII. EVALUACIÓN DEL PROYECTO. 8.1. COSTO BENEFICIO. CONCEPTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 INVERSION INICIAL FLUJO NETO DE EFECTIVO S/96,536.00 S/101,690.00 S/106,998.62 S/112,466.50 S/118,098.41 TOTAL 96,536.00 101,690.00 106,998.62 112,466.50 118,098.41 8.2. VAN (VALOR ACTUAL NETO)
  • 34. 8.3. TIR (TASA DE INTERÉS DE RETORNO) 8.4. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD. . Punto de equilibrio COSTOS FIJOS COSTO VARIABLE UNITARIO PRECIO DE VENTA UNITARIO PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES PUNTO DE EQUILIBRIO EN SOLES 45130 6.79 16 4902.05 S/. 78,432.83 8.5. IMPACTO AMBIENTAL. El proyecto se realizó para enfrentar un cambio global, un cambio a la manera de producir y procesar nuestros alimentos, este proyecto se hizo para la generación de mínimo impacto ambiental en todas sus condiciones. Existe un acuerdo general sobre algunos de los beneficios de la producción orgánica. Por ejemplo, las granjas orgánicas hacen mejor que las granjas convencionales a respaldar las poblaciones más abundantes y diversas de plantas, insectos y otros animales. Y las granjas orgánicas no liberan pesticidas o herbicidas de síntesis, algunas de las cuales tienen el potencial de dañar la vida silvestre. La granja orgánica de este proyecto también suma puntos para el uso de menos energía - tanto por unidad de área y por unidad de rendimiento y produce menos residuos extraños, como materiales de embalaje para productos químicos y los piensos. VALOR ACTUAL NETO (VAN) 348,188.97 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 85%
  • 35. IX. CONCLUSIONES.  De acuerdo al análisis estratégico realizado al entorno, se concluye que existen las condiciones para llevar a cabo el desarrollo del proyecto de inversión en la provincia de Cutervo, ya que se cuenta con los recursos hídricos y climatológicos necesarios para la crianza de trucha arco iris. Así mismo a través del análisis de los competidores, del sector acuícola, el análisis FODA, y las matrices EFE y EFI se concluye que existe un gran potencial para el desarrollo de esta actividad en el mercado Cajamarquino de trucha.  Según el análisis realizado en la parte Técnica - Operativa, se puede decir que desafortunadamente la promoción de la piscicultura no ha sido considerada una actividad prioritaria en los planes de desarrollo de la provincia de Cutervo. Sin embargo, existe la voluntad y trabajo para impulsar el proceso de producción de trucha y especialmente su comercialización, uniendo esfuerzos y canalizando los recursos adecuadamente; es así que con el desarrollo de este proyecto se busca implementar la infraestructura necesaria para la crianza y comercialización de trucha, dicha planta contara con la construcción de 6 estanques para la producción de 10800 kilogramos de trucha anuales, así como una sala de procesamiento para elaborar el producto terminado (trucha fresca fileteada y eviscerada), un almacén para contener el alimento balanceado necesario, pero lo más importante es que se cuenta con el recurso hídrico suficiente para desarrollar esta actividad, siendo este junto con el clima los factores más importantes que permiten hacer viable este proyecto.  Los pequeños productores actualmente existentes en la ciudad de Cutervo, cuyos procesos no se encuentran documentados, así mismo el proceso productivo se viene desarrollando de manera artesanal. En general las organizaciones tienen débil estructura organizativa y empresarial, no tienen la capacidad de salir al exterior con su producto, porque no cuentan con los requisitos requeridos, como por ejemplo una certificación de calidad del producto. Para hacer frente a las dificultades la empresa no cuentan con
  • 36. personal propio especialista en ese tipo de actividad, también un plan estratégico de negocio que ayuda a encaminar las actividades diarias hacia el logro de metas y objetivos trazados.  Desde el punto de vista ambiental, la sostenibilidad del proyecto se da a través de la escasa alteración del paisaje para la habilitación de los ambientes de cultivo o estanques; así mismo el consumo de agua es de origen del subsuelo (naciente de agua), con el objetivo de no perjudicar a los agricultores que se encuentren a continuación de la planta de producción. Por otro lado, dichos agricultores que se encuentran se verán beneficiados de forma directa, pues se les proporcionará abono orgánico que se obtendrá de las vísceras de la trucha procesada, el mismo que servirá para fortalecer sus sembríos y obtener de esta manera una mayor producción, concluyendo que este proyecto es viable ambientalmente.  En base al análisis organizacional se tiene una sociedad anónima cerrada con una estructura orgánica divida en cuatro áreas, producción, administración y finanzas, recursos humanos y marketing/ventas, en el cual se ha detallado las funciones y responsabilidades de cada uno de los miembros del equipo de la empresa, que permitan realizar con eficiencia y eficacia las tareas asignadas; que viene a ser un factor clave que determinan la viabilidad del proyecto.  Por último, tras el análisis económico - financiero se tiene una inversión total de S/.113475.00 nuevos soles, la cual está destinada para las construcciones civiles (estanques, sala de procesamiento, almacén y demás), equipos y materiales, compra de alevines, alimento balanceado y pago del personal.
