SlideShare una empresa de Scribd logo
La marca comercial
y su evolución
La historia de las marcas
está ligada al hecho físico
de marcar por incisión o por
presión sobre superficies
como la piedra, el barro tierno
o la piel de los animales.
Marcas de cortadores
de piedras en la
civilizaciones
mediterráneas.
1-3
Tres signos egipcios
sobre bloques de piedra
que el faraón Sahuré
d’ Abusir mandó construir
al norte de la ciudad de
Menphis.
4
Marca localizada en
Mallia, zona norte de
Creta.
5-16
Otros grabados sobre
piedra de la ciudad en
ruinas de Phaestos,
uno de los centros más
brillantes de la cultura
minoica, cerca de la
costa sur de la isla.
Estos signos son muy
simbólicos.
El surgimiento
de las marcas comerciales
Con el nacimiento de
la moneda, la actividad
comercial se consolida
y en el siglo VIII a.C.
se internacionalizan las
transacciones, el intercambio
de productos por dinero.
Los productos eran genéricos:
vinos, aceite, ungüentos,
salazones y, por tanto,
anónimos.
La marca comercial no se
sustentaba en el producto
sino en su envase. Ánforas comerciales
La cerámica constituye el
fósil-guía de la arqueología
por su perdurabilidad,
mientras que otros materiales
como la madera y la piel
raramente se conservan.
Las ánforas, envases de
cerámica de la antigüedad,
presentan una gran variedad
modelos cuyas formas
características correspondían
a diferentes orígenes. Dichas
formas constituían en sí un
código de reconocimiento.
Por sí mismas, las ánforas
declaraban su procedencia,
ya fuere por su forma
característica, por su color,
por la forma de las asas o,
sobre todo, de manera más
intencional y explícita, por
las marcas físicas que se
acuñaban en las asas antes
de cocerlas.
El sistema de reconocimiento
de las ánforas se basaba en:
un código material
tipo y color de arcilla
un código formal
cuerpo, cuello, labios, asas,
espaldas, proporciones
un código marcario
siglas, anagramas y figuras
diversas.
La función básica de este
sistema era facilitar la
identificación de origen de las
mercancías.
Marcas de procedencia
con siglas y anagramas.
Marcas de comerciantes,
también grabadas en las
ánforas.
El segundo nacimiento
de la marca
Fue en la edad media cuando
aparecieron los gremios
y cuerpos de oficios en el
sistema corporativo medieval
y se dio el paso decisivo de
una sociedad feudal-rural a
una sociedad
policial-artesanal.
Emergieron códigos
simbólicos con los escudos y
los blasones militares, dando
lugar al “arte heráldico”, que
tendría una influencia notable
en las marcas de identidad,
principalmente por el uso del
color en sus emblemas.
El sistema corporativo
Fue en la edad media
cuando emergió el sistema
corporativo, las agrupaciones
de artesanos, los gremios y
el desarrollo de los oficios:
los cuerpos de oficios, donde
encontramos el origen del
concepto “corporativo” (del
latín corpus).
Bajo este régimen la marca
del fabricante era obligatoria.
Tenían que marcar los
productos con el compromiso
de su firma o sello de
identidad.
Gracias a esa práctica
era posible verificar si las
mercancías eran de calidad
y castigar a los infractores.
Marcas
de cantero
con sus retículas
de base
La marca de la corporación
o marca colectiva era exigida
en todos los objetos. La
corporación disponía del
monopolio de las ventas por
que la competencia estaba
prohibida.
Con independencia de
lamarca de la corporación,
la marca del artesano que
se presentaba de forma más
discreta, era una señal de
origen y de autor y un sello de
garantía.
Marca de Bartl Jannitzer,
miembro de una célebre
familia de orfebres de
Nuremberg (hacia 1575)
Marca de Juan Martínez
el Joven, fabricante de
armas blancas. Toledo,
segunda mitad del
siglo XVI, una flor de lis
simplificada.
Marca de impresor
1457
La heráldica
La heráldica es hoy una
ciencia auxiliar de la historia.
El término está emparentado
con la palabra “heraldo”,el
mensajero.
Su origen se remonta a las
Cruzadas (principios
del s. XII) cuando los
caballeros adoptaron
la misma vestimenta y se
agruparon bajo una misma
bandera por razones
lingüísticas, culturales y
psicológicas.
Caballero
Cruzado alemán
El blasón se concentró en el
escudo, la superficie plana
más grande del armamento,
que asumió el rol de portador
de signos de reconocimiento.
Primero fueron signos
militares que se transformaron
después en representantes
de personalidades, familias,
dinastías, propiedades y
