SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
LAS RELACIONES INTERNACIONALES ENTRE LA FEDERACIÓN RUSA
Y EL ESTADO DE GUATEMALA EN EL PERÍODO 2007-2012 Y SU
IMPACTO EN LA SEGURIDAD ESTRATÉGICA Y LA DEFENSA
(Propuesta de trabajo de investigación a desarrollarse en el Doctorado de
Políticas Públicas)
LILY SOTO VÁSQUEZ
Guatemala, 20 de mayo de 2014
ii
ÍNDICE
ÍNDICE ............................................................................................................... II
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. III
1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 1
1.1. LAS RELACIONES INTERNACIONALES: ................................................ 1
1.2. LA SEGURIDAD ESTRATÉGICA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA........ 6
1.3. CONCEPTOS PRINCIPALES.................................................................. 10
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:........................................................ 14
2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 14
2.2. OBJETIVOS .......................................................................................... 14
3. METODOLOGÍA .......................................................................................... 15
A. MÉTODO:.................................................................................................... 15
B. TÉCNICAS: ................................................................................................. 16
4. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 19
5. ANEXOS ...................................................................................................... 21
ANEXO A: TABLA DE PRE-INSTRUMENTOS.................................................A
ANEXO B: GUÍA DE ENTREVISTA A EXPERTOS ..........................................B
ANEXO C: ESCALA LIKERT ............................................................................C
ANEXO D: HOJA DE COTEJO PARA EVALUAR DOCUMENTOS .................E
iii
INTRODUCCIÓN
El tema en discusión se enmarca dentro del proceso de globalización y de los
propios procesos que cada Estado está viviendo. La globalización puede
definirse como el crecimiento de la actividad económica trascendiendo las
fronteras nacionales y regionales. Encuentra su expresión en los movimientos
crecientes de bienes y servicios, a través del comercio y de la inversión, y de la
migración humana a través de dichas fronteras, así como el intercambio de
información en tiempo real. Es impulsada por actores económicos individuales
en búsqueda de mayores ganancias bajo la presión de la competencia. La
esencia de la discusión sobre globalización tiene que ver con la integración de
los mercados de bienes, servicios, capitales y trabajo.1
En Centroamérica, además del proceso de globalización se vive un proceso de
transición y en el caso específico de Guatemala se señalan tres tipos de
transiciones: 1) la transición del autoritarismo a la democracia, una transición
de carácter político esencialmente; 2) la transición de la guerra a la paz; y 3)
del mercantilismo a la economía de mercado, a la economía abierta.2
Las relaciones de Rusia con América Latina datan del año 1878 en la época
que gobernaba el Zar Nicolás en Rusia.
Estas relaciones se vieron notoriamente afectadas por la Guerra Fría, período
que se inició después de la II Guerra Mundial en 1947.
El primer país en reconocer a la Unión Soviética fue México, tal como lo señala
Karen Jachaturov 3
(1986):
En 1984 en Moscú y México conmemoraron solemnemente el
sexagésimo aniversario del establecimiento de relaciones
diplomáticas entre los dos países. La patria de los orgullosos
1
Oscar Ugarteche. El falso dilema de América Latina en la economía global. Caracas, Editorial Nueva
Sociedad, 1977.pp.87-116
2
Mauricio López Bonilla. Diagnóstico de Seguridad y Defensa en Guatemala. Centro ESTNA (Centro de
Estudios Estratégicos Nacionales) 1999.
3
Karen Jachaturov. América Latina y la estrategia global del imperialismo. Moscú. Editorial de la
Agencia de Prensa Novosti.1986.p.85.
iv
aztecas fue el primer país en el Hemisferio Occidental en
reconocer a la joven Unión Soviética y, a propósito aventajó casi
en un decenio a su vecino del Norte en el proceso de normalizar
las relaciones entre Estados con distinto régimen social, (p.85)
Con los países centroamericanos se establecieron relaciones en el marco de la
Organización de Naciones Unidas (ONU), pero en el marco bilateral estadual
se establecieron con Nicaragua a partir de 1979, las que se profundizaron en la
década del 80.
Con la caída del Muro de Berlín en 1989 y del comunismo en 1991, los países
de la otrora Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se dieron a la
tarea de conformar una nueva entidad estadual nominada Federación Rusa
(Rusia) 4
e iniciaron un nuevo período en sus relaciones con América Latina. 5
El Salvador, estableció relaciones diplomáticas con Rusia el 3 de junio de 1992
y desde entonces se han realizado diversos encuentros para fortalecer el
acercamiento entre ambas naciones.
Las relaciones entre la Federación Rusa y Guatemala se iniciaron en el año
2007 a partir de la visita de Vladimir Putin a Guatemala en el marco de su
4
La Federación Rusa o Rusia es el país más extenso del mundo. Está situado sobre parte del continente
europeo y asiático. Sus costas están bañadas por el Océano Ártico, el Océano Pacífico del Norte, y por
mares interiores como el Mar Báltico, el Mar Negro y el Mar Caspio. Limita con Noruega, Finlandia,
Estonia, Letonia, Bielorrusia, Lituania, Polonia, Ucrania, Georgia, Azerbaiyán, Kazajstán, China,
Mongolia y Corea del Norte. Es junto con China el país que limita con más países, 14, y el que tiene las
fronteras más extensas. Como sucesor principal de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS),
Rusia es un país muy influyente en el espacio postsoviético, particularmente en la Comunidad de Estados
Independientes (CEI), así como en la OSCE y en Asia Central.
5
Recuperado el 19 de abril de 2012 de,
http://aclobolivia.org/constituyente/Descargas/Articulos/Rusia%20se%20vuelca%20hac
ia%20America%20latina.pdf
v
participación dentro de la 119 Sesión del Comité Olímpico Internacional, que se
realizó en la Ciudad de Guatemala del 30 de junio al 7 de julio del 2007.6
Sin embargo Guatemala como parte de Centroamérica había participado
en anteriores reuniones con los representantes de la Federación Rusa.
En el mes de Septiembre de 2002, en Nueva York se reunieron los ministros
de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia (Rusia) con los ministros
de relaciones exteriores de Centroamérica para dar seguimiento a las
anteriores reuniones celebradas en San José (1997) y en Nueva York (1999).
Los temas primordiales fueron nuevas vías de cooperación y el análisis de la
situación internacional y de manera especial se analizaron los diferentes
enfoques sobre el proceso de globalización y se comprometieron con los
mandatos de las Naciones Unidas y los principios y normas del Derecho
Internacional. También destacaron la importancia de los compromisos
asumidos por la Declaración del Milenio y la Cumbre de la Tierra.
Destacaron la necesidad de reforzar al máximo el régimen internacional de no
proliferación de las armas nucleares, particularmente el Tratado de No
Proliferación de Armas Nucleares, resaltando la importancia de atribuir a
dicho Tratado un carácter universal.
6
Durante el encuentro, el Jefe de Estado ruso, en compañía del Vicepresidente de Gobierno ruso, el
Ministro de Cooperación Económica y Comercial, el Embajador de Rusia en Costa Rica y concurrente
para Guatemala, así como otros miembros de su comitiva, agradeció al mandatario guatemalteco la
hospitalidad brindada para albergar tan importante encuentro del Comité Olímpico Internacional y
aprovecharon la oportunidad para conversar acerca de temas de interés bilateral y multilateral. El
Presidente Berger se hizo acompañar por el Vicepresidente de la República, Eduardo Stein, el Ministro
de Relaciones Exteriores, Gert Rosenthal, del Ministro de Economía, Luis Oscar Estrada, la Ministra
de Energía y Minas, Carmen Urízar, y el Embajador de Guatemala en Rusia, Lars Pira. Ambos
mandatarios se congratularon por la reciente entrada en vigor del Acuerdo de Cooperación Económica y
Comercial entre Guatemala y Rusia, el cual además del trato de nación más favorecida para Guatemala,
involucra un tratamiento de exención arancelaria para el azúcar y una garantía para que la revisión del
mismo se efectúe hasta el año 2013, lo cual beneficiará al sector azucarero del país. Asimismo, se
tocaron temas de interés mutuo, entre los cuales destaca la lucha contra amenazas internacionales, como
el terrorismo y el narcotráfico, así como la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU.
vi
Los Ministros expresaron la convicción de que es importante asegurar la
entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos
Nucleares. Es de destacar lo siguiente:
“Los Cancilleres de Centroamérica tomaron nota de la declaración del
Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia sobre la necesidad de
contener la carrera armamentista y garantizar la seguridad y la
estabilidad internacional y sobre la inadmisibilidad de instalación de
armas de cualquier tipo en el espacio cósmico, el cual deberá ser
explorado y usado por la Humanidad exclusivamente con fines pacíficos.
Se manifestaron a favor de solucionar cuanto antes, los problemas
relativos a la proliferación de misiles y tecnologías de cohetes y
expresaron su apoyo a los esfuerzos del Secretario General de la ONU,
plasmados en su informe sobre la materia…” (III ENCUENTRO DE LOS
MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES DE LA FEDERACIÓN
DE RUSIA Y CENTROAMÉRICA .DECLARACION CONJUNTA)
De igual manera, Confirmaron su decisión de contrarrestar, de manera efectiva,
el terrorismo internacional, el narcotráfico y demás crímenes conexos.
Los Ministros apoyaron la creación de la coalición antiterrorista internacional y
se pronunciaron a favor de que su actividad sea de largo plazo y de carácter
integral. Las Partes se congratularon por las acciones desarrolladas por sus
respectivos Gobiernos en la lucha contra el lavado de dinero, las cuales
constituyen importantes logros que deben ser reconocidos por las
organizaciones internacionales especializadas en la materia.
El Ministro de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia manifestó su
reconocimiento a los esfuerzos que realizan los países de Centroamérica para
garantizar la seguridad regional, en particular el cumplimiento y ejecución del
Programa Anual de Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad, así
como su voluntad de respetar los principios de solución pacífica de
controversias entre Estados.
vii
Otros temas que fueron abordados son: la posibilidad de ampliar relaciones
comerciales y el apoyo, particularmente en la infraestructura del Plan Puebla
Panamá.
El presente trabajo “LAS RELACIONES INTERNACIONALES ENTRE LA
FEDERACIÓN RUSA Y EL ESTADO DE GUATEMALA EN EL PERÍODO
2007-2012 Y SU IMPACTO EN LA SEGURIDAD ESTRATÉGICA Y LA
DEFENSA “ tiene como objetivos : 1) Conocer el desarrollo de las relaciones
internacionales entre la Federación Rusa y el Estado de Guatemala en el
período comprendido entre el 2007 al 2012 ; 2) Analizar los diferentes
convenios y el impacto de los mismos en la seguridad y la defensa y 3)Valorar
la importancia que ambos Estados le dan a estas relaciones y elaborar
propuesta para consolidar estas relaciones.
A través de la pregunta de investigación ¿Cómo ha sido el desarrollo de las
relaciones internacionales entre la Federación Rusa y Guatemala en el
período 2007-2012 y cuál es el impacto de las mismas en la seguridad
estratégica y la defensa? Pretendemos realizar el análisis para evaluar este
desarrollo y elaborar una propuesta que permita mejorar las mismas.
El enfoque de este trabajo es mixto en tanto hemos recurrido al enfoque
cuantitativo a través de datos numéricos y estadísticas y al enfoque cualitativo
a través de las opiniones, juicios y valoraciones de expertos, académicos,
diplomáticos y militares entrevistados. El diseño es no experimental, por tanto
hemos analizado variables sociales; descriptivo, al describir el fenómeno
estudiado y longitudinal, ya que el período temporal abarca desde 2007 a
2012.Las fuentes primarias son documentos originales de convenios firmados
por ambos estados e informes presentados por los mismos ante sus órganos
legislativos así como otros informes evaluativos del desarrollo y cumplimiento
de los convenios y ayudas memorias de los grupos binacionales. Las
secundarias son textos, libros y noticias publicadas sobre el tema en los
principales diarios de ambos Estados y terciarias, informes de Naciones
Unidas, diccionarios y enciclopedias. La muestra es no probabilística ya que se
viii
entrevistó a expertos y conocedores del tema. Las técnicas utilizadas fueron: 1)
análisis de contenido de las noticias a través de hojas de cotejo con base a
conceptos pre-establecidos; 2) entrevistas a expertos y 3) escala likert con 10
afirmaciones cerradas.
La hipótesis a trabajar es la siguiente:
Las relaciones internacionales entre la Federación Rusa y el Estado de
Guatemala contribuirán al desarrollo de la seguridad estratégica y la
defensa de Guatemala.
La importancia social del presente trabajo es contribuir a futuras
investigaciones sobre el tema y propiciar el debate sobre las nuevas relaciones
inter estaduales y su impacto en la seguridad estratégica y la defensa de los
Estados ante las amenazas globales al mismo tiempo que en epistemológico
validamos el uso de conceptos multidisciplinarios y en lo metodológico
validamos técnicas de investigación transdisciplinaria.
1. MARCO TEÓRICO
1.1. LAS RELACIONES INTERNACIONALES:
Las relaciones internacionales han sido estudiadas por los historiadores desde
Tucídides. Por otra parte, la historia de la diplomacia ya era una especialidad
consolidada; los abogados tuvieron relaciones profesionales con las relaciones
internacionales desde la Grecia Antigua y hacia finales del siglo XX, el derecho
internacional era una disciplina floreciente. Sin embargo, la materia de
relaciones internacionales como disciplina diferenciada surgió como reacción a
la masacre producida por la I Guerra Mundial.
La primera cátedra académica de relaciones internacionales fue la Woodrow
Wilson fundada en 1919 en el University College of Wales en Aberystwyth. Las
cátedras Montague Burton de Relaciones Internacionales fundadas en Londres
en 1923 y Oxford en 1930, pretendían fomentar el estudio del gobierno
mundial.
Dos figuras se destacan en el estudio de las relaciones internacionales: E.H.
Carr y Hans Morgenthau. Carr se hizo cargo de la cátedra Woodrow Wilson en
1936, rediseñó el curriculum. Sustituyendo el enfoque previo centrado en la
Sociedad de Naciones por un mayor énfasis en el poder y en la historia y en
1939 publicó The Twenty Years´Crisis, quizá la obra realista de mayor vigencia
del siglo. La otra gran figura es Hans Morgenthau, su trabajo fue el vehículo
más importante y singular mediante el cual se estableció el dominio del
paradigma realista en el campo. (Vásquez,1983,p.17). Su trabajo más
importante Scientific Man versus Power Politics (1946) representó el mayor
ataque al reformismo progresista en sus formas científicas, moralistas y
totalitarias. En 1948, su obra “Politics among Nations: The Struggle for Power
and Peace” proporcionó un libro de texto a este movimiento.
En la edición de 1954 de “Politics among Nations: The Struggle for Power and
Peace”, en su nuevo primer capítulo, Morgenthau describía los seis principios
2
del realismo. Estos principios sintetizaban un punto de vista mundial, político,
teórico y filosófico de gran alcance y son los siguientes:
1. El realismo político considera que la política, como la sociedad en general,
está gobernada por leyes objetivas que se encuentran en la naturaleza
humana. (Morgenthau, 1954.p.4)
2. El principal indicador que ayuda a orientar la trayectoria del realismo político
a través del panorama de la política internacional es el concepto de interés
definido en términos de poder. (1954, p.5)
3. El poder y el interés varían en contenido en función del espacio y el tiempo
(1954, pp.8-9)
4. El realismo mantiene principios morales universales que no pueden ser
aplicados a las acciones de los Estados. (1954, p.9)
5. El realismo político rechaza la identificación de las aspiraciones sociales de
una nación particular con las leyes morales que gobiernan el universo (1954,
p.10)
6. Por tanto, la diferencia entre el realismo político y otras especies de
pensamiento es real y a la vez profunda (…) Intelectualmente, el realismo
político mantiene la autonomía de la esfera política (1954, p.10).
El realismo ha sido el paradigma dominante en el estudio de las relaciones
internacionales. Aunque existen diversidad de opiniones sobre las posturas
realistas se comparten tres premisas: Primera, los realistas comparten una
visión distintiva de la naturaleza humana; segunda, el realismo pone su acento
