SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACION PEDAGOGICA
INFORME
TRABAJO DE CAMPO
PALENQUE DE SAN BASILIO
GRUPO INVESTIGADOR
JAZMINA PAOLA MANJARRES
MARIA MILAGRO CARRILLO
LUIS ENRIQUE SOLER
PETRA PITTA CORREA
ADRIANA ROSADO
ARNALDO BRITO
BETSY TORRES
TUTOR
ALVARO CAMPO POLANCO
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN ETNOEDUCACION
V SEMESTRE
EXTENSION FONSECA
2012
PALENQUE DE SAN BASILIO
“Primer pueblo libre de América”
Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad
“Los abuelos de Palenque no aceptan que se diga Palenque de San Basilio argumentan que el
pueblo no es del santo sino el santo del pueblo, por eso se le debe llamar San Basilio de
Palenque y no Palenque de San Basilio”
INTRODUCCION
Palenque de san Basilio constituye un acervo cultural de gran importancia en
nuestro país, conformado por su rico y extenso patrimonio material e inmaterial
expresado en sus tradiciones y manifestaciones (costumbres, danza, canto
etc.). El término palenque se define como aquel lugar poblado por cimarrones o
esclavizados africanos fugados del régimen esclavista en el siglo XV durante el
período colonial, poseen su propia lengua, la lengua palenquera es la única
lengua criolla de base léxica española que ha sobrevivido en América, lo cual le
ha conferido el estatus especial de reliquia lingüística en el mundo en general.
En el mundo sólo existe otra lengua criolla de estrato hispánico en las Filipinas.
Además, el palenquero es la única lengua creole con una marcada influencia
bantú hablada hoy por los descendientes de la diáspora africana en Colombia.
Ningún otro pueblo afrocolombiano ha conservado hasta la actualidad una
lengua de esta naturaleza, lo que la hace una expresión inusitada de la
diversidad cultural en el país. Esto lo hace un hecho lingüístico excepcional
dentro del reconocimiento de la multiculturalidad de la nación colombiana. La
lengua palenquera es el medio del desarrollo de la tradición oral que se refiere
a un rico repertorio de cuentos, relatos y mitos, y por ende la espiritualidad de
los palenqueros. La lengua es expresión de la cultura palenquera y parte de su
identidad a través de su conservación y uso se han definido como
palenqueros.
En el año 2005 la UNESCO declaro a Palenque de San Basilio como “OBRA
MAESTRA DEL PATRIMONIO ORAL E INMATERIAL DE LA HUMANIDAD”
El espacio cultural de Palenque de San Basilio presenta una alta concentración
de patrimonio cultural intangible que va desde su peculiar historia, el más
importante símbolo viviente de las luchas cimarronas por la emancipación de
los esclavizados y el primer proceso de paz exitosamente adelantado con los
cimarrones, su excepcional forma de organización social, los kuagro (grupos de
edad); las expresiones musicales propias, como el bullerengue sentado, el
baile del pavo y la pava, el son palenquero el mapalé entre otros que además
de su valor musical tradicional fue utilizado en la época de la emancipación
para atraer a los españoles y poder sucumbirlos debido a la sensualidad y el
erotismo con que las negras palenqueras lo bailaban; la lengua criolla propia, el
palenquero; las tradiciones orales; el rito fúnebre del lumbalú; hasta el
conocimiento de su ambiente natural con fines medicinales y su cosmovisión,
entre otros elementos culturales.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El poblado de Palenque de San Basilio o San Basilio de Palenque se encuentra
ubicado aproximadamente cincuenta kilómetros al sur oriente de la ciudad de
Cartagena de Indias capital del Departamento de Bolívar, en las faldas de los
Montes de María, zona media del Canal del Dique, a unos 100 metros sobre el
nivel del mar. Con una temperatura promedio de 35°C. Limita con Malagana,
San Cayetano, San Pablo y Palenquito.
Palenque de San Basilio cuenta con un número aproximado de 4130
habitantes, agrupados en más de 500 familias repartidas en más de 400
viviendas. Existe una población palenquera fuera de este territorio que
actualmente llega aproximadamente a diez mil personas distribuidas entre
Cartagena (50%), Barranquilla (39%), Caracas, Venezuela (6%), el centro del
país (4%), y Maicao (1%).
Palenque de San Basilio es un corregimiento del municipio de Mahates y por lo
tanto carece de autonomía administrativa y presupuestal, así como de
capacidad de interlocución oficial con otras instancias estatales en los ámbitos
departamental y nacional.