derechos. Estos simbolos
gráficos pertenecen a quienes
los usan y a su herederos.
La estructura significante de
la heráldica combina cuatro
niveles visuales de sentido:
La forma del escudo
Las formas de los escudos
son muchas veces
correlativas a un origen
geográfico o período histórico.
Podemos ver formas
pertenecientes a familias
italianas (1 y 2), españolas
(5), alemanas (7), francesas
(3), meridionales (4) e
inglesas (6).
Estas formas son significantes
como eran las ánforas en la
antigüedad.
Las segmentaciones
geométricas de los escudos
Las segmentaciones de los
escudos tienen una forma y
un color y se llaman “piezas” o
“divisiones”.
Son las bandas, los
cheurones, los palos, los
bureles, las cotizas, las aspas,
las verguetas.
La figuras
Si los blasones incluyen
figuras, se habla de imágenes
de heraldo. y se habla de
figuras ordinarias cuando se
habla de representaciones
de la naturaleza, por ejemplo,
flores (de lis, rosas, etc.).,
figuras humanas, animales,
astros, torres, llaves, vestidos,
armas, etc.
Estos significantes reniten
a valores psicológicos y
morales; simbólicos en el
sentido literario del término:
gloria, fuerza, poder, etc.
Los códigos cromáticos
los colores se aplicaban
según criterios simbólicos
normalizados. Se contaban
con siete colores: además del
púrpura, el rojo, el verde, el
azul, el negro, el amarillo (oro)
y el plata (blanco).
A estos se añadía el gris
(hierro) que es el metal, el
azul (azur en el lenguaje de
los esmaltes), el rojo (gules).
el verde (sinople), el carne
(carnación), el negro (sable),
el campo sembrada de
campanillas azuladas (vero),
sembrado de toques negros
sobre fondo blanco (armiño).
El tercer nacimiento
de la marca
En el siglo XVII se proclaman
la libertad de comercio
y la industria. Emerge el
liberalismo económico.
La marca además de además
de ser una garantía de
procedencia del producto
paso a ser el patrimonio del
comerciante, un activo que le
permite atraer y conservar la
clientela, así como evitar la
defraudación.
la marca moderna nació a
través del nombre registrado.
®
La primera Revolución
Industrial, la de la máquina
de vapor de Watt (1769),
se extendió desde 1780 en
Inglaterra hasta 1860 en la
Europa occidental. A lo largo
de los siglos XVIII y XIX se
desarrola la ténica de la
electricidad que daría lugar
a la segunda Revolución
Industrial.
A principios del siglo XVIII, en
Estados Unidos, Inglaterra y
Alemania había aparecido ya
la primera publicidad.
Las marcas se animaron
con una vida nueva, pues
la publicidad aumentó
brúscamente la notoriedad
de los productos mediante su
difusión y repetición y, con
ella, aumento también el valor
mercantil.
La promoción de las marcas
y no la de los productos se
inició entre 1880 y 1900. Era
la época en la que William
Hesketh Lever, inició una
intensa campaña para su
primera marca Sunlight.
Mr. Peanut Cartel de Lucien Bernhard
Carteles de Lucien Bernhard
Cartel de Lucien Bernhard
Cartel de Raymond Savignac
Serie de carteles de Cassandre
De la marca
a la identidad corporativa
En 1908, el mismo año en
que Henry Ford implantó
la división del trabajo y el
montaje en cadena, en
Alemania la empresa AEG
intuía la importancia que
alcanzaría la coordinación
de los elementos vitales de
una marca, o lo que sería
el espíritu de lo que hoy
llamamos “corporativo”.
La inovación de AEG consistió
en incorporar a su equipo
al arquitecto, diseñador
industrial y artista gráfico
Peter Behrens y al sociólogo
austríaco, Otto Neurath.
La Bauhaus
Después vino la escuela
de la Bauhaus,con una
ideología reactiva hacia un
sistema económico burdo de
fabricación en serie,por su falta
de racionalidad y de sentido
funcional.
Su nueva doctrina se llamó
funcionalismo,racionalismo,
y predicó la eliminación de
todo elemento superfluo,de
cualquier ornamento,de todo
adorno por simple que fuera,
que no tuviera una función.
El fenómeno Bauhaus
coincidía con la evolución de
las técnicas de producción,
reproducción y difusión de
mensajes.Las ilustraciones
debían simplificarse para
acceder a soportes no siempre
de óptima calidad.
Se exigía una presentación más
contundente.Se perseguía la
pregnancia visual,que hasta
entonces solo había buscado
el impacto emocional e incluso
senimental a través del cartel y
el anuncio.
Durante la Segunda Guerra Mundial,
los avances tecnológicos fueron
sorprendentes. Esto ocasionó que
paulatinamente el desarrollo
