SlideShare una empresa de Scribd logo
poleas y su tipos
de géneros
Existen dos formas de clasificación de las poleas: Según su
desplazamiento. Puede hablarse de poleas fijas cuando se
hallan suspendidas de un punto fijo; o móviles cuando se trata
de un conjunto de dos poleas: una fija y otra móvil. Según su
número.
Partes de una polea
Toda polea se compone de cuatro partes
fundamentales:
● Eje. La porción fija en torno a la cual se inserta
o se suspende la polea y que permite su giro
libre. Se trata de la parte inmóvil y central.
● Llanta. La zona externa de la polea, donde se
halla la garganta por donde pasa la cuerda.
● Cuerpo. La parte media de la polea, entre el
cubo y la llanta, diseñada para girar ante la
acción de la fuerza, provista de brazos o
nervios para facilitar su movimiento.
● Cubo. La parte interna de la polea (el agujero
cilíndrico al que se acopla el eje).
Fuente: https://concepto.de/polea/#ixzz7aqYbvNUi
Historia de la polea
No se sabe demasiado respecto a la invención de la polea.
La única nota al respecto que hay en la literatura histórica
acusa como su inventor a Arquímedes, aunque bien
podría haber sido apenas un estudioso y entusiasta de su
uso.
Plutarco cuenta en su libro Vidas paralelas (100 a. C.) que
el griego Arquímedes afirmó al Rey de Siracusa, Hierón, a
quien unía un lazo de amistad, que dada una fuerza y un
punto de apoyo, podría moverse cualquier peso, incluso el
de una Tierra entera. Su amigo demandó una
demostración práctica: llenó de cargamento y pasajeros
un barco de la armada real y le pidió al filósofo que lo
moviera a un dique seco.
Luego de diseñar el sistema de poleas adecuado,
Arquímedes se sentó a cierta distancia y tiró casi sin
esfuerzo de una cuerda, haciendo que el barco se elevara y
se moviera tan establemente, que parecía aún
permanecer en el agua.
¿Qué es una polea?
Se conoce como polea a una máquina simple diseñada para transmitir fuerza y operar como un mecanismo
de tracción, reduciendo la cantidad de fuerza necesaria para mover o suspender en el aire un peso. Consiste en
una rueda que gira sobre un eje central y provista de un canal en su periferia por donde pasa una cuerda.La
polea puede definirse además como el punto de apoyo de una cuerda que se mueve en torno a él sin darle
una vuelta completa; tal es la definición del científico francés Hatón de la Goupillière. Así, en uno de los
extremos de dicha cuerda actúa una resistencia o peso, mientras en la otra una potencia o fuerza.
El uso de poleas es muy frecuente en los ámbitos de la construcción, la carga o descarga de vehículos y
muchos otros, en los que se requiere de un sistema para movilizar grandes pesos con una fuerza
considerablemente menor.
Por ejemplo, el mecanismo diseñado para extraer agua de un pozo profundo, tan común en películas y el
imaginario medieval, consiste en un cubo atado a una cuerda que pasa a través de una polea. Así, al tirar del
extremo libre, se puede hacer subir el cubo lleno de agua (y considerablemente pesado) hasta el borde del
Fuente: https://concepto.de/polea/#ixzz7aqaKLaLf
Tipos de polea
Existen dos formas de clasificación de las poleas:
● Según su desplazamiento. Puede hablarse
de poleas fijas cuando se hallan
suspendidas de un punto fijo; o móviles
cuando se trata de un conjunto de dos
poleas: una fija y otra móvil.
● Según su número. Dependiendo de si se
trata de una polea actuando sola o de un
conjunto interconectado de ellas,
podremos hablar de poleas simples o de
poleas combinadas o compuestas,
respectivamente.
Fuente: https://concepto.de/polea/#ixzz7aqZsV0OV
1- Cuerpo
El cuerpo tiene forma cilíndrica o de disco. Suelen tener agujeros
en su forma para alivianar el peso de la polea.
2- Cubo
El cubo es la parte central del cuerpo. Ésta dispone de un agujero
donde se coloca un eje con el fin de que la polea se mantenga fija.
3- Estructura
En la estructura es donde se aloja el cuerpo. En ocasiones
provista de un gancho para anclarla en algún tipo de pared, techo
o lugar óptimo para su anclaje.
4- Canal
El canal es la parte con forma de carril por la que se pasa y se
hace rodar la cuerda.
Cómo funciona una polea?
Para saber cómo funciona una polea o qué hace realmente su mecanismo
no debemos complicarnos mucho. El funcionamiento de una polea es
bastante sencillo. Manteniendo la polea anclada sobre algún soporte o
alguna estructura robusta que pueda aguantar el peso y la fuerza que se va
a ejercer, se debe pasar una correa por el canal. En un extremo de la
cuerda se ata la carga que se quiere desplazar y en la otra parte el
elemento que ejerce la fuerza. Luego solo se debe tirar de la cuerda para
desplazar la carga. Al tener un punto de apoyo sobre el carril, la cuerda nos
ayudará a hacer fuerza y mover, elevar o desplazar la carga deseada.
Tipos de poleas
Hay tres tipos de poleas:
1- Poleas simples
Uno de los tipos de poleas que hemos mencionado anteriormente son el de las poleas simples. Seguramente si piensas en una
polea, la imagen que te vendrá a la cabeza será la de una polea simple. Este tipo de poleas son de lo más fácil de utilizar puesto
que solo tienen una polea fija por donde pasa la correa. En un extremo tendremos la carga y en la otra el elemento que se
encarga de elevarla. Se deberá realizar la misma fuerza que ejerce el peso de la carga que se quiere levantar con tal de poder
moverla.
2- Poleas móviles o compuestas
Este tipo de poleas móviles pueden estar compuesta por una polea fija acompañada de una móvil. Permiten el desplazamiento
hacia arriba o hacia abajo dependiendo de la posición de la carga. Gracias a eso el esfuerzo requerido para desplazarla es menor.
No obstante cuenta con el hándicap de que la distancia que debe recorrer la correa es el doble que la de la altura a la que se
trabaja.
3- Poleas polipastos
Las poleas de polipastos combinan el uso de poleas fijas y poleas móviles por las cuales pasa una misma correa. La gran ventaja
que tienen este tipo de poleas es que por cada polea que se añade a la cadena de poleas se reduce notoriamente la fuerza que
ejerce la carga. Las poleas polipastos tienen dos variantes: la de aparejo potencial y la de aparejo factorial. Los polipastos de
ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA POLEA
● La llanta: Es una zona exterior de la polea industrial y su constitución es
esencial, ya que se adaptará a la forma de la correa que alberga.
● El cuerpo: Las poleas están formadas por una pieza maciza cuando son de
pequeño tamaño. Cuando sus dimensiones aumentan, irán provistas de
nervios y/o brazos que generen la polea, uniendo el cubo con la llanta.
● El cubo: Es el agujero cónico y cilíndrico que sirve para acoplar al eje. En la
actualidad se emplean mucho los acoplamientos cónicos en las poleas, ya
que resulta muy cómodo su montaje.

