SlideShare una empresa de Scribd logo
REPASO DE MORFOLOGÍA
Clases de palabras.
Hay nueve clases de palabras: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, determinante, pronombre,
preposición, conjunción e interjección.
1.- El sustantivo (o nombre).
Es una palabra que designa personas, animales o cosas: Luis, médico, perro, mesa, alegría …
Tiene variación de género (masculino y femenino) y número (singular y plural). Puede ser común:
niño; o propio: Luis.
2.- El adjetivo.
Expresa una cualidad del sustantivo al que acompaña: azul, alto, bueno… Concuerda en género
y número con ese sustantivo.
El adjetivo expresa también grado (cuantificación); hay tres grados:
1. Grado positivo: el adjetivo aparece sin cuantificar: alto.
2. Grado comparativo: en tres variedades:
 Comparativo de superioridad: más alto que (sintéticos: mejor, peor, mayor, menor…)
 Comparativo de inferioridad: menos alto que.
 Comparativo de igualdad: tan alto como, igual de alto que.
3. Grado superlativo: en dos variedades:
 Superlativo absoluto (el grado más alto): muy alto, altísimo, paupérrimo (óptimo, pésimo,
máximo, mínimo…)
 Superlativo relativo (el grado más alto de una escala): el más alto (de).
3.- Los determinantes (o adjetivos determinativos).
Acompañan al sustantivo para presentarlo o darle un significado de posesión, cercanía o
lejanía… Concuerdan con el sustantivo en género y número. Hay varias clases de determinantes:
 Determinante artículo (actualiza el sustantivo):
Masculino Femenino Neutro
Singular EL LA (EL) LO
Plural LOS LAS -
El artículo femenino singular la tiene la variante el que se usa cuando el sustantivo al que
acompañan comienza por a- o ha- tónica: el agua fría.
 Determinante demostrativo (señalan el sustantivo en el espacio o el contexto):
Este, esta, estos, estas. (proximidad al hablante)
Ese, esa, esos, esas. (proximidad al oyente)
Aquel, aquella, aquellos, aquellas. (lejanía del hablante y del oyente)
 Determinante posesivo:
Formas apocopadas o átonas: mi, tu, su, mis, tus, sus.
Formas plenas o tónicas: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo; mía, tuya, suya, nuestra,
vuestra, suya; míos, tuyos, suyos, nuestros…; mías, tuyas, suyas, nuestras, vuestras, suyas.
 Determinante indefinido (expresan cantidad de una manera imprecisa):
Un, una, unos, unas.
Algún, alguno, alguna, algunos, algunas.
Ningún, ninguno, ninguna.
Cualquier, cualquiera, cualesquiera.
Demás.
Otro, otra, otros, otras.
Varios, varias.
Mucho, mucha, muchos, muchas.
Poco, poca, pocos, pocas.
Cierto, cierta, ciertos, ciertas.
Más y menos.
Bastante, bastantes.
Demasiado, demasiada, demasiados,
demasiadas.
Tanto, tanta, tantos, tantas.
Todo, toda, todos, todas.
Cada.
 Determinante numeral:
Cardinales (expresan cantidad exacta): uno, dos, tres, cuatro…
Ordinales (expresan orden): primero, segundo, tercero, cuarto…
 Determinantes exclamativos e interrogativos (siempre con tilde): Qué. Cuánto, cuánta,
cuántos, cuántas.
4.- Los pronombres.
Son unas palabras que realizan la misma función que el sustantivo. Por tanto, nunca van a
acompañar a un sustantivo, a diferencia de los determinantes, que siempre lo acompañan.
Tienen variación de género y número. Algunos también expresan persona (primera, segunda
y tercera), como el verbo.
Hay varias clases:
 Pronombre personal:
Singular Función de sujeto Función de
CD
Función de CI Término de preposición
1ª persona YO ME ME MÍ (CONMIGO)
2ª TÚ TE TE TI (CONTIGO)
3ª ÉL ELLA ELLO LO LA LO LE (SE) SÍ ÉL ELLA ELLO
(CONSIGO)
Plural
1ª persona NOSOTROS/A NOS NOS NOSOTROS/A
2ª VOSOTROS/A OS OS VOSOTROS/A
3ª ELLOS ELLAS LOS LAS LES (SE) SÍ ELLOS ELLAS
(CONSIGO)
 Pronombre demostrativo: los mismos que los determinantes demostrativos a los que se
