SlideShare una empresa de Scribd logo
5 de Septiembre de 2008 Por: Alma Minerva Leal Benavides. La frontera de los pueblos que rendían tributo al Imperio Azteca (más de 370 pueblos) en el Valle de México, hacia el Norte, se encontraba de la tierra de los Huastecos y Olmecas en la Costa del Golfo de México, cruzando por las tierras del Bajío, hasta Michoacán, donde los Tarascos, Purépechas y otras Etnias resistían los embates de los Aztecas y después a los Españoles. Estos pueblos ya se encontraban dominando un territorio y vivían en él de manera permanente, sedentaria viviendo de la agricultura. No así traspasando esta línea, donde se encontraban los Chichimecas nómadas que vivían de la caza y de la pesca principalmente, con algunos pueblos practicando algunas veces la agricultura de temporada o dependiente de las lluvias.  En Nuevo León se encontraban más de 400 tribus nómadas que se les llamó de acuerdo a su apariencia física por la forma en que pintaban sus cuerpos, como los Rayados, los Hualahuises, los Borrados (porque tal vez se pintaban de blanco transparente y no se podía percibir bien su figura). La frontera hacia el Sur, cuando Cortés preguntó a Moctezuma el camino para incursionar en Oaxaca, Moctezuma contestó a Cortés: …”que los pueblos de esa región no le obedecían a él” Pues los Mixtecos se habían resistido, logrando Moctezuma solamente fundar la ciudad de Oaxaca y el cuartel militar de Mitla. Le contestó también que sí llegaba a la Costa de Guerrero, donde producían  para las tumbas de sus deudos los “Penates” o pequeñas esculturas que tallaban en Piedra en la localidad de Mezcala, y varias de ellas fueron encontradas en el Templo Mayor de la Gran Tenochtitlan después de la conquista. Para recordar el pasado histórico de México, se localiza un sitio arqueológico, se hace la datación y se investiga la cultura. Cómo se relacionaban unas con otras, y esto se hace con diferentes disciplinas que nos permiten investigar los restos líticos y cerámica o “tepalcates” y en bibliotecas y archivos históricos  que a través del estudio y lo ya investigado por los grandes investigadores desde hace 200 años, llegamos a conocer a través del desciframiento de sus escrituras ya sean pictográficas o de jeroglíficos Mayas. Y por eso tenemos que dividir el tiempo en períodos históricos para facilitar el estudio en su conjunto. Los Olmecas, primeras culturas sedentarias desde el año 2,400 a. de C. en la Costa de Tabasco en el Golfo de México, sabemos que tuvieron como antecedente en las Cuevas de “Guilá-Nakitz” en Oaxaca, a los hombres de la transición, los cazadores nómadas que empezaron a almacenar granos y semillas por temporadas anuales en estas cuevas, dejándonos como evidencia restos vegetales y animales que consumían, desde hace 7,000 años a. de C. Seguramente iremos encontrando más evidencias semejantes de este período de transición en muchas cuevas del Continente, como las del centro norte del Estado de Tamaulipas donde se encontraron restos fosilizados de plantas de tomate, calabaza y chile. Otro camino para estudiar la historia y marcar las fronteras de pasados tiempos es la ruina arqueológica, ya que nos obligan a reconstruir la historia  basándonos en su escritura donde ellos mismos nos dejan la huella contándonos los hechos mismos de su propia historia social, política y económica. Por ejemplo, sabemos que en el año 600 d. C. sabios Astrónomos Totonacos se reunieron en Xochicalco con los Zapotecos para cotejar sus Calendarios Solares. Y que de Teotihuacán llegó el guerrero llamado “Fuego Nacido”  a la región Maya de Tikal  en Guatemala en el año 376 d. de C. dejando una influencia cultural netamente Teotihuacana. La ciudad de Teotihuacan era la 6ª. Ciudad más grande del mundo en su época y la convirtieron en una ciudad de Peregrinación a donde llegaban peregrinos que hacían el viaje cuando menos una vez en su