SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS POLEAS
TECNOLOGIA
Gabriela Chantre – Sofia Nava
Samuel Galvis – Stephania Aguirre
Juan Jose Rodríguez
Grupo 08
Una polea es un engranaje que consiste en
una rueda, con un carril por donde corre una
cuerda, montada sobre un eje. Cuando aplicas
fuerza en un extremo de la soga, la cuerda se
desliza por el canal de la rueda. Cuando la
polea gira, transmite e incluso multiplica la
fuerza que se ejerce de una punta de la cuerda
a la otra.
Las poleas son máquinas simples, es decir,
dispositivos de trabajo mecánico que cambian
la dirección de la fuerza. Las palancas, los
planos inclinados, los tornillos, las cuñas y las
ruedas con sus ejes también entran en esta
clasificación.
POLEA
CARGA
FUERZA
¿QUE ES UNA POLEA?
UTILIDADES
Y APLICACIONES
1
2
3
4
5
Las utilidades de las poleas son múltiples. Ya que existen
sistemas mecánicos complejos donde se usan las poleas.
Las poleas se clasifican en dos grandes grupos, según su
número y según su desplazamiento.
En este último, se distinguen las poleas fijas y las poleas
móviles, un conjunto de poleas fijas y móviles.
Polea móvil: La polea móvil es un dispositivo donde hay una
polea fija y otra móvil. La fuerza a ejercer en una polea móvil
será la mitad de la resistencia.
Polea fija: En esta el eje se sujeta a un objeto fijo, y se puede
usar para modificar el sentido de la fuerza.
FUNCIÓN DE
LA POLEA
Su función es ser el punto de apoyo de una cuerda
que sostiene una carga o una resistencia en una
punta, mientras que se aplica una fuerza desde la otra.
A grandes rasgos, las poleas se utilizan en la carga y
descarga de objetos. En robótica, se suelen instalar
montajes con poleas fijas dentro de los artefactos
creados como parte de su estructura de
funcionamiento.
Algunas poleas sirven para mover vehículos o extraer
agua de un pozo con un balde, por mencionar
algunas aplicaciones.
Toda polea se compone de cuatro partes fundamentales:
o Eje: La porción fija en torno a la cual se inserta o se suspende la
la polea y que permite su giro libre. Se trata de la parte inmóvil y
central.
o Llanta: La zona externa de la polea, donde se halla la garganta
garganta por donde pasa la cuerda.
o Cuerpo: La parte media de la polea, entre el cubo y la llanta,
diseñada para girar ante la acción de la fuerza, provista de
brazos o nervios para facilitar su movimiento.
o Cubo: La parte interna de la polea (el agujero cilíndrico al que
se acopla el eje).
o Gancho: Es un elemento que facilita la conexión de la polea de
gancho con otros operadores mediante una unión rápida y
segura. En algunos casos se sustituye el gancho por un tornillo
o un tirafondo.
PARTES DE
UNA POLEA
Llanta
Cuerpo
Eje
Cubo
Armadura
Gancho
TIPOS DE POLEA
Existe otra clasificación que se define según el número, es decir, por la cantidad
de poleas que actúan combinadas entre sí. Dentro de este grupo, están las
poleas simples y las poleas compuestas.
Polea Simple: son mecanismos fijos donde una correa une la resistencia con la
potencia o la fuerza. Sus usos y aplicaciones son incontables; se usa una polea
simple cada que se aplica una fuerza descendente para conseguir una
ascendente, o viceversa.
Polea Compuesta: La polea compuesta permite trasladar objetos que se
encuentran a una mayor distancia del individuo o del elemento que ejerce la
fuerza. Del mismo modo, permite desplazar cargas mucho más pesada,
maquinaria voluminosa o elementos enormes. Dato, a mayor cantidad de poleas,
será menor la potencia aplicada necesaria para mover este tipo de piezas con un
peso o volumen significativo.

Más contenido relacionado

Similar a laspoleas-gabrielachantre92.pdf

Karol mosquera y jojan soler
Karol mosquera y jojan solerKarol mosquera y jojan soler
Karol mosquera y jojan soler
karen2013-01
 
5.0 mã³dulo operadores mecanicos (final)
5.0 mã³dulo operadores mecanicos (final)5.0 mã³dulo operadores mecanicos (final)
5.0 mã³dulo operadores mecanicos (final)
roxyperez10
 

Similar a laspoleas-gabrielachantre92.pdf (20)

Las poleas
Las poleasLas poleas
Las poleas
 
Las poleas
Las poleasLas poleas
Las poleas
 
Las poleas
Las poleasLas poleas
Las poleas
 
Las poleas
Las poleasLas poleas
Las poleas
 
La polea
La poleaLa polea
La polea
 
TIPOS DE POLEA.pptx
TIPOS DE POLEA.pptxTIPOS DE POLEA.pptx
TIPOS DE POLEA.pptx
 
Guia 1 Poleas
Guia 1 PoleasGuia 1 Poleas
Guia 1 Poleas
 
Taller de poleas
Taller de poleasTaller de poleas
Taller de poleas
 
Taller de poleas
Taller de poleasTaller de poleas
Taller de poleas
 
Poleas
PoleasPoleas
Poleas
 
poleas y su tipos de géneros.pptx
poleas y su tipos  de géneros.pptxpoleas y su tipos  de géneros.pptx
poleas y su tipos de géneros.pptx
 