añaden los neutros: esto, eso y aquello. Recordamos que los determinantes acompañan
al sustantivo y los pronombres no.
 Pronombres posesivos: las mismas formas que los determinantes posesivos, a
excepción de las formas apocopadas, y llevan siempre el artículo delante: el nuestro…
 Pronombres indefinidos: los mismos que los determinantes (excepto un, algún y ningún),
incluyendo además: nadie, nada, algo, alguien, quienquiera.
 Pronombres numerales: los mismos que los determinantes.
 Pronombres exclamativos e interrogativos: qué, cuál, cuáles, quién, quiénes, cuánto,
cuánta, cuántos, cuántas.
 Pronombres relativos: que, el que, la que, lo que, los que, las que, el cual, la cual, lo cual,
las cuales, los cuales, quien, quienes, cuanto, cuanta, cuantos, cuantas. Cuyo es
determinante relativo, no pronombre, pues siempre acompaña a un nombre.
5.- El verbo.
Expresa acciones o estados: correr, hacer, sufrir…
Hay formas simples (amé) y formas compuestas (con el verbo haber: he amado).
También hay formas personales (amas) y formas no personales (no expresan persona, son
tres simples: infinitivo-amar, gerundio-amando y participio –amado, y dos compuestas:
infinitivo-haber amado y gerundio-habiendo amado).
El verbo expresa tiempo, modo, aspecto, número y persona.
Tiempo: presente (amo), pasado (amé) y futuro (amaré). Modo: indicativo (la acción
se presenta como real: amo), subjuntivo (la acción se presenta como deseo o posibilidad:
ame) e imperativo, que se utiliza para dar órdenes o pedir algo al oyente y que sólo tiene
dos formas (presente de imperativo): ama (tú) y amad (vosotros/as). Aspecto: perfecto (en el
Pretérito Perfecto Simple y todas las formas compuestas), significa que la acción está
terminada; o imperfecto (en todas las formas simples, menos el PPSimple), la acción no está
terminada). Número: singular y plural. Persona: 1ª, 2ª y 3ª.
Todo ello se combina en la conjugación verbal. No olvides repasarla (verbos regulares
e irregulares).
Además el verbo tiene otra característica que es la voz: activa (el sujeto realiza la
acción del verbo) y pasiva (el sujeto sufre la acción del verbo). La voz pasiva se forma con el
verbo ser más el participio del verbo conjugado: soy amado, he sido amado, seré amado…
Finalmente, el verbo puede ser una perífrasis verbal. Las perífrasis son formas verbales
en las que se unen un verbo auxiliar (conjugado) y un verbo auxiliado (en infinitivo, gerundio
o participio). Sirven para expresar precisiones de tiempo, modo y aspecto inexpresables con
la conjugación normal. A veces aparece entre los dos verbos una preposición o una
conjunción que funcionan como enlace o nexo entre auxiliar y auxiliado. Los complementos
del predicado van regidos por el verbo auxiliado.
Tipos de perífrasis verbales:
Según el verbo auxiliado: de infinitivo, gerundio y participio.
Según el significado de la perífrasis: hay muchas clasificaciones, lo simplificamos así:
I- Referidas a la acción verbal:
1. Incoativas o ingresivas (expresan que una acción empieza a realizarse). Ir a,
echar(se) a, poner(se) a, empezar a, comenzar a, pasar a, romper a, más infinitivo.
2. Durativas (una acción está en desarrollo): estar, seguir, andar, llevar, más
gerundio. (Importante: el verbo estar con gerundio no siempre es una perífrasis,
sino que el gerundio puede ser atributo de verbo copulativo: “La sopa está
ardiendo”, “Lo está”).
3. Reiterativas (expresan la repetición de una acción): volver a, soler más infinitivo.
4. Terminativas o perfectivas (señalan el final de una acción): terminar de, acabar de,
dejar de, llegar a, más infinitivo; tener, llevar, dejar, más participio
II- Referidas a la modalidad o actitud del hablante:
5. De obligación: tener que, deber, haber que, haber de, más infinitivo.