vida pues era considerada la ciudad de los Dioses. Ellos comerciaban sus ídolos de obsidiana verde obscura, única en su género pues la común era de color negro. Hoy en día se mostraron pequeñas esculturas originales en la exposición Isis-Quetzalcóatl del Forum Universal de las Culturas efectuado en Monterrey, Nuevo León, México en el año 2,007. Era en su conjunto la exposición algo espectacular y la obsidiana verde obscuro en particular es algo único de admirar. De todas las fronteras naturales que existen como barreras entre los diferentes pueblos, modificadas poco apoco por la misma naturaleza, las más constantes en su cambio se debe a la acción de la guerra y la conquista entre las fuerzas políticas de cada Nación. En México, lo que un día fue explorado y tomado como suyo propio y retenido a través de fundaciones de pueblos y ciudades nuevas españolas tuvo una duración de casi 300 años. Desde 1521 hasta 1821, España mantuvo su gobierno Virreinal en sus Colonias que le proporcionaban oro, plata, minerales y más mediante el sojuzgamiento de los “Naturales”  o las diferentes Etnias de los pueblos originarios o indígenas de México. Algo similar ocurrió a diferentes tiempos con el Imperio Británico o el Imperio Francés que colonizaron las 13 colonias en la Costa Este del territorio de los Estados Unidos y los territorios de Canadá, respectivamente. En México, después de nuestra Independencia, los diferentes territorios virreinales se empezaron a disgregar y en la frontera Norte, la parte de Coahuila que se llamaba Texas se separó de México en el año de 1836. El Presidente de México Don Valentín Gómez Farías trajo a la ciudad de México, aprehendido y encarcelado por haber violado todas las condiciones impuestas  desde 1829 en la Ley de Colonización de Texas a Esteban Austin. Estas leyes habían sido dictadas por el Presidente Guadalupe Victoria, primer Presidente de México y fue ocasión propicia para los Texanos esclavistas de aquel tiempo declararse independientes y separarse de México. Perdedores nuevamente los Texanos pues al triunfar los liberadores de la esclavitud en el Norte de los Estados Unidos tuvieron que someterse al triunfo, anexándose el gobierno de Washington a Texas.  Esto sucedió en el último día del mandato del Presidente Andrew Jackson. Diez años después despliegan toda esa fuerza acumulada de la esclavitud para llevar a cabo la expansión de su territorio en perjuicio de los intereses de México Independiente. Con la intervención armada la primera ciudad que cae rendida en sólo 3 días es la ciudad de Monterrey, Nuevo León en Septiembre de 1846 y luego siguen la ruta de Hernán Cortés desde Veracruz llegan en barco hasta tomar la ciudad de México y el Castillo de Chapultepec. Permanecerán instalados en México hasta que se firma el Tratado de Guadalupe Hidalgo el 2 de febrero de 1848, donde México cede más de la mitad de su territorio, más de dos millones trescientos mil kilómetros cuadrados. Es imprescindible estudiar el contexto histórico de la etapa de la Independencia y de la Revolución Mexicana. Debemos estudiar la Historia de España y de Estados Unidos de Norteamérica, pues han sido tanto por razones históricas de nuestro mestizaje, como por razones de peso geográfico, los más grandes condicionantes de nuestro desarrollo, como por haber sido nuestros más grandes luchadores insurgentes, liberales del siglo XIX  y los Revolucionarios del siglo XX los forjadores de nuestra Patria, los que nos han legado el compendio más significativo de nuestra Carta Magna, las más grandes lecciones de la Historia de México, no solamente como protagonistas, sino como auténticos forjadores en su tiempo de los más caros anhelos de todos los Mexicanos.  FIN.
Fronteras Aztecas, Virreinales, y de 1848
Fronteras Aztecas, Virreinales, y de 1848
Fronteras Aztecas, Virreinales, y de 1848
Fronteras Aztecas, Virreinales, y de 1848