económico de algunos países se
centrara exclusivamente en la
producción acelerada de los bienes de
consumo.
La frase “Un buen diseño es un buen
negocio” se convirtió en el grito que
unificaba la forma de pensar de la
comunidad de diseño de los años
cincuenta.
La prosperidad y el desarrollo
económico estaban ligados a la figura
de las empresas y las organizaciones,
que cada vez se iban volviendo más
grandes.
Raymond Loewy con algunos de sus diseños
Así, las empresas y organizaciones se
dieron cuenta de la necesidad de
desarrollar una imagen y una identidad
corporativa que los identificara como
los productores de los bienes de
consumo ante los diferentes sectores
del público.
Los sistemas de identificación visual
que se desarrollaron durante los años
cincuenta fueron más allá de ser una
simple marca de fábrica.
Estos sistemas se encargaron de
unificar todas las comunicaciones de
una organización, traduciéndolas en
una imagen coherente que hablara de
metas específicas y de mensajes muy
definidos.
Los panoramas nacional y
multinacional hicieron que el mantener
una imagen coherente y unificada en
las organizaciones fuera una tarea
ardua y difícil de conseguir.
Para esto fueron necesarias
intervenciones programadas y
sistemáticas en estas empresas por
parte de diferentes profesionales de
comunicación de aquel entonces.
El término “imagen corporativa”, según
algunos, fue usado por primera vez en
la década de los cincuenta por Walter
Margulies, jefe de la empresa
consultora Lippincott & Margulies,
ubicada en Nueva York.
Margulies usaba este término para
referirse al trabajo que su despacho
hacía creando programas de diseño
complejos y coherentes basados en
una investigación y en un análisis
detallado para algunas de las mayores
empresas estadounidenses.
Asimismo, este término era usado por
él para distinguir su trabajo de un
diseño gráfico “más superficial”
elaborado por algunos de sus
contemporáneos y competidores del
momento.
El término imagen corporativa fue
creado por Margulies con la intención
de añadir valor a su trabajo, que
consistía en un asesoramiento más
complejo para las empresas y en una
estructuración de sus comunicados, a
diferencia de otros trabajos de diseño
que se limitaban a la elaboración de
un identificador visual, sin intención
alguna de reestructurar la identidad de
las empresas ni de conseguir una
imagen definida y planeada en sus
públicos receptores.
Piensa global, actúa localmente
Un día que me encontraba en la
Ciudad de México para asesorar la
imagen e identidad de Coca-Cola,
tomé un taxi y se me ocurrió
preguntarle al chofer al pasar frente a
un espectacular de este
refresco:—¿Quién fabrica la Coca-
Cola?— Él me miró con algo de
asombro y me dijo muy cortésmente:
—La compañía Coca-Cola, señor.—
Entonces no pude resistir y le volví a
preguntar: —¿Es ésta una empresa
mexicana?— Recibí una mirada de
incredulidad en su rostro y luego me
contestó con cierto aire de orgullo:
—¡Claro que sí, señor!
J. Gordon Lippincott
William Golden
CBS
Saul Bass
La cuarta generación
de la marca:
La era de la información
El industrialismo quedó
atrás,y con él la economía de
producción y la cultura material.
La economía de la información
y la cultura del servicio
sustituyeron a la economía de la
producción.
La imagen de marca no es un
producto exclusivo de diseño
gráfico. Hoy toda clase de
disciplinas,técnicas y soportes
de comunicación están
implicados en la vida social de
las marcas.
La imagen de marca es un
hecho de psicología social antes
que un asunto de diseño.
El conjunto de fuerzas que
inciden en el ritual del consumo
movilizan las representaciones
sociales,la imaginación
colectiva,las imágenes mentales
que surgen de las marcas y se
instalan en la memoria de la
gente.
La marca comenzó siendo una
cosa:un signo (Antigüedad).
Después fue un discurso (Edad
Media).Luego un sistema
memorístico (economía
industrial).Hoy,la marca es un
fenómeno complejo (economía
de la información,cultura
de servicio,sociedad del
conocimiento).
Las marcas son al mismo tiempo
signos,discursos y sistemas
de memoria.Pero además son
objetos de deseo,objetos de
seducción,fetiches,sujetos de
seguridad y sobre todo,espejos
idealizados en los que los
individuos ven ilusoriamente
proyectada su autoimagen.
Presentación elaborada por
Jorge González Arce
jorgegonzalezarce@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
Liz Rivas
 