  • 37. X. RECOMENDACIONES.  A partir de ahora será necesario incorporar planes de capacitación para modificar la crianza artesanal y empírica de trucha en la región haciendo uso de equipos tecnológicos que mejoren la producción de tal manera que se tenga un soporte técnico y operativo sofisticado, por ser este un producto de gran valor nutricional, y una actividad alterna que mejore la calidad de vida de las personas.  La importancia de las piscigranjas en la región cajamarquina debe tener bien en claro su focalización, dirigido hacia la reducción de la pobreza, contribución en la seguridad alimentaria y el desarrollo general de la región de la mano con las políticas y estrategias de desarrollo y pesca generados por los gobiernos locales, regionales.  Realizar un plan regional para el desarrollo de la acuicultura, debidamente programado, y en el que se establezcan con criterios realistas una priorización de las investigaciones y de las actividades de producción a realizarse a corto, mediano y largo plazo.  Hacer uso adecuado de los recursos hídricos y climatológicos de la región cajamarquina, ya que se cuenta con gran cantidad de ríos, lagos y laguna que no están siendo utilizadas adecuadamente.
  • 38. XI. ANEXOS. ENCUESTA DE CREACIÓN DE UNA PISCIGRANJA DE TRUCHAS. Objetivo: Lograr que todos nuestros precios estén al alcance del público en general que requieran de nuestro producto y así poder obtener la recomendación o contratación para la adquisición de nuestro producto. Edad: ……… Sexo: a. Masculino b. Femenino 1. ¿Cuánto gasta en promedio comprando pescado semanal? a. Entre 5 y 10 soles. b. Entre 10 y 15 soles. c. Entre 15 y 20 soles. d. Entre 25 a más. 2. ¿Cuántas veces a la semana come el pescado? a. Una vez por semana. b. De 2 a 3 veces por semana. c. De 3 a 4 veces por semana. d. De 4 a 5 veces por semana. e. De 5 veces por semana a más. 3. ¿Qué tipo de pescado consume con más frecuencia? a. Bonito. b. Jurel. c. Liza. d. Caballa. e. Trucha. 4. ¿Qué criterios utiliza para comprar pescado? a. Precio. b. Calidad (fresco). c. Sabor. d. Gusto (color, olor). 5. ¿Qué opina de las condiciones en las que encuentra el pescado al momento de adquirirlo? a. Pescado de buena calidad. b. Pescado en condiciones regulares. c. Pescado a precio muy altos. d. Pescado de baja calidad. 6. ¿Con que frecuencia consume trucha? a. Diario. b. Semanal.
  • 39. c. Quincenal. d. Mensual. 7. Usted consume trucha en: a. Desayuno. b. Almuerzo. c. Cena. 8. ¿Cuál de los siguientes atributos le ha llamado la atención al comprar trucha? a. Como se ve. b. Su precio. c. Su calidad. d. Publicidad. 9. ¿Cuántos kg de trucha consume? a. De 0 – 1 kg por semana. b. De 1 – 2 kg por semana. c. De 2 – 2.5 kg por semana. d. De 2.5 kg – a más. 10.¿A qué precio adquiere la trucha en su localidad? a. De 10 a 12 soles kg. b. De 12 a 14 soles kg. c. De 14 a 16 soles kg. d. De 16 a más x kg... 11.¿Qué promociones le gustaría al comprar la trucha? a. 3kg x 2. b. Por la compra de 7kg semanales llévese 1kg gratis. 12.¿Qué le parece la trucha que venden en su zona? a. Muy agradable. b. Muy Rica. c. Muy Buena. d. Desagradable. 13.¿En qué condiciones adquiere la trucha? a. Congelado. b. Fresco. c. Filete. d. Eviscerado. e. Conserva. 14.¿En qué lugares adquiere la trucha? a. Mercados.
  • 40. b. Bodegas. c. Criaderos (distribuciones). d. Recreo campestre.