6. De duda o posibilidad: deber de, venir a, poder, poder que, más infinitivo; venir más
gerundio.
6.- El adverbio.
Es una palabra invariable(no tiene género ni número) que expresa lugar, tiempo, modo, etc.
Según su significado se clasifican en:
 Adverbios de tiempo: hoy, mañana, luego, ya, todavía, aún, pronto, tarde,
constantemente, recientemente, nunca, ayer, ahora, enseguida, recién, mientras,
temprano, antes, después, cuando…
 De lugar: aquí, allí, allá, lejos, delante, adelante, detrás, atrás, fuera, dentro, adentro,
adonde, donde, ahí, cerca, dónde, arriba, encima…
 De modo: así, bien, mal, mejor, peor, como, cómo, despacio, deprisa … y la mayoría
de los acabados en –mente.
 De afirmación: sí, también, claro, bueno, efectivamente, naturalmente, evidentemente,
verdaderamente…
 De negación: no, tampoco, nada, nunca, jamás…
 De cantidad: nada, mucho, poco, apenas, demasiado, más, menos, muy, tan,
bastante, casi, todo, cuanto, cuánto, sólo, solamente, sobremanera…
 De probabilidad y duda: quizá, quizás, acaso, posiblemente, probablemente,
posiblemente, tal vez…
 Interrogativos: cuándo, dónde, adónde, cómo.
 Otros: qué, cuán, viceversa, siquiera, precisamente, aun, inclusive, exclusive,
incluso, excepto…
Según la forma, se clasifican en:
 Adverbios simples (una sola palabra): aquí, ahora, sí…
 Compuestos (terminados en –mente): amargamente, efectivamente…
 Locuciones adverbiales: (compuestas por más de una palabra): en efecto, ni por ésas,
a deshora, a oscuras, de pronto, desde luego, sin ton ni son, tal vez, a lo mejor, de veras,
de miedo, de pie, a gatas, de mal en peor, a la chita callando…
7.- La preposición.
Es una palabra invariable que sirve para relacionar otras palabras. La palabra que sigue a
una preposición se llama "término" de la preposición.
Las que se usan actualmente son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia,
hasta, para, por, según, sin, sobre, tras; a ellas se unen durante, mediante, excepto y salvo
(las dos últimas según el contexto).
También hay locuciones prepositivas, compuestas por varias palabras: por encima de, en
lugar de, junto a, en medio de, lejos de…
8.- La conjunción.
Es una palabra invariable que relaciona otras palabras o proposiciones: y, e, ni, o, u, pero,
sin embargo, sino, mas, que, si, de modo que, porque, pues, ya que, para que, a fin de
que…
9.- Las interjecciones.
Son palabras con entonación exclamativa que tienen diferentes significados:
a) imitan ruidos de la realidad, onomatopeyas (¡zas!, ¡plaf!),
b) expresan sentimientos del hablante (¡ay, ¡ah!, ¡oh!, ¡uf!, ¡bah!),
c) sirven como saludo, despedida, etc. (¡eh!, ¡psss!, ¡ea!, ¡adiós!, ¡hola!, ¡gracias!,
¡enhorabuena!).
En todo caso su significado depende del contexto en el que se encuentran. Cumplen
especialmente las funciones conativa y expresiva del lenguaje.
Las interjecciones se clasifican en:
 interjecciones propias: ¡eh!, ¡ay!, ¡hola!…
 interjecciones impropias (sustantivos, adjetivos, verbos, o frases, que a veces
funcionan como interjecciones): ¡ojo!, ¡vamos!, ¡viva!, ¡anda!, ¡mi madre!, ¡ahí va!,
¡maldita sea!, ¡cuidado!, ¡no te joroba!, ¡vaya!, tacos…
IMPORTANTE: Diferencia entre algunos determinantes, pronombres y adverbios.
Algunos adverbios de cantidad y pronombres y determinantes indefinidos tienen la
misma forma. Son: mucho, poco, más, menos, bastante, todo. Es un error grave
confundirlos.
DETERMINANTES PRONOMBRES ADVERBIOS
Varían en género y número (ej: mucho, mucha, muchos,
muchas)
Son invariables (ej: mucho,
muy)
Acompañan a los sustantivos
(ej.:
Comí muchas manzanas)
Sustituyen a los sustantivos,
acompañan a los verbos
(ej: Comí muchas)
Acompañan a verbos, adjetivos
u otros adverbios. (ej: Corre
bastante, Es bastante listo, Vive
bastante cerca)