Etica del diseno grafico
Etica del diseno graficoEtica del diseno grafico
Etica del diseno grafico
Alex Patricio Caisapanta Villarruel
 
Marca
MarcaMarca
BTL y ATL
BTL  y ATLBTL  y ATL
BTL y ATL
Raúl Rueda
 
Los signos.índices, iconos y símbolos
Los signos.índices, iconos y símbolosLos signos.índices, iconos y símbolos
Los signos.índices, iconos y símbolosmlmazoy
 
12 Arquetipos de personalidad de la marca
12 Arquetipos de personalidad de la marca12 Arquetipos de personalidad de la marca
12 Arquetipos de personalidad de la marca
Julia Lizette Villa Tun
 
Estrategia del mensaje publicitario
Estrategia del mensaje publicitarioEstrategia del mensaje publicitario
Estrategia del mensaje publicitario
Inter American University of Puerto Rico - Ponce Campus
 
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaÍndices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Chris Ztar
 
Publicidad y Medios de Comunicación ATL, BTL y OTL
Publicidad y Medios de Comunicación ATL, BTL y OTLPublicidad y Medios de Comunicación ATL, BTL y OTL
Publicidad y Medios de Comunicación ATL, BTL y OTL
margaritaarias10
 
Diseño en colombia
Diseño en colombiaDiseño en colombia
Diseño en colombiajairo Torres
 
Imagen corporativa
Imagen corporativaImagen corporativa
Imagen corporativa
Carlos Iván Rosales Brito
 
Semiótica de la comunicación
Semiótica de la comunicaciónSemiótica de la comunicación
Semiótica de la comunicación
Orlando González Gómez
 
Arquetipos de Marca
Arquetipos de MarcaArquetipos de Marca
Arquetipos de Marca
Gulupa Digital
 
Presentacion medios publicitarios btl
Presentacion medios publicitarios btlPresentacion medios publicitarios btl
Presentacion medios publicitarios btl
sandramendez83
 
IDENTIDAD CORPORATIVA - Conceptos y generalidades
IDENTIDAD CORPORATIVA - Conceptos y generalidadesIDENTIDAD CORPORATIVA - Conceptos y generalidades
IDENTIDAD CORPORATIVA - Conceptos y generalidades
RAUL BUENO MARTINEZ
 
El producto y la marca
El producto y la marcaEl producto y la marca
El producto y la marca
Oryana Camacho Valdiglesias
 
Publicidad exterior
Publicidad exteriorPublicidad exterior
Publicidad exteriordiejp360
 
fundamentos-de-la-publicidad
 fundamentos-de-la-publicidad fundamentos-de-la-publicidad
fundamentos-de-la-publicidad
salomon fernando
 

La actualidad más candente (20)

Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 
Etica del diseno grafico
Etica del diseno graficoEtica del diseno grafico
Etica del diseno grafico
 
Marca
MarcaMarca
Marca
 
BTL y ATL
BTL  y ATLBTL  y ATL
BTL y ATL
 
Los signos.índices, iconos y símbolos
Los signos.índices, iconos y símbolosLos signos.índices, iconos y símbolos
Los signos.índices, iconos y símbolos
 
12 Arquetipos de personalidad de la marca
12 Arquetipos de personalidad de la marca12 Arquetipos de personalidad de la marca
12 Arquetipos de personalidad de la marca
 
Briefing plan de medios
Briefing plan de mediosBriefing plan de medios
Briefing plan de medios
 
Estrategia del mensaje publicitario
Estrategia del mensaje publicitarioEstrategia del mensaje publicitario
Estrategia del mensaje publicitario
 
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaÍndices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
 
Publicidad y Medios de Comunicación ATL, BTL y OTL
Publicidad y Medios de Comunicación ATL, BTL y OTLPublicidad y Medios de Comunicación ATL, BTL y OTL
Publicidad y Medios de Comunicación ATL, BTL y OTL
 
Diseño en colombia
Diseño en colombiaDiseño en colombia
Diseño en colombia
 
Estrategia publicitaria
Estrategia publicitariaEstrategia publicitaria
Estrategia publicitaria
 
Imagen corporativa
Imagen corporativaImagen corporativa
Imagen corporativa
 
Semiótica de la comunicación
Semiótica de la comunicaciónSemiótica de la comunicación
Semiótica de la comunicación
 
Arquetipos de Marca
Arquetipos de MarcaArquetipos de Marca
Arquetipos de Marca
 
Presentacion medios publicitarios btl
Presentacion medios publicitarios btlPresentacion medios publicitarios btl
Presentacion medios publicitarios btl
 
IDENTIDAD CORPORATIVA - Conceptos y generalidades
IDENTIDAD CORPORATIVA - Conceptos y generalidadesIDENTIDAD CORPORATIVA - Conceptos y generalidades
IDENTIDAD CORPORATIVA - Conceptos y generalidades
 
El producto y la marca
El producto y la marcaEl producto y la marca
El producto y la marca
 
Publicidad exterior
Publicidad exteriorPublicidad exterior
Publicidad exterior
 
fundamentos-de-la-publicidad
 fundamentos-de-la-publicidad fundamentos-de-la-publicidad
fundamentos-de-la-publicidad
 

Similar a Las Marcas comerciales y su evolución

Historia de la publicidad
Historia de la publicidadHistoria de la publicidad
Historia de la publicidadBlogsite Story
 
Clase 1 Historia del diseño gráfico publicitario
Clase 1   Historia del diseño gráfico publicitarioClase 1   Historia del diseño gráfico publicitario
Clase 1 Historia del diseño gráfico publicitario
Olmedo Morales
 
historia-de-la-publicidad.pdf
historia-de-la-publicidad.pdfhistoria-de-la-publicidad.pdf
historia-de-la-publicidad.pdf
Eduardo Lopez
 
Historia de la publicidad
Historia de la publicidadHistoria de la publicidad
Historia de la publicidad
MARKETING 2019
 
Marcas mas antiguas
Marcas mas antiguasMarcas mas antiguas
Marcas mas antiguasChoi Flo Cha
 
origenes y la publicidad y el marketing
origenes y la publicidad y el marketingorigenes y la publicidad y el marketing
origenes y la publicidad y el marketingAlejandro Castillo
 