en las necesidades políticas que fluyen de la estructura anárquica de las
relaciones internacionales; y tercera, la interacción entre el egoísmo y la
anarquía implica “la primacía del poder y la seguridad de toda vida política”
(Golpin, 1986, p.305; cf.Schwarzenberger, 1951, p.17).
3
En la era moderna, la política de poder se desarrolla principalmente entre los
Estados soberanos, por lo que, las relaciones internacionales son un tema
vinculado a la búsqueda de los intereses nacionales, definidos en términos de
poder. (Morgenthau, 1954, p.5)
Durante la década de los sesenta, el realismo en los Estados Unidos fue
progresivamente marginado. Hacia el comienzo de la década de los setenta a
menudo, fue “sencillamente ignorado como un anacronismo remanente de los
primeros años de la disciplina” (Rothstein, 1972,p.347) .El poder, la anarquía y
la Nación-Estado permanecieron como puntos de partida para la mayor parte
de los trabajos en el campo. Además, el atractivo de las teorías de poder
disminuía a medida que el poder estadounidense se hacía menos dominante
en el mundo al tiempo que los sucesos de Vietnam conllevaba el
cuestionamiento fundamental de sus usos.
El realismo del siglo XX ha representado una perspectiva radicalmente
centrada en el Estado: los Estados son concebidos como los únicos actores
internacionales capaces de proporcionar defensa y protección sobre otros
valores básicos en entornos de anarquía. El surgimiento del mismo orden
internacional es contemplado desde el punto de vista de las decisiones y las
acciones de los Estados. La anarquía, sin embargo restringe severamente las
oportunidades de cooperación interestatal. La ausencia de una autoridad
jerárquica que refuerce los contratos crea un elevado riesgo estructural en el
que otros fracasan al no cooperar.
En los años setenta se produjo un paso clave en la construcción de una nueva
alternativa internacionalista liberal con la creación de la revista International
Organization, que vio la luz en 1971 y era editada por Robert Keohane y
Joseph Nye, sobre relaciones transnacionales, esto es , actividades
transfronterizas de actores no estatales7
. Los transnacionalistas sostenían que
otros actores internacionales se estaban haciendo importantes como para
impedir se abordasen las relaciones internacionales contemporáneas
7
Este trabajo tiene como antecedente la teoría neofuncional de la organización internacional de Haas
(1958,1964) que representaba una modificación de la teoría del internacionalismo liberal. La obra de Nye
“Peace in Parts “(1973) era una de las nuevas formulaciones del neofuncionalismo.
4
observando a los Estados aisladamente. También pusieron énfasis en las
relaciones económicas y abrieron un espacio para una variedad de temas
nuevos como el de los derechos humanos.
Los internacionalistas liberales de la década de los setenta presentaban un
mundo plagado de múltiples actores inmersos en una compleja red de
relaciones cooperativas y a la vez, conflictivas.
En la obra “Power and Interdependence “, Keohane y Nye impulsan lo que
denominaron “interdependencia compleja”. Sostenían que un modelo de
relaciones internacionales caracterizado por la presencia de actores múltiples
con características diversas, por la abundancia de aspectos internacionales
que no estuviesen ordenados jerárquicamente o controlados de un modo
centralizado y por la utilidad decadente de la fuerza (acompañados de una
reducción severa de la fungibilidad del poder) era más acertado que el modelo
de competencia realista. La mayoría de los estudiosos consideran estas
afirmaciones como una crítica al realismo, sin embargo los mismos autores,
declararon que consideraban su trabajo como un complemento al realismo más
que como un sustituto. Sobre este tema, Morgenthau consideró que eran las
armas nucleares las que explicaban este cambio. 8
En la década de los ochenta se produjo un retorno al realismo y éste surgió de
una nueva generación de “realistas científico sociales”, así llamados por su
compromiso primordial con una ciencia social explicativa. La figura clave fue
Kenneth N. Waltz, quien en su obra “ Theory of International Politics “ (1979)
presentó una teoría de recambio de la política internacional que según sostiene
surgió de la lógica de la anarquía. Esto ha permitido el uso del concepto
“realismo estructural” para distinguirlo del realismo clásico de Morgenthau,
Niebuhr, Kennan y otros.
El objetivo de Waltz está firmemente fundamentado en la comprensión teórica
de las permanentes constricciones, patrones y tendencias de las relaciones
8
Para una mayor información, ver Jack Donnelly. El realismo y el estudio académico de las relaciones
internacionales. En: James Farr, John S. Dryzek y Stephen T. Leonard. La ciencia política en la historia.
Traducción de Ramón Bouzas Lorenzo y Celestino García Arias. Madrid.Ediciones Istmo, S.A, 1999.
nota 15. p.250.
5
internacionales. Concebían el interés nacional como un elemento exógeno a la
teoría, no meramente subjetivo.
A estos hechos se sumó el cambio estructural en las relaciones internacionales
a finales de la década de los setenta y principios de los ochenta hacia una
polaridad cada vez mayor y a la profundización de la interdependencia
compleja, juntamente con el continuo incremento de la importancia de la
economía y otros temas no vinculados a la seguridad en las relaciones
internacionales, habrían reforzado el neoliberalismo y no el neorrealismo.
El neorrealismo debe mucho a su enfrentamiento dialéctico con la
interdependencia, pero la hegemonía del neorrealismo fue de escasa duración.
Es evidente que en la actualidad, los estudiosos están en proceso de revisión
de sus concepciones teóricas ante un mundo cambiante, pero algunos
consideran que la disciplina de las relaciones internacionales no puede ni debe
eludir el realismo ni analítica ni normativamente.
En la actualidad, los principales investigadores de las Ciencias Políticas entre
los que se encuentran Gabriel A. Almond en su obra “Una disciplina
segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas” (1999)9
,
consideran que la política comparada sufrió una considerable influencia de las
teorías y los métodos sociológicos, antropológicos y psicológicos que se
introdujeron posteriormente en los estudios políticos y en esta obra afirma lo
siguiente:
En la actualidad, la política comparada ha renovado su método a
partir de la crisis del modelo comparativo clásico y su faceta
desarrollista que descansaba en un doble postulado: lo universal
de los conceptos y de su metodología, y lo universal de las
prácticas. Este postulado dual y recíproco remite a la convicción
de que no puede ser utilitario un método comparativo en la ciencia
política contemporánea sin un conjunto adicional de elementos
9
Gabriel A. Almond. Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas.
México.Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública.A.C. –Fondo de
Cultura Económica, 1999.p.16.
6
aplicables a la disciplina, como la noción de cultura política, de
modernización de las instituciones y de globalización de las
economías, dejando de lado, además, la presunta idoneidad de la
concepción universalista de los modelos de desarrollo político de
los países occidentales. Dentro de este marco, las nuevas
orientaciones del método comparativo se construyen al abrigo de
dos nuevos paradigmas de las ciencias políticas: el
redescubrimiento del análisis cultural y la asunción del análisis
estratégico. (Bertrand Badle y Guy Hermet, 1993, pp.15-21).
1.2. LA SEGURIDAD ESTRATÉGICA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA
El concepto de seguridad ha sido conceptualizado y reconceptualizado en las
últimas décadas. La palabra seguridad proviene del latín “securitate” y significa
“fianza u obligación de indemnidad a favor de uno, regularmente en materia de
intereses”. (UTEHA; 1952, p.610) 10
A raíz de la consolidación del Estado a través de la Historia, la propia
institucionalización del poder permitió que el Estado garantizara la seguridad
colectiva tanto en su interior como en su exterior. Es así como la seguridad, en
tanto garantía del bienestar general e individual, se visualiza como “bien
público”, lo que genera que la seguridad adquiera una importancia fundamental
para el ser humano, tanto en su calidad personal como social.
La Seguridad desde la perspectiva del Estado tiene dos dimensiones: una
externa, vinculada a la defensa del país y la otra, interna, sujeta a la
preservación de la estabilidad y el orden dentro de éste. El Estado crea al
Ejército para defender la soberanía y la integridad territorial, y crea los cuerpos
de Policía para garantizar la convivencia pacífica interna, conservar el orden
público, prevenir la delincuencia, garantizar la vigencia de los derechos y las
libertades públicas y proteger los bienes y la vida de los habitantes del
Estado.11
10
Diccionario UTEHA. Tomo IX. México,1952.p.610
11
Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano. Centroamérica en el siglo XXI. Principales
desafíos y oportunidades. El rol de la Fundación Arias, Octubre, 2001.p.19
7
El debate a nivel de los organismos internacionales ha generado algunas
decisiones que han repercutido en el desarrollo del concepto de seguridad, de
tal forma que se ha hablado de seguridad colectiva, seguridad regional,
seguridad común, seguridad cooperativa, de seguridad humana,
seguridad democrática, seguridad estratégica.
Inicialmente la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció
mecanismos para garantizar la paz y la seguridad internacionales basados en
el principio de la soberanía nacional y la defensa ante una agresión exterior. El
sistema de seguridad colectiva de la ONU autoriza el uso de la fuerza para
responder a agresiones en legítima defensa, establece la imposición de
medidas coercitivas encaminadas a restaurar la paz, incluyendo el uso de la
fuerza en casos extremos y se concilia con organismos regionales
responsables del mantenimiento de la paz y la seguridad en entera sujeción al
Consejo de Seguridad de la ONU.
Las Naciones Unidas también acuñó el término de seguridad común captado
diferencialmente si se trata de focalizar las relaciones Norte-Sur, o si se
enfocan las relaciones Este-Oeste, respecto al análisis de las relaciones Norte-
Sur, el informe Brandt (1980) llamó la atención sobre la noción de seguridad
económica al señalar que para los países del Sur, la falta de desarrollo
representaba una amenaza mayor que la guerra nuclear u otras amenazas
militares. La Comisión Brundtland (1987) introdujo el concepto de seguridad
ambiental en tanto la FAO ha manejado el término de seguridad alimentaria,
para referirse al derecho de todos los seres humanos a contar con alimentos
suficientes y tener autosuficiencia en su producción.
La evolución de todos estos conceptos ha conducido a los investigadores de la
ONU hacia el concepto de seguridad humana manejado por el PNUD desde
1993 . para cambiar el énfasis que se hacía sobre la seguridad nacional hacia
la seguridad de la gente, de una seguridad a través de armamentos a una
seguridad sustentada en el desarrollo humano, de una seguridad territorial a
una seguridad alimentaria, laboral y ambiental. El concepto de seguridad
8
humana vincula el desarrollo humano con el ejercicio de los derechos
humanos, el bienestar colectivo, la equidad y la sostenibilidad. 12
En Centroamérica, desde 1987, con la firma de los Acuerdos de Esquipulas por
los presidentes de Centroamérica se avanzó hacia una visión sobre el concepto
de seguridad y en esta línea en 1995, en San Pedro de Sula, Honduras, se
firma el “TRATADO MARCO DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA” que ratifica el
concepto de seguridad democrática y afirma que “ el modelo centroamericano
de seguridad democrática” está basado en la democracia y el fortalecimiento
de sus instituciones y del Estado de Derecho, en la existencia de gobiernos
electos por sufragio universal, libre y secreto y en el irrestricto respeto de los
derechos humanos en todos los Estados que conforman la región
centroamericana”. Este modelo está sustentado en: 1) el fortalecimiento del
poder civil; 2) el pluralismo político; 3) la libertad económica; 4) la superación
de la pobreza extrema; 5) la promoción del desarrollo sostenible; 6) la
protección del medioambiente; 7) la erradicación de la violencia, la corrupción,
el terrorismo, el narcotráfico, el tráfico de armas, etc, y 8) en el establecimiento
de un balance razonable de fuerzas. El Modelo tiene su razón de ser en tanto
toma en cuenta lo siguiente: a) el respeto, promoción y tutela de los derechos
humanos y b) en la creación de condiciones que permitan a los habitantes su
desarrollo personal, familiar y social en paz, libertad y democracia.
En este Tratado se define”… la seguridad como cualidad del Estado y de la
Comunidad Centroamericana de Derecho, es en consecuencia, un atributo
cuyo ejercicio y disfrute requiere de la interacción y cooperación insoslayable
entre las instancias políticas, nacionales y regionales con la sociedad civil en
una concentración social de coparticipación activa para mantener incólume la
eficacia del derecho fundamental de la seguridad” y ratifica que…” la seguridad
en la Centroamérica de hoy es , en consecuencia , la base del nuevo proceso
de integración regional hacia su objetivo de convertir progresivamente el istmo
12
Véase Proyecto “Hacia una política de seguridad para la democracia”. Concepto y Agenda de
Seguridad. Grupo de Trabajo No.2, Guatemala, Noviembre, 2001; Marta Barcena Coquilla.
Reconceptualización del concepto de la seguridad: el debate contemporáneo. Revista Mexicana de
Política Exterior No.59. SER. Instituto Matías Romero. México, Febrero 2000.
9
en región de paz, libertad, democracia y desarrollo sustentada firmemente en la
promoción de la dignidad humana”13
En Guatemala , el “Acuerdo sobre el Fortalecimiento del poder civil y función
del Ejército en una sociedad democrática” firmado en México por el Gobierno
de la República y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, el 19 de
septiembre de 1996, establece en su acápite 18 lo siguiente:
“la seguridad es un concepto amplio que no se limita a la
protección contra las amenazas armadas externas, a cargo del
Ejército, o a la protección contra las amenazas al orden público y
la seguridad interna, a cargo de la Policía Nacional Civil. El
conjunto de los Acuerdos de Paz de Guatemala plantea que la
paz firme y duradera requiere el respeto de los derechos
humanos, y al carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de la
Nación guatemalteca, el desarrollo económico del país con justicia
social, la participación social, la conciliación de los intereses y el
fortalecimiento de la funcionalidad democrática”14
Como podemos observar el estudio y análisis de una Agenda de Seguridad en
Centroamérica debe tomar en cuenta tres ámbitos o tres espacios, a saber: 1)
el local-nacional; 2) el sub-regional; y 3) el espacio extra-regional. En el
espacio local nacional se observan los siguientes problemas: Delincuencia
común, tráfico de drogas y armas, secuestro extorsivo y en tres países,
(Guatemala, El Salvador, Nicaragua) los remanentes conflictivos derivados de
guerras insurreccionales. Estos últimos han tratado de resolverse por la vía de
compromisos contraídos o pactados a través de acuerdos. Una importante
solución ha sido la concentración y registro de ex:-combatientes y armamentos
para la consecuente reinserción social y económica. En la solución de las
demandas se ha requerido: distribución de tierras y programas de empleo y de
reinserción.
13
Tratado Marco de Seguridad Democrática, 1995.
14
Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una sociedad democrática,
México, 1996. Acápite 18
10
En el espacio subregional: Se destacan los intercambios ya sea de
cooperación o de conflicto que operan entre países limítrofes. Para la solución
de los mismos se destacan los acuerdos subregionales entre fuerzas militares y
aparatos policiales y la ejecución de “medidas de confianza mutua y acción
cooperativa”. Debe destacarse en el ámbito sub-regional los problemas
limítrofes entre: 1) Guatemala y Belice; 2) Honduras y El Salvador; 3) Honduras
y Nicaragua; 4) Nicaragua y Costa Rica. Los problemas de fronteras en
algunos casos han llevado a los gobiernos del área a solicitar a la OEA como
mediadora y en otros, a plantear sus puntos de vista ante la Corte Internacional
de Justicia. Un tema de fronteras que involucra a países de Centroamérica con
Colombia es el tema de posesión de las islas de Nicaragua en el mar. Conflicto
en el que intervienen Honduras, Nicaragua y Colombia. En el espacio extra-
regional se destacan los vínculos con actores extrarregionales, debe señalarse
la posición del intervencionismo militar de Estados Unidos en los países del
área y por ende, la visión que los propios Estados Unidos tiene de la región.
Para algunos especialistas, “Estados Unidos ve a la región a través de
prismáticos: en un ojo, la política antinarcóticos y en el otro, los intereses
comerciales”. 15
Es en este último espacio que se enmarca el presente estudio. La Federación