Más contenido relacionado

Similar a morfologia3º.doc

Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
amart322
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabrasjaky
 
Categorías gramaticales grupo iii
Categorías gramaticales grupo iiiCategorías gramaticales grupo iii
Categorías gramaticales grupo iiiEVA MARIA MARTINEZ
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
evapucela
 
Categorías gramaticales; oración y proposición; sustantivación
Categorías gramaticales; oración y proposición; sustantivaciónCategorías gramaticales; oración y proposición; sustantivación
Categorías gramaticales; oración y proposición; sustantivaciónSandra Casierra
 
Utcd palabras invariables 2
Utcd   palabras invariables 2Utcd   palabras invariables 2
Utcd palabras invariables 2
antonio mendez
 
Las categorías gramaticales
Las categorías gramaticalesLas categorías gramaticales
Las categorías gramaticaleslualar
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras1000yuna
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
IsabellaPadron
 
Categorías gramaticales
Categorías gramaticalesCategorías gramaticales
Categorías gramaticales
Mafhercita
 
Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticales
Lucía Cortés
 
Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticales
Sara Flores
 
Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticales
Andrea Moreno
 
Gramáticateoria
GramáticateoriaGramáticateoria
Gramáticateoria
RobenHkaido
 
Libro de los elementos gramaticales
Libro de  los elementos gramaticalesLibro de  los elementos gramaticales
Libro de los elementos gramaticales
Eva Díaz Sánchez
 

Similar a morfologia3º.doc (20)

Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Pronombres
PronombresPronombres
Pronombres
 
6º_LE_lengua (resumen)
6º_LE_lengua (resumen)6º_LE_lengua (resumen)
6º_LE_lengua (resumen)
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Categorías gramaticales grupo iii
Categorías gramaticales grupo iiiCategorías gramaticales grupo iii
Categorías gramaticales grupo iii
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Clases formales del español
Clases formales del españolClases formales del español
Clases formales del español
 
Categorías gramaticales; oración y proposición; sustantivación
Categorías gramaticales; oración y proposición; sustantivaciónCategorías gramaticales; oración y proposición; sustantivación
Categorías gramaticales; oración y proposición; sustantivación
 
Utcd palabras invariables 2
Utcd   palabras invariables 2Utcd   palabras invariables 2
Utcd palabras invariables 2
 
Las categorías gramaticales
Las categorías gramaticalesLas categorías gramaticales
Las categorías gramaticales
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Categorías gramaticales
Categorías gramaticalesCategorías gramaticales
Categorías gramaticales
 
Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticales
 
Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticales
 
Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticales
 
Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticales
 
Gramáticateoria
GramáticateoriaGramáticateoria
Gramáticateoria
 
Libro de los elementos gramaticales
Libro de  los elementos gramaticalesLibro de  los elementos gramaticales
Libro de los elementos gramaticales
 

Más de anedika

Refuerzo educativo 1ºESO.pdf
Refuerzo educativo 1ºESO.pdfRefuerzo educativo 1ºESO.pdf
Refuerzo educativo 1ºESO.pdf
anedika
 
análisis sintáctico esquema.pdf
análisis sintáctico esquema.pdfanálisis sintáctico esquema.pdf
análisis sintáctico esquema.pdf
anedika
 
el grupo verbal.pdf
el grupo verbal.pdfel grupo verbal.pdf
el grupo verbal.pdf
anedika
 
ficha oraciones impersonales.pdf
ficha oraciones impersonales.pdfficha oraciones impersonales.pdf
ficha oraciones impersonales.pdf
anedika
 
pautas para la exposición oral.pdf
pautas para la exposición oral.pdfpautas para la exposición oral.pdf
pautas para la exposición oral.pdf
anedika
 
La casa de Bernarda Alba.doc
La casa de Bernarda Alba.docLa casa de Bernarda Alba.doc
La casa de Bernarda Alba.doc
anedika
 
El Signo Lingüístico - práctica.pdf
El Signo Lingüístico - práctica.pdfEl Signo Lingüístico - práctica.pdf
El Signo Lingüístico - práctica.pdf
anedika
 

Más de anedika (7)

Refuerzo educativo 1ºESO.pdf
Refuerzo educativo 1ºESO.pdfRefuerzo educativo 1ºESO.pdf
Refuerzo educativo 1ºESO.pdf
 
análisis sintáctico esquema.pdf
análisis sintáctico esquema.pdfanálisis sintáctico esquema.pdf
análisis sintáctico esquema.pdf
 
el grupo verbal.pdf
el grupo verbal.pdfel grupo verbal.pdf
el grupo verbal.pdf
 
ficha oraciones impersonales.pdf
ficha oraciones impersonales.pdfficha oraciones impersonales.pdf
ficha oraciones impersonales.pdf
 
pautas para la exposición oral.pdf
pautas para la exposición oral.pdfpautas para la exposición oral.pdf
pautas para la exposición oral.pdf
 