Más contenido relacionado

Similar a poleas y su tipos de géneros.pptx

Poleas y Levas
Poleas y Levas Poleas y Levas
Poleas y Levas
EvelynPea10
 
XIMENA PARRA ALVAREZ (1).pptx
XIMENA PARRA ALVAREZ (1).pptxXIMENA PARRA ALVAREZ (1).pptx
XIMENA PARRA ALVAREZ (1).pptx
ximenaparra15
 
La polea
La poleaLa polea
La polea
MarianaMedina78
 
XIMENA PARRA ALVAREZ.pptx
XIMENA PARRA ALVAREZ.pptxXIMENA PARRA ALVAREZ.pptx
XIMENA PARRA ALVAREZ.pptx
ximenaparra15
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Polea 2
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Polea 2C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Polea 2
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Polea 2juan david
 
Tipos de poleas. (1).pptx
Tipos de poleas. (1).pptxTipos de poleas. (1).pptx
Tipos de poleas. (1).pptx
francysroxymardelgad
 
Las poleas
Las poleasLas poleas
Las poleas
Las poleasLas poleas
Las poleas
Catalina Maya
 
Las poleas
Las poleasLas poleas
Las poleas
Las poleasLas poleas
Las poleas
Las poleasLas poleas
Las poleas
Akemy Jaramillo
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Polea
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\PoleaC:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Polea
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Poleajuan david
 
laspoleas-gabrielachantre92.pdf
laspoleas-gabrielachantre92.pdflaspoleas-gabrielachantre92.pdf
laspoleas-gabrielachantre92.pdf
GabrielaChantre
 
Las Poleas.pptx
Las Poleas.pptxLas Poleas.pptx
Las Poleas.pptx
stephaniaaguirre
 
diapocitiivas.pdf
diapocitiivas.pdfdiapocitiivas.pdf
diapocitiivas.pdf
juanjoserodriguez97
 
Informacion las poleas y sus clases
Informacion las poleas y sus clasesInformacion las poleas y sus clases
Informacion las poleas y sus clases
Santa Librada I.E.D
 
POLEAS (1).pptx
POLEAS (1).pptxPOLEAS (1).pptx
POLEAS (1).pptx
NikollebarrientosCas
 