Poleas
Poleas Poleas
Poleas
 
Karol mosquera y jojan soler
Karol mosquera y jojan solerKarol mosquera y jojan soler
Karol mosquera y jojan soler
 
Las poleas
Las poleasLas poleas
Las poleas
 
Poleas 2
Poleas 2Poleas 2
Poleas 2
 
Sintesis polea
Sintesis poleaSintesis polea
Sintesis polea
 
Diapositiva-APOLEA.pptx
Diapositiva-APOLEA.pptxDiapositiva-APOLEA.pptx
Diapositiva-APOLEA.pptx
 
Sintesis polea
Sintesis poleaSintesis polea
Sintesis polea
 
La rueda
La ruedaLa rueda
La rueda
 
5.0 mã³dulo operadores mecanicos (final)
5.0 mã³dulo operadores mecanicos (final)5.0 mã³dulo operadores mecanicos (final)
5.0 mã³dulo operadores mecanicos (final)
 

Último

ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
dnmxd1213
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
MxAvalos
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
gustavo420884
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
chumpitazzchristian
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
 
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadasaprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
 
Renacer, feliz otra vez - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez  - Sermones | ReencuentroRenacer, feliz otra vez  - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez - Sermones | Reencuentro
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. TrabajoReseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 

laspoleas-gabrielachantre92.pdf

  • 1. LAS POLEAS TECNOLOGIA Gabriela Chantre – Sofia Nava Samuel Galvis – Stephania Aguirre Juan Jose Rodríguez Grupo 08
  • 2. Una polea es un engranaje que consiste en una rueda, con un carril por donde corre una cuerda, montada sobre un eje. Cuando aplicas fuerza en un extremo de la soga, la cuerda se desliza por el canal de la rueda. Cuando la polea gira, transmite e incluso multiplica la fuerza que se ejerce de una punta de la cuerda a la otra. Las poleas son máquinas simples, es decir, dispositivos de trabajo mecánico que cambian la dirección de la fuerza. Las palancas, los planos inclinados, los tornillos, las cuñas y las ruedas con sus ejes también entran en esta clasificación. POLEA CARGA FUERZA ¿QUE ES UNA POLEA?
  • 3. UTILIDADES Y APLICACIONES 1 2 3 4 5 Las utilidades de las poleas son múltiples. Ya que existen sistemas mecánicos complejos donde se usan las poleas. Las poleas se clasifican en dos grandes grupos, según su número y según su desplazamiento. En este último, se distinguen las poleas fijas y las poleas móviles, un conjunto de poleas fijas y móviles. Polea móvil: La polea móvil es un dispositivo donde hay una polea fija y otra móvil. La fuerza a ejercer en una polea móvil será la mitad de la resistencia. Polea fija: En esta el eje se sujeta a un objeto fijo, y se puede usar para modificar el sentido de la fuerza.
  • 4. FUNCIÓN DE LA POLEA Su función es ser el punto de apoyo de una cuerda que sostiene una carga o una resistencia en una punta, mientras que se aplica una fuerza desde la otra. A grandes rasgos, las poleas se utilizan en la carga y descarga de objetos. En robótica, se suelen instalar montajes con poleas fijas dentro de los artefactos creados como parte de su estructura de funcionamiento. Algunas poleas sirven para mover vehículos o extraer agua de un pozo con un balde, por mencionar algunas aplicaciones.
  • 5. Toda polea se compone de cuatro partes fundamentales: o Eje: La porción fija en torno a la cual se inserta o se suspende la la polea y que permite su giro libre. Se trata de la parte inmóvil y central. o Llanta: La zona externa de la polea, donde se halla la garganta garganta por donde pasa la cuerda. o Cuerpo: La parte media de la polea, entre el cubo y la llanta, diseñada para girar ante la acción de la fuerza, provista de brazos o nervios para facilitar su movimiento. o Cubo: La parte interna de la polea (el agujero cilíndrico al que se acopla el eje). o Gancho: Es un elemento que facilita la conexión de la polea de gancho con otros operadores mediante una unión rápida y segura. En algunos casos se sustituye el gancho por un tornillo o un tirafondo. PARTES DE UNA POLEA Llanta Cuerpo Eje Cubo Armadura Gancho
  • 6. TIPOS DE POLEA Existe otra clasificación que se define según el número, es decir, por la cantidad de poleas que actúan combinadas entre sí. Dentro de este grupo, están las poleas simples y las poleas compuestas. Polea Simple: son mecanismos fijos donde una correa une la resistencia con la potencia o la fuerza. Sus usos y aplicaciones son incontables; se usa una polea simple cada que se aplica una fuerza descendente para conseguir una ascendente, o viceversa. Polea Compuesta: La polea compuesta permite trasladar objetos que se encuentran a una mayor distancia del individuo o del elemento que ejerce la fuerza. Del mismo modo, permite desplazar cargas mucho más pesada, maquinaria voluminosa o elementos enormes. Dato, a mayor cantidad de poleas, será menor la potencia aplicada necesaria para mover este tipo de piezas con un peso o volumen significativo.