DESCRIPCION DE LA VIVIENDA
Las casas autóctonas, hacen parte de su cultura material, construidas hace
poco más de una década, eran fabricadas con materiales propios de su entorno
natural. Las paredes eran armazones de madera rellenas de estiércol del
ganado recolectado en los montes o de barro de palma, mientras que los
techos eran construidos de hojas de palma y los pisos de tierra de estas ya
quedan poco en la actualidad pues han sido reemplazadas por casas hechas
con materiales foráneos como son los ladrillos y bloques, los techos de zinc y
los pisos de cemento o baldosas. Las casas de materiales se las percibe como
calientes, en oposición a lo frescas que son consideradas las casas de palma.
SERVICIOS PUBLICOS
Palenque De San Basilio en materia de servicios públicos presenta demasiadas
deficiencias. El servicio de acueducto, se presta durante dos horas cada tres
días y llega a un solo punto en cada casa. La disposición de aguas servidas y
basuras se hace a cielo abierto, no existen pozas sépticas. El fluido eléctrico es
deficiente sólo hasta 1974 llegó la luz eléctrica empujada por el campeón
mundial de boxeo Pambelé. Detrás de la luz llegaron la televisión, los
enfriadores, las neveras y los ventiladores Desde entonces, la demanda de
fluido eléctrico se ha acrecentado sin incrementar la capacidad del mismo. Lo
que hace que éste sea deficiente, provocando continuos apagones y ofreciendo
fluido eléctrico de sólo unos días a la semana. La infraestructura del único
centro médico se encuentra en mal estado y su dotación es insuficiente. La
única vía de acceso está en malas condiciones.
El acueducto, fue instalado a finales de los setenta, concretamente en el año
1978. Sin embargo, su servicio también es muy deficiente ya que brinda agua
dos o tres horas máximo de cada dos o tres días. De ahí que la población
recurra a recoger el agua lluvia en el periodo de invierno complementándolo
con el arroyo que corre paralelo al poblado, y que se constituye en la principal
fuente de abastecimiento de agua durante el más largo periodo de verano ante
las intermitencia del suministro del acueducto.
En la actualidad, el pueblo cuenta con una inspección de policía, la iglesia, un
centro de salud con un médico y una enfermera. Igualmente, se encuentra la
Concentración Educativa Técnico-Agropecuaria Benkos Bioho. La casa de la
cultura y una escuela de boxeo.
PERSONAJES RECONOCIDOS
Esta tierra nos ha dado personajes reconocidos nacional e internacionalmente
que les ha dado gloria a nuestro país es el caso de Antonio Cervantes “Kid
Pambele” campeón mundial de boxeo que defendió la corona en 18
ocasiones, Petrona Martinez cantante de música autóctona palenquera, el
maestro Francisco más conocido como SIKITO, es uno de los hombres más
sabios del palenque, conocedor de las propiedades de las plantas y las lunas
de los planetas. Evaristo Márquez primer actor colombiano en HOLLIWOOD,
este sencillo hombre fue escogido para actuar junto a Marlon Brando en la
película LA QUEMADA:
“Yo estaba arriando un lote de ganado de mi patrón cuando de un
carro me gritaron que me detuviera. Eso fue aquí cerca de Palenque,
en un municipio que se llama Gambote. El director, Gillo Pontecorvo,
iba con tres personas más. Me dijeron que necesitaban tomarme unas
fotos, y que se las llevarían al Papa en Roma para que diera su
aprobación para filmar una película pero yo me hice el difícil. Les dije
que en ese momento estaba muy ocupado, que vinieran más tarde”
Así comenta Evaristo con orgullo su historia Después de “La Quemada”, Filmó
un par de películas más como “Cumbia” y “Mulato”, que no tuvieron mayor éxito
en taquillas. Pasado el momento de fama debió retomar sus labores como
“arreador” de ganado. Vivió unos años en Venezuela y desde 1978 afirma
haberse radicado del todo en San Basilio de Palenque.
En la actualidad Evaristo espera, que el Gobierno le entregue la pensión que
hace muchos años le prometiera.
Este Evaristo de hoy contrasta radicalmente con el que en su época dorada
viajó por varios países del mundo y se codeó con actores y actrices de fama
internacional, como en México, donde fue invitado a almorzar por Antonio
Aguilar. Por su papel en “La Quemada” dice que le pagaron 2 millones de
pesos, pero de esa plata hoy no queda sino el recuerdo.
“Me la bebí toda en parrandas con mujeres”,
Recuerda el actor.
CONCLUSION
Con el trabajo de campo realizado en la población de Palenque de San Basilio