Historia de la publicidad
Historia de la publicidadHistoria de la publicidad
Historia de la publicidadjairo Torres
 
Historia de-la-publicidad-1233341205955139-2
Historia de-la-publicidad-1233341205955139-2Historia de-la-publicidad-1233341205955139-2
Historia de-la-publicidad-1233341205955139-2Ritzy Peralta Ubillus
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
Yonnathan Guedez
 
Usm historia del diseño gráfico8
Usm historia del diseño gráfico8Usm historia del diseño gráfico8
Usm historia del diseño gráfico8
davidenkoecu
 
Características politicas del Renacimiento
Características politicas del Renacimiento Características politicas del Renacimiento
Características politicas del Renacimiento Allan Vega
 
El cartel: Historia y antecedentes
El cartel: Historia y antecedentesEl cartel: Historia y antecedentes
El cartel: Historia y antecedentes
Dariela Ibarra
 
Pasado Presente y Futuro del Mercadeo
Pasado Presente y Futuro del MercadeoPasado Presente y Futuro del Mercadeo
Pasado Presente y Futuro del Mercadeo
YorviGarca
 
trabajo de la publicidad
trabajo de la publicidad trabajo de la publicidad
trabajo de la publicidad
Pablo9528
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
Stephani01
 
Historia De La Publicidad. Raúl Loro (antiguo alumno, ahora estudia Publicidad)
Historia De La Publicidad. Raúl Loro (antiguo alumno, ahora estudia Publicidad)Historia De La Publicidad. Raúl Loro (antiguo alumno, ahora estudia Publicidad)
Historia De La Publicidad. Raúl Loro (antiguo alumno, ahora estudia Publicidad)humanidadescolapias
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Bloque 1 evolución historica y ámbitos del diseño
Bloque 1 evolución historica y ámbitos del diseñoBloque 1 evolución historica y ámbitos del diseño
Bloque 1 evolución historica y ámbitos del diseño
María José Gómez Redondo
 

Similar a Las Marcas comerciales y su evolución (20)

Historia de la publicidad
Historia de la publicidadHistoria de la publicidad
Historia de la publicidad
 
Clase 1 Historia del diseño gráfico publicitario
Clase 1   Historia del diseño gráfico publicitarioClase 1   Historia del diseño gráfico publicitario
Clase 1 Historia del diseño gráfico publicitario
 
historia-de-la-publicidad.pdf
historia-de-la-publicidad.pdfhistoria-de-la-publicidad.pdf
historia-de-la-publicidad.pdf
 
Historia de la publicidad
Historia de la publicidadHistoria de la publicidad
Historia de la publicidad
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Marcas mas antiguas
Marcas mas antiguasMarcas mas antiguas
Marcas mas antiguas
 
origenes y la publicidad y el marketing
origenes y la publicidad y el marketingorigenes y la publicidad y el marketing
origenes y la publicidad y el marketing
 
Historia de la publicidad
Historia de la publicidadHistoria de la publicidad
Historia de la publicidad
 
Historia de-la-publicidad-1233341205955139-2
Historia de-la-publicidad-1233341205955139-2Historia de-la-publicidad-1233341205955139-2
Historia de-la-publicidad-1233341205955139-2
 
Historia De La Publicidad
Historia De La PublicidadHistoria De La Publicidad
Historia De La Publicidad
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Usm historia del diseño gráfico8
Usm historia del diseño gráfico8Usm historia del diseño gráfico8
Usm historia del diseño gráfico8
 
Características politicas del Renacimiento
Características politicas del Renacimiento Características politicas del Renacimiento
Características politicas del Renacimiento
 
El cartel: Historia y antecedentes
El cartel: Historia y antecedentesEl cartel: Historia y antecedentes
El cartel: Historia y antecedentes
 
Pasado Presente y Futuro del Mercadeo
Pasado Presente y Futuro del MercadeoPasado Presente y Futuro del Mercadeo
Pasado Presente y Futuro del Mercadeo
 
trabajo de la publicidad
trabajo de la publicidad trabajo de la publicidad
trabajo de la publicidad
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Historia De La Publicidad. Raúl Loro (antiguo alumno, ahora estudia Publicidad)
Historia De La Publicidad. Raúl Loro (antiguo alumno, ahora estudia Publicidad)Historia De La Publicidad. Raúl Loro (antiguo alumno, ahora estudia Publicidad)
Historia De La Publicidad. Raúl Loro (antiguo alumno, ahora estudia Publicidad)
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Bloque 1 evolución historica y ámbitos del diseño
Bloque 1 evolución historica y ámbitos del diseñoBloque 1 evolución historica y ámbitos del diseño
Bloque 1 evolución historica y ámbitos del diseño
 

Más de Jorgegonzalezarce

Citas y referencias bibliográficas tesis
Citas y referencias bibliográficas   tesisCitas y referencias bibliográficas   tesis
Citas y referencias bibliográficas tesis
Jorgegonzalezarce
 
