SlideShare una empresa de Scribd logo
 CARLOS PACHECO
 SEGUNDO SEMESTRE (PSICOLOGÍA)
 UNIVERCIDAD INDOAMERICA
 La Fiesta de la Mama Negra que
se celebra en la ciudad andina
de Latacunga en la provincia de
Cotopaxi con una red de 150
kms. de carretera asfaltada y 262
kms de carretera afirmada; aquí
se identifica la muestra más bella
de mestizaje y simbiosis entre las
numerosas culturas que se
dieron cita a lo largo de la
historia ecuatoriana. La magnitud
de ésta fiesta es tan grande
porque constituye uno de los
documentos folklóricos vivos más
impresionante del mestizaje
cultural de todo Latinoamérica.
Su importancia y fama ha roto las
fronteras latinoamericanas.
 La tradición de la
“Fiesta Mama Negra”
se celebra en dos
fechas: 23 de
septiembre y 8 de
noviembre, aunque es
esta última la que
marca la efeméride.
En el año 1.948 apareció una crónica antigua que informaba sobre un hombre que
quiso ser Prioste Mayor de la fiesta y que habiéndolo conseguido, llegado el día, no
asumió las responsabilidades derivadas del cargo, ni pagó los derechos de la iglesia, ni
engalanó los altares, ni dio de comer y beber a los invitado. Durante la noche se le
apareció el demonio bajo la apariencia de una mujer negra con su hijo en brazos,
felicitándolo por no haber cumplido con las obligaciones de un buen Prioste. Este
hombre negligente contó su experiencia con la aparición del demonio a los que habrían
de sucederle en el cargo para organizar la siguiente fiesta y estos, por temor,
organizaron una magnífica fiesta con grandes medios y en la procesión de la Virgen
situaron entre el cortejo de disfrazados un nuevo personaje que se convirtió en el
principal : un hombre disfrazado de mujer negra que montado a caballo hacía bailar un
muñeco que llevaba en brazos.
 A primera hora de la mañana, en una gran avenida de las afueras de
Latacunga ya están las gradas instaladas para la ocasión repletas de gente
engalanada con trajes tradicionales, parece como si de ellas descendiera una
cascada de color. Por las calles de la ciudad se mueve un verdadero río
humano, mientras la música y los cohetes ponen la nota del sonido a una
sinfonía que desborda el ambiente festivo. Se va a producir de inmediato la
primera salida de la Mama Negra para realizar el acto de toma de posesión de
su mandato anual, tomando el relevo a su predecesor del anterior año. La
ceremonia será un solemne acto en el que también participan tomando el
relevo de sus cargos los demás personajes principales. Comienza el Auto
Sacramental de la Santísima Tragedia de la Mama Negra.A partir de este
momento los desfiles de las comparsas toman el protagonismo en el escenario
y una tras otra desfilan sin descanso bailando con los ritmos que crean las
bandas de músicos que no cesan de hacer sonar los instrumentos musicales.
Las comunidades indígenas que han llegado desde los páramos andinos
ponen el acento colorista étnico más antiguo y las escuelas, asociaciones,
peñas, grupos, todos acuden ataviados con exóticos vestidos, máscaras,
disfraces a poner su grano de arena en este simpar carrusel de la vida.
 La Mama Negra nos demuestra, en
una mágica ceremonia destinada a
interpretar la vida de diferentes
pueblos, como el mestizaje de las
expresiones populares es capaz de
crear fenómenos mucho más bellos y
ricos que los que proceden del
exclusivismo cultural.
 La Mama Negra: Es la figura
central de esta fiesta, va
cabalgando con donaire y
maestría, ataviada con ricos
ropajes típicos del poblado y
coloristas compuestos de
grandes faldones, blusa bordada,
