SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS CHICHIMECAS
Introducción
Se denomina chichimecas al
conjunto de pueblos
aborígenes que se asentaron
en el norte del actual
territorio mexicano y que se
caracteriza por su gran aridez.
Los cuatro grupos principales
eran los zacatecos, guayares,
maes y guachichiles.
Ubicación geográfica y
temporal
Los chichimecas se extendían al norte desde Querétaro hasta Saltillo y
de Guadalajara hasta San Luis Potosí, vivían en comunidades sin delimitación fija, por lo que
constantemente entraban en conflicto con otros grupos, principalmente a causa de
los alimentos. Los chichimecas tuvieron tres periodos o etapas históricas que dependen de sus
niveles de desarrollo y van desde el año 1,000 antes de Cristo, hasta el 1,800 después de Cristo.
Actividades económicas
Los grupos chichimecas zacatecos y
guachichiles no tenían un modo de
vida agrícola y eran
principalmente nómadas. Los que
tenían asentamientos agrícolas e
implantaron técnicas para
desarrollarla fueron los tecuexes,
caxcanes, pames y guamares. No se
sabe con precisión cuando
introdujeron la agricultura, aunque
esta pudo deberse a los cambios
acaecidos por la influencia de sus
vecinos los otomíes y tarascos.
Para cultivar hacían primero corte de árboles, roza, siembra y desyerbe.
Utilizaban utensilios como las hachas de garganta y las coas, tanto de
metal como de pedernal, para cultivar chile, fríjol y maíz.Antes que
introdujeran la agricultura subsistían de frutas silvestres y vegetales,
comían tunas (de la cual hacían una especie de licor), semillas, raíces,
el dátil y del mezquite
Religión
La religión fue practicada en centros
cívico-religiosos por medio de
sacerdotes, brujos o hechiceros “que
llaman madai cojoo, que quiere decir
hechicero grande”; por lo general estos
centros ceremoniales o adoratorios
(cues)se encontraban en las laderas de
las montañas o en lugares altos. Los
Caxcanes y tecuexes usaban los
templos como fortalezas en tiempo de
guerra, y aún quedan algunas ruinas
“en el cerro de la Corona, en el Bolón,
enTeocaltitán, enTámara y en algunos
otros lugares... El centro ceremonial
más importante de los tecuexes y
caxcanes fueTeocaltitán, “distante
12 km al oriente de Jalostotitlán:
Teocaltitán: lugar donde abundan los
templos o teocallis”.
Las danzas que realizaban alrededor de sus enemigos tenían un
concepto religioso.Asociada con la religión estaba la cosecha, porque
“después de danzar muchas danzas, se sienta [el jefe de la tribu] en un
banquillo y con una espina se pica en una pantorrilla, y con aquella
sangre que sale rocía la milpa, a modo de bendición”. En sus ritos
religiosos utilizaban mucho la bebida (alcohol de tuna o maguey) y
alucinógenos (peyote).
Organización social
La política de gobierno de los chichimecas fue el cacicazgo, dirigido por el
tlatoani, quien tenía el cargo de jefe civil máximo y supremo sacerdote;
dictaba leyes muy sencillas. “En el caligüe (callihuey, casa grande) era donde
habitaba la autoridad máxima”.
Los chichimecas no poseían una lengua común sino que había gran cantidad de
dialectos.
En las tierras del sur se practicaba la monogamia (se condenaba a muerte a quien
cometía adulterio) mientras que en el norte la poligamia.
Vivían en cueva o en simples chozas construidas con hojas de palma
Existían otras figuras menores como caudillo quienes comandaban a
determinados grupos de personas. La sucesión de estos se determinaba mediante
conspiraciones, desafíos, asesinatos o simplemente elecciones.
Caxcane:
Este grupo era más numeroso y se desplazaban por las zonas deTlaltenango,
Juchipala, ElTeúl,Teocaliche, Jalisco, Aguascalientes y Nochistlán. Se cree que
descienden de los mexicas ya que su lengua era muy similar a la de estos.
Vivían en un centro aldeano en donde existía uno central que era el más
importante y en torno a él se instalaban los más pequeños. Esto ocurrió cuando se
convirtieron en sedentarios luego de mantener contactos con otomíes y tarascos.
Pueblos chichimecas
Guachichiles
Este grupo era el más belicoso la zona por donde más transitaban se ubicada
desde Saltillo hasta San Felipe.
El significado de su nombre es cabezas de rojo debido a que tenían por
costumbre pintarse la cabeza y el resto del cuerpo de color rojo. Además
utilizaban plumas del mismo color.
Este grupo solía practicar el canibalismo sobre todo en épocas de guerra en
donde se alimentaban de los prisioneros.
Guamares:
Se ubicaban especialmente en la región de Guanajuato y solían realizar avances
hacia Aguascalientes y lagos. Se destacaban como guerreros debido a que eran
muy destructores y valientes.
Tecuexes
Su ubicación se encontraba al este de Guadalajara. Un grupo de ellos llegaron a
convertirse al sedentarismo y eran los que vivían en la zona sur lugar en donde
abundaban los ríos. Cultivaban calabaza, maíz y frijoles. Dado su estilo de vida
lograron desarrollarse como artesanos y carpinteros aunque sus producciones
son de menor calidad que las de otros pueblos.
Zacatecos
Este pueblo se destacaba por ser valientes guerreros y ser excelentes tiradores
de flechas. No solían utilizar vestimentas y sólo se cubrían la zona que va desde
la rodilla hasta los pies para protegerse de la vegetación.
Pames
Este grupo se localizaba en las proximidades de Querétaro y de la ciudad de México.
Eran los menos belicosos y fueron fuertemente influenciados por los otomíes en
cuestiones sociales y religiosas.Adoraban ídolos, hacían ofrendas y realizaban
ceremonias especiales a la hora de cosechar y plantar.
Aportes
Culturalmente hablando decir que estos pueblos no nos han legado grandes
construcciones, como algunos de sus coetáneos.Vivían en cuevas, o en chozas de
hojas de palma.
Las artesanías no fueron muy desarrolladas .En las tareas de carpintería y de
trabajos sobre piedra presentaban mejores aptitudes sobre todo a la hora de
fabricar puntas de flechas.
Sólo se conserva muy pocas pinturas, de motivos abstractos e incomprensibles,
realizadas en piedras. Algunas vasijas y figuras de personas de pocos centímetros
se conservan como muestra de su arte. Sí mostraron grandes aptitudes para la
fabricación de flechas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura Tolteca
Cultura ToltecaCultura Tolteca
Cultura Tolteca
12345taniasofia
 