Presentación protocolo (segunda parte)
Presentación protocolo (segunda parte)Presentación protocolo (segunda parte)
Presentación protocolo (segunda parte)
Jorgegonzalezarce
 
Presentación protocolo (1ª parte)
Presentación protocolo (1ª parte)Presentación protocolo (1ª parte)
Presentación protocolo (1ª parte)
Jorgegonzalezarce
 
La ciencia y el método científico
La ciencia y el método científicoLa ciencia y el método científico
La ciencia y el método científico
Jorgegonzalezarce
 
Tipos de investigación copia
Tipos de investigación copiaTipos de investigación copia
Tipos de investigación copia
Jorgegonzalezarce
 
Modalidades de titulación tesis i
Modalidades de titulación tesis iModalidades de titulación tesis i
Modalidades de titulación tesis i
Jorgegonzalezarce
 
El signo
El signoEl signo

Más de Jorgegonzalezarce (7)

Citas y referencias bibliográficas tesis
Citas y referencias bibliográficas   tesisCitas y referencias bibliográficas   tesis
Citas y referencias bibliográficas tesis
 
Presentación protocolo (segunda parte)
Presentación protocolo (segunda parte)Presentación protocolo (segunda parte)
Presentación protocolo (segunda parte)
 
Presentación protocolo (1ª parte)
Presentación protocolo (1ª parte)Presentación protocolo (1ª parte)
Presentación protocolo (1ª parte)
 
La ciencia y el método científico
La ciencia y el método científicoLa ciencia y el método científico
La ciencia y el método científico
 
Tipos de investigación copia
Tipos de investigación copiaTipos de investigación copia
Tipos de investigación copia
 
Modalidades de titulación tesis i
Modalidades de titulación tesis iModalidades de titulación tesis i
Modalidades de titulación tesis i
 
El signo
El signoEl signo
El signo
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Las Marcas comerciales y su evolución