adornos y hermosos pañolones
que son cambiados en cada
esquina del recorrido, la
renovación constante la realizan
dos personas mientras que una
tercera persona porta un maletín
lleno de estas prendas, gama
completa de colores y modelos
de estas prendas.
 Los Huacos: A la cabeza de las
comparsas, los "huacos" o brujos
toman "voluntarios" del público
(generalmente mujeres) y les
aplican limpias, el personaje del
"huaco" invoca la fiesta indígena
precolonial de la "Citua", un rito
de purificación para alejar las
epidemias que vienen con las
lluvias de septiembre.
 Los Ashangas: Que antiguamente
eran considerados esposos de la
Mama Negra portan sobre la espalda
una enorme cesta cargada con un
cerdo entero asado, pollos, cuyes, y
abundantes viandas, licores,
cigarrillos y bebidas enviados de El
Capitán y el Rey Moro para ser
consumidas durante la fiesta.
 Los Camisonas: Otros de los
personajes más cómicos de la
comparsa que siendo hombres visten
amplios vestidos transparentes con
vivos colores y llevan pelucas de
mujer, en la mano llevan un látigo
para azotar a los espectadores con el
fin de despejar el camino.
 La Allullera: La reina de esta
especialidad latacungueña lanza
paquetes de allullas entre los
espectadores. Para retribuir esta
generosidad, algunos panaderos
hornean bizcochos, galletas y
preparan bebidas típicas para regalar
a los integrantes de las comparsas.
 El Ángel de la Estrella: Es otra de las
principales figuras, todo vestido de
blanco con alas y corona, lleva en su
mano derecha un cetro en el cual
luce una estrella; va cabalgando en
un caballo blanco adornado con
esmero. Durante algunos momentos
recita loas en alabanza a la Virgen de
La Merced y al Capitán.
 • El Rey Moro: Es una creación
nativa que personifica a los Jacho de
Tacunga, legendarios gobernantes de
estas tierras, cuya indumentaria es
recordada por los vestidos del Rey
Moro.
 El Abanderado: Personaje que desfila
con su grupo de soldados.
Originalmente llevaba tres banderas,
la española, la de los encomenderos
y la de policromos cuadrados que fue
usada desde épocas inmemorables
por Tacunga, Sigchos y otros.
 El Capitán: Esta vestido con
uniforme militar de época y
representa al Prioste Mayor. Desfila
llevando la espada sobre el hombro
encabezando una pequeña tropa de
soldados que disparan sus escopetas
de cuando en cuando.
 Los Yumbos: Son personajes
legendarios de remotas épocas que
ya fueron incorporados al folklore
indígena por los Jachos o antiguos
gobernantes recogiendo viejos
cantos y danzas tribales, Yumbu en
chimú, puquina, quichua o aymará
quiere decir bailarín o danzante, los
Yumbos van vestidos de indígenas
del oriente, puesto que este es su
origen y portan lanzas de chonta y
plumas de papagayo.
 La primera se realiza en el mes de
Septiembre organizado por las vivanderas de los
mercados La Merced y del Salto, en honor a la
Virgen de la Merced quien aplacó la furia del
volcán Cotopaxi en su erupción de 1742, razón
por la cual los latacungueños la proclamaron
"Abogada y patrona del volcán".
 La segunda se realiza en la primera semana
de noviembre, es la fiesta con la cual los
habitantes de la ciudad de Latacunga
celebran año tras año el aniversario de su
independencia. Es un desfile de personajes
populares, militares, civiles, eclesiásticos y
míticos que dan lustre al cortejo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carnaval venezuela
Carnaval venezuelaCarnaval venezuela
Saleme roseliane danzas
Saleme roseliane danzasSaleme roseliane danzas
Saleme roseliane danzas
Roseliane Saleme
 