POLEAS.pptx
POLEAS.pptxPOLEAS.pptx
POLEAS.pptx
JoseManuelMontes6
 
La Polea
La Polea La Polea
La Polea
Valen Duran
 

Similar a poleas y su tipos de géneros.pptx (20)

Poleas y Levas
Poleas y Levas Poleas y Levas
Poleas y Levas
 
XIMENA PARRA ALVAREZ (1).pptx
XIMENA PARRA ALVAREZ (1).pptxXIMENA PARRA ALVAREZ (1).pptx
XIMENA PARRA ALVAREZ (1).pptx
 
La polea
La poleaLa polea
La polea
 
XIMENA PARRA ALVAREZ.pptx
XIMENA PARRA ALVAREZ.pptxXIMENA PARRA ALVAREZ.pptx
XIMENA PARRA ALVAREZ.pptx
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Polea 2
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Polea 2C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Polea 2
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Polea 2
 
Tipos de poleas. (1).pptx
Tipos de poleas. (1).pptxTipos de poleas. (1).pptx
Tipos de poleas. (1).pptx
 
Las poleas
Las poleasLas poleas
Las poleas
 
Las poleas
Las poleasLas poleas
Las poleas
 
Las poleas
Las poleasLas poleas
Las poleas
 
Las poleas
Las poleasLas poleas
Las poleas
 
Las poleas
Las poleasLas poleas
Las poleas
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Polea
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\PoleaC:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Polea
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Polea
 
laspoleas-gabrielachantre92.pdf
laspoleas-gabrielachantre92.pdflaspoleas-gabrielachantre92.pdf
laspoleas-gabrielachantre92.pdf
 
Las Poleas.pptx
Las Poleas.pptxLas Poleas.pptx
Las Poleas.pptx
 
diapocitiivas.pdf
diapocitiivas.pdfdiapocitiivas.pdf
diapocitiivas.pdf
 
Poleas
PoleasPoleas
Poleas
 
Informacion las poleas y sus clases
Informacion las poleas y sus clasesInformacion las poleas y sus clases
Informacion las poleas y sus clases
 
POLEAS (1).pptx
POLEAS (1).pptxPOLEAS (1).pptx
POLEAS (1).pptx
 
POLEAS.pptx
POLEAS.pptxPOLEAS.pptx
POLEAS.pptx
 
La Polea
La Polea La Polea
La Polea
 

Último

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 

Último (20)