  • 1. La marca comercial y su evolución
  • 2. La historia de las marcas está ligada al hecho físico de marcar por incisión o por presión sobre superficies como la piedra, el barro tierno o la piel de los animales. Marcas de cortadores de piedras en la civilizaciones mediterráneas. 1-3 Tres signos egipcios sobre bloques de piedra que el faraón Sahuré d’ Abusir mandó construir al norte de la ciudad de Menphis. 4 Marca localizada en Mallia, zona norte de Creta. 5-16 Otros grabados sobre piedra de la ciudad en ruinas de Phaestos, uno de los centros más brillantes de la cultura minoica, cerca de la costa sur de la isla. Estos signos son muy simbólicos.
  • 3. El surgimiento de las marcas comerciales Con el nacimiento de la moneda, la actividad comercial se consolida y en el siglo VIII a.C. se internacionalizan las transacciones, el intercambio de productos por dinero. Los productos eran genéricos: vinos, aceite, ungüentos, salazones y, por tanto, anónimos. La marca comercial no se sustentaba en el producto sino en su envase. Ánforas comerciales
  • 4. La cerámica constituye el fósil-guía de la arqueología por su perdurabilidad, mientras que otros materiales como la madera y la piel raramente se conservan. Las ánforas, envases de cerámica de la antigüedad, presentan una gran variedad modelos cuyas formas características correspondían a diferentes orígenes. Dichas formas constituían en sí un código de reconocimiento.
  • 5. Por sí mismas, las ánforas declaraban su procedencia, ya fuere por su forma característica, por su color, por la forma de las asas o, sobre todo, de manera más intencional y explícita, por las marcas físicas que se acuñaban en las asas antes de cocerlas.
  • 6. El sistema de reconocimiento de las ánforas se basaba en: un código material tipo y color de arcilla un código formal cuerpo, cuello, labios, asas, espaldas, proporciones un código marcario siglas, anagramas y figuras diversas. La función básica de este sistema era facilitar la identificación de origen de las mercancías. Marcas de procedencia con siglas y anagramas. Marcas de comerciantes, también grabadas en las ánforas.
  • 7. El segundo nacimiento de la marca Fue en la edad media cuando aparecieron los gremios y cuerpos de oficios en el sistema corporativo medieval y se dio el paso decisivo de una sociedad feudal-rural a una sociedad policial-artesanal. Emergieron códigos simbólicos con los escudos y los blasones militares, dando lugar al “arte heráldico”, que tendría una influencia notable en las marcas de identidad, principalmente por el uso del color en sus emblemas.
  • 8. El sistema corporativo Fue en la edad media cuando emergió el sistema corporativo, las agrupaciones de artesanos, los gremios y el desarrollo de los oficios: los cuerpos de oficios, donde encontramos el origen del concepto “corporativo” (del latín corpus). Bajo este régimen la marca del fabricante era obligatoria. Tenían que marcar los productos con el compromiso de su firma o sello de identidad. Gracias a esa práctica era posible verificar si las mercancías eran de calidad y castigar a los infractores. Marcas de cantero con sus retículas de base
  • 9. La marca de la corporación o marca colectiva era exigida en todos los objetos. La corporación disponía del monopolio de las ventas por que la competencia estaba prohibida. Con independencia de lamarca de la corporación, la marca del artesano que se presentaba de forma más discreta, era una señal de origen y de autor y un sello de garantía. Marca de Bartl Jannitzer, miembro de una célebre familia de orfebres de Nuremberg (hacia 1575) Marca de Juan Martínez el Joven, fabricante de armas blancas. Toledo, segunda mitad del siglo XVI, una flor de lis simplificada. Marca de impresor 1457
  • 10. La heráldica La heráldica es hoy una ciencia auxiliar de la historia. El término está emparentado con la palabra “heraldo”,el mensajero. Su origen se remonta a las Cruzadas (principios del s. XII) cuando los caballeros adoptaron la misma vestimenta y se agruparon bajo una misma bandera por razones lingüísticas, culturales y psicológicas. Caballero Cruzado alemán
  • 11. El blasón se concentró en el escudo, la superficie plana más grande del armamento, que asumió el rol de portador de signos de reconocimiento. Primero fueron signos militares que se transformaron después en representantes de personalidades, familias, dinastías, propiedades y derechos. Estos simbolos gráficos pertenecen a quienes los usan y a su herederos.
  • 12. La estructura significante de la heráldica combina cuatro niveles visuales de sentido: La forma del escudo Las formas de los escudos son muchas veces correlativas a un origen geográfico o período histórico. Podemos ver formas pertenecientes a familias italianas (1 y 2), españolas (5), alemanas (7), francesas (3), meridionales (4) e inglesas (6). Estas formas son significantes como eran las ánforas en la antigüedad.
  • 13. Las segmentaciones geométricas de los escudos Las segmentaciones de los escudos tienen una forma y un color y se llaman “piezas” o “divisiones”. Son las bandas, los cheurones, los palos, los bureles, las cotizas, las aspas, las verguetas.
  • 14. La figuras Si los blasones incluyen figuras, se habla de imágenes de heraldo. y se habla de figuras ordinarias cuando se habla de representaciones de la naturaleza, por ejemplo, flores (de lis, rosas, etc.)., figuras humanas, animales, astros, torres, llaves, vestidos, armas, etc. Estos significantes reniten a valores psicológicos y morales; simbólicos en el sentido literario del término: gloria, fuerza, poder, etc.
  • 15. Los códigos cromáticos los colores se aplicaban según criterios simbólicos normalizados. Se contaban con siete colores: además del púrpura, el rojo, el verde, el azul, el negro, el amarillo (oro) y el plata (blanco). A estos se añadía el gris (hierro) que es el metal, el azul (azur en el lenguaje de los esmaltes), el rojo (gules). el verde (sinople), el carne (carnación), el negro (sable), el campo sembrada de campanillas azuladas (vero), sembrado de toques negros sobre fondo blanco (armiño).
  • 16. El tercer nacimiento de la marca En el siglo XVII se proclaman la libertad de comercio y la industria. Emerge el liberalismo económico. La marca además de además de ser una garantía de procedencia del producto paso a ser el patrimonio del comerciante, un activo que le permite atraer y conservar la clientela, así como evitar la defraudación. la marca moderna nació a través del nombre registrado. ®
  • 17. La primera Revolución Industrial, la de la máquina de vapor de Watt (1769), se extendió desde 1780 en Inglaterra hasta 1860 en la Europa occidental. A lo largo de los siglos XVIII y XIX se desarrola la ténica de la electricidad que daría lugar a la segunda Revolución Industrial. A principios del siglo XVIII, en Estados Unidos, Inglaterra y Alemania había aparecido ya la primera publicidad.