y reforzado por investigaciones previas hechas sobre esta comunidad,
evaluamos y valoramos sus condiciones de vida y su cultura.
Pudimos observar que Palenque de San Basilio presenta grandes dificultades
en materia de servicios públicos e infraestructura comenzando por la vía de
acceso que está muy deteriorada y no permite el buen carreteo para ingresar al
pueblo, sumado a esto, el servicio de acueducto es muy escaso y se debe
recurrir al arroyo para bañarse y lavar sus ropas, el fluido eléctrico también
presenta notables deficiencias, al ser un corregimiento carece de autonomía
administrativa y por tal motivo se les dificulta la adquisición y manejo de
recursos directos e inversiones en la comunidad, mas sin embargo poseen una
riqueza cultural muy arraigada, expresada en todas sus manifestaciones
culturales y en la preservación y salvaguarda de la misma, practicas autóctonas
que han venido de generación en generación transmitidas por los antepasados
a través de la oralidad y actualmente por medio de la institución educativa
Benkos Bioho la cual en sus asignaturas han incorporado materias como la
lengua palenquera y los bailes autóctonos con el objetivo de que no mueran
estas prácticas culturales, que son las que a través del tiempo han conservado
su esencia cultural, debemos tener en cuenta que el objetivo de la
etnoeducación es la valoración, preservación y promoción del acervo cultural
de cualquier etnia, mediante ejercicios pedagógicos que vinculan los procesos
de enseñanza de la escuela con la realidad cotidiana o cosmovisión de la
comunidad.
La comunidad de San Basilio de Palenque reconoce su riqueza cultural y
considera que su desarrollo depende del valor que se le dé a la misma por tal
motivo se han preocupado por la conservación y fortalecimiento de la misma,
para ellos a futuro es motivo de preocupación las continuas visitas de turistas,
incluso consideran que el acceso vial debe permanecer en el estado que se
encuentra para así evitar la llegada de tantos extraños, puesto que eso pone en
peligro la salvaguardia de su cultura, cabe anotar que pudimos notar que en el
poblado la mayoría de los habitantes son nativos, esto debido a que si alguna
mujer u hombre al salir del pueblo se enamora de una persona que no es de su
cultura no la trae Palenque si no que se queda viviendo fuera del pueblo.
También hay otras actividades que propenden por el fortalecimiento y
conservación de su música como lo es el Festival de Tambores y
Expresiones Culturales de San Basilio de Palenque, el cual Representa el
principal medio de valorización de la música y la danza palenqueras.
Constituye un escenario para la promoción y proyección de los ritmos y grupos
musicales y artísticos en otros escenarios culturales.
Palenque de San Basilio es uno de los únicos pueblos del territorio colombiano
que no ha dejado entrar a la Policía como aparato y mecanismo de seguridad
de su comunidad. En Palenque se organizó un grupo llamado la Guardia
Cimarrona; personas que vigilan y garantizan la seguridad en la comunidad, sin
armas, resolviendo conflictos por la vía oral, a través del diálogo, herencia de
su libertador Benkos Bioho quien los enseño a defenderse, a no dejar que
nadie les valla a imponer leyes.
Todo este cumulo de manifestaciones culturales nos muestra que Palenque de
San Basilio es una de las poblaciones más importante de nuestro país y de
américa por su significado en cuanto a la emancipación del yugo de la corona
española y es ejemplo a seguir por la conservación de sus costumbres lo cual
fortalece nuestros conocimientos como estudiantes de etnoeducación y nos
enseña a apreciar mucho más la diversidad cultural de nuestro país, y nos
invita a fortalecer y trabajar aún más por la defensa y salvaguarda de este tipo
de etnias, pues pudimos observar la falta de presencia del estado colombiano,
es muy notable el abandono institucional para con ellos y vemos que sus
condiciones de vida no son dignas, y pensamos que merecen un poco más de
atención teniendo en cuenta el gran valor cultural que significa para nuestra
multiculturalidad.
ANEXO
Video realizado con muestras audiovisuales recolectadas en el trabajo de
campo y muestras de investigaciones previas realizadas antes de la realización
del mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tradiciones colombianas
Tradiciones colombianasTradiciones colombianas
Tradiciones colombianas
Valeria Ospina Sánchez
 