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sobre Mexicas (relevante)
 sobre Mexicas (relevante) sobre Mexicas (relevante)
sobre Mexicas (relevante)
Alejandro Ibarra
 
chichimecas-olmecas
chichimecas-olmecaschichimecas-olmecas
chichimecas-olmecas
Ana Vergara
 
Civilización Azteca
Civilización AztecaCivilización Azteca
Civilización Azteca
paulygalleguillos
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
Brandon J. Luna
 
Cs-sociales-guia-didactica-aztecas
Cs-sociales-guia-didactica-aztecasCs-sociales-guia-didactica-aztecas
Cs-sociales-guia-didactica-aztecas
Claudio Rosales Valdivieso
 
Punto "6" Taller sobre los aztecas.
Punto "6" Taller sobre los aztecas.Punto "6" Taller sobre los aztecas.
Punto "6" Taller sobre los aztecas.
Michael Cha K'stiblanco
 
Decubrimiento america
Decubrimiento americaDecubrimiento america
Decubrimiento america
JavierThanatosNietoS
 
Historia de chile 01 2-3
Historia de chile 01 2-3Historia de chile 01 2-3
Historia de chile 01 2-3
Jose Vivar Avendaño
 
Guía de actividades 3 mayas y aztecas (2)
Guía de actividades 3 mayas y aztecas (2)Guía de actividades 3 mayas y aztecas (2)
Guía de actividades 3 mayas y aztecas (2)
Nivia Parraguez Farias
 
Unidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico PrehispanicoUnidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico Prehispanico
HistoriaMexico2
 
Hernán cortés y los aztecas
Hernán cortés y los aztecasHernán cortés y los aztecas
Hernán cortés y los aztecas
asanchezarnaldo
 
Aztecas presentacion
Aztecas presentacionAztecas presentacion
Aztecas presentacion
jillireland
 
Matriz no 1 2 3 alex
Matriz no 1 2 3 alexMatriz no 1 2 3 alex
Matriz no 1 2 3 alex
AlexVeras3
 
unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
escuela nacional preparatoria 2
 
Mexica2
Mexica2Mexica2
Mexica2
jaimechavira
 
Conquista y colonización de america
Conquista y colonización de americaConquista y colonización de america
Conquista y colonización de america
Therazor224
 
Los Chichimecas
Los ChichimecasLos Chichimecas
Los Chichimecas
misuzu112
 
Conquista del imperio azteca
Conquista del imperio aztecaConquista del imperio azteca
Conquista del imperio azteca
Gabii Acosta
 
Culturas Prehispánicas (Maya,Chichimeca y Huasteca)
Culturas Prehispánicas (Maya,Chichimeca y Huasteca)Culturas Prehispánicas (Maya,Chichimeca y Huasteca)
Culturas Prehispánicas (Maya,Chichimeca y Huasteca)
alancito2012
 
Introducción a la historia de panamá
Introducción a la historia de panamáIntroducción a la historia de panamá
Introducción a la historia de panamá
Yeibel
 

La actualidad más candente (20)

sobre Mexicas (relevante)
 sobre Mexicas (relevante) sobre Mexicas (relevante)
sobre Mexicas (relevante)
 
chichimecas-olmecas
chichimecas-olmecaschichimecas-olmecas
chichimecas-olmecas
 
Civilización Azteca
Civilización AztecaCivilización Azteca
Civilización Azteca
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Cs-sociales-guia-didactica-aztecas
Cs-sociales-guia-didactica-aztecasCs-sociales-guia-didactica-aztecas
Cs-sociales-guia-didactica-aztecas
 
Punto "6" Taller sobre los aztecas.
Punto "6" Taller sobre los aztecas.Punto "6" Taller sobre los aztecas.
Punto "6" Taller sobre los aztecas.
 
Decubrimiento america
Decubrimiento americaDecubrimiento america
Decubrimiento america
 
Historia de chile 01 2-3
Historia de chile 01 2-3Historia de chile 01 2-3
Historia de chile 01 2-3
 
Guía de actividades 3 mayas y aztecas (2)
Guía de actividades 3 mayas y aztecas (2)Guía de actividades 3 mayas y aztecas (2)
Guía de actividades 3 mayas y aztecas (2)
 
Unidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico PrehispanicoUnidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico Prehispanico
 
Hernán cortés y los aztecas
Hernán cortés y los aztecasHernán cortés y los aztecas
Hernán cortés y los aztecas
 
Aztecas presentacion
Aztecas presentacionAztecas presentacion
Aztecas presentacion
 
Matriz no 1 2 3 alex
Matriz no 1 2 3 alexMatriz no 1 2 3 alex
Matriz no 1 2 3 alex
 
unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
 
Mexica2
Mexica2Mexica2
Mexica2
 
Conquista y colonización de america
Conquista y colonización de americaConquista y colonización de america
Conquista y colonización de america
 
Los Chichimecas
Los ChichimecasLos Chichimecas
Los Chichimecas
 
Conquista del imperio azteca
Conquista del imperio aztecaConquista del imperio azteca
Conquista del imperio azteca
 
Culturas Prehispánicas (Maya,Chichimeca y Huasteca)
Culturas Prehispánicas (Maya,Chichimeca y Huasteca)Culturas Prehispánicas (Maya,Chichimeca y Huasteca)
Culturas Prehispánicas (Maya,Chichimeca y Huasteca)
 
Introducción a la historia de panamá
Introducción a la historia de panamáIntroducción a la historia de panamá
Introducción a la historia de panamá
 