  • 18. Las marcas se animaron con una vida nueva, pues la publicidad aumentó brúscamente la notoriedad de los productos mediante su difusión y repetición y, con ella, aumento también el valor mercantil. La promoción de las marcas y no la de los productos se inició entre 1880 y 1900. Era la época en la que William Hesketh Lever, inició una intensa campaña para su primera marca Sunlight.
  • 19. Mr. Peanut Cartel de Lucien Bernhard
  • 20. Carteles de Lucien Bernhard
  • 21. Cartel de Lucien Bernhard Cartel de Raymond Savignac
  • 22. Serie de carteles de Cassandre
  • 23. De la marca a la identidad corporativa En 1908, el mismo año en que Henry Ford implantó la división del trabajo y el montaje en cadena, en Alemania la empresa AEG intuía la importancia que alcanzaría la coordinación de los elementos vitales de una marca, o lo que sería el espíritu de lo que hoy llamamos “corporativo”. La inovación de AEG consistió en incorporar a su equipo al arquitecto, diseñador industrial y artista gráfico Peter Behrens y al sociólogo austríaco, Otto Neurath.
  • 24.
  • 25.
  • 26. La Bauhaus Después vino la escuela de la Bauhaus,con una ideología reactiva hacia un sistema económico burdo de fabricación en serie,por su falta de racionalidad y de sentido funcional. Su nueva doctrina se llamó funcionalismo,racionalismo, y predicó la eliminación de todo elemento superfluo,de cualquier ornamento,de todo adorno por simple que fuera, que no tuviera una función.
  • 27. El fenómeno Bauhaus coincidía con la evolución de las técnicas de producción, reproducción y difusión de mensajes.Las ilustraciones debían simplificarse para acceder a soportes no siempre de óptima calidad. Se exigía una presentación más contundente.Se perseguía la pregnancia visual,que hasta entonces solo había buscado el impacto emocional e incluso senimental a través del cartel y el anuncio.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Durante la Segunda Guerra Mundial, los avances tecnológicos fueron sorprendentes. Esto ocasionó que paulatinamente el desarrollo económico de algunos países se centrara exclusivamente en la producción acelerada de los bienes de consumo.
  • 31. La frase “Un buen diseño es un buen negocio” se convirtió en el grito que unificaba la forma de pensar de la comunidad de diseño de los años cincuenta. La prosperidad y el desarrollo económico estaban ligados a la figura de las empresas y las organizaciones, que cada vez se iban volviendo más grandes. Raymond Loewy con algunos de sus diseños
  • 32. Así, las empresas y organizaciones se dieron cuenta de la necesidad de desarrollar una imagen y una identidad corporativa que los identificara como los productores de los bienes de consumo ante los diferentes sectores del público.
  • 33. Los sistemas de identificación visual que se desarrollaron durante los años cincuenta fueron más allá de ser una simple marca de fábrica. Estos sistemas se encargaron de unificar todas las comunicaciones de una organización, traduciéndolas en una imagen coherente que hablara de metas específicas y de mensajes muy definidos.
  • 34. Los panoramas nacional y multinacional hicieron que el mantener una imagen coherente y unificada en las organizaciones fuera una tarea ardua y difícil de conseguir. Para esto fueron necesarias intervenciones programadas y sistemáticas en estas empresas por parte de diferentes profesionales de comunicación de aquel entonces.
  • 35. El término “imagen corporativa”, según algunos, fue usado por primera vez en la década de los cincuenta por Walter Margulies, jefe de la empresa consultora Lippincott & Margulies, ubicada en Nueva York.
  • 36. Margulies usaba este término para referirse al trabajo que su despacho hacía creando programas de diseño complejos y coherentes basados en una investigación y en un análisis detallado para algunas de las mayores empresas estadounidenses. Asimismo, este término era usado por él para distinguir su trabajo de un diseño gráfico “más superficial” elaborado por algunos de sus contemporáneos y competidores del momento.
  • 37. El término imagen corporativa fue creado por Margulies con la intención de añadir valor a su trabajo, que consistía en un asesoramiento más complejo para las empresas y en una estructuración de sus comunicados, a diferencia de otros trabajos de diseño que se limitaban a la elaboración de un identificador visual, sin intención alguna de reestructurar la identidad de las empresas ni de conseguir una imagen definida y planeada en sus públicos receptores.
  • 38. Piensa global, actúa localmente Un día que me encontraba en la Ciudad de México para asesorar la imagen e identidad de Coca-Cola, tomé un taxi y se me ocurrió preguntarle al chofer al pasar frente a un espectacular de este refresco:—¿Quién fabrica la Coca- Cola?— Él me miró con algo de asombro y me dijo muy cortésmente: —La compañía Coca-Cola, señor.— Entonces no pude resistir y le volví a preguntar: —¿Es ésta una empresa mexicana?— Recibí una mirada de incredulidad en su rostro y luego me contestó con cierto aire de orgullo: —¡Claro que sí, señor! J. Gordon Lippincott
  • 40.
  • 41.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. La cuarta generación de la marca: La era de la información El industrialismo quedó atrás,y con él la economía de producción y la cultura material. La economía de la información y la cultura del servicio sustituyeron a la economía de la producción. La imagen de marca no es un producto exclusivo de diseño gráfico. Hoy toda clase de disciplinas,técnicas y soportes de comunicación están implicados en la vida social de las marcas.
  • 48. La imagen de marca es un hecho de psicología social antes que un asunto de diseño. El conjunto de fuerzas que inciden en el ritual del consumo movilizan las representaciones sociales,la imaginación colectiva,las imágenes mentales que surgen de las marcas y se instalan en la memoria de la gente.
  • 49. La marca comenzó siendo una cosa:un signo (Antigüedad). Después fue un discurso (Edad Media).Luego un sistema memorístico (economía industrial).Hoy,la marca es un fenómeno complejo (economía de la información,cultura de servicio,sociedad del conocimiento). Las marcas son al mismo tiempo signos,discursos y sistemas de memoria.Pero además son objetos de deseo,objetos de seducción,fetiches,sujetos de seguridad y sobre todo,espejos idealizados en los que los individuos ven ilusoriamente proyectada su autoimagen.
  • 50. Presentación elaborada por Jorge González Arce jorgegonzalezarce@gmail.com