Rusa ha manifestado un nuevo interés en América Latina y ha ampliado sus
relaciones con Guatemala. El interés del estudio es conocer el impacto que
esas relaciones tendrán en la seguridad estratégica y en la defensa de
Guatemala.
1.3. CONCEPTOS PRINCIPALES
a. Estrategia Nacional:
Los principales estudiosos de la Estrategia definen la Estrategia nacional
como: “…el arte de preparar y aplicar el poder nacional para superando los
15
Francisco Rojas y otros. La Nueva Agenda de Seguridad en Centroamérica. Guatemala, FLACSO,
P/S.A.FLACSO-Chile/ Wilson Center, 1998
11
óbices, conquistar y mantener los objetivos nacionales permanentes (ONP), de
acuerdo a la orientación establecida por la Política Nacional…”16
Como se observa el concepto de Estrategia nacional está relacionado de
manera directa con el poder y con la política nacional, y con los Objetivos
Nacionales Permanentes.
Para reforzar mejor esta relación estudiaremos los conceptos esenciales de
poder nacional, objetivos nacionales permanentes, política nacional y estrategia
nacional.
b. Objetivos Nacionales Permanentes:
Los Objetivos Nacionales permanentes (ONP) son objetivos nacionales que,
por representar intereses y aspiraciones vitales, subsisten por largo tiempo.17
c.Poder Nacional:
“…El poder nacional es el conjunto de los medios de todo tipo que dispone la
nación y que son accionados por la voluntad nacional con la finalidad de lograr,
conquistar y mantener, interna y externamente, los Objetivos Nacionales…”18
El poder nacional refleja posibilidades y limitaciones de los medios que lo
integran. Del poder nacional fluye el poder estatal, cuyo ejercicio la nación
delega al Estado, el cual tiene la facultad de establecer y poner en ejecución el
proceso político-jurídico. 19
16
Ejército de Guatemala.Centro de Estudios Superiores de la Defensa Nacional. Manual de Estrategia.
P.18
17
José Thiago Cintra. Seguridad Nacional, poder nacional y Desarrollo. 1991. p6
18
Ibíd.
19
Ibíd.
12
2) Poder nacional y seguridad
En función del desarrollo nacional se emplea el poder nacional con miras a la
mejora material, espiritual y cultural de la sociedad; en función de la Seguridad
Nacional, ese poder debe ser empleado como Instrumento estratégico es decir,
con el objetivo de superar, neutralizar y reducir los antagonismos que se
interpongan a la obtención y mantenimiento de los Objetivos Nacionales
Permanentes.
3) Expresiones del poder nacional
También debemos estudiar las expresiones del poder nacional. Que son:
Expresión política, económica, psico-social y militar.
d. Óbice:
Otro concepto a estudiar es el de óbice. Veamos. Los óbices son obstáculos de
todo orden que dificultan o impiden la conquista y la manutención de los
objetivos nacionales. Pueden ser de orden material o inmaterial. Se subdividen
de acuerdo a la inexistencia o presencia de intencionalidad en factores
adversos y antagonismos.
Los factores adversos son óbices de todo orden, internos o externos que
destituidos del sentido contestatario, se interponen a los esfuerzos de la
sociedad o del gobierno para conquistar y mantener los objetivos nacionales.
En cambio, los antagonismos son óbices internos o externos que, manifestando
actitud deliberada y contestataria, se contraponen a la conquista y manutención
de los objetivos nacionales permanentes.
Las presiones dominantes son antagonismos que, por su importancia y
naturaleza, constituyen amenaza ponderable a la conquista y manutención de
los objetivos nacionales permanentes.
13
Para superar estas presiones dominantes, se imponen medidas especiales que
escapan del común de la vida nacional, pudiendo el Estado llegar al recurso
extremo de la guerra, si son infructíferos sus esfuerzos para eliminarlas y
reducirlas.
e. Hipótesis de conflicto o de guerra:
Los óbices se relacionan con las hipótesis de conflicto y de guerra. La hipótesis
de conflicto es la ante-visión de un cuadro nacional o internacional, marcado
por la existencia de presiones en que el Poder Nacional debe ser empleado
para enfrentar acciones que dificulten la conquista de los objetivos nacionales.
Por su parte, hipótesis de guerra es la ante-visión de ocurrencia de conflicto
armado, en cuadro coyuntural nacional e internacional, que exija el empleo
violento del Poder Nacional como último recurso para la superación de
presiones dominantes.
e. Estrategia de seguridad nacional:
Es entonces cuando nos avocamos al concepto de estrategia de seguridad
nacional. La estrategia de seguridad nacional es el conjunto de opciones y
directrices gubernamentales que en determinada coyuntura, orienta la Nación
cuando el empleo de los medios de que dispone para superar las amenazas a
sus objetivos permanentes, conforme el establecido en la política de seguridad
nacional. 20
20
Ejército de Guatemala.Centro de Estudios Superiores de la Defensa Nacional. Manual de
Estrategia.p.22
14
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Las relaciones internacionales entre los Estados comenzaron a estudiarse
desde la época de Tucídides, las mismas han servido para plantear los
intereses entre los Estados. También han permitido una mejor cooperación
entre los propios Estados así como inversiones e intercambio de bienes y
mercancías a través del comercio.
Guatemala como Estado tiene en la actualidad 37 embajadas en diferentes
países y 72 consulados entre los 193 Estados que conforman la Organización
de Naciones Unidas.
En el año 2007 reforzó sus relaciones internacionales con la Federación Rusa,
las que han continuado fortaleciéndose y continúan desarrollándose en la
actualidad en diferentes áreas y acuerdos.
Dado que la Federación Rusa es uno de los integrantes del Grupo de los 7, del
grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y miembro del Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas, el presente estudio pretende responder a la siguiente
pregunta de investigación:
2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo ha sido el desarrollo de las relaciones internacionales entre la
Federación Rusa y Guatemala en el período 2007-2012 y cuál es el
impacto de las mismas en la seguridad estratégica y la defensa?
2.2. OBJETIVOS
2.1.1. Conocer el desarrollo de las relaciones internacionales entre la
Federación Rusa y el Estado de Guatemala en el período comprendido entre el
2007 al 2012
2.1.2. Analizar los diferentes convenios y el impacto de los mismos en la
seguridad y la defensa
15
2.1.3. Valorar la importancia que ambos Estados le dan a estas relaciones y
elaborar propuesta para consolidar estas relaciones.
3. METODOLOGÍA
A. MÉTODO:
1. Para realizar este trabajo utilizaremos el método descriptivo con la finalidad
de hacer referencia a los antecedentes históricos del período.
2. El método analítico para el análisis de los documentos, particularmente los
convenios y la interpretación de los mismos en correspondencia con los
conceptos pre-establecidos y la combinación del método inductivo-deductivo.
3. A la vez utilizaremos el método hipotético-deductivo:
A lo largo del proceso de investigación, recurriremos a modelos inductivos de
inferencia en:
a) el proceso que nos ha conducido:
1) a la delimitación del problema (relaciones internacionales entre la
Federación Rusa y el Estado de Guatemala)
2) delimitación espacial (Centroamérica y particularmente, Guatemala)
3) delimitación temporal (2007-2012) que constituye el inicio de instalación de
embajada de la Federación Rusa en Guatemala y firma y evaluación de
cumplimiento de convenios suscritos entre ambos.
4) a la elaboración de hipótesis, estructuración de los elementos que
conforman el núcleo central de cada una de los mismos y a analizar la variable
independiente (antecedentes o causa de un efecto) y la dependiente (conducta
o fenómeno que requiere explicación)
16
5) en el proceso de verificación empírica por la observación –análisis
documental y crítica de documentos.
También recurrimos a modelos deductivos en:
1) Construcción de un modelo teórico: Teoría de las relaciones
internacionales; teoría de la seguridad estratégica; teoría del poder nacional y
la elaboración y análisis de los conceptos: Estado, relaciones internacionales,
relaciones inter estaduales, seguridad estratégica, seguridad democrática,
seguridad, defensa, política de defensa y otros.
2) Deducción de consecuencias particulares: en función del análisis
documental, análisis histórico y de contenido de los mismos.
3) Elaboración de síntesis conclusiva: Procedemos a la recomposición del
objeto en su totalidad, pero ahora con un conocimiento profundo o superior de
sus elementos y sus articulaciones (síntesis).
Como podemos observar existe un predominio en el conjunto de la deducción y
por la importancia de las hipótesis en el proceso científico es que se denomina
al método hipotético-deductivo (Cardoso, 1985).
4) De esta forma iniciamos el análisis desde el punto de vista global pasando
por sus intermediaciones hasta conocer sus particularidades y viceversa.
(Inductivo).
5) También utilizaremos el método comparativo para estudiar los posibilidades
de desarrollo en ambos Estados y elaborar propuesta que permita un mejor
desarrollo de las relaciones internacionales.
B. TÉCNICAS:
1. Elaboración de entrevistas a personalidades conocedoras del tema: (Ver
Anexo B: Guía de entrevista)
a) Oscar Berger. Presidente de la República de Guatemala. Período 2000-2004
17
b) Eduardo Stein. Vicepresidente de la República de Guatemala. Período
c) Gerth Rosenthal. Embajador de Guatemala ante la Organización de
Naciones Unidas y ex –canciller de la República de Guatemala
d) Coronel Olmedo Vásquez. Ex-agregado militar del Estado de Guatemala en
Estados Unidos de Norteamérica. Catedrático del COSEDE
e) General Manfredo Martínez de León
f) Coronel Mario Mérida
g) Coronel de Aviación Carlos Estuardo Avendaño Leiva. Comandante de
Contingente en Haití
h) Responsable de Relaciones Internacionales de Europa en el Ministerio de
Relaciones Exteriores de Guatemala
i) Agregado militar de Estados Unidos en Guatemala
j) Coronel Roberto Corzo .Coordinador de la Maestría en Seguridad Pública de
la Universidad Galileo
k) Embajador de la Federación Rusa en Guatemala
l) Ex _Embajador de la Federación Rusa en Guatemala
2. Análisis documental y de contenido en:
a) Fuentes Primarias
1) Documentos originales de los convenios suscritos entre la Federación Rusa
y el Estado de Guatemala
2) Política Exterior de ambos Estados
3) Documentos
18
4) Informes ante Congresos de ambos Estados sobre la política Exterior
5) Noticias de periódicos y agencias nacionales (Agencia de Prensa Novosti,
página web del Ministerio de Relaciones Exteriores, Prensa Libre, Siglo XXI, El
periódico y Nuestro Diario), entre otros.
b) Fuentes secundarias
1) Selección de bibliografía y documentación
2) Elaboración de guía y clasificación de documentos
3) Elaboración de fichas descriptivas generales
c) Crítica de fuentes:
1) Crítica externa: Verificación de la autenticidad y validez de los documentos.
Determinar cuándo, dónde y porqué fue producido el documento y verificar la
autenticidad del mismo así como de sus autores.
2) Crítica interna: Determinar el significado y la confiabilidad de los datos que
contiene el documento; condiciones en las que se produjo, validez de las
premisas que usó el autor y la interpretación concreta de los datos.
4. Preparación y Redacción del Informe Final
19
4. BIBLIOGRAFÍA
A. Revistas periódicas
Barcena Coquilla.; Marta. Reconceptualización del concepto de la seguridad: el
debate contemporáneo. Revista Mexicana de Política Exterior No.59. SER.
Instituto Matías Romero. México, Febrero 2000.
B LIBROS
Almond, Gabriel A. (1999) Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en
las ciencias políticas. México.Colegio Nacional de Ciencias Políticas y
Administración Pública.A.C. –Fondo de Cultura Económica.
Diccionario UTEHA. (1952) Tomo IX. México,
Donnelly., Jack. (1999) El realismo y el estudio académico de las relaciones
internacionales. En: James Farr, John S. Dryzek y Stephen T. Leonard. La
ciencia política en la historia. Traducción de Ramón Bouzas Lorenzo y
Celestino García Arias. Madrid.Ediciones Istmo, S.A.
Ejército de Guatemala.Centro de Estudios Superiores de la Defensa Nacional.
(2003) Manual de Estrategia.
Ejército de Guatemala. (2003) Libro de la Defensa Nacional de la República de
Guatemala.
Gallo, Antonio. (2007) Introducción a los valores. Guatemala: URL,
Jachaturov, Karen. (1986) América Latina y la estrategia global del
imperialismo. Moscú. Editorial de la Agencia de Prensa Novosti.
López Bonilla, Mauricio. (1999) Diagnóstico de Seguridad y Defensa en
Guatemala. Centro ESTNA (Centro de Estudios Estratégicos Nacionales).
PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano, Guatemala 2005
Rojas, Francisco y otros. La Nueva Agenda de Seguridad en Centroamérica.
Guatemala, FLACSO, P/S.A.FLACSO-Chile/ Wilson Center, 1998
Thiago Cintra. José. Seguridad Nacional, poder nacional y Desarrollo. 1991.
Ugarteche,Oscar. El falso dilema de América Latina en la economía global.
Caracas, Editorial Nueva Sociedad, 1977.
20
B.DOCUMENTOS
Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una
sociedad democrática, México, 1996.
III Encuentro de los Ministros de relaciones exteriores de la Federación
de Rusia y Centroamérica. (Declaración conjunta) ,2002
Tratado Marco de Seguridad Democrática, 1995.
D. Folletos
Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano. Centroamérica en el siglo
XXI. Principales desafíos y oportunidades. El rol de la Fundación Arias. (2001),
Octubre
Proyecto “Hacia una política de seguridad para la democracia”. Concepto y
Agenda de Seguridad. Grupo de Trabajo No.2, Guatemala, Noviembre, 2001
E. RECURSOS ELECTRÓNICOS
Recuperado el 19 de abril de 2012 de,
http://aclobolivia.org/constituyente/Descargas/Articulos/Rusia%20se%20vuelca
%20hacia%20America%20latina.pdf
Recuperado el 19 de abril de 2012 de,
www.prensalibre.com/pl/2007/septiembre/03/181255.html
21
5. ANEXOS
ANEXO A: TABLA DE PRE-INSTRUMENTOS
OBJETIVO ENTREVISTA
A EXPERTOS
PREGUNTAS
ESCALA
LIKERT
AFIRMACIONES
OBSERVACIONES
1. 1,2,3, 4 1,2,3, 4
2. 5,6, 7 5,6,7
3. 8,9,10 8,9. 10
B
ANEXO B: GUÍA DE ENTREVISTA A EXPERTOS
1. ¿Cuál es su apreciación sobre las relaciones internacionales entre la
Federación Rusa y el Estado de Guatemala?
2. ¿Cómo ha sido el desarrollo de estas relaciones?
3. ¿Cuáles son los acuerdos y convenios que se han firmado y cuál es el
grado de avance?
4. ¿En cuáles áreas considera Ud. que se han desarrollado más estas
relaciones?
5. ¿Considera Ud. que estas relaciones contribuyen al desarrollo de la
seguridad estratégica y la defensa de Guatemala? ¿Por qué?
6. ¿En cuáles áreas de la seguridad estratégica considera que deben
potenciarse estas relaciones?
7. ¿Cuáles podrían ser los aportes mutuos entre los Estados para reforzar
la seguridad estratégica y la defensa?
8. ¿Cuál es su valoración sobre estas relaciones?
9-¿Cómo podrían potenciarse estas relaciones?
10. ¿Cuáles son sus sugerencias y recomendaciones para fortalecer estas
relaciones?
C
ANEXO C: ESCALA LIKERT
1. Las relaciones internacionales entre la Federación Rusa y el Estado de
Guatemala son necesarias
a) De acuerdo
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
c) En desacuerdo
2. El desarrollo de estas relaciones es un paso positivo para ambos
Estados
a) De acuerdo
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
c) En desacuerdo
3. Los acuerdos y convenios firmados por ambos Estados son
importantes
a) De acuerdo
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
c) En desacuerdo
4. Las áreas en que se han cumplido los convenios podrían fortalecerse
a) De acuerdo
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
c) En desacuerdo
5. Las relaciones internacionales entre la Federación Rusa y el Estado de
Guatemala contribuyen al desarrollo de la seguridad estratégica y la
defensa de Guatemala
a) De acuerdo
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
c) En desacuerdo
D
6. La venta y compra de armamento es el área más importante en estas
relaciones
a) De acuerdo
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
c) En desacuerdo
7. La capacitación del recurso humano en diferentes áreas, incluyendo el
militar es importante en estas relaciones
a) De acuerdo
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
c) En desacuerdo
8. Las inversiones, la venta e intercambio de bienes y servicios es
importante en estas relaciones
a) De acuerdo
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
c) En desacuerdo
9. La investigación científico-técnica debe ser un área priorizada en estas
relaciones
a) De acuerdo
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
c) En desacuerdo
10. Las relaciones entre la Federación Rusa y el Estado de Guatemala
podrían fortalecerse
a) De acuerdo
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
c) En desacuerdo
E
Anexo D: HOJA DE COTEJO PARA EVALUAR DOCUMENTOS
No Acuerdo Grado de cumplimiento
Alto Medio Bajo
Se observan
indicadores
cumplidos
Se han
iniciado
relaciones
entre las
instituciones
pero no
existen
indicadores
No se han
reunido las
instituciones
y no se han
ejecutado