Importancia de la biodiversidad colombiana
Importancia de la biodiversidad colombianaImportancia de la biodiversidad colombiana
Importancia de la biodiversidad colombianaPOLOSUGO
 
Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá
kyplydrin
 
Provincias y comarcas de panamá
Provincias y comarcas de panamáProvincias y comarcas de panamá
Provincias y comarcas de panamá
Elvin Rodríguez
 
El relieve panameño
El relieve panameñoEl relieve panameño
El relieve panameño
Moises Rodriguez
 
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHOESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHOAna lucia More Davis
 
La region caribe de colombia
La region caribe de colombiaLa region caribe de colombia
La region caribe de colombia
daniela guerrero
 
Cultural region central
Cultural region centralCultural region central
Cultural region centralkevinlira10
 
Region pacifica colombiana
Region pacifica colombianaRegion pacifica colombiana
Region pacifica colombianalfga81
 
Las comarcas de Panamá
Las comarcas de PanamáLas comarcas de Panamá
Las comarcas de Panamá
Tulia Torres
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
agomezberrio
 
Resumen ejecutivo Afrodescendientes
Resumen ejecutivo AfrodescendientesResumen ejecutivo Afrodescendientes
Resumen ejecutivo Afrodescendientes
Defensoría Del Pueblo Ecuador
 
Periodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamáPeriodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamá
Amarelis Wang
 
Separación de Panamá con Colombia
Separación  de Panamá con Colombia Separación  de Panamá con Colombia
Separación de Panamá con Colombia
Polaris_Fluff
 
Problemática de la guajira
Problemática de la guajiraProblemática de la guajira
Problemática de la guajira
andre cataño
 
Ecuador pluricionalidad
Ecuador pluricionalidadEcuador pluricionalidad
Ecuador pluricionalidadEmmatepan
 
Características del Hecho Folklórico
Características del Hecho FolklóricoCaracterísticas del Hecho Folklórico
Características del Hecho Folklórico
Francisco.paz
 
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Valentinabernal
 

La actualidad más candente (20)

Tradiciones colombianas
Tradiciones colombianasTradiciones colombianas
Tradiciones colombianas
 
Importancia de la biodiversidad colombiana
Importancia de la biodiversidad colombianaImportancia de la biodiversidad colombiana
Importancia de la biodiversidad colombiana
 
Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá
 
Provincias y comarcas de panamá
Provincias y comarcas de panamáProvincias y comarcas de panamá
Provincias y comarcas de panamá
 
El relieve panameño
El relieve panameñoEl relieve panameño
El relieve panameño
 
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHOESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
 
La region caribe de colombia
La region caribe de colombiaLa region caribe de colombia
La region caribe de colombia
 
Cultural region central
Cultural region centralCultural region central
Cultural region central
 
Region pacifica colombiana
Region pacifica colombianaRegion pacifica colombiana
Region pacifica colombiana
 