Los palenqueros
Los palenquerosLos palenqueros
Los palenqueros
maritzamanrique
 
Tuntuna
TuntunaTuntuna
Tuntuna
Casa Felipa
 
Los Negritos de Huánuco
Los Negritos de HuánucoLos Negritos de Huánuco
Los Negritos de Huánuco
Kervin Dominguez
 
Palenque de San Basilio
Palenque de San BasilioPalenque de San Basilio
Palenque de San Basilio
Luis Enrique Soler Ovalle
 
Revista digital - Cuarto Grado - Las Murgas
Revista digital - Cuarto Grado - Las MurgasRevista digital - Cuarto Grado - Las Murgas
Revista digital - Cuarto Grado - Las Murgas
Ignacio Spina
 
Los palenqueros
Los palenquerosLos palenqueros
Los palenqueros
maritzamanrique
 
El danzante por Anita Gabriela Acosta
El danzante por Anita Gabriela AcostaEl danzante por Anita Gabriela Acosta
El danzante por Anita Gabriela Acosta
LA Acosta
 
LA DANZA DEL VENADO (LO SUBLIME DE LA TRADICION)
LA DANZA DEL VENADO (LO SUBLIME DE LA TRADICION)LA DANZA DEL VENADO (LO SUBLIME DE LA TRADICION)
LA DANZA DEL VENADO (LO SUBLIME DE LA TRADICION)
Agustin Lozano
 
Fundación española de santiago león de chongos Bajo, Chupaca,Junín
Fundación española de santiago león de chongos Bajo, Chupaca,JunínFundación española de santiago león de chongos Bajo, Chupaca,Junín
Fundación española de santiago león de chongos Bajo, Chupaca,Junín
Rosa María Meza Camayo
 
Clasificación de las danzas del valle del mantaro
Clasificación de las danzas del valle del mantaroClasificación de las danzas del valle del mantaro
Clasificación de las danzas del valle del mantaroMaximiliano Huiza Mucha
 
Carnaval
 Carnaval Carnaval
Valicha
ValichaValicha
Valicha
Frida Bibi
 

La actualidad más candente (20)

Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Carnaval venezuela
Carnaval venezuelaCarnaval venezuela
Carnaval venezuela
 
Cultura en aguascalientes
Cultura en aguascalientesCultura en aguascalientes
Cultura en aguascalientes
 
Saleme roseliane danzas
Saleme roseliane danzasSaleme roseliane danzas
Saleme roseliane danzas
 
Los palenqueros
Los palenquerosLos palenqueros
Los palenqueros
 
635 danza en_baja_california
635 danza en_baja_california635 danza en_baja_california
635 danza en_baja_california
 
Tuntuna
TuntunaTuntuna
Tuntuna
 
Los Negritos de Huánuco
Los Negritos de HuánucoLos Negritos de Huánuco
Los Negritos de Huánuco
 
Palenque de San Basilio
Palenque de San BasilioPalenque de San Basilio
Palenque de San Basilio
 
La diablada
La diabladaLa diablada
La diablada
 
Marimba informe
Marimba informeMarimba informe
Marimba informe
 
Revista digital - Cuarto Grado - Las Murgas
Revista digital - Cuarto Grado - Las MurgasRevista digital - Cuarto Grado - Las Murgas
Revista digital - Cuarto Grado - Las Murgas
 
Los palenqueros
Los palenquerosLos palenqueros
Los palenqueros
 
El danzante por Anita Gabriela Acosta
El danzante por Anita Gabriela AcostaEl danzante por Anita Gabriela Acosta
El danzante por Anita Gabriela Acosta
 
LA DANZA DEL VENADO (LO SUBLIME DE LA TRADICION)
LA DANZA DEL VENADO (LO SUBLIME DE LA TRADICION)LA DANZA DEL VENADO (LO SUBLIME DE LA TRADICION)
LA DANZA DEL VENADO (LO SUBLIME DE LA TRADICION)
 
Fundación española de santiago león de chongos Bajo, Chupaca,Junín
Fundación española de santiago león de chongos Bajo, Chupaca,JunínFundación española de santiago león de chongos Bajo, Chupaca,Junín
Fundación española de santiago león de chongos Bajo, Chupaca,Junín
 
Clasificación de las danzas del valle del mantaro
Clasificación de las danzas del valle del mantaroClasificación de las danzas del valle del mantaro
Clasificación de las danzas del valle del mantaro
 