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 

poleas y su tipos de géneros.pptx

  • 1. poleas y su tipos de géneros
  • 2. Existen dos formas de clasificación de las poleas: Según su desplazamiento. Puede hablarse de poleas fijas cuando se hallan suspendidas de un punto fijo; o móviles cuando se trata de un conjunto de dos poleas: una fija y otra móvil. Según su número.
  • 3. Partes de una polea Toda polea se compone de cuatro partes fundamentales: ● Eje. La porción fija en torno a la cual se inserta o se suspende la polea y que permite su giro libre. Se trata de la parte inmóvil y central. ● Llanta. La zona externa de la polea, donde se halla la garganta por donde pasa la cuerda. ● Cuerpo. La parte media de la polea, entre el cubo y la llanta, diseñada para girar ante la acción de la fuerza, provista de brazos o nervios para facilitar su movimiento. ● Cubo. La parte interna de la polea (el agujero cilíndrico al que se acopla el eje). Fuente: https://concepto.de/polea/#ixzz7aqYbvNUi
  • 4. Historia de la polea No se sabe demasiado respecto a la invención de la polea. La única nota al respecto que hay en la literatura histórica acusa como su inventor a Arquímedes, aunque bien podría haber sido apenas un estudioso y entusiasta de su uso. Plutarco cuenta en su libro Vidas paralelas (100 a. C.) que el griego Arquímedes afirmó al Rey de Siracusa, Hierón, a quien unía un lazo de amistad, que dada una fuerza y un punto de apoyo, podría moverse cualquier peso, incluso el de una Tierra entera. Su amigo demandó una demostración práctica: llenó de cargamento y pasajeros un barco de la armada real y le pidió al filósofo que lo moviera a un dique seco. Luego de diseñar el sistema de poleas adecuado, Arquímedes se sentó a cierta distancia y tiró casi sin esfuerzo de una cuerda, haciendo que el barco se elevara y se moviera tan establemente, que parecía aún permanecer en el agua.
  • 5. ¿Qué es una polea? Se conoce como polea a una máquina simple diseñada para transmitir fuerza y operar como un mecanismo de tracción, reduciendo la cantidad de fuerza necesaria para mover o suspender en el aire un peso. Consiste en una rueda que gira sobre un eje central y provista de un canal en su periferia por donde pasa una cuerda.La polea puede definirse además como el punto de apoyo de una cuerda que se mueve en torno a él sin darle una vuelta completa; tal es la definición del científico francés Hatón de la Goupillière. Así, en uno de los extremos de dicha cuerda actúa una resistencia o peso, mientras en la otra una potencia o fuerza. El uso de poleas es muy frecuente en los ámbitos de la construcción, la carga o descarga de vehículos y muchos otros, en los que se requiere de un sistema para movilizar grandes pesos con una fuerza considerablemente menor. Por ejemplo, el mecanismo diseñado para extraer agua de un pozo profundo, tan común en películas y el imaginario medieval, consiste en un cubo atado a una cuerda que pasa a través de una polea. Así, al tirar del extremo libre, se puede hacer subir el cubo lleno de agua (y considerablemente pesado) hasta el borde del Fuente: https://concepto.de/polea/#ixzz7aqaKLaLf
  • 6. Tipos de polea Existen dos formas de clasificación de las poleas: ● Según su desplazamiento. Puede hablarse de poleas fijas cuando se hallan suspendidas de un punto fijo; o móviles cuando se trata de un conjunto de dos poleas: una fija y otra móvil. ● Según su número. Dependiendo de si se trata de una polea actuando sola o de un conjunto interconectado de ellas, podremos hablar de poleas simples o de poleas combinadas o compuestas, respectivamente. Fuente: https://concepto.de/polea/#ixzz7aqZsV0OV
  • 7. 1- Cuerpo El cuerpo tiene forma cilíndrica o de disco. Suelen tener agujeros en su forma para alivianar el peso de la polea. 2- Cubo El cubo es la parte central del cuerpo. Ésta dispone de un agujero donde se coloca un eje con el fin de que la polea se mantenga fija. 3- Estructura En la estructura es donde se aloja el cuerpo. En ocasiones provista de un gancho para anclarla en algún tipo de pared, techo o lugar óptimo para su anclaje. 4- Canal El canal es la parte con forma de carril por la que se pasa y se hace rodar la cuerda.
  • 8. Cómo funciona una polea? Para saber cómo funciona una polea o qué hace realmente su mecanismo no debemos complicarnos mucho. El funcionamiento de una polea es bastante sencillo. Manteniendo la polea anclada sobre algún soporte o alguna estructura robusta que pueda aguantar el peso y la fuerza que se va a ejercer, se debe pasar una correa por el canal. En un extremo de la cuerda se ata la carga que se quiere desplazar y en la otra parte el elemento que ejerce la fuerza. Luego solo se debe tirar de la cuerda para desplazar la carga. Al tener un punto de apoyo sobre el carril, la cuerda nos ayudará a hacer fuerza y mover, elevar o desplazar la carga deseada.
  • 9. Tipos de poleas Hay tres tipos de poleas: 1- Poleas simples Uno de los tipos de poleas que hemos mencionado anteriormente son el de las poleas simples. Seguramente si piensas en una polea, la imagen que te vendrá a la cabeza será la de una polea simple. Este tipo de poleas son de lo más fácil de utilizar puesto que solo tienen una polea fija por donde pasa la correa. En un extremo tendremos la carga y en la otra el elemento que se encarga de elevarla. Se deberá realizar la misma fuerza que ejerce el peso de la carga que se quiere levantar con tal de poder moverla. 2- Poleas móviles o compuestas Este tipo de poleas móviles pueden estar compuesta por una polea fija acompañada de una móvil. Permiten el desplazamiento hacia arriba o hacia abajo dependiendo de la posición de la carga. Gracias a eso el esfuerzo requerido para desplazarla es menor. No obstante cuenta con el hándicap de que la distancia que debe recorrer la correa es el doble que la de la altura a la que se trabaja. 3- Poleas polipastos Las poleas de polipastos combinan el uso de poleas fijas y poleas móviles por las cuales pasa una misma correa. La gran ventaja que tienen este tipo de poleas es que por cada polea que se añade a la cadena de poleas se reduce notoriamente la fuerza que ejerce la carga. Las poleas polipastos tienen dos variantes: la de aparejo potencial y la de aparejo factorial. Los polipastos de
  • 10. ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA POLEA ● La llanta: Es una zona exterior de la polea industrial y su constitución es esencial, ya que se adaptará a la forma de la correa que alberga. ● El cuerpo: Las poleas están formadas por una pieza maciza cuando son de pequeño tamaño. Cuando sus dimensiones aumentan, irán provistas de nervios y/o brazos que generen la polea, uniendo el cubo con la llanta. ● El cubo: Es el agujero cónico y cilíndrico que sirve para acoplar al eje. En la actualidad se emplean mucho los acoplamientos cónicos en las poleas, ya que resulta muy cómodo su montaje.