Las comarcas de Panamá
Las comarcas de PanamáLas comarcas de Panamá
Las comarcas de Panamá
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Resumen ejecutivo Afrodescendientes
Resumen ejecutivo AfrodescendientesResumen ejecutivo Afrodescendientes
Resumen ejecutivo Afrodescendientes
 
Periodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamáPeriodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamá
 
Separación de Panamá con Colombia
Separación  de Panamá con Colombia Separación  de Panamá con Colombia
Separación de Panamá con Colombia
 
Region insular colombiana
Region insular colombianaRegion insular colombiana
Region insular colombiana
 
Problemática de la guajira
Problemática de la guajiraProblemática de la guajira
Problemática de la guajira
 
Estado social
Estado socialEstado social
Estado social
 
Ecuador pluricionalidad
Ecuador pluricionalidadEcuador pluricionalidad
Ecuador pluricionalidad
 
Características del Hecho Folklórico
Características del Hecho FolklóricoCaracterísticas del Hecho Folklórico
Características del Hecho Folklórico
 
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)
 

Destacado

San Basilio De Palenque
San Basilio De PalenqueSan Basilio De Palenque
San Basilio De Palenque
Narcijara
 
La palenquera
La palenqueraLa palenquera
La palenquera
Fundación Acua
 
Sanbasiliodepalenque 110806120323-phpapp02
Sanbasiliodepalenque 110806120323-phpapp02Sanbasiliodepalenque 110806120323-phpapp02
Sanbasiliodepalenque 110806120323-phpapp02Arq Ales Grass
 
Los palenqueros
Los palenquerosLos palenqueros
Los palenqueros
maritzamanrique
 
aparato digestivo propedeutica
aparato digestivo propedeutica aparato digestivo propedeutica
aparato digestivo propedeutica
Alexia pmp
 
La cultura afrocolombiana Trabajo final 3
La cultura afrocolombiana  Trabajo final 3La cultura afrocolombiana  Trabajo final 3
La cultura afrocolombiana Trabajo final 3aldermaxi
 
Ritmos
RitmosRitmos
Ficha del bullerengue
Ficha del bullerengueFicha del bullerengue
Ficha del bullerengue
informadoresnecocliblog
 
ETNOEDUCACIÓN
 ETNOEDUCACIÓN  ETNOEDUCACIÓN
ETNOEDUCACIÓN
Inmice
 
La musicalidad en los afrodescendientes
La musicalidad en los afrodescendientesLa musicalidad en los afrodescendientes
La musicalidad en los afrodescendientes
Claudia Ximena Serna Garcia
 
Diapositivas Esclavitud
Diapositivas EsclavitudDiapositivas Esclavitud
Diapositivas Esclavitudsanani.love
 
La esclavitud
La esclavitudLa esclavitud
La esclavitud
bibliotecaantigua
 
Cultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteCultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteyudymelissa
 
Qué Es Un Lider
Qué Es Un LiderQué Es Un Lider
Qué Es Un Lider
luzomaira
 
Semiologia digestiva
Semiologia digestivaSemiologia digestiva
Semiologia digestivaBrian Wilf
 
Qué define a un líder por lorena molinero
Qué define a un líder por lorena molineroQué define a un líder por lorena molinero
Qué define a un líder por lorena molinero
Lorena Molinero
 

Destacado (20)

San Basilio De Palenque
San Basilio De PalenqueSan Basilio De Palenque
San Basilio De Palenque
 
Bullerengue
BullerengueBullerengue
Bullerengue
 
La palenquera
La palenqueraLa palenquera
La palenquera
 
Sanbasiliodepalenque 110806120323-phpapp02
Sanbasiliodepalenque 110806120323-phpapp02Sanbasiliodepalenque 110806120323-phpapp02
Sanbasiliodepalenque 110806120323-phpapp02
 
Los palenqueros
Los palenquerosLos palenqueros
Los palenqueros
 
aparato digestivo propedeutica
aparato digestivo propedeutica aparato digestivo propedeutica
aparato digestivo propedeutica
 