Más contenido relacionado

Similar a Las relaciones internacionales entre la federación rusa y el estado de guatemala 2007 2012

Relaciones Internacionales de México
Relaciones Internacionales de MéxicoRelaciones Internacionales de México
Relaciones Internacionales de Méxicocarlosgados
 
El contexto geoestratégico de la guerra de Siria
El contexto geoestratégico de la guerra de SiriaEl contexto geoestratégico de la guerra de Siria
El contexto geoestratégico de la guerra de SiriaLagranpartida
 
Relaciones ruso-mexicanas: fundamentos tradicionales e imperativos de renovación
Relaciones ruso-mexicanas: fundamentos tradicionales e imperativos de renovaciónRelaciones ruso-mexicanas: fundamentos tradicionales e imperativos de renovación
Relaciones ruso-mexicanas: fundamentos tradicionales e imperativos de renovaciónRussian Council
 
Libro blanco de la defensa nacional
Libro blanco de la defensa nacionalLibro blanco de la defensa nacional
Libro blanco de la defensa nacionalRichard Parian
 
PAPEL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA EN LA DEFENSA DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA E...
PAPEL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA  EN LA DEFENSA DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA E...PAPEL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA  EN LA DEFENSA DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA E...
PAPEL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA EN LA DEFENSA DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA E...FUNDEIMES
 
Der int en el marco de las rel int
Der int en el marco de las rel intDer int en el marco de las rel int
Der int en el marco de las rel intElena Tapias
 
ECONOMÍAS EMERGENTES. BRISC. RUSIA (1).pdf
ECONOMÍAS EMERGENTES. BRISC. RUSIA (1).pdfECONOMÍAS EMERGENTES. BRISC. RUSIA (1).pdf
ECONOMÍAS EMERGENTES. BRISC. RUSIA (1).pdfGuzmnAnastacioAracel
 
El mundo unipolar es una apología de la dictadura sobre la gente y sobre los ...
El mundo unipolar es una apología de la dictadura sobre la gente y sobre los ...El mundo unipolar es una apología de la dictadura sobre la gente y sobre los ...
El mundo unipolar es una apología de la dictadura sobre la gente y sobre los ...rubèn ramos
 
Aline ensayo de relaciones internacionales y patos y caballos perros y gatos
Aline ensayo de relaciones internacionales y patos y caballos perros y gatosAline ensayo de relaciones internacionales y patos y caballos perros y gatos
Aline ensayo de relaciones internacionales y patos y caballos perros y gatosAlinhe Perez
 
GUERRA FRÍA: ORIGEN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL AUTOR: LICDO. RAFAEL NÚÑEZ VE...
GUERRA FRÍA: ORIGEN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL AUTOR: LICDO. RAFAEL NÚÑEZ VE...GUERRA FRÍA: ORIGEN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL AUTOR: LICDO. RAFAEL NÚÑEZ VE...
GUERRA FRÍA: ORIGEN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL AUTOR: LICDO. RAFAEL NÚÑEZ VE...FUNDEIMES
 
Ecuador: ¿El Buen Vivir, está en las Relaciones con Estados Unidos?
Ecuador: ¿El Buen Vivir, está en las Relaciones con Estados Unidos?Ecuador: ¿El Buen Vivir, está en las Relaciones con Estados Unidos?
Ecuador: ¿El Buen Vivir, está en las Relaciones con Estados Unidos?Alexis Ortega Bone
 
El Proceso De Control De Armas
El Proceso De Control De ArmasEl Proceso De Control De Armas
El Proceso De Control De Armasyameli
 

Similar a Las relaciones internacionales entre la federación rusa y el estado de guatemala 2007 2012 (20)

Relaciones Internacionales de México
Relaciones Internacionales de MéxicoRelaciones Internacionales de México
Relaciones Internacionales de México
 
El contexto geoestratégico de la guerra de Siria
El contexto geoestratégico de la guerra de SiriaEl contexto geoestratégico de la guerra de Siria
El contexto geoestratégico de la guerra de Siria
 
Relaciones ruso-mexicanas: fundamentos tradicionales e imperativos de renovación
Relaciones ruso-mexicanas: fundamentos tradicionales e imperativos de renovaciónRelaciones ruso-mexicanas: fundamentos tradicionales e imperativos de renovación
Relaciones ruso-mexicanas: fundamentos tradicionales e imperativos de renovación
 
Libro blanco de la defensa nacional
Libro blanco de la defensa nacionalLibro blanco de la defensa nacional
Libro blanco de la defensa nacional
 
Reemergencia de Rusia
Reemergencia de RusiaReemergencia de Rusia
Reemergencia de Rusia
 
Unidad 9
Unidad 9Unidad 9
Unidad 9
 
Unidad 9 (1)
Unidad 9 (1)Unidad 9 (1)
Unidad 9 (1)
 
Final del milenio
Final del milenioFinal del milenio
Final del milenio
 
PAPEL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA EN LA DEFENSA DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA E...
PAPEL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA  EN LA DEFENSA DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA E...PAPEL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA  EN LA DEFENSA DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA E...
PAPEL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA EN LA DEFENSA DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA E...
 
Unasur
UnasurUnasur
Unasur
 
Equipo 9
Equipo 9Equipo 9
Equipo 9
 
Der int en el marco de las rel int
Der int en el marco de las rel intDer int en el marco de las rel int
Der int en el marco de las rel int
 
ECONOMÍAS EMERGENTES. BRISC. RUSIA (1).pdf
ECONOMÍAS EMERGENTES. BRISC. RUSIA (1).pdfECONOMÍAS EMERGENTES. BRISC. RUSIA (1).pdf
ECONOMÍAS EMERGENTES. BRISC. RUSIA (1).pdf
 
Trabajo Derecho de integracion
Trabajo Derecho de integracionTrabajo Derecho de integracion
Trabajo Derecho de integracion
 
El mundo unipolar es una apología de la dictadura sobre la gente y sobre los ...
El mundo unipolar es una apología de la dictadura sobre la gente y sobre los ...El mundo unipolar es una apología de la dictadura sobre la gente y sobre los ...
El mundo unipolar es una apología de la dictadura sobre la gente y sobre los ...
 