Carnaval
 Carnaval Carnaval
Carnaval
 
Valicha
ValichaValicha
Valicha
 
Fiestas de disfraces
Fiestas de disfracesFiestas de disfraces
Fiestas de disfraces
 

Similar a Latacunga

La mama negra
La mama negra La mama negra
La mama negra
jorgecevl
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negra
jorgeceva
 
Mercadotecnia aplicada a los servicios
Mercadotecnia aplicada a los serviciosMercadotecnia aplicada a los servicios
Mercadotecnia aplicada a los servicios
ProfValentina
 
Costumbre Inusual En Bolivia
Costumbre Inusual En BoliviaCostumbre Inusual En Bolivia
Costumbre Inusual En BoliviaJhon Karol
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negradantony90
 
Carnavales de bolivia
Carnavales de boliviaCarnavales de bolivia
Carnavales de bolivia
Belén Madinabeitia
 
Diapositiva Jessi Travez Mama Negra y Corpus Christi
Diapositiva Jessi Travez Mama Negra y Corpus ChristiDiapositiva Jessi Travez Mama Negra y Corpus Christi
Diapositiva Jessi Travez Mama Negra y Corpus Christi
Jessica Travez
 
5950 eq 20193_22_03_2015 21_43_19
5950 eq 20193_22_03_2015 21_43_195950 eq 20193_22_03_2015 21_43_19
5950 eq 20193_22_03_2015 21_43_19
Gonzalo Torres
 
Bailes folkloricos de guatemala
Bailes folkloricos de guatemalaBailes folkloricos de guatemala
Bailes folkloricos de guatemala
donisemilio
 
Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Patrimonio Cultural Inmaterial de MorelosPatrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Nahiely Menez
 
Trabajo ETNOGRAFIA.docx
Trabajo ETNOGRAFIA.docxTrabajo ETNOGRAFIA.docx
Trabajo ETNOGRAFIA.docx
menesesnicolas47
 
Los Carnavales
Los CarnavalesLos Carnavales
Los Carnavales
libradadaideth
 
Diapositiva del blog
Diapositiva del blogDiapositiva del blog
Diapositiva del blog
Iris Mabel Barrios Bustamante
 
Altereros de colcabamba
Altereros  de colcabambaAltereros  de colcabamba
Altereros de colcabamba
molly1999123
 
Costumbres Inusuales
Costumbres InusualesCostumbres Inusuales
Costumbres Inusualescesarss
 
Manifestaciones culturales de la Libertad
Manifestaciones culturales de la LibertadManifestaciones culturales de la Libertad
Manifestaciones culturales de la Libertadsakura1
 

Similar a Latacunga (20)

La mama negra
La mama negra La mama negra
La mama negra
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negra
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negra
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negra
 
Mercadotecnia aplicada a los servicios
Mercadotecnia aplicada a los serviciosMercadotecnia aplicada a los servicios
Mercadotecnia aplicada a los servicios
 
Cochero
CocheroCochero
Cochero
 
Costumbre Inusual En Bolivia
Costumbre Inusual En BoliviaCostumbre Inusual En Bolivia
Costumbre Inusual En Bolivia
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negra
 
Carnavales de bolivia
Carnavales de boliviaCarnavales de bolivia
Carnavales de bolivia
 
Diapositiva Jessi Travez Mama Negra y Corpus Christi
Diapositiva Jessi Travez Mama Negra y Corpus ChristiDiapositiva Jessi Travez Mama Negra y Corpus Christi
Diapositiva Jessi Travez Mama Negra y Corpus Christi
 
5950 eq 20193_22_03_2015 21_43_19
5950 eq 20193_22_03_2015 21_43_195950 eq 20193_22_03_2015 21_43_19
5950 eq 20193_22_03_2015 21_43_19
 
Bailes folkloricos de guatemala
Bailes folkloricos de guatemalaBailes folkloricos de guatemala
Bailes folkloricos de guatemala
 