Destacado

Protocolo detección y actuación dislexia primaria 3.ciclo
Protocolo detección y actuación dislexia primaria 3.cicloProtocolo detección y actuación dislexia primaria 3.ciclo
Protocolo detección y actuación dislexia primaria 3.ciclo
idoialariz
 
Letra del Villancico Recuerdo
Letra del Villancico RecuerdoLetra del Villancico Recuerdo
Letra del Villancico Recuerdo
fgmavi1
 
Autismo
AutismoAutismo
Solo una mujer sabe
Solo una mujer sabeSolo una mujer sabe
Solo una mujer sabe
Yadira Fuentes
 
TERMINIX
TERMINIXTERMINIX
TERMINIX
ramhemi
 
Anexo i inventario
Anexo i inventarioAnexo i inventario
Anexo i inventario
Diego Sobrino López
 
Article of the news paper
Article of the news paperArticle of the news paper
Article of the news paper
Chuyito Alvarado
 
GFEC Newsletter 24 May 2015
GFEC Newsletter 24 May 2015GFEC Newsletter 24 May 2015
GFEC Newsletter 24 May 2015
Adrian Kerr
 
Sitios históricos de hermosillo
Sitios históricos de hermosilloSitios históricos de hermosillo
Sitios históricos de hermosillo
Anitza Martinez
 
Web 30
Web 30Web 30
Ficha para NUEVO SOCIO
Ficha para NUEVO SOCIOFicha para NUEVO SOCIO
Ficha para NUEVO SOCIO
Disfam
 
งานคอมบล๊อคเกอร์
งานคอมบล๊อคเกอร์งานคอมบล๊อคเกอร์
งานคอมบล๊อคเกอร์Decho Narong
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
kalipancha
 
Aplicaciones moviles
Aplicaciones movilesAplicaciones moviles
Aplicaciones moviles
Johanna Guaranda
 
Sociedad Argentina de Peditría
Sociedad Argentina de PeditríaSociedad Argentina de Peditría
Sociedad Argentina de Peditría
Disfam
 
Protocolo detección 2º ciclo secundaria
Protocolo detección 2º ciclo secundariaProtocolo detección 2º ciclo secundaria
Protocolo detección 2º ciclo secundaria
Fernando Antolín Galindo
 
Uso de la información y de las TIC por indígenas vinculadas con derechos humanos
Uso de la información y de las TIC por indígenas vinculadas con derechos humanosUso de la información y de las TIC por indígenas vinculadas con derechos humanos
Uso de la información y de las TIC por indígenas vinculadas con derechos humanos
USB_REBIUdeG
 
Orientación rosaleda
Orientación rosaledaOrientación rosaleda
Orientación rosaleda
Salvador
 
Elxalde bhi normaproiektu
Elxalde bhi normaproiektuElxalde bhi normaproiektu
Elxalde bhi normaproiektu
or014278adm
 
Infancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocasInfancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocas
Anitza Martinez
 

Destacado (20)

Protocolo detección y actuación dislexia primaria 3.ciclo
Protocolo detección y actuación dislexia primaria 3.cicloProtocolo detección y actuación dislexia primaria 3.ciclo
Protocolo detección y actuación dislexia primaria 3.ciclo
 
Letra del Villancico Recuerdo
Letra del Villancico RecuerdoLetra del Villancico Recuerdo
Letra del Villancico Recuerdo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Solo una mujer sabe
Solo una mujer sabeSolo una mujer sabe
Solo una mujer sabe
 
TERMINIX
TERMINIXTERMINIX
TERMINIX
 
Anexo i inventario
Anexo i inventarioAnexo i inventario
Anexo i inventario
 
Article of the news paper
Article of the news paperArticle of the news paper
Article of the news paper
 
GFEC Newsletter 24 May 2015
GFEC Newsletter 24 May 2015GFEC Newsletter 24 May 2015
GFEC Newsletter 24 May 2015
 
Sitios históricos de hermosillo
Sitios históricos de hermosilloSitios históricos de hermosillo
Sitios históricos de hermosillo
 
Web 30
Web 30Web 30
Web 30
 
Ficha para NUEVO SOCIO
Ficha para NUEVO SOCIOFicha para NUEVO SOCIO
Ficha para NUEVO SOCIO
 
งานคอมบล๊อคเกอร์
งานคอมบล๊อคเกอร์งานคอมบล๊อคเกอร์
งานคอมบล๊อคเกอร์
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Aplicaciones moviles
Aplicaciones movilesAplicaciones moviles
Aplicaciones moviles
 