Mercosur y unasur
Mercosur y unasurMercosur y unasur
Mercosur y unasur
 
Aline ensayo de relaciones internacionales y patos y caballos perros y gatos
Aline ensayo de relaciones internacionales y patos y caballos perros y gatosAline ensayo de relaciones internacionales y patos y caballos perros y gatos
Aline ensayo de relaciones internacionales y patos y caballos perros y gatos
 
GUERRA FRÍA: ORIGEN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL AUTOR: LICDO. RAFAEL NÚÑEZ VE...
GUERRA FRÍA: ORIGEN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL AUTOR: LICDO. RAFAEL NÚÑEZ VE...GUERRA FRÍA: ORIGEN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL AUTOR: LICDO. RAFAEL NÚÑEZ VE...
GUERRA FRÍA: ORIGEN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL AUTOR: LICDO. RAFAEL NÚÑEZ VE...
 
Ecuador: ¿El Buen Vivir, está en las Relaciones con Estados Unidos?
Ecuador: ¿El Buen Vivir, está en las Relaciones con Estados Unidos?Ecuador: ¿El Buen Vivir, está en las Relaciones con Estados Unidos?
Ecuador: ¿El Buen Vivir, está en las Relaciones con Estados Unidos?
 
El Proceso De Control De Armas
El Proceso De Control De ArmasEl Proceso De Control De Armas
El Proceso De Control De Armas
 

Más de Universidad Galileo

Historia_de_las_Bellas_Artes.ppt
Historia_de_las_Bellas_Artes.pptHistoria_de_las_Bellas_Artes.ppt
Historia_de_las_Bellas_Artes.pptUniversidad Galileo
 
Perspectivas teóricas para el estudio Influencia de China en ALC.pptx
Perspectivas teóricas para el estudio Influencia de China en ALC.pptxPerspectivas teóricas para el estudio Influencia de China en ALC.pptx
Perspectivas teóricas para el estudio Influencia de China en ALC.pptxUniversidad Galileo
 
Perspectivas teóricas para el analisis de la influencia China en ALC con nota...
Perspectivas teóricas para el analisis de la influencia China en ALC con nota...Perspectivas teóricas para el analisis de la influencia China en ALC con nota...
Perspectivas teóricas para el analisis de la influencia China en ALC con nota...Universidad Galileo
 
Morton Kaplan y la realidad mundial.pptx
Morton Kaplan y la realidad mundial.pptxMorton Kaplan y la realidad mundial.pptx
Morton Kaplan y la realidad mundial.pptxUniversidad Galileo
 
Liderazgo femenino- LILLY SOTO -30 JULIO 2023 .pptx
Liderazgo femenino- LILLY SOTO -30 JULIO 2023 .pptxLiderazgo femenino- LILLY SOTO -30 JULIO 2023 .pptx
Liderazgo femenino- LILLY SOTO -30 JULIO 2023 .pptxUniversidad Galileo
 
Planificación Estratégica alex scott.pptx
Planificación Estratégica alex scott.pptxPlanificación Estratégica alex scott.pptx
Planificación Estratégica alex scott.pptxUniversidad Galileo
 
El diablo en CA y su quema en Guatemala.pptx
El diablo en CA y su quema en Guatemala.pptxEl diablo en CA y su quema en Guatemala.pptx
El diablo en CA y su quema en Guatemala.pptxUniversidad Galileo
 

Más de Universidad Galileo (20)

Historia_de_las_Bellas_Artes.ppt
Historia_de_las_Bellas_Artes.pptHistoria_de_las_Bellas_Artes.ppt
Historia_de_las_Bellas_Artes.ppt
 
Perspectivas teóricas para el estudio Influencia de China en ALC.pptx
Perspectivas teóricas para el estudio Influencia de China en ALC.pptxPerspectivas teóricas para el estudio Influencia de China en ALC.pptx
Perspectivas teóricas para el estudio Influencia de China en ALC.pptx
 
Perspectivas teóricas para el analisis de la influencia China en ALC con nota...
Perspectivas teóricas para el analisis de la influencia China en ALC con nota...Perspectivas teóricas para el analisis de la influencia China en ALC con nota...
Perspectivas teóricas para el analisis de la influencia China en ALC con nota...
 
Morton Kaplan y la realidad mundial.pptx
Morton Kaplan y la realidad mundial.pptxMorton Kaplan y la realidad mundial.pptx
Morton Kaplan y la realidad mundial.pptx
 
Liderazgo femenino- LILLY SOTO -30 JULIO 2023 .pptx
Liderazgo femenino- LILLY SOTO -30 JULIO 2023 .pptxLiderazgo femenino- LILLY SOTO -30 JULIO 2023 .pptx
Liderazgo femenino- LILLY SOTO -30 JULIO 2023 .pptx
 
Planificación Estratégica alex scott.pptx
Planificación Estratégica alex scott.pptxPlanificación Estratégica alex scott.pptx
Planificación Estratégica alex scott.pptx
 
01_rtn_165.pdf
01_rtn_165.pdf01_rtn_165.pdf
01_rtn_165.pdf
 
rtn-175-noviembre 2022.pdf
rtn-175-noviembre 2022.pdfrtn-175-noviembre 2022.pdf
rtn-175-noviembre 2022.pdf
 
El diablo en CA y su quema en Guatemala.pptx
El diablo en CA y su quema en Guatemala.pptxEl diablo en CA y su quema en Guatemala.pptx
El diablo en CA y su quema en Guatemala.pptx
 
01_rtn_166-febrero 2022.pdf
01_rtn_166-febrero 2022.pdf01_rtn_166-febrero 2022.pdf
01_rtn_166-febrero 2022.pdf
 
01_rtn_167-marzo 2022.pdf
01_rtn_167-marzo 2022.pdf01_rtn_167-marzo 2022.pdf
01_rtn_167-marzo 2022.pdf
 
01_rtn_168-abril 2022.pdf
01_rtn_168-abril 2022.pdf01_rtn_168-abril 2022.pdf
01_rtn_168-abril 2022.pdf
 
01_rtn_169- mayo 2022.pdf
01_rtn_169- mayo 2022.pdf01_rtn_169- mayo 2022.pdf
01_rtn_169- mayo 2022.pdf
 
rtn-170 - junio 2022.pdf
rtn-170 - junio 2022.pdfrtn-170 - junio 2022.pdf
rtn-170 - junio 2022.pdf
 
01_rtn_171-julio 2022.pdf
01_rtn_171-julio 2022.pdf01_rtn_171-julio 2022.pdf
01_rtn_171-julio 2022.pdf
 
rtn-172 -Agosto 2022.pdf
rtn-172 -Agosto 2022.pdfrtn-172 -Agosto 2022.pdf
rtn-172 -Agosto 2022.pdf
 
rtn-173 -septiembre 2022.pdf
rtn-173 -septiembre 2022.pdfrtn-173 -septiembre 2022.pdf
rtn-173 -septiembre 2022.pdf
 
rtn-174 -octubre 2022.pdf
rtn-174 -octubre 2022.pdfrtn-174 -octubre 2022.pdf
rtn-174 -octubre 2022.pdf
 
01_rtn_165.pdf
01_rtn_165.pdf01_rtn_165.pdf
01_rtn_165.pdf
 
01_rtn_169- mayo 2022.pdf
01_rtn_169- mayo 2022.pdf01_rtn_169- mayo 2022.pdf
01_rtn_169- mayo 2022.pdf
 

Último

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 

Último (20)

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 

Las relaciones internacionales entre la federación rusa y el estado de guatemala 2007 2012