Cultura tolteca-word
Cultura tolteca-wordCultura tolteca-word
Cultura tolteca-word
Marietta Marzurqueta
 
Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.
Gustavo Bolaños
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
Tonas Fedex
 
El imperio azteca trabajo
El imperio azteca trabajoEl imperio azteca trabajo
El imperio azteca trabajo
katherine echeverri
 
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.Fernanda Zepeda Osorno
 
Los purepechas
Los purepechasLos purepechas
Los purepechasRaúl Rmz
 
Cuadro comparativo de la época actual y la época prehispánica
Cuadro comparativo de la época actual y la época prehispánicaCuadro comparativo de la época actual y la época prehispánica
Cuadro comparativo de la época actual y la época prehispánica
Maricruz Luciano
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Adyzit Core
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Cultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepechaCultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepecha
kirzo
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
Angello Cedillo
 

La actualidad más candente (20)

Cultura Tolteca
Cultura ToltecaCultura Tolteca
Cultura Tolteca
 
Cultura tolteca-word
Cultura tolteca-wordCultura tolteca-word
Cultura tolteca-word
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
 
El imperio azteca trabajo
El imperio azteca trabajoEl imperio azteca trabajo
El imperio azteca trabajo
 
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
 
Los purepechas
Los purepechasLos purepechas
Los purepechas
 
Cuadro comparativo de la época actual y la época prehispánica
Cuadro comparativo de la época actual y la época prehispánicaCuadro comparativo de la época actual y la época prehispánica
Cuadro comparativo de la época actual y la época prehispánica
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Cultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepechaCultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepecha
 
Cultura Azteca
Cultura AztecaCultura Azteca
Cultura Azteca
 
Los zapotecas
Los zapotecasLos zapotecas
Los zapotecas
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
 
Cultura Azteca
Cultura AztecaCultura Azteca
Cultura Azteca
 
Toltecas
ToltecasToltecas
Toltecas
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
 
Aztecas ppt
Aztecas pptAztecas ppt
Aztecas ppt
 

Similar a Los Chichimecas

Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Moishef HerCo
 
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docxLAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
mgerez173
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasdany_15
 
Indigenas
IndigenasIndigenas
Indigenaskeiryom
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Carlos Sanhueza Jiménez
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Carlos Sanhueza Jiménez
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..catatita
 
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y AndinasCivilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
1patagonia
 
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9aldana_1703
 
Los mexicas
Los mexicasLos mexicas
Los mexicas
Fer Ayala
 
etnias indigenas
etnias indigenasetnias indigenas
etnias indigenas
guest686093
 
Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
3.sweet.girls
 
Pueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile RealPueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile Realguest686093
 