La cultura afrocolombiana Trabajo final 3
La cultura afrocolombiana  Trabajo final 3La cultura afrocolombiana  Trabajo final 3
La cultura afrocolombiana Trabajo final 3
 
Ritmos
RitmosRitmos
Ritmos
 
Ficha del bullerengue
Ficha del bullerengueFicha del bullerengue
Ficha del bullerengue
 
ETNOEDUCACIÓN
 ETNOEDUCACIÓN  ETNOEDUCACIÓN
ETNOEDUCACIÓN
 
La musicalidad en los afrodescendientes
La musicalidad en los afrodescendientesLa musicalidad en los afrodescendientes
La musicalidad en los afrodescendientes
 
Diapositivas Esclavitud
Diapositivas EsclavitudDiapositivas Esclavitud
Diapositivas Esclavitud
 
La esclavitud
La esclavitudLa esclavitud
La esclavitud
 
Cultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteCultura afrodescendiente
Cultura afrodescendiente
 
Qué Es Un Lider
Qué Es Un LiderQué Es Un Lider
Qué Es Un Lider
 
Resumen 5,6,7 Guyton
Resumen 5,6,7 GuytonResumen 5,6,7 Guyton
Resumen 5,6,7 Guyton
 
Semiologia digestiva
Semiologia digestivaSemiologia digestiva
Semiologia digestiva
 
Qué define a un líder por lorena molinero
Qué define a un líder por lorena molineroQué define a un líder por lorena molinero
Qué define a un líder por lorena molinero
 
Trabajo de lecto escritura
Trabajo de lecto escrituraTrabajo de lecto escritura
Trabajo de lecto escritura
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 

Similar a Palenque de San Basilio

Cultura ciudadana merly
Cultura ciudadana merlyCultura ciudadana merly
Cultura ciudadana merly
merly villero
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
osorio17
 
Historia de pun1
Historia de pun1Historia de pun1
Historia de pun1
Edwar Frank Silva Barron
 
Leyendas originarias de la ciudad de cochabamba
Leyendas originarias de la ciudad de cochabambaLeyendas originarias de la ciudad de cochabamba
Leyendas originarias de la ciudad de cochabamba
DavidGutierrez126
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadanaCultura ciudadana
Cultura ciudadana
merly villero
 
Historia de Roboré
Historia de RoboréHistoria de Roboré
Historia de Roboré
profesora.vargas.2012
 
Mes de alvaro carrillo 03 abril
Mes de alvaro carrillo 03 abrilMes de alvaro carrillo 03 abril
Mes de alvaro carrillo 03 abrilmegaradioexpress
 
Mes de alvaro carrillo 03 abril
Mes de alvaro carrillo 03 abrilMes de alvaro carrillo 03 abril
Mes de alvaro carrillo 03 abrilmegaradioexpress
 
Las maravillas de cuetzalan
Las maravillas de cuetzalanLas maravillas de cuetzalan
Las maravillas de cuetzalan
basi29rub
 
Las maravillas de cuetzalan
Las maravillas de cuetzalanLas maravillas de cuetzalan
Las maravillas de cuetzalan
basi29rub
 
Todo sobre jalisco
Todo sobre jaliscoTodo sobre jalisco
Todo sobre jalisco
rodrigo lopez
 
Cuestionario de namora
Cuestionario de namoraCuestionario de namora
Cuestionario de namorasaritadilas
 
George landinez
George landinezGeorge landinez
George landinez
georgestevan1
 
cultura de los afrocolombianos
cultura de los afrocolombianoscultura de los afrocolombianos
cultura de los afrocolombianos
vanessa440
 
Elementos culturales de los afrocolombianos
Elementos culturales de los afrocolombianosElementos culturales de los afrocolombianos
Elementos culturales de los afrocolombianos
vanessa440
 
Patrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicosPatrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicos
Cesar Choque
 
Patrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicosPatrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicos
Cesar Choque
 

Similar a Palenque de San Basilio (20)

Cultura ciudadana merly
Cultura ciudadana merlyCultura ciudadana merly
Cultura ciudadana merly
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Historia de pun1
Historia de pun1Historia de pun1
Historia de pun1
 