  • 1. LAS RELACIONES INTERNACIONALES ENTRE LA FEDERACIÓN RUSA Y EL ESTADO DE GUATEMALA EN EL PERÍODO 2007-2012 Y SU IMPACTO EN LA SEGURIDAD ESTRATÉGICA Y LA DEFENSA (Propuesta de trabajo de investigación a desarrollarse en el Doctorado de Políticas Públicas) LILY SOTO VÁSQUEZ Guatemala, 20 de mayo de 2014
  • 2. ii ÍNDICE ÍNDICE ............................................................................................................... II INTRODUCCIÓN .............................................................................................. III 1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 1 1.1. LAS RELACIONES INTERNACIONALES: ................................................ 1 1.2. LA SEGURIDAD ESTRATÉGICA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA........ 6 1.3. CONCEPTOS PRINCIPALES.................................................................. 10 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:........................................................ 14 2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 14 2.2. OBJETIVOS .......................................................................................... 14 3. METODOLOGÍA .......................................................................................... 15 A. MÉTODO:.................................................................................................... 15 B. TÉCNICAS: ................................................................................................. 16 4. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 19 5. ANEXOS ...................................................................................................... 21 ANEXO A: TABLA DE PRE-INSTRUMENTOS.................................................A ANEXO B: GUÍA DE ENTREVISTA A EXPERTOS ..........................................B ANEXO C: ESCALA LIKERT ............................................................................C ANEXO D: HOJA DE COTEJO PARA EVALUAR DOCUMENTOS .................E
  • 3. iii INTRODUCCIÓN El tema en discusión se enmarca dentro del proceso de globalización y de los propios procesos que cada Estado está viviendo. La globalización puede definirse como el crecimiento de la actividad económica trascendiendo las fronteras nacionales y regionales. Encuentra su expresión en los movimientos crecientes de bienes y servicios, a través del comercio y de la inversión, y de la migración humana a través de dichas fronteras, así como el intercambio de información en tiempo real. Es impulsada por actores económicos individuales en búsqueda de mayores ganancias bajo la presión de la competencia. La esencia de la discusión sobre globalización tiene que ver con la integración de los mercados de bienes, servicios, capitales y trabajo.1 En Centroamérica, además del proceso de globalización se vive un proceso de transición y en el caso específico de Guatemala se señalan tres tipos de transiciones: 1) la transición del autoritarismo a la democracia, una transición de carácter político esencialmente; 2) la transición de la guerra a la paz; y 3) del mercantilismo a la economía de mercado, a la economía abierta.2 Las relaciones de Rusia con América Latina datan del año 1878 en la época que gobernaba el Zar Nicolás en Rusia. Estas relaciones se vieron notoriamente afectadas por la Guerra Fría, período que se inició después de la II Guerra Mundial en 1947. El primer país en reconocer a la Unión Soviética fue México, tal como lo señala Karen Jachaturov 3 (1986): En 1984 en Moscú y México conmemoraron solemnemente el sexagésimo aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países. La patria de los orgullosos 1 Oscar Ugarteche. El falso dilema de América Latina en la economía global. Caracas, Editorial Nueva Sociedad, 1977.pp.87-116 2 Mauricio López Bonilla. Diagnóstico de Seguridad y Defensa en Guatemala. Centro ESTNA (Centro de Estudios Estratégicos Nacionales) 1999. 3 Karen Jachaturov. América Latina y la estrategia global del imperialismo. Moscú. Editorial de la Agencia de Prensa Novosti.1986.p.85.
  • 4. iv aztecas fue el primer país en el Hemisferio Occidental en reconocer a la joven Unión Soviética y, a propósito aventajó casi en un decenio a su vecino del Norte en el proceso de normalizar las relaciones entre Estados con distinto régimen social, (p.85) Con los países centroamericanos se establecieron relaciones en el marco de la Organización de Naciones Unidas (ONU), pero en el marco bilateral estadual se establecieron con Nicaragua a partir de 1979, las que se profundizaron en la década del 80. Con la caída del Muro de Berlín en 1989 y del comunismo en 1991, los países de la otrora Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se dieron a la tarea de conformar una nueva entidad estadual nominada Federación Rusa (Rusia) 4 e iniciaron un nuevo período en sus relaciones con América Latina. 5 El Salvador, estableció relaciones diplomáticas con Rusia el 3 de junio de 1992 y desde entonces se han realizado diversos encuentros para fortalecer el acercamiento entre ambas naciones. Las relaciones entre la Federación Rusa y Guatemala se iniciaron en el año 2007 a partir de la visita de Vladimir Putin a Guatemala en el marco de su 4 La Federación Rusa o Rusia es el país más extenso del mundo. Está situado sobre parte del continente europeo y asiático. Sus costas están bañadas por el Océano Ártico, el Océano Pacífico del Norte, y por mares interiores como el Mar Báltico, el Mar Negro y el Mar Caspio. Limita con Noruega, Finlandia, Estonia, Letonia, Bielorrusia, Lituania, Polonia, Ucrania, Georgia, Azerbaiyán, Kazajstán, China, Mongolia y Corea del Norte. Es junto con China el país que limita con más países, 14, y el que tiene las fronteras más extensas. Como sucesor principal de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Rusia es un país muy influyente en el espacio postsoviético, particularmente en la Comunidad de Estados Independientes (CEI), así como en la OSCE y en Asia Central. 5 Recuperado el 19 de abril de 2012 de, http://aclobolivia.org/constituyente/Descargas/Articulos/Rusia%20se%20vuelca%20hac ia%20America%20latina.pdf
  • 5. v participación dentro de la 119 Sesión del Comité Olímpico Internacional, que se realizó en la Ciudad de Guatemala del 30 de junio al 7 de julio del 2007.6 Sin embargo Guatemala como parte de Centroamérica había participado en anteriores reuniones con los representantes de la Federación Rusa. En el mes de Septiembre de 2002, en Nueva York se reunieron los ministros de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia (Rusia) con los ministros de relaciones exteriores de Centroamérica para dar seguimiento a las anteriores reuniones celebradas en San José (1997) y en Nueva York (1999). Los temas primordiales fueron nuevas vías de cooperación y el análisis de la situación internacional y de manera especial se analizaron los diferentes enfoques sobre el proceso de globalización y se comprometieron con los mandatos de las Naciones Unidas y los principios y normas del Derecho Internacional. También destacaron la importancia de los compromisos asumidos por la Declaración del Milenio y la Cumbre de la Tierra. Destacaron la necesidad de reforzar al máximo el régimen internacional de no proliferación de las armas nucleares, particularmente el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, resaltando la importancia de atribuir a dicho Tratado un carácter universal. 6 Durante el encuentro, el Jefe de Estado ruso, en compañía del Vicepresidente de Gobierno ruso, el Ministro de Cooperación Económica y Comercial, el Embajador de Rusia en Costa Rica y concurrente para Guatemala, así como otros miembros de su comitiva, agradeció al mandatario guatemalteco la hospitalidad brindada para albergar tan importante encuentro del Comité Olímpico Internacional y aprovecharon la oportunidad para conversar acerca de temas de interés bilateral y multilateral. El Presidente Berger se hizo acompañar por el Vicepresidente de la República, Eduardo Stein, el Ministro de Relaciones Exteriores, Gert Rosenthal, del Ministro de Economía, Luis Oscar Estrada, la Ministra de Energía y Minas, Carmen Urízar, y el Embajador de Guatemala en Rusia, Lars Pira. Ambos mandatarios se congratularon por la reciente entrada en vigor del Acuerdo de Cooperación Económica y Comercial entre Guatemala y Rusia, el cual además del trato de nación más favorecida para Guatemala, involucra un tratamiento de exención arancelaria para el azúcar y una garantía para que la revisión del mismo se efectúe hasta el año 2013, lo cual beneficiará al sector azucarero del país. Asimismo, se tocaron temas de interés mutuo, entre los cuales destaca la lucha contra amenazas internacionales, como el terrorismo y el narcotráfico, así como la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU.
  • 6. vi Los Ministros expresaron la convicción de que es importante asegurar la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. Es de destacar lo siguiente: “Los Cancilleres de Centroamérica tomaron nota de la declaración del Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia sobre la necesidad de contener la carrera armamentista y garantizar la seguridad y la estabilidad internacional y sobre la inadmisibilidad de instalación de armas de cualquier tipo en el espacio cósmico, el cual deberá ser explorado y usado por la Humanidad exclusivamente con fines pacíficos. Se manifestaron a favor de solucionar cuanto antes, los problemas relativos a la proliferación de misiles y tecnologías de cohetes y expresaron su apoyo a los esfuerzos del Secretario General de la ONU, plasmados en su informe sobre la materia…” (III ENCUENTRO DE LOS MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA Y CENTROAMÉRICA .DECLARACION CONJUNTA) De igual manera, Confirmaron su decisión de contrarrestar, de manera efectiva, el terrorismo internacional, el narcotráfico y demás crímenes conexos. Los Ministros apoyaron la creación de la coalición antiterrorista internacional y se pronunciaron a favor de que su actividad sea de largo plazo y de carácter integral. Las Partes se congratularon por las acciones desarrolladas por sus respectivos Gobiernos en la lucha contra el lavado de dinero, las cuales constituyen importantes logros que deben ser reconocidos por las organizaciones internacionales especializadas en la materia. El Ministro de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia manifestó su reconocimiento a los esfuerzos que realizan los países de Centroamérica para garantizar la seguridad regional, en particular el cumplimiento y ejecución del Programa Anual de Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad, así como su voluntad de respetar los principios de solución pacífica de controversias entre Estados.
  • 7. vii Otros temas que fueron abordados son: la posibilidad de ampliar relaciones comerciales y el apoyo, particularmente en la infraestructura del Plan Puebla Panamá. El presente trabajo “LAS RELACIONES INTERNACIONALES ENTRE LA FEDERACIÓN RUSA Y EL ESTADO DE GUATEMALA EN EL PERÍODO 2007-2012 Y SU IMPACTO EN LA SEGURIDAD ESTRATÉGICA Y LA DEFENSA “ tiene como objetivos : 1) Conocer el desarrollo de las relaciones internacionales entre la Federación Rusa y el Estado de Guatemala en el período comprendido entre el 2007 al 2012 ; 2) Analizar los diferentes convenios y el impacto de los mismos en la seguridad y la defensa y 3)Valorar la importancia que ambos Estados le dan a estas relaciones y elaborar propuesta para consolidar estas relaciones. A través de la pregunta de investigación ¿Cómo ha sido el desarrollo de las relaciones internacionales entre la Federación Rusa y Guatemala en el período 2007-2012 y cuál es el impacto de las mismas en la seguridad estratégica y la defensa? Pretendemos realizar el análisis para evaluar este desarrollo y elaborar una propuesta que permita mejorar las mismas. El enfoque de este trabajo es mixto en tanto hemos recurrido al enfoque cuantitativo a través de datos numéricos y estadísticas y al enfoque cualitativo a través de las opiniones, juicios y valoraciones de expertos, académicos, diplomáticos y militares entrevistados. El diseño es no experimental, por tanto hemos analizado variables sociales; descriptivo, al describir el fenómeno estudiado y longitudinal, ya que el período temporal abarca desde 2007 a 2012.Las fuentes primarias son documentos originales de convenios firmados por ambos estados e informes presentados por los mismos ante sus órganos legislativos así como otros informes evaluativos del desarrollo y cumplimiento de los convenios y ayudas memorias de los grupos binacionales. Las secundarias son textos, libros y noticias publicadas sobre el tema en los principales diarios de ambos Estados y terciarias, informes de Naciones Unidas, diccionarios y enciclopedias. La muestra es no probabilística ya que se
  • 8. viii entrevistó a expertos y conocedores del tema. Las técnicas utilizadas fueron: 1) análisis de contenido de las noticias a través de hojas de cotejo con base a conceptos pre-establecidos; 2) entrevistas a expertos y 3) escala likert con 10 afirmaciones cerradas. La hipótesis a trabajar es la siguiente: Las relaciones internacionales entre la Federación Rusa y el Estado de Guatemala contribuirán al desarrollo de la seguridad estratégica y la defensa de Guatemala. La importancia social del presente trabajo es contribuir a futuras investigaciones sobre el tema y propiciar el debate sobre las nuevas relaciones inter estaduales y su impacto en la seguridad estratégica y la defensa de los Estados ante las amenazas globales al mismo tiempo que en epistemológico validamos el uso de conceptos multidisciplinarios y en lo metodológico validamos técnicas de investigación transdisciplinaria.
  • 9. 1. MARCO TEÓRICO 1.1. LAS RELACIONES INTERNACIONALES: Las relaciones internacionales han sido estudiadas por los historiadores desde Tucídides. Por otra parte, la historia de la diplomacia ya era una especialidad consolidada; los abogados tuvieron relaciones profesionales con las relaciones internacionales desde la Grecia Antigua y hacia finales del siglo XX, el derecho internacional era una disciplina floreciente. Sin embargo, la materia de relaciones internacionales como disciplina diferenciada surgió como reacción a la masacre producida por la I Guerra Mundial. La primera cátedra académica de relaciones internacionales fue la Woodrow Wilson fundada en 1919 en el University College of Wales en Aberystwyth. Las cátedras Montague Burton de Relaciones Internacionales fundadas en Londres en 1923 y Oxford en 1930, pretendían fomentar el estudio del gobierno mundial. Dos figuras se destacan en el estudio de las relaciones internacionales: E.H. Carr y Hans Morgenthau. Carr se hizo cargo de la cátedra Woodrow Wilson en 1936, rediseñó el curriculum. Sustituyendo el enfoque previo centrado en la Sociedad de Naciones por un mayor énfasis en el poder y en la historia y en 1939 publicó The Twenty Years´Crisis, quizá la obra realista de mayor vigencia del siglo. La otra gran figura es Hans Morgenthau, su trabajo fue el vehículo más importante y singular mediante el cual se estableció el dominio del paradigma realista en el campo. (Vásquez,1983,p.17). Su trabajo más importante Scientific Man versus Power Politics (1946) representó el mayor ataque al reformismo progresista en sus formas científicas, moralistas y totalitarias. En 1948, su obra “Politics among Nations: The Struggle for Power and Peace” proporcionó un libro de texto a este movimiento. En la edición de 1954 de “Politics among Nations: The Struggle for Power and Peace”, en su nuevo primer capítulo, Morgenthau describía los seis principios
  • 10. 2 del realismo. Estos principios sintetizaban un punto de vista mundial, político, teórico y filosófico de gran alcance y son los siguientes: 1. El realismo político considera que la política, como la sociedad en general, está gobernada por leyes objetivas que se encuentran en la naturaleza humana. (Morgenthau, 1954.p.4) 2. El principal indicador que ayuda a orientar la trayectoria del realismo político a través del panorama de la política internacional es el concepto de interés definido en términos de poder. (1954, p.5) 3. El poder y el interés varían en contenido en función del espacio y el tiempo (1954, pp.8-9) 4. El realismo mantiene principios morales universales que no pueden ser aplicados a las acciones de los Estados. (1954, p.9) 5. El realismo político rechaza la identificación de las aspiraciones sociales de una nación particular con las leyes morales que gobiernan el universo (1954, p.10) 6. Por tanto, la diferencia entre el realismo político y otras especies de pensamiento es real y a la vez profunda (…) Intelectualmente, el realismo político mantiene la autonomía de la esfera política (1954, p.10). El realismo ha sido el paradigma dominante en el estudio de las relaciones internacionales. Aunque existen diversidad de opiniones sobre las posturas realistas se comparten tres premisas: Primera, los realistas comparten una visión distintiva de la naturaleza humana; segunda, el realismo pone su acento en las necesidades políticas que fluyen de la estructura anárquica de las relaciones internacionales; y tercera, la interacción entre el egoísmo y la anarquía implica “la primacía del poder y la seguridad de toda vida política” (Golpin, 1986, p.305; cf.Schwarzenberger, 1951, p.17).