Pueblos Americanos Historia
Pueblos Americanos HistoriaPueblos Americanos Historia
Pueblos Americanos Historiacolegio.piamarta
 
Mil y un cosas 1
Mil y un cosas 1Mil y un cosas 1
Mil y un cosas 1
Geraldinafischer
 

Similar a Los Chichimecas (20)

Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
 
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docxLAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
 
Las Weas Del Javier
Las Weas Del JavierLas Weas Del Javier
Las Weas Del Javier
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
 
Indigenas
IndigenasIndigenas
Indigenas
 
Trabajo De Historia
Trabajo De HistoriaTrabajo De Historia
Trabajo De Historia
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y AndinasCivilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
 
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
 
Los mexicas
Los mexicasLos mexicas
Los mexicas
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
etnias indigenas
etnias indigenasetnias indigenas
etnias indigenas
 
Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
 
Pueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile RealPueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile Real
 
skarapp
skarappskarapp
skarapp
 
Pueblos Americanos Historia
Pueblos Americanos HistoriaPueblos Americanos Historia
Pueblos Americanos Historia
 
Mil y un cosas 1
Mil y un cosas 1Mil y un cosas 1
Mil y un cosas 1
 

Más de misuzu112

Leyes de la refracción
Leyes de la refracciónLeyes de la refracción
Leyes de la refracción
misuzu112
 
Lugares maravillosos del mundo
Lugares maravillosos del mundoLugares maravillosos del mundo
Lugares maravillosos del mundo
misuzu112
 
Los ecosistemas marinos y especies en peligro de extinción en México
Los ecosistemas marinos y especies en peligro de extinción en MéxicoLos ecosistemas marinos y especies en peligro de extinción en México
Los ecosistemas marinos y especies en peligro de extinción en México
misuzu112
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
misuzu112
 
Métodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclasMétodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclas
misuzu112
 
Los teotihuacanos
Los teotihuacanosLos teotihuacanos
Los teotihuacanos
misuzu112
 
Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
misuzu112
 

Más de misuzu112 (7)

Leyes de la refracción
Leyes de la refracciónLeyes de la refracción
Leyes de la refracción
 
Lugares maravillosos del mundo
Lugares maravillosos del mundoLugares maravillosos del mundo
Lugares maravillosos del mundo
 
Los ecosistemas marinos y especies en peligro de extinción en México
Los ecosistemas marinos y especies en peligro de extinción en MéxicoLos ecosistemas marinos y especies en peligro de extinción en México
Los ecosistemas marinos y especies en peligro de extinción en México
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Métodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclasMétodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclas
 
Los teotihuacanos
Los teotihuacanosLos teotihuacanos
Los teotihuacanos
 
Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
 

Último

Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 

Último (20)

Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 

Los Chichimecas

  • 2. Introducción Se denomina chichimecas al conjunto de pueblos aborígenes que se asentaron en el norte del actual territorio mexicano y que se caracteriza por su gran aridez. Los cuatro grupos principales eran los zacatecos, guayares, maes y guachichiles.
  • 3. Ubicación geográfica y temporal Los chichimecas se extendían al norte desde Querétaro hasta Saltillo y de Guadalajara hasta San Luis Potosí, vivían en comunidades sin delimitación fija, por lo que constantemente entraban en conflicto con otros grupos, principalmente a causa de los alimentos. Los chichimecas tuvieron tres periodos o etapas históricas que dependen de sus niveles de desarrollo y van desde el año 1,000 antes de Cristo, hasta el 1,800 después de Cristo.
  • 4. Actividades económicas Los grupos chichimecas zacatecos y guachichiles no tenían un modo de vida agrícola y eran principalmente nómadas. Los que tenían asentamientos agrícolas e implantaron técnicas para desarrollarla fueron los tecuexes, caxcanes, pames y guamares. No se sabe con precisión cuando introdujeron la agricultura, aunque esta pudo deberse a los cambios acaecidos por la influencia de sus vecinos los otomíes y tarascos.
  • 5. Para cultivar hacían primero corte de árboles, roza, siembra y desyerbe. Utilizaban utensilios como las hachas de garganta y las coas, tanto de metal como de pedernal, para cultivar chile, fríjol y maíz.Antes que introdujeran la agricultura subsistían de frutas silvestres y vegetales, comían tunas (de la cual hacían una especie de licor), semillas, raíces, el dátil y del mezquite
  • 6. Religión La religión fue practicada en centros cívico-religiosos por medio de sacerdotes, brujos o hechiceros “que llaman madai cojoo, que quiere decir hechicero grande”; por lo general estos centros ceremoniales o adoratorios (cues)se encontraban en las laderas de las montañas o en lugares altos. Los Caxcanes y tecuexes usaban los templos como fortalezas en tiempo de guerra, y aún quedan algunas ruinas “en el cerro de la Corona, en el Bolón, enTeocaltitán, enTámara y en algunos otros lugares... El centro ceremonial más importante de los tecuexes y caxcanes fueTeocaltitán, “distante 12 km al oriente de Jalostotitlán: Teocaltitán: lugar donde abundan los templos o teocallis”.
  • 7. Las danzas que realizaban alrededor de sus enemigos tenían un concepto religioso.Asociada con la religión estaba la cosecha, porque “después de danzar muchas danzas, se sienta [el jefe de la tribu] en un banquillo y con una espina se pica en una pantorrilla, y con aquella sangre que sale rocía la milpa, a modo de bendición”. En sus ritos religiosos utilizaban mucho la bebida (alcohol de tuna o maguey) y alucinógenos (peyote).
  • 8. Organización social La política de gobierno de los chichimecas fue el cacicazgo, dirigido por el tlatoani, quien tenía el cargo de jefe civil máximo y supremo sacerdote; dictaba leyes muy sencillas. “En el caligüe (callihuey, casa grande) era donde habitaba la autoridad máxima”.
  • 9. Los chichimecas no poseían una lengua común sino que había gran cantidad de dialectos. En las tierras del sur se practicaba la monogamia (se condenaba a muerte a quien cometía adulterio) mientras que en el norte la poligamia. Vivían en cueva o en simples chozas construidas con hojas de palma Existían otras figuras menores como caudillo quienes comandaban a determinados grupos de personas. La sucesión de estos se determinaba mediante conspiraciones, desafíos, asesinatos o simplemente elecciones.
  • 10. Caxcane: Este grupo era más numeroso y se desplazaban por las zonas deTlaltenango, Juchipala, ElTeúl,Teocaliche, Jalisco, Aguascalientes y Nochistlán. Se cree que descienden de los mexicas ya que su lengua era muy similar a la de estos. Vivían en un centro aldeano en donde existía uno central que era el más importante y en torno a él se instalaban los más pequeños. Esto ocurrió cuando se convirtieron en sedentarios luego de mantener contactos con otomíes y tarascos. Pueblos chichimecas
  • 11. Guachichiles Este grupo era el más belicoso la zona por donde más transitaban se ubicada desde Saltillo hasta San Felipe. El significado de su nombre es cabezas de rojo debido a que tenían por costumbre pintarse la cabeza y el resto del cuerpo de color rojo. Además utilizaban plumas del mismo color. Este grupo solía practicar el canibalismo sobre todo en épocas de guerra en donde se alimentaban de los prisioneros.
  • 12. Guamares: Se ubicaban especialmente en la región de Guanajuato y solían realizar avances hacia Aguascalientes y lagos. Se destacaban como guerreros debido a que eran muy destructores y valientes.
  • 13. Tecuexes Su ubicación se encontraba al este de Guadalajara. Un grupo de ellos llegaron a convertirse al sedentarismo y eran los que vivían en la zona sur lugar en donde abundaban los ríos. Cultivaban calabaza, maíz y frijoles. Dado su estilo de vida lograron desarrollarse como artesanos y carpinteros aunque sus producciones son de menor calidad que las de otros pueblos.
  • 14. Zacatecos Este pueblo se destacaba por ser valientes guerreros y ser excelentes tiradores de flechas. No solían utilizar vestimentas y sólo se cubrían la zona que va desde la rodilla hasta los pies para protegerse de la vegetación.
  • 15. Pames Este grupo se localizaba en las proximidades de Querétaro y de la ciudad de México. Eran los menos belicosos y fueron fuertemente influenciados por los otomíes en cuestiones sociales y religiosas.Adoraban ídolos, hacían ofrendas y realizaban ceremonias especiales a la hora de cosechar y plantar.
  • 16. Aportes Culturalmente hablando decir que estos pueblos no nos han legado grandes construcciones, como algunos de sus coetáneos.Vivían en cuevas, o en chozas de hojas de palma. Las artesanías no fueron muy desarrolladas .En las tareas de carpintería y de trabajos sobre piedra presentaban mejores aptitudes sobre todo a la hora de fabricar puntas de flechas. Sólo se conserva muy pocas pinturas, de motivos abstractos e incomprensibles, realizadas en piedras. Algunas vasijas y figuras de personas de pocos centímetros se conservan como muestra de su arte. Sí mostraron grandes aptitudes para la fabricación de flechas.