Sociedad Argentina de Peditría
Sociedad Argentina de PeditríaSociedad Argentina de Peditría
Sociedad Argentina de Peditría
 
Protocolo detección 2º ciclo secundaria
Protocolo detección 2º ciclo secundariaProtocolo detección 2º ciclo secundaria
Protocolo detección 2º ciclo secundaria
 
Uso de la información y de las TIC por indígenas vinculadas con derechos humanos
Uso de la información y de las TIC por indígenas vinculadas con derechos humanosUso de la información y de las TIC por indígenas vinculadas con derechos humanos
Uso de la información y de las TIC por indígenas vinculadas con derechos humanos
 
Orientación rosaleda
Orientación rosaledaOrientación rosaleda
Orientación rosaleda
 
Elxalde bhi normaproiektu
Elxalde bhi normaproiektuElxalde bhi normaproiektu
Elxalde bhi normaproiektu
 
Infancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocasInfancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocas
 

Similar a Fronteras Aztecas, Virreinales, y de 1848

Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Lacanastademanzanas
 
Historia de mexico
Historia de mexicoHistoria de mexico
Historia de mexico
afrodita10
 
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
li.touma
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
El-sabrosote
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
El-sabrosote
 
proyecto de sociales
proyecto de socialesproyecto de sociales
proyecto de sociales
Mao Ale
 
Constituciones mexicanas
Constituciones mexicanasConstituciones mexicanas
Constituciones mexicanas
Adahi Mata
 
Unie rgg
Unie rggUnie rgg
Unie rgg
El-sabrosote
 
México prehispánico
México prehispánicoMéxico prehispánico
México prehispánico
Nestor Balam Colli
 
Mesoamericaylaculturaazteca atv
Mesoamericaylaculturaazteca atvMesoamericaylaculturaazteca atv
Mesoamericaylaculturaazteca atv
Brenda Gz
 
Mesoamerica (1)
Mesoamerica (1)Mesoamerica (1)
Mesoamerica (1)
AndyMotelAr
 
Mesoamerica (1)
Mesoamerica (1)Mesoamerica (1)
Mesoamerica (1)
dahinca perez
 
Mesoamerica (1)
Mesoamerica (1)Mesoamerica (1)
Mesoamerica (1)
anthony black
 
Surgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización aztecaSurgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización azteca
QW46
 
Surgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización aztecaSurgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización azteca
QW7476
 
Surgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización aztecaSurgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización azteca
mar900
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
misuzu112
 
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiiUnidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
lsarturo
 
Historia de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicanaHistoria de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicana
Carlos Romero Jimenez
 
Resumen historia de mexico
Resumen historia de mexicoResumen historia de mexico
Resumen historia de mexico
Servus
 

Similar a Fronteras Aztecas, Virreinales, y de 1848 (20)

Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
 
Historia de mexico
Historia de mexicoHistoria de mexico
Historia de mexico
 
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
proyecto de sociales
proyecto de socialesproyecto de sociales
proyecto de sociales
 
Constituciones mexicanas
Constituciones mexicanasConstituciones mexicanas
Constituciones mexicanas
 
Unie rgg
Unie rggUnie rgg
Unie rgg
 
México prehispánico
México prehispánicoMéxico prehispánico
México prehispánico
 
Mesoamericaylaculturaazteca atv
Mesoamericaylaculturaazteca atvMesoamericaylaculturaazteca atv
Mesoamericaylaculturaazteca atv
 
Mesoamerica (1)
Mesoamerica (1)Mesoamerica (1)
Mesoamerica (1)
 
Mesoamerica (1)
Mesoamerica (1)Mesoamerica (1)
Mesoamerica (1)
 
Mesoamerica (1)
Mesoamerica (1)Mesoamerica (1)
Mesoamerica (1)
 
Surgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización aztecaSurgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización azteca
 
Surgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización aztecaSurgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización azteca
 
Surgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización aztecaSurgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización azteca
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiiUnidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
 
Historia de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicanaHistoria de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicana
 
Resumen historia de mexico
Resumen historia de mexicoResumen historia de mexico
Resumen historia de mexico
 

Más de Alma Leal

Rotunda alegría chispea tu mirada
Rotunda alegría chispea tu miradaRotunda alegría chispea tu mirada
Rotunda alegría chispea tu mirada
Alma Leal
 
La última tule
La    última   tuleLa    última   tule
La última tule
Alma Leal
 
Epílogo de alma leal
Epílogo de alma lealEpílogo de alma leal
Epílogo de alma leal
Alma Leal
 