Fiestas de disfraces
Fiestas de disfracesFiestas de disfraces
Fiestas de disfraces
 
Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Patrimonio Cultural Inmaterial de MorelosPatrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
 
Trabajo ETNOGRAFIA.docx
Trabajo ETNOGRAFIA.docxTrabajo ETNOGRAFIA.docx
Trabajo ETNOGRAFIA.docx
 
Los Carnavales
Los CarnavalesLos Carnavales
Los Carnavales
 
Diapositiva del blog
Diapositiva del blogDiapositiva del blog
Diapositiva del blog
 
Altereros de colcabamba
Altereros  de colcabambaAltereros  de colcabamba
Altereros de colcabamba
 
Costumbres Inusuales
Costumbres InusualesCostumbres Inusuales
Costumbres Inusuales
 
Manifestaciones culturales de la Libertad
Manifestaciones culturales de la LibertadManifestaciones culturales de la Libertad
Manifestaciones culturales de la Libertad
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Latacunga

  • 1.  CARLOS PACHECO  SEGUNDO SEMESTRE (PSICOLOGÍA)  UNIVERCIDAD INDOAMERICA
  • 2.
  • 3.  La Fiesta de la Mama Negra que se celebra en la ciudad andina de Latacunga en la provincia de Cotopaxi con una red de 150 kms. de carretera asfaltada y 262 kms de carretera afirmada; aquí se identifica la muestra más bella de mestizaje y simbiosis entre las numerosas culturas que se dieron cita a lo largo de la historia ecuatoriana. La magnitud de ésta fiesta es tan grande porque constituye uno de los documentos folklóricos vivos más impresionante del mestizaje cultural de todo Latinoamérica. Su importancia y fama ha roto las fronteras latinoamericanas.
  • 4.  La tradición de la “Fiesta Mama Negra” se celebra en dos fechas: 23 de septiembre y 8 de noviembre, aunque es esta última la que marca la efeméride.
  • 5. En el año 1.948 apareció una crónica antigua que informaba sobre un hombre que quiso ser Prioste Mayor de la fiesta y que habiéndolo conseguido, llegado el día, no asumió las responsabilidades derivadas del cargo, ni pagó los derechos de la iglesia, ni engalanó los altares, ni dio de comer y beber a los invitado. Durante la noche se le apareció el demonio bajo la apariencia de una mujer negra con su hijo en brazos, felicitándolo por no haber cumplido con las obligaciones de un buen Prioste. Este hombre negligente contó su experiencia con la aparición del demonio a los que habrían de sucederle en el cargo para organizar la siguiente fiesta y estos, por temor, organizaron una magnífica fiesta con grandes medios y en la procesión de la Virgen situaron entre el cortejo de disfrazados un nuevo personaje que se convirtió en el principal : un hombre disfrazado de mujer negra que montado a caballo hacía bailar un muñeco que llevaba en brazos.
  • 6.  A primera hora de la mañana, en una gran avenida de las afueras de Latacunga ya están las gradas instaladas para la ocasión repletas de gente engalanada con trajes tradicionales, parece como si de ellas descendiera una cascada de color. Por las calles de la ciudad se mueve un verdadero río humano, mientras la música y los cohetes ponen la nota del sonido a una sinfonía que desborda el ambiente festivo. Se va a producir de inmediato la primera salida de la Mama Negra para realizar el acto de toma de posesión de su mandato anual, tomando el relevo a su predecesor del anterior año. La ceremonia será un solemne acto en el que también participan tomando el relevo de sus cargos los demás personajes principales. Comienza el Auto Sacramental de la Santísima Tragedia de la Mama Negra.A partir de este momento los desfiles de las comparsas toman el protagonismo en el escenario y una tras otra desfilan sin descanso bailando con los ritmos que crean las bandas de músicos que no cesan de hacer sonar los instrumentos musicales. Las comunidades indígenas que han llegado desde los páramos andinos ponen el acento colorista étnico más antiguo y las escuelas, asociaciones, peñas, grupos, todos acuden ataviados con exóticos vestidos, máscaras, disfraces a poner su grano de arena en este simpar carrusel de la vida.