La casa de Bernarda Alba.doc
La casa de Bernarda Alba.docLa casa de Bernarda Alba.doc
La casa de Bernarda Alba.doc
 
El Signo Lingüístico - práctica.pdf
El Signo Lingüístico - práctica.pdfEl Signo Lingüístico - práctica.pdf
El Signo Lingüístico - práctica.pdf
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

morfologia3º.doc

  • 1. REPASO DE MORFOLOGÍA Clases de palabras. Hay nueve clases de palabras: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, determinante, pronombre, preposición, conjunción e interjección. 1.- El sustantivo (o nombre). Es una palabra que designa personas, animales o cosas: Luis, médico, perro, mesa, alegría … Tiene variación de género (masculino y femenino) y número (singular y plural). Puede ser común: niño; o propio: Luis. 2.- El adjetivo. Expresa una cualidad del sustantivo al que acompaña: azul, alto, bueno… Concuerda en género y número con ese sustantivo. El adjetivo expresa también grado (cuantificación); hay tres grados: 1. Grado positivo: el adjetivo aparece sin cuantificar: alto. 2. Grado comparativo: en tres variedades:  Comparativo de superioridad: más alto que (sintéticos: mejor, peor, mayor, menor…)  Comparativo de inferioridad: menos alto que.  Comparativo de igualdad: tan alto como, igual de alto que. 3. Grado superlativo: en dos variedades:  Superlativo absoluto (el grado más alto): muy alto, altísimo, paupérrimo (óptimo, pésimo, máximo, mínimo…)  Superlativo relativo (el grado más alto de una escala): el más alto (de). 3.- Los determinantes (o adjetivos determinativos). Acompañan al sustantivo para presentarlo o darle un significado de posesión, cercanía o lejanía… Concuerdan con el sustantivo en género y número. Hay varias clases de determinantes:  Determinante artículo (actualiza el sustantivo): Masculino Femenino Neutro Singular EL LA (EL) LO Plural LOS LAS - El artículo femenino singular la tiene la variante el que se usa cuando el sustantivo al que acompañan comienza por a- o ha- tónica: el agua fría.  Determinante demostrativo (señalan el sustantivo en el espacio o el contexto): Este, esta, estos, estas. (proximidad al hablante) Ese, esa, esos, esas. (proximidad al oyente) Aquel, aquella, aquellos, aquellas. (lejanía del hablante y del oyente)  Determinante posesivo: Formas apocopadas o átonas: mi, tu, su, mis, tus, sus. Formas plenas o tónicas: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo; mía, tuya, suya, nuestra, vuestra, suya; míos, tuyos, suyos, nuestros…; mías, tuyas, suyas, nuestras, vuestras, suyas.  Determinante indefinido (expresan cantidad de una manera imprecisa): Un, una, unos, unas. Algún, alguno, alguna, algunos, algunas. Ningún, ninguno, ninguna. Cualquier, cualquiera, cualesquiera. Demás. Otro, otra, otros, otras. Varios, varias. Mucho, mucha, muchos, muchas. Poco, poca, pocos, pocas. Cierto, cierta, ciertos, ciertas. Más y menos. Bastante, bastantes.
  • 2. Demasiado, demasiada, demasiados, demasiadas. Tanto, tanta, tantos, tantas. Todo, toda, todos, todas. Cada.  Determinante numeral: Cardinales (expresan cantidad exacta): uno, dos, tres, cuatro… Ordinales (expresan orden): primero, segundo, tercero, cuarto…  Determinantes exclamativos e interrogativos (siempre con tilde): Qué. Cuánto, cuánta, cuántos, cuántas. 4.- Los pronombres. Son unas palabras que realizan la misma función que el sustantivo. Por tanto, nunca van a acompañar a un sustantivo, a diferencia de los determinantes, que siempre lo acompañan. Tienen variación de género y número. Algunos también expresan persona (primera, segunda y tercera), como el verbo. Hay varias clases:  Pronombre personal: Singular Función de sujeto Función de CD Función de CI Término de preposición 1ª persona YO ME ME MÍ (CONMIGO) 2ª TÚ TE TE TI (CONTIGO) 3ª ÉL ELLA ELLO LO LA LO LE (SE) SÍ ÉL ELLA ELLO (CONSIGO) Plural 1ª persona NOSOTROS/A NOS NOS NOSOTROS/A 2ª VOSOTROS/A OS OS VOSOTROS/A 3ª ELLOS ELLAS LOS LAS LES (SE) SÍ ELLOS ELLAS (CONSIGO)  Pronombre demostrativo: los mismos que los determinantes demostrativos a los que se añaden los neutros: esto, eso y aquello. Recordamos que los determinantes acompañan al sustantivo y los pronombres no.  