  • 11. 3 En la era moderna, la política de poder se desarrolla principalmente entre los Estados soberanos, por lo que, las relaciones internacionales son un tema vinculado a la búsqueda de los intereses nacionales, definidos en términos de poder. (Morgenthau, 1954, p.5) Durante la década de los sesenta, el realismo en los Estados Unidos fue progresivamente marginado. Hacia el comienzo de la década de los setenta a menudo, fue “sencillamente ignorado como un anacronismo remanente de los primeros años de la disciplina” (Rothstein, 1972,p.347) .El poder, la anarquía y la Nación-Estado permanecieron como puntos de partida para la mayor parte de los trabajos en el campo. Además, el atractivo de las teorías de poder disminuía a medida que el poder estadounidense se hacía menos dominante en el mundo al tiempo que los sucesos de Vietnam conllevaba el cuestionamiento fundamental de sus usos. El realismo del siglo XX ha representado una perspectiva radicalmente centrada en el Estado: los Estados son concebidos como los únicos actores internacionales capaces de proporcionar defensa y protección sobre otros valores básicos en entornos de anarquía. El surgimiento del mismo orden internacional es contemplado desde el punto de vista de las decisiones y las acciones de los Estados. La anarquía, sin embargo restringe severamente las oportunidades de cooperación interestatal. La ausencia de una autoridad jerárquica que refuerce los contratos crea un elevado riesgo estructural en el que otros fracasan al no cooperar. En los años setenta se produjo un paso clave en la construcción de una nueva alternativa internacionalista liberal con la creación de la revista International Organization, que vio la luz en 1971 y era editada por Robert Keohane y Joseph Nye, sobre relaciones transnacionales, esto es , actividades transfronterizas de actores no estatales7 . Los transnacionalistas sostenían que otros actores internacionales se estaban haciendo importantes como para impedir se abordasen las relaciones internacionales contemporáneas 7 Este trabajo tiene como antecedente la teoría neofuncional de la organización internacional de Haas (1958,1964) que representaba una modificación de la teoría del internacionalismo liberal. La obra de Nye “Peace in Parts “(1973) era una de las nuevas formulaciones del neofuncionalismo.
  • 12. 4 observando a los Estados aisladamente. También pusieron énfasis en las relaciones económicas y abrieron un espacio para una variedad de temas nuevos como el de los derechos humanos. Los internacionalistas liberales de la década de los setenta presentaban un mundo plagado de múltiples actores inmersos en una compleja red de relaciones cooperativas y a la vez, conflictivas. En la obra “Power and Interdependence “, Keohane y Nye impulsan lo que denominaron “interdependencia compleja”. Sostenían que un modelo de relaciones internacionales caracterizado por la presencia de actores múltiples con características diversas, por la abundancia de aspectos internacionales que no estuviesen ordenados jerárquicamente o controlados de un modo centralizado y por la utilidad decadente de la fuerza (acompañados de una reducción severa de la fungibilidad del poder) era más acertado que el modelo de competencia realista. La mayoría de los estudiosos consideran estas afirmaciones como una crítica al realismo, sin embargo los mismos autores, declararon que consideraban su trabajo como un complemento al realismo más que como un sustituto. Sobre este tema, Morgenthau consideró que eran las armas nucleares las que explicaban este cambio. 8 En la década de los ochenta se produjo un retorno al realismo y éste surgió de una nueva generación de “realistas científico sociales”, así llamados por su compromiso primordial con una ciencia social explicativa. La figura clave fue Kenneth N. Waltz, quien en su obra “ Theory of International Politics “ (1979) presentó una teoría de recambio de la política internacional que según sostiene surgió de la lógica de la anarquía. Esto ha permitido el uso del concepto “realismo estructural” para distinguirlo del realismo clásico de Morgenthau, Niebuhr, Kennan y otros. El objetivo de Waltz está firmemente fundamentado en la comprensión teórica de las permanentes constricciones, patrones y tendencias de las relaciones 8 Para una mayor información, ver Jack Donnelly. El realismo y el estudio académico de las relaciones internacionales. En: James Farr, John S. Dryzek y Stephen T. Leonard. La ciencia política en la historia. Traducción de Ramón Bouzas Lorenzo y Celestino García Arias. Madrid.Ediciones Istmo, S.A, 1999. nota 15. p.250.
  • 13. 5 internacionales. Concebían el interés nacional como un elemento exógeno a la teoría, no meramente subjetivo. A estos hechos se sumó el cambio estructural en las relaciones internacionales a finales de la década de los setenta y principios de los ochenta hacia una polaridad cada vez mayor y a la profundización de la interdependencia compleja, juntamente con el continuo incremento de la importancia de la economía y otros temas no vinculados a la seguridad en las relaciones internacionales, habrían reforzado el neoliberalismo y no el neorrealismo. El neorrealismo debe mucho a su enfrentamiento dialéctico con la interdependencia, pero la hegemonía del neorrealismo fue de escasa duración. Es evidente que en la actualidad, los estudiosos están en proceso de revisión de sus concepciones teóricas ante un mundo cambiante, pero algunos consideran que la disciplina de las relaciones internacionales no puede ni debe eludir el realismo ni analítica ni normativamente. En la actualidad, los principales investigadores de las Ciencias Políticas entre los que se encuentran Gabriel A. Almond en su obra “Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas” (1999)9 , consideran que la política comparada sufrió una considerable influencia de las teorías y los métodos sociológicos, antropológicos y psicológicos que se introdujeron posteriormente en los estudios políticos y en esta obra afirma lo siguiente: En la actualidad, la política comparada ha renovado su método a partir de la crisis del modelo comparativo clásico y su faceta desarrollista que descansaba en un doble postulado: lo universal de los conceptos y de su metodología, y lo universal de las prácticas. Este postulado dual y recíproco remite a la convicción de que no puede ser utilitario un método comparativo en la ciencia política contemporánea sin un conjunto adicional de elementos 9 Gabriel A. Almond. Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas. México.Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública.A.C. –Fondo de Cultura Económica, 1999.p.16.
  • 14. 6 aplicables a la disciplina, como la noción de cultura política, de modernización de las instituciones y de globalización de las economías, dejando de lado, además, la presunta idoneidad de la concepción universalista de los modelos de desarrollo político de los países occidentales. Dentro de este marco, las nuevas orientaciones del método comparativo se construyen al abrigo de dos nuevos paradigmas de las ciencias políticas: el redescubrimiento del análisis cultural y la asunción del análisis estratégico. (Bertrand Badle y Guy Hermet, 1993, pp.15-21). 1.2. LA SEGURIDAD ESTRATÉGICA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA El concepto de seguridad ha sido conceptualizado y reconceptualizado en las últimas décadas. La palabra seguridad proviene del latín “securitate” y significa “fianza u obligación de indemnidad a favor de uno, regularmente en materia de intereses”. (UTEHA; 1952, p.610) 10 A raíz de la consolidación del Estado a través de la Historia, la propia institucionalización del poder permitió que el Estado garantizara la seguridad colectiva tanto en su interior como en su exterior. Es así como la seguridad, en tanto garantía del bienestar general e individual, se visualiza como “bien público”, lo que genera que la seguridad adquiera una importancia fundamental para el ser humano, tanto en su calidad personal como social. La Seguridad desde la perspectiva del Estado tiene dos dimensiones: una externa, vinculada a la defensa del país y la otra, interna, sujeta a la preservación de la estabilidad y el orden dentro de éste. El Estado crea al Ejército para defender la soberanía y la integridad territorial, y crea los cuerpos de Policía para garantizar la convivencia pacífica interna, conservar el orden público, prevenir la delincuencia, garantizar la vigencia de los derechos y las libertades públicas y proteger los bienes y la vida de los habitantes del Estado.11 10 Diccionario UTEHA. Tomo IX. México,1952.p.610 11 Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano. Centroamérica en el siglo XXI. Principales desafíos y oportunidades. El rol de la Fundación Arias, Octubre, 2001.p.19
  • 15. 7 El debate a nivel de los organismos internacionales ha generado algunas decisiones que han repercutido en el desarrollo del concepto de seguridad, de tal forma que se ha hablado de seguridad colectiva, seguridad regional, seguridad común, seguridad cooperativa, de seguridad humana, seguridad democrática, seguridad estratégica. Inicialmente la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció mecanismos para garantizar la paz y la seguridad internacionales basados en el principio de la soberanía nacional y la defensa ante una agresión exterior. El sistema de seguridad colectiva de la ONU autoriza el uso de la fuerza para responder a agresiones en legítima defensa, establece la imposición de medidas coercitivas encaminadas a restaurar la paz, incluyendo el uso de la fuerza en casos extremos y se concilia con organismos regionales responsables del mantenimiento de la paz y la seguridad en entera sujeción al Consejo de Seguridad de la ONU. Las Naciones Unidas también acuñó el término de seguridad común captado diferencialmente si se trata de focalizar las relaciones Norte-Sur, o si se enfocan las relaciones Este-Oeste, respecto al análisis de las relaciones Norte- Sur, el informe Brandt (1980) llamó la atención sobre la noción de seguridad económica al señalar que para los países del Sur, la falta de desarrollo representaba una amenaza mayor que la guerra nuclear u otras amenazas militares. La Comisión Brundtland (1987) introdujo el concepto de seguridad ambiental en tanto la FAO ha manejado el término de seguridad alimentaria, para referirse al derecho de todos los seres humanos a contar con alimentos suficientes y tener autosuficiencia en su producción. La evolución de todos estos conceptos ha conducido a los investigadores de la ONU hacia el concepto de seguridad humana manejado por el PNUD desde 1993 . para cambiar el énfasis que se hacía sobre la seguridad nacional hacia la seguridad de la gente, de una seguridad a través de armamentos a una seguridad sustentada en el desarrollo humano, de una seguridad territorial a una seguridad alimentaria, laboral y ambiental. El concepto de seguridad
  • 16. 8 humana vincula el desarrollo humano con el ejercicio de los derechos humanos, el bienestar colectivo, la equidad y la sostenibilidad. 12 En Centroamérica, desde 1987, con la firma de los Acuerdos de Esquipulas por los presidentes de Centroamérica se avanzó hacia una visión sobre el concepto de seguridad y en esta línea en 1995, en San Pedro de Sula, Honduras, se firma el “TRATADO MARCO DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA” que ratifica el concepto de seguridad democrática y afirma que “ el modelo centroamericano de seguridad democrática” está basado en la democracia y el fortalecimiento de sus instituciones y del Estado de Derecho, en la existencia de gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto y en el irrestricto respeto de los derechos humanos en todos los Estados que conforman la región centroamericana”. Este modelo está sustentado en: 1) el fortalecimiento del poder civil; 2) el pluralismo político; 3) la libertad económica; 4) la superación de la pobreza extrema; 5) la promoción del desarrollo sostenible; 6) la protección del medioambiente; 7) la erradicación de la violencia, la corrupción, el terrorismo, el narcotráfico, el tráfico de armas, etc, y 8) en el establecimiento de un balance razonable de fuerzas. El Modelo tiene su razón de ser en tanto toma en cuenta lo siguiente: a) el respeto, promoción y tutela de los derechos humanos y b) en la creación de condiciones que permitan a los habitantes su desarrollo personal, familiar y social en paz, libertad y democracia. En este Tratado se define”… la seguridad como cualidad del Estado y de la Comunidad Centroamericana de Derecho, es en consecuencia, un atributo cuyo ejercicio y disfrute requiere de la interacción y cooperación insoslayable entre las instancias políticas, nacionales y regionales con la sociedad civil en una concentración social de coparticipación activa para mantener incólume la eficacia del derecho fundamental de la seguridad” y ratifica que…” la seguridad en la Centroamérica de hoy es , en consecuencia , la base del nuevo proceso de integración regional hacia su objetivo de convertir progresivamente el istmo 12 Véase Proyecto “Hacia una política de seguridad para la democracia”. Concepto y Agenda de Seguridad. Grupo de Trabajo No.2, Guatemala, Noviembre, 2001; Marta Barcena Coquilla. Reconceptualización del concepto de la seguridad: el debate contemporáneo. Revista Mexicana de Política Exterior No.59. SER. Instituto Matías Romero. México, Febrero 2000.
  • 17. 9 en región de paz, libertad, democracia y desarrollo sustentada firmemente en la promoción de la dignidad humana”13 En Guatemala , el “Acuerdo sobre el Fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una sociedad democrática” firmado en México por el Gobierno de la República y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, el 19 de septiembre de 1996, establece en su acápite 18 lo siguiente: “la seguridad es un concepto amplio que no se limita a la protección contra las amenazas armadas externas, a cargo del Ejército, o a la protección contra las amenazas al orden público y la seguridad interna, a cargo de la Policía Nacional Civil. El conjunto de los Acuerdos de Paz de Guatemala plantea que la paz firme y duradera requiere el respeto de los derechos humanos, y al carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de la Nación guatemalteca, el desarrollo económico del país con justicia social, la participación social, la conciliación de los intereses y el fortalecimiento de la funcionalidad democrática”14 Como podemos observar el estudio y análisis de una Agenda de Seguridad en Centroamérica debe tomar en cuenta tres ámbitos o tres espacios, a saber: 1) el local-nacional; 2) el sub-regional; y 3) el espacio extra-regional. En el espacio local nacional se observan los siguientes problemas: Delincuencia común, tráfico de drogas y armas, secuestro extorsivo y en tres países, (Guatemala, El Salvador, Nicaragua) los remanentes conflictivos derivados de guerras insurreccionales. Estos últimos han tratado de resolverse por la vía de compromisos contraídos o pactados a través de acuerdos. Una importante solución ha sido la concentración y registro de ex:-combatientes y armamentos para la consecuente reinserción social y económica. En la solución de las demandas se ha requerido: distribución de tierras y programas de empleo y de reinserción. 13 Tratado Marco de Seguridad Democrática, 1995. 14 Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una sociedad democrática, México, 1996. Acápite 18
  • 18. 10 En el espacio subregional: Se destacan los intercambios ya sea de cooperación o de conflicto que operan entre países limítrofes. Para la solución de los mismos se destacan los acuerdos subregionales entre fuerzas militares y aparatos policiales y la ejecución de “medidas de confianza mutua y acción cooperativa”. Debe destacarse en el ámbito sub-regional los problemas limítrofes entre: 1) Guatemala y Belice; 2) Honduras y El Salvador; 3) Honduras y Nicaragua; 4) Nicaragua y Costa Rica. Los problemas de fronteras en algunos casos han llevado a los gobiernos del área a solicitar a la OEA como mediadora y en otros, a plantear sus puntos de vista ante la Corte Internacional de Justicia. Un tema de fronteras que involucra a países de Centroamérica con Colombia es el tema de posesión de las islas de Nicaragua en el mar. Conflicto en el que intervienen Honduras, Nicaragua y Colombia. En el espacio extra- regional se destacan los vínculos con actores extrarregionales, debe señalarse la posición del intervencionismo militar de Estados Unidos en los países del área y por ende, la visión que los propios Estados Unidos tiene de la región. Para algunos especialistas, “Estados Unidos ve a la región a través de prismáticos: en un ojo, la política antinarcóticos y en el otro, los intereses comerciales”. 15 Es en este último espacio que se enmarca el presente estudio. La Federación Rusa ha manifestado un nuevo interés en América Latina y ha ampliado sus relaciones con Guatemala. El interés del estudio es conocer el impacto que esas relaciones tendrán en la seguridad estratégica y en la defensa de Guatemala. 1.3. CONCEPTOS PRINCIPALES a. Estrategia Nacional: Los principales estudiosos de la Estrategia definen la Estrategia nacional como: “…el arte de preparar y aplicar el poder nacional para superando los 15 Francisco Rojas y otros. La Nueva Agenda de Seguridad en Centroamérica. Guatemala, FLACSO, P/S.A.FLACSO-Chile/ Wilson Center, 1998