La última tule
La última tuleLa última tule
La última tule
Alma Leal
 
Reflexiones de alma leal
Reflexiones de alma lealReflexiones de alma leal
Reflexiones de alma leal
Alma Leal
 
R E F L E X I O N E S Clausura Del Diplomado
R  E  F  L  E  X  I  O  N  E  S Clausura Del DiplomadoR  E  F  L  E  X  I  O  N  E  S Clausura Del Diplomado
R E F L E X I O N E S Clausura Del Diplomado
Alma Leal
 
The Story Tale about the Conscious
The Story Tale about the ConsciousThe Story Tale about the Conscious
The Story Tale about the Conscious
Alma Leal
 
Poem While there is...
Poem While there is...Poem While there is...
Poem While there is...
Alma Leal
 
Viaje a Mérida, Yucatán
Viaje a Mérida, YucatánViaje a Mérida, Yucatán
Viaje a Mérida, Yucatán
Alma Leal
 
Los Símbolos Patrios
Los Símbolos PatriosLos Símbolos Patrios
Los Símbolos Patrios
Alma Leal
 
Vicente Guerrero Presidente en 1829
Vicente Guerrero Presidente en 1829Vicente Guerrero Presidente en 1829
Vicente Guerrero Presidente en 1829
Alma Leal
 
Juárez como Valor Histórico Universal
Juárez como Valor Histórico UniversalJuárez como Valor Histórico Universal
Juárez como Valor Histórico Universal
Alma Leal
 
Poesía En un Atardecer y Único Mar
Poesía En un Atardecer y Único MarPoesía En un Atardecer y Único Mar
Poesía En un Atardecer y Único Mar
Alma Leal
 
Año 711 d.C. Invasión de Jeb-El-Tarik
Año 711 d.C. Invasión de Jeb-El-TarikAño 711 d.C. Invasión de Jeb-El-Tarik
Año 711 d.C. Invasión de Jeb-El-Tarik
Alma Leal
 
PoesíAs3
PoesíAs3PoesíAs3
PoesíAs3
Alma Leal
 
España y Nueva España en 1521
España y Nueva España en 1521España y Nueva España en 1521
España y Nueva España en 1521
Alma Leal
 
Aprendiendo Historia en el Museo
Aprendiendo Historia en el MuseoAprendiendo Historia en el Museo
Aprendiendo Historia en el Museo
Alma Leal
 
¿Porqué es el Mes de la Patria?
¿Porqué es el Mes de la Patria?¿Porqué es el Mes de la Patria?
¿Porqué es el Mes de la Patria?
Alma Leal
 
París desde Monterrey y los Castillos del Loira
París desde Monterrey y los Castillos del LoiraParís desde Monterrey y los Castillos del Loira
París desde Monterrey y los Castillos del Loira
Alma Leal
 
Viajando Contigo
Viajando ContigoViajando Contigo
Viajando Contigo
Alma Leal
 

Más de Alma Leal (20)

Rotunda alegría chispea tu mirada
Rotunda alegría chispea tu miradaRotunda alegría chispea tu mirada
Rotunda alegría chispea tu mirada
 
La última tule
La    última   tuleLa    última   tule
La última tule
 
Epílogo de alma leal
Epílogo de alma lealEpílogo de alma leal
Epílogo de alma leal
 
La última tule
La última tuleLa última tule
La última tule
 
Reflexiones de alma leal
Reflexiones de alma lealReflexiones de alma leal
Reflexiones de alma leal
 
R E F L E X I O N E S Clausura Del Diplomado
R  E  F  L  E  X  I  O  N  E  S Clausura Del DiplomadoR  E  F  L  E  X  I  O  N  E  S Clausura Del Diplomado
R E F L E X I O N E S Clausura Del Diplomado
 
The Story Tale about the Conscious
The Story Tale about the ConsciousThe Story Tale about the Conscious
The Story Tale about the Conscious
 
Poem While there is...
Poem While there is...Poem While there is...
Poem While there is...
 