Pronombres posesivos: las mismas formas que los determinantes posesivos, a excepción de las formas apocopadas, y llevan siempre el artículo delante: el nuestro…  Pronombres indefinidos: los mismos que los determinantes (excepto un, algún y ningún), incluyendo además: nadie, nada, algo, alguien, quienquiera.  Pronombres numerales: los mismos que los determinantes.  Pronombres exclamativos e interrogativos: qué, cuál, cuáles, quién, quiénes, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas.  Pronombres relativos: que, el que, la que, lo que, los que, las que, el cual, la cual, lo cual, las cuales, los cuales, quien, quienes, cuanto, cuanta, cuantos, cuantas. Cuyo es determinante relativo, no pronombre, pues siempre acompaña a un nombre. 5.- El verbo. Expresa acciones o estados: correr, hacer, sufrir… Hay formas simples (amé) y formas compuestas (con el verbo haber: he amado). También hay formas personales (amas) y formas no personales (no expresan persona, son tres simples: infinitivo-amar, gerundio-amando y participio –amado, y dos compuestas: infinitivo-haber amado y gerundio-habiendo amado). El verbo expresa tiempo, modo, aspecto, número y persona. Tiempo: presente (amo), pasado (amé) y futuro (amaré). Modo: indicativo (la acción
  • 3. se presenta como real: amo), subjuntivo (la acción se presenta como deseo o posibilidad: ame) e imperativo, que se utiliza para dar órdenes o pedir algo al oyente y que sólo tiene dos formas (presente de imperativo): ama (tú) y amad (vosotros/as). Aspecto: perfecto (en el Pretérito Perfecto Simple y todas las formas compuestas), significa que la acción está terminada; o imperfecto (en todas las formas simples, menos el PPSimple), la acción no está terminada). Número: singular y plural. Persona: 1ª, 2ª y 3ª. Todo ello se combina en la conjugación verbal. No olvides repasarla (verbos regulares e irregulares). Además el verbo tiene otra característica que es la voz: activa (el sujeto realiza la acción del verbo) y pasiva (el sujeto sufre la acción del verbo). La voz pasiva se forma con el verbo ser más el participio del verbo conjugado: soy amado, he sido amado, seré amado… Finalmente, el verbo puede ser una perífrasis verbal. Las perífrasis son formas verbales en las que se unen un verbo auxiliar (conjugado) y un verbo auxiliado (en infinitivo, gerundio o participio). Sirven para expresar precisiones de tiempo, modo y aspecto inexpresables con la conjugación normal. A veces aparece entre los dos verbos una preposición o una conjunción que funcionan como enlace o nexo entre auxiliar y auxiliado. Los complementos del predicado van regidos por el verbo auxiliado. Tipos de perífrasis verbales: Según el verbo auxiliado: de infinitivo, gerundio y participio. Según el significado de la perífrasis: hay muchas clasificaciones, lo simplificamos así: I- Referidas a la acción verbal: 1. Incoativas o ingresivas (expresan que una acción empieza a realizarse). Ir a, echar(se) a, poner(se) a, empezar a, comenzar a, pasar a, romper a, más infinitivo. 2. Durativas (una acción está en desarrollo): estar, seguir, andar, llevar, más gerundio. (Importante: el verbo estar con gerundio no siempre es una perífrasis, sino que el gerundio puede ser atributo de verbo copulativo: “La sopa está ardiendo”, “Lo está”). 3. Reiterativas (expresan la repetición de una acción): volver a, soler más infinitivo. 4. Terminativas o perfectivas (señalan el final de una acción): terminar de, acabar de, dejar de, llegar a, más infinitivo; tener, llevar, dejar, más participio II- Referidas a la modalidad o actitud del hablante: 5. De obligación: tener que, deber, haber que, haber de, más infinitivo. 