  • 19. 11 óbices, conquistar y mantener los objetivos nacionales permanentes (ONP), de acuerdo a la orientación establecida por la Política Nacional…”16 Como se observa el concepto de Estrategia nacional está relacionado de manera directa con el poder y con la política nacional, y con los Objetivos Nacionales Permanentes. Para reforzar mejor esta relación estudiaremos los conceptos esenciales de poder nacional, objetivos nacionales permanentes, política nacional y estrategia nacional. b. Objetivos Nacionales Permanentes: Los Objetivos Nacionales permanentes (ONP) son objetivos nacionales que, por representar intereses y aspiraciones vitales, subsisten por largo tiempo.17 c.Poder Nacional: “…El poder nacional es el conjunto de los medios de todo tipo que dispone la nación y que son accionados por la voluntad nacional con la finalidad de lograr, conquistar y mantener, interna y externamente, los Objetivos Nacionales…”18 El poder nacional refleja posibilidades y limitaciones de los medios que lo integran. Del poder nacional fluye el poder estatal, cuyo ejercicio la nación delega al Estado, el cual tiene la facultad de establecer y poner en ejecución el proceso político-jurídico. 19 16 Ejército de Guatemala.Centro de Estudios Superiores de la Defensa Nacional. Manual de Estrategia. P.18 17 José Thiago Cintra. Seguridad Nacional, poder nacional y Desarrollo. 1991. p6 18 Ibíd. 19 Ibíd.
  • 20. 12 2) Poder nacional y seguridad En función del desarrollo nacional se emplea el poder nacional con miras a la mejora material, espiritual y cultural de la sociedad; en función de la Seguridad Nacional, ese poder debe ser empleado como Instrumento estratégico es decir, con el objetivo de superar, neutralizar y reducir los antagonismos que se interpongan a la obtención y mantenimiento de los Objetivos Nacionales Permanentes. 3) Expresiones del poder nacional También debemos estudiar las expresiones del poder nacional. Que son: Expresión política, económica, psico-social y militar. d. Óbice: Otro concepto a estudiar es el de óbice. Veamos. Los óbices son obstáculos de todo orden que dificultan o impiden la conquista y la manutención de los objetivos nacionales. Pueden ser de orden material o inmaterial. Se subdividen de acuerdo a la inexistencia o presencia de intencionalidad en factores adversos y antagonismos. Los factores adversos son óbices de todo orden, internos o externos que destituidos del sentido contestatario, se interponen a los esfuerzos de la sociedad o del gobierno para conquistar y mantener los objetivos nacionales. En cambio, los antagonismos son óbices internos o externos que, manifestando actitud deliberada y contestataria, se contraponen a la conquista y manutención de los objetivos nacionales permanentes. Las presiones dominantes son antagonismos que, por su importancia y naturaleza, constituyen amenaza ponderable a la conquista y manutención de los objetivos nacionales permanentes.
  • 21. 13 Para superar estas presiones dominantes, se imponen medidas especiales que escapan del común de la vida nacional, pudiendo el Estado llegar al recurso extremo de la guerra, si son infructíferos sus esfuerzos para eliminarlas y reducirlas. e. Hipótesis de conflicto o de guerra: Los óbices se relacionan con las hipótesis de conflicto y de guerra. La hipótesis de conflicto es la ante-visión de un cuadro nacional o internacional, marcado por la existencia de presiones en que el Poder Nacional debe ser empleado para enfrentar acciones que dificulten la conquista de los objetivos nacionales. Por su parte, hipótesis de guerra es la ante-visión de ocurrencia de conflicto armado, en cuadro coyuntural nacional e internacional, que exija el empleo violento del Poder Nacional como último recurso para la superación de presiones dominantes. e. Estrategia de seguridad nacional: Es entonces cuando nos avocamos al concepto de estrategia de seguridad nacional. La estrategia de seguridad nacional es el conjunto de opciones y directrices gubernamentales que en determinada coyuntura, orienta la Nación cuando el empleo de los medios de que dispone para superar las amenazas a sus objetivos permanentes, conforme el establecido en la política de seguridad nacional. 20 20 Ejército de Guatemala.Centro de Estudios Superiores de la Defensa Nacional. Manual de Estrategia.p.22
  • 22. 14 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Las relaciones internacionales entre los Estados comenzaron a estudiarse desde la época de Tucídides, las mismas han servido para plantear los intereses entre los Estados. También han permitido una mejor cooperación entre los propios Estados así como inversiones e intercambio de bienes y mercancías a través del comercio. Guatemala como Estado tiene en la actualidad 37 embajadas en diferentes países y 72 consulados entre los 193 Estados que conforman la Organización de Naciones Unidas. En el año 2007 reforzó sus relaciones internacionales con la Federación Rusa, las que han continuado fortaleciéndose y continúan desarrollándose en la actualidad en diferentes áreas y acuerdos. Dado que la Federación Rusa es uno de los integrantes del Grupo de los 7, del grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el presente estudio pretende responder a la siguiente pregunta de investigación: 2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo ha sido el desarrollo de las relaciones internacionales entre la Federación Rusa y Guatemala en el período 2007-2012 y cuál es el impacto de las mismas en la seguridad estratégica y la defensa? 2.2. OBJETIVOS 2.1.1. Conocer el desarrollo de las relaciones internacionales entre la Federación Rusa y el Estado de Guatemala en el período comprendido entre el 2007 al 2012 2.1.2. Analizar los diferentes convenios y el impacto de los mismos en la seguridad y la defensa
  • 23. 15 2.1.3. Valorar la importancia que ambos Estados le dan a estas relaciones y elaborar propuesta para consolidar estas relaciones. 3. METODOLOGÍA A. MÉTODO: 1. Para realizar este trabajo utilizaremos el método descriptivo con la finalidad de hacer referencia a los antecedentes históricos del período. 2. El método analítico para el análisis de los documentos, particularmente los convenios y la interpretación de los mismos en correspondencia con los conceptos pre-establecidos y la combinación del método inductivo-deductivo. 3. A la vez utilizaremos el método hipotético-deductivo: A lo largo del proceso de investigación, recurriremos a modelos inductivos de inferencia en: a) el proceso que nos ha conducido: 1) a la delimitación del problema (relaciones internacionales entre la Federación Rusa y el Estado de Guatemala) 2) delimitación espacial (Centroamérica y particularmente, Guatemala) 3) delimitación temporal (2007-2012) que constituye el inicio de instalación de embajada de la Federación Rusa en Guatemala y firma y evaluación de cumplimiento de convenios suscritos entre ambos. 4) a la elaboración de hipótesis, estructuración de los elementos que conforman el núcleo central de cada una de los mismos y a analizar la variable independiente (antecedentes o causa de un efecto) y la dependiente (conducta o fenómeno que requiere explicación)
  • 24. 16 5) en el proceso de verificación empírica por la observación –análisis documental y crítica de documentos. También recurrimos a modelos deductivos en: 1) Construcción de un modelo teórico: Teoría de las relaciones internacionales; teoría de la seguridad estratégica; teoría del poder nacional y la elaboración y análisis de los conceptos: Estado, relaciones internacionales, relaciones inter estaduales, seguridad estratégica, seguridad democrática, seguridad, defensa, política de defensa y otros. 2) Deducción de consecuencias particulares: en función del análisis documental, análisis histórico y de contenido de los mismos. 3) Elaboración de síntesis conclusiva: Procedemos a la recomposición del objeto en su totalidad, pero ahora con un conocimiento profundo o superior de sus elementos y sus articulaciones (síntesis). Como podemos observar existe un predominio en el conjunto de la deducción y por la importancia de las hipótesis en el proceso científico es que se denomina al método hipotético-deductivo (Cardoso, 1985). 4) De esta forma iniciamos el análisis desde el punto de vista global pasando por sus intermediaciones hasta conocer sus particularidades y viceversa. (Inductivo). 5) También utilizaremos el método comparativo para estudiar los posibilidades de desarrollo en ambos Estados y elaborar propuesta que permita un mejor desarrollo de las relaciones internacionales. B. TÉCNICAS: 1. Elaboración de entrevistas a personalidades conocedoras del tema: (Ver Anexo B: Guía de entrevista) a) Oscar Berger. Presidente de la República de Guatemala. Período 2000-2004
  • 25. 17 b) Eduardo Stein. Vicepresidente de la República de Guatemala. Período c) Gerth Rosenthal. Embajador de Guatemala ante la Organización de Naciones Unidas y ex –canciller de la República de Guatemala d) Coronel Olmedo Vásquez. Ex-agregado militar del Estado de Guatemala en Estados Unidos de Norteamérica. Catedrático del COSEDE e) General Manfredo Martínez de León f) Coronel Mario Mérida g) Coronel de Aviación Carlos Estuardo Avendaño Leiva. Comandante de Contingente en Haití h) Responsable de Relaciones Internacionales de Europa en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala i) Agregado militar de Estados Unidos en Guatemala j) Coronel Roberto Corzo .Coordinador de la Maestría en Seguridad Pública de la Universidad Galileo k) Embajador de la Federación Rusa en Guatemala l) Ex _Embajador de la Federación Rusa en Guatemala 2. Análisis documental y de contenido en: a) Fuentes Primarias 1) Documentos originales de los convenios suscritos entre la Federación Rusa y el Estado de Guatemala 2) Política Exterior de ambos Estados 3) Documentos
  • 26. 18 4) Informes ante Congresos de ambos Estados sobre la política Exterior 5) Noticias de periódicos y agencias nacionales (Agencia de Prensa Novosti, página web del Ministerio de Relaciones Exteriores, Prensa Libre, Siglo XXI, El periódico y Nuestro Diario), entre otros. b) Fuentes secundarias 1) Selección de bibliografía y documentación 2) Elaboración de guía y clasificación de documentos 3) Elaboración de fichas descriptivas generales c) Crítica de fuentes: 1) Crítica externa: Verificación de la autenticidad y validez de los documentos. Determinar cuándo, dónde y porqué fue producido el documento y verificar la autenticidad del mismo así como de sus autores. 2) Crítica interna: Determinar el significado y la confiabilidad de los datos que contiene el documento; condiciones en las que se produjo, validez de las premisas que usó el autor y la interpretación concreta de los datos. 4. Preparación y Redacción del Informe Final
  • 27. 19 4. BIBLIOGRAFÍA A. Revistas periódicas Barcena Coquilla.; Marta. Reconceptualización del concepto de la seguridad: el debate contemporáneo. Revista Mexicana de Política Exterior No.59. SER. Instituto Matías Romero. México, Febrero 2000. B LIBROS Almond, Gabriel A. (1999) Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas. México.Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública.A.C. –Fondo de Cultura Económica. Diccionario UTEHA. (1952) Tomo IX. México, Donnelly., Jack. (1999) El realismo y el estudio académico de las relaciones internacionales. En: James Farr, John S. Dryzek y Stephen T. Leonard. La ciencia política en la historia. Traducción de Ramón Bouzas Lorenzo y Celestino García Arias. Madrid.Ediciones Istmo, S.A. Ejército de Guatemala.Centro de Estudios Superiores de la Defensa Nacional. (2003) Manual de Estrategia. Ejército de Guatemala. (2003) Libro de la Defensa Nacional de la República de Guatemala. Gallo, Antonio. (2007) Introducción a los valores. Guatemala: URL, Jachaturov, Karen. (1986) América Latina y la estrategia global del imperialismo. Moscú. Editorial de la Agencia de Prensa Novosti. López Bonilla, Mauricio. (1999) Diagnóstico de Seguridad y Defensa en Guatemala. Centro ESTNA (Centro de Estudios Estratégicos Nacionales). PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano, Guatemala 2005 Rojas, Francisco y otros. La Nueva Agenda de Seguridad en Centroamérica. Guatemala, FLACSO, P/S.A.FLACSO-Chile/ Wilson Center, 1998 Thiago Cintra. José. Seguridad Nacional, poder nacional y Desarrollo. 1991. Ugarteche,Oscar. El falso dilema de América Latina en la economía global. Caracas, Editorial Nueva Sociedad, 1977.
  • 28. 20 B.DOCUMENTOS Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una sociedad democrática, México, 1996. III Encuentro de los Ministros de relaciones exteriores de la Federación de Rusia y Centroamérica. (Declaración conjunta) ,2002 Tratado Marco de Seguridad Democrática, 1995. D. Folletos Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano. Centroamérica en el siglo XXI. Principales desafíos y oportunidades. El rol de la Fundación Arias. (2001), Octubre Proyecto “Hacia una política de seguridad para la democracia”. Concepto y Agenda de Seguridad. Grupo de Trabajo No.2, Guatemala, Noviembre, 2001 E. RECURSOS ELECTRÓNICOS Recuperado el 19 de abril de 2012 de, http://aclobolivia.org/constituyente/Descargas/Articulos/Rusia%20se%20vuelca %20hacia%20America%20latina.pdf Recuperado el 19 de abril de 2012 de, www.prensalibre.com/pl/2007/septiembre/03/181255.html
  • 30. ANEXO A: TABLA DE PRE-INSTRUMENTOS OBJETIVO ENTREVISTA A EXPERTOS PREGUNTAS ESCALA LIKERT AFIRMACIONES OBSERVACIONES 1. 1,2,3, 4 1,2,3, 4 2. 5,6, 7 5,6,7 3. 8,9,10 8,9. 10
  • 31. B ANEXO B: GUÍA DE ENTREVISTA A EXPERTOS 1. ¿Cuál es su apreciación sobre las relaciones internacionales entre la Federación Rusa y el Estado de Guatemala? 2. ¿Cómo ha sido el desarrollo de estas relaciones? 3. ¿Cuáles son los acuerdos y convenios que se han firmado y cuál es el grado de avance? 4. ¿En cuáles áreas considera Ud. que se han desarrollado más estas relaciones? 5. ¿Considera Ud. que estas relaciones contribuyen al desarrollo de la seguridad estratégica y la defensa de Guatemala? ¿Por qué? 6. ¿En cuáles áreas de la seguridad estratégica considera que deben potenciarse estas relaciones? 7. ¿Cuáles podrían ser los aportes mutuos entre los Estados para reforzar la seguridad estratégica y la defensa? 8. ¿Cuál es su valoración sobre estas relaciones? 9-¿Cómo podrían potenciarse estas relaciones? 10. ¿Cuáles son sus sugerencias y recomendaciones para fortalecer estas relaciones?
  • 32. C ANEXO C: ESCALA LIKERT 1. Las relaciones internacionales entre la Federación Rusa y el Estado de Guatemala son necesarias a) De acuerdo b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo c) En desacuerdo 2. El desarrollo de estas relaciones es un paso positivo para ambos Estados a) De acuerdo b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo c) En desacuerdo 3. Los acuerdos y convenios firmados por ambos Estados son importantes a) De acuerdo b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo c) En desacuerdo 4. Las áreas en que se han cumplido los convenios podrían fortalecerse a) De acuerdo b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo c) En desacuerdo 5. Las relaciones internacionales entre la Federación Rusa y el Estado de Guatemala contribuyen al desarrollo de la seguridad estratégica y la defensa de Guatemala a) De acuerdo b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo c) En desacuerdo
  • 33. D 6. La venta y compra de armamento es el área más importante en estas relaciones a) De acuerdo b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo c) En desacuerdo 7. La capacitación del recurso humano en diferentes áreas, incluyendo el militar es importante en estas relaciones a) De acuerdo b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo c) En desacuerdo 8. Las inversiones, la venta e intercambio de bienes y servicios es importante en estas relaciones a) De acuerdo b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo c) En desacuerdo 9. La investigación científico-técnica debe ser un área priorizada en estas relaciones a) De acuerdo b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo c) En desacuerdo 10. Las relaciones entre la Federación Rusa y el Estado de Guatemala podrían fortalecerse a) De acuerdo b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo c) En desacuerdo
  • 34. E Anexo D: HOJA DE COTEJO PARA EVALUAR DOCUMENTOS No Acuerdo Grado de cumplimiento Alto Medio Bajo Se observan indicadores cumplidos Se han iniciado relaciones entre las instituciones pero no existen indicadores No se han reunido las instituciones y no se han ejecutado