Viaje a Mérida, Yucatán
Viaje a Mérida, YucatánViaje a Mérida, Yucatán
Viaje a Mérida, Yucatán
 
Los Símbolos Patrios
Los Símbolos PatriosLos Símbolos Patrios
Los Símbolos Patrios
 
Vicente Guerrero Presidente en 1829
Vicente Guerrero Presidente en 1829Vicente Guerrero Presidente en 1829
Vicente Guerrero Presidente en 1829
 
Juárez como Valor Histórico Universal
Juárez como Valor Histórico UniversalJuárez como Valor Histórico Universal
Juárez como Valor Histórico Universal
 
Poesía En un Atardecer y Único Mar
Poesía En un Atardecer y Único MarPoesía En un Atardecer y Único Mar
Poesía En un Atardecer y Único Mar
 
Año 711 d.C. Invasión de Jeb-El-Tarik
Año 711 d.C. Invasión de Jeb-El-TarikAño 711 d.C. Invasión de Jeb-El-Tarik
Año 711 d.C. Invasión de Jeb-El-Tarik
 
PoesíAs3
PoesíAs3PoesíAs3
PoesíAs3
 
España y Nueva España en 1521
España y Nueva España en 1521España y Nueva España en 1521
España y Nueva España en 1521
 
Aprendiendo Historia en el Museo
Aprendiendo Historia en el MuseoAprendiendo Historia en el Museo
Aprendiendo Historia en el Museo
 
¿Porqué es el Mes de la Patria?
¿Porqué es el Mes de la Patria?¿Porqué es el Mes de la Patria?
¿Porqué es el Mes de la Patria?
 
París desde Monterrey y los Castillos del Loira
París desde Monterrey y los Castillos del LoiraParís desde Monterrey y los Castillos del Loira
París desde Monterrey y los Castillos del Loira
 
Viajando Contigo
Viajando ContigoViajando Contigo
Viajando Contigo
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