6. De duda o posibilidad: deber de, venir a, poder, poder que, más infinitivo; venir más gerundio. 6.- El adverbio. Es una palabra invariable(no tiene género ni número) que expresa lugar, tiempo, modo, etc. Según su significado se clasifican en:  Adverbios de tiempo: hoy, mañana, luego, ya, todavía, aún, pronto, tarde, constantemente, recientemente, nunca, ayer, ahora, enseguida, recién, mientras, temprano, antes, después, cuando…  De lugar: aquí, allí, allá, lejos, delante, adelante, detrás, atrás, fuera, dentro, adentro, adonde, donde, ahí, cerca, dónde, arriba, encima…  De modo: así, bien, mal, mejor, peor, como, cómo, despacio, deprisa … y la mayoría de los acabados en –mente.  De afirmación: sí, también, claro, bueno, efectivamente, naturalmente, evidentemente, verdaderamente…  De negación: no, tampoco, nada, nunca, jamás…  De cantidad: nada, mucho, poco, apenas, demasiado, más, menos, muy, tan, bastante, casi, todo, cuanto, cuánto, sólo, solamente, sobremanera…  De probabilidad y duda: quizá, quizás, acaso, posiblemente, probablemente, posiblemente, tal vez…  Interrogativos: cuándo, dónde, adónde, cómo.  Otros: qué, cuán, viceversa, siquiera, precisamente, aun, inclusive, exclusive,
  • 4. incluso, excepto… Según la forma, se clasifican en:  Adverbios simples (una sola palabra): aquí, ahora, sí…  Compuestos (terminados en –mente): amargamente, efectivamente…  Locuciones adverbiales: (compuestas por más de una palabra): en efecto, ni por ésas, a deshora, a oscuras, de pronto, desde luego, sin ton ni son, tal vez, a lo mejor, de veras, de miedo, de pie, a gatas, de mal en peor, a la chita callando… 7.- La preposición. Es una palabra invariable que sirve para relacionar otras palabras. La palabra que sigue a una preposición se llama "término" de la preposición. Las que se usan actualmente son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras; a ellas se unen durante, mediante, excepto y salvo (las dos últimas según el contexto). También hay locuciones prepositivas, compuestas por varias palabras: por encima de, en lugar de, junto a, en medio de, lejos de… 8.- La conjunción. Es una palabra invariable que relaciona otras palabras o proposiciones: y, e, ni, o, u, pero, sin embargo, sino, mas, que, si, de modo que, porque, pues, ya que, para que, a fin de que… 9.- Las interjecciones. Son palabras con entonación exclamativa que tienen diferentes significados: a) imitan ruidos de la realidad, onomatopeyas (¡zas!, ¡plaf!), b) expresan sentimientos del hablante (¡ay, ¡ah!, ¡oh!, ¡uf!, ¡bah!), c) sirven como saludo, despedida, etc. (¡eh!, ¡psss!, ¡ea!, ¡adiós!, ¡hola!, ¡gracias!, ¡enhorabuena!). En todo caso su significado depende del contexto en el que se encuentran. Cumplen especialmente las funciones conativa y expresiva del lenguaje. Las interjecciones se clasifican en:  interjecciones propias: ¡eh!, ¡ay!, ¡hola!…  interjecciones impropias (sustantivos, adjetivos, verbos, o frases, que a veces funcionan como interjecciones): ¡ojo!, ¡vamos!, ¡viva!, ¡anda!, ¡mi madre!, ¡ahí va!, ¡maldita sea!, ¡cuidado!, ¡no te joroba!, ¡vaya!, tacos… IMPORTANTE: Diferencia entre algunos determinantes, pronombres y adverbios. Algunos adverbios de cantidad y pronombres y determinantes indefinidos tienen la misma forma. Son: mucho, poco, más, menos, bastante, todo. Es un error grave confundirlos. DETERMINANTES PRONOMBRES ADVERBIOS Varían en género y número (ej: mucho, mucha, muchos, muchas) Son invariables (ej: mucho, muy) Acompañan a los sustantivos (ej.: Comí muchas manzanas) Sustituyen a los sustantivos, acompañan a los verbos (ej: Comí muchas) Acompañan a verbos, adjetivos u otros adverbios. (ej: Corre bastante, Es bastante listo, Vive bastante cerca)