  • 7.  La Mama Negra nos demuestra, en una mágica ceremonia destinada a interpretar la vida de diferentes pueblos, como el mestizaje de las expresiones populares es capaz de crear fenómenos mucho más bellos y ricos que los que proceden del exclusivismo cultural.
  • 8.  La Mama Negra: Es la figura central de esta fiesta, va cabalgando con donaire y maestría, ataviada con ricos ropajes típicos del poblado y coloristas compuestos de grandes faldones, blusa bordada, adornos y hermosos pañolones que son cambiados en cada esquina del recorrido, la renovación constante la realizan dos personas mientras que una tercera persona porta un maletín lleno de estas prendas, gama completa de colores y modelos de estas prendas.  Los Huacos: A la cabeza de las comparsas, los "huacos" o brujos toman "voluntarios" del público (generalmente mujeres) y les aplican limpias, el personaje del "huaco" invoca la fiesta indígena precolonial de la "Citua", un rito de purificación para alejar las epidemias que vienen con las lluvias de septiembre.
  • 9.  Los Ashangas: Que antiguamente eran considerados esposos de la Mama Negra portan sobre la espalda una enorme cesta cargada con un cerdo entero asado, pollos, cuyes, y abundantes viandas, licores, cigarrillos y bebidas enviados de El Capitán y el Rey Moro para ser consumidas durante la fiesta.  Los Camisonas: Otros de los personajes más cómicos de la comparsa que siendo hombres visten amplios vestidos transparentes con vivos colores y llevan pelucas de mujer, en la mano llevan un látigo para azotar a los espectadores con el fin de despejar el camino.  La Allullera: La reina de esta especialidad latacungueña lanza paquetes de allullas entre los espectadores. Para retribuir esta generosidad, algunos panaderos hornean bizcochos, galletas y preparan bebidas típicas para regalar a los integrantes de las comparsas.  El Ángel de la Estrella: Es otra de las principales figuras, todo vestido de blanco con alas y corona, lleva en su mano derecha un cetro en el cual luce una estrella; va cabalgando en un caballo blanco adornado con esmero. Durante algunos momentos recita loas en alabanza a la Virgen de La Merced y al Capitán.
  • 10.  • El Rey Moro: Es una creación nativa que personifica a los Jacho de Tacunga, legendarios gobernantes de estas tierras, cuya indumentaria es recordada por los vestidos del Rey Moro.  El Abanderado: Personaje que desfila con su grupo de soldados. Originalmente llevaba tres banderas, la española, la de los encomenderos y la de policromos cuadrados que fue usada desde épocas inmemorables por Tacunga, Sigchos y otros.  El Capitán: Esta vestido con uniforme militar de época y representa al Prioste Mayor. Desfila llevando la espada sobre el hombro encabezando una pequeña tropa de soldados que disparan sus escopetas de cuando en cuando.  Los Yumbos: Son personajes legendarios de remotas épocas que ya fueron incorporados al folklore indígena por los Jachos o antiguos gobernantes recogiendo viejos cantos y danzas tribales, Yumbu en chimú, puquina, quichua o aymará quiere decir bailarín o danzante, los Yumbos van vestidos de indígenas del oriente, puesto que este es su origen y portan lanzas de chonta y plumas de papagayo.
  • 11.  La primera se realiza en el mes de Septiembre organizado por las vivanderas de los mercados La Merced y del Salto, en honor a la Virgen de la Merced quien aplacó la furia del volcán Cotopaxi en su erupción de 1742, razón por la cual los latacungueños la proclamaron "Abogada y patrona del volcán".  La segunda se realiza en la primera semana de noviembre, es la fiesta con la cual los habitantes de la ciudad de Latacunga celebran año tras año el aniversario de su independencia. Es un desfile de personajes populares, militares, civiles, eclesiásticos y míticos que dan lustre al cortejo.