Fronteras Aztecas, Virreinales, y de 1848

  • 1. 5 de Septiembre de 2008 Por: Alma Minerva Leal Benavides. La frontera de los pueblos que rendían tributo al Imperio Azteca (más de 370 pueblos) en el Valle de México, hacia el Norte, se encontraba de la tierra de los Huastecos y Olmecas en la Costa del Golfo de México, cruzando por las tierras del Bajío, hasta Michoacán, donde los Tarascos, Purépechas y otras Etnias resistían los embates de los Aztecas y después a los Españoles. Estos pueblos ya se encontraban dominando un territorio y vivían en él de manera permanente, sedentaria viviendo de la agricultura. No así traspasando esta línea, donde se encontraban los Chichimecas nómadas que vivían de la caza y de la pesca principalmente, con algunos pueblos practicando algunas veces la agricultura de temporada o dependiente de las lluvias. En Nuevo León se encontraban más de 400 tribus nómadas que se les llamó de acuerdo a su apariencia física por la forma en que pintaban sus cuerpos, como los Rayados, los Hualahuises, los Borrados (porque tal vez se pintaban de blanco transparente y no se podía percibir bien su figura). La frontera hacia el Sur, cuando Cortés preguntó a Moctezuma el camino para incursionar en Oaxaca, Moctezuma contestó a Cortés: …”que los pueblos de esa región no le obedecían a él” Pues los Mixtecos se habían resistido, logrando Moctezuma solamente fundar la ciudad de Oaxaca y el cuartel militar de Mitla. Le contestó también que sí llegaba a la Costa de Guerrero, donde producían para las tumbas de sus deudos los “Penates” o pequeñas esculturas que tallaban en Piedra en la localidad de Mezcala, y varias de ellas fueron encontradas en el Templo Mayor de la Gran Tenochtitlan después de la conquista. Para recordar el pasado histórico de México, se localiza un sitio arqueológico, se hace la datación y se investiga la cultura. Cómo se relacionaban unas con otras, y esto se hace con diferentes disciplinas que nos permiten investigar los restos líticos y cerámica o “tepalcates” y en bibliotecas y archivos históricos que a través del estudio y lo ya investigado por los grandes investigadores desde hace 200 años, llegamos a conocer a través del desciframiento de sus escrituras ya sean pictográficas o de jeroglíficos Mayas. Y por eso tenemos que dividir el tiempo en períodos históricos para facilitar el estudio en su conjunto. Los Olmecas, primeras culturas sedentarias desde el año 2,400 a. de C. en la Costa de Tabasco en el Golfo de México, sabemos que tuvieron como antecedente en las Cuevas de “Guilá-Nakitz” en Oaxaca, a los hombres de la transición, los cazadores nómadas que empezaron a almacenar granos y semillas por temporadas anuales en estas cuevas, dejándonos como evidencia restos vegetales y animales que consumían, desde hace 7,000 años a. de C. Seguramente iremos encontrando más evidencias semejantes de este período de transición en muchas cuevas del Continente, como las del centro norte del Estado de Tamaulipas donde se encontraron restos fosilizados de plantas de tomate, calabaza y chile. Otro camino para estudiar la historia y marcar las fronteras de pasados tiempos es la ruina arqueológica, ya que nos obligan a reconstruir la historia basándonos en su escritura donde ellos mismos nos dejan la huella contándonos los hechos mismos de su propia historia social, política y económica. Por ejemplo, sabemos que en el año 600 d. C. sabios Astrónomos Totonacos se reunieron en Xochicalco con los Zapotecos para cotejar sus Calendarios Solares. Y que de Teotihuacán llegó el guerrero llamado “Fuego Nacido” a la región Maya de Tikal en Guatemala en el año 376 d. de C. dejando una influencia cultural netamente Teotihuacana. La ciudad de Teotihuacan era la 6ª. Ciudad más grande del mundo en su época y la convirtieron en una ciudad de Peregrinación a donde llegaban peregrinos que hacían el viaje cuando menos una vez en su vida pues era considerada la ciudad de los Dioses. Ellos comerciaban sus ídolos de obsidiana verde obscura, única en su género pues la común era de color negro. Hoy en día se mostraron pequeñas esculturas originales en la exposición Isis-Quetzalcóatl del Forum Universal de las Culturas efectuado en Monterrey, Nuevo León, México en el año 2,007. Era en su conjunto la exposición algo espectacular y la obsidiana verde obscuro en particular es algo único de admirar. De todas las fronteras naturales que existen como barreras entre los diferentes pueblos, modificadas poco apoco por la misma naturaleza, las más constantes en su cambio se debe a la acción de la guerra y la conquista entre las fuerzas políticas de cada Nación. En México, lo que un día fue explorado y tomado como suyo propio y retenido a través de fundaciones de pueblos y ciudades nuevas españolas tuvo una duración de casi 300 años. Desde 1521 hasta 1821, España mantuvo su gobierno Virreinal en sus Colonias que le proporcionaban oro, plata, minerales y más mediante el sojuzgamiento de los “Naturales” o las diferentes Etnias de los pueblos originarios o indígenas de México. Algo similar ocurrió a diferentes tiempos con el Imperio Británico o el Imperio Francés que colonizaron las 13 colonias en la Costa Este del territorio de los Estados Unidos y los territorios de Canadá, respectivamente. En México, después de nuestra Independencia, los diferentes territorios virreinales se empezaron a disgregar y en la frontera Norte, la parte de Coahuila que se llamaba Texas se separó de México en el año de 1836. El Presidente de México Don Valentín Gómez Farías trajo a la ciudad de México, aprehendido y encarcelado por haber violado todas las condiciones impuestas desde 1829 en la Ley de Colonización de Texas a Esteban Austin. Estas leyes habían sido dictadas por el Presidente Guadalupe Victoria, primer Presidente de México y fue ocasión propicia para los Texanos esclavistas de aquel tiempo declararse independientes y separarse de México. Perdedores nuevamente los Texanos pues al triunfar los liberadores de la esclavitud en el Norte de los Estados Unidos tuvieron que someterse al triunfo, anexándose el gobierno de Washington a Texas. Esto sucedió en el último día del mandato del Presidente Andrew Jackson. Diez años después despliegan toda esa fuerza acumulada de la esclavitud para llevar a cabo la expansión de su territorio en perjuicio de los intereses de México Independiente. Con la intervención armada la primera ciudad que cae rendida en sólo 3 días es la ciudad de Monterrey, Nuevo León en Septiembre de 1846 y luego siguen la ruta de Hernán Cortés desde Veracruz llegan en barco hasta tomar la ciudad de México y el Castillo de Chapultepec. Permanecerán instalados en México hasta que se firma el Tratado de Guadalupe Hidalgo el 2 de febrero de 1848, donde México cede más de la mitad de su territorio, más de dos millones trescientos mil kilómetros cuadrados. Es imprescindible estudiar el contexto histórico de la etapa de la Independencia y de la Revolución Mexicana. Debemos estudiar la Historia de España y de Estados Unidos de Norteamérica, pues han sido tanto por razones históricas de nuestro mestizaje, como por razones de peso geográfico, los más grandes condicionantes de nuestro desarrollo, como por haber sido nuestros más grandes luchadores insurgentes, liberales del siglo XIX y los Revolucionarios del siglo XX los forjadores de nuestra Patria, los que nos han legado el compendio más significativo de nuestra Carta Magna, las más grandes lecciones de la Historia de México, no solamente como protagonistas, sino como auténticos forjadores en su tiempo de los más caros anhelos de todos los Mexicanos. FIN.