Leyendas originarias de la ciudad de cochabamba
Leyendas originarias de la ciudad de cochabambaLeyendas originarias de la ciudad de cochabamba
Leyendas originarias de la ciudad de cochabamba
 
Interpretacion del sitio
Interpretacion del sitioInterpretacion del sitio
Interpretacion del sitio
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadanaCultura ciudadana
Cultura ciudadana
 
Historia de Roboré
Historia de RoboréHistoria de Roboré
Historia de Roboré
 
Mes de alvaro carrillo 03 abril
Mes de alvaro carrillo 03 abrilMes de alvaro carrillo 03 abril
Mes de alvaro carrillo 03 abril
 
Mes de alvaro carrillo 03 abril
Mes de alvaro carrillo 03 abrilMes de alvaro carrillo 03 abril
Mes de alvaro carrillo 03 abril
 
Las maravillas de cuetzalan
Las maravillas de cuetzalanLas maravillas de cuetzalan
Las maravillas de cuetzalan
 
Las maravillas de cuetzalan
Las maravillas de cuetzalanLas maravillas de cuetzalan
Las maravillas de cuetzalan
 
Todo sobre jalisco
Todo sobre jaliscoTodo sobre jalisco
Todo sobre jalisco
 
Cuestionario de namora
Cuestionario de namoraCuestionario de namora
Cuestionario de namora
 
Etnoeducación
EtnoeducaciónEtnoeducación
Etnoeducación
 
George landinez
George landinezGeorge landinez
George landinez
 
Libro digital
Libro digital  Libro digital
Libro digital
 
cultura de los afrocolombianos
cultura de los afrocolombianoscultura de los afrocolombianos
cultura de los afrocolombianos
 
Elementos culturales de los afrocolombianos
Elementos culturales de los afrocolombianosElementos culturales de los afrocolombianos
Elementos culturales de los afrocolombianos
 
Patrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicosPatrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicos
 
Patrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicosPatrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicos
 

Más de Luis Enrique Soler Ovalle

(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 5
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 5(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 5
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 5
Luis Enrique Soler Ovalle
 
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 4
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 4(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 4
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 4
Luis Enrique Soler Ovalle
 
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 3
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 3(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 3
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 3
Luis Enrique Soler Ovalle
 
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2
Luis Enrique Soler Ovalle
 
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 1
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 1(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 1
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 1
Luis Enrique Soler Ovalle
 
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 5
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 5(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 5
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 5
Luis Enrique Soler Ovalle
 
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 4
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 4(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 4
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 4
Luis Enrique Soler Ovalle
 
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 3
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 3(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 3
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 3
Luis Enrique Soler Ovalle
 
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2
Luis Enrique Soler Ovalle
 
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 1
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 1 (Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 1
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 1
Luis Enrique Soler Ovalle
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Luis Enrique Soler Ovalle
 
Intento de atraco (Cuento utilizando la letra S)
Intento de atraco (Cuento utilizando la letra S)Intento de atraco (Cuento utilizando la letra S)
Intento de atraco (Cuento utilizando la letra S)
Luis Enrique Soler Ovalle
 
Artes Wayuu
Artes WayuuArtes Wayuu
Verbos tipo Regulares e Iregulares en WAYUUNAIKI
Verbos tipo Regulares e Iregulares en WAYUUNAIKIVerbos tipo Regulares e Iregulares en WAYUUNAIKI
Verbos tipo Regulares e Iregulares en WAYUUNAIKI
Luis Enrique Soler Ovalle
 
Licencias creative commons
Licencias creative commonsLicencias creative commons
Licencias creative commons
Luis Enrique Soler Ovalle
 

Más de Luis Enrique Soler Ovalle (18)

(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 5
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 5(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 5
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 5
 
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 4
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 4(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 4
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 4
 
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 3
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 3(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 3
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 3
 
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2
 
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 1
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 1(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 1
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 1
 
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 5
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 5(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 5
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 5
 
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 4
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 4(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 4
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 4
 
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 3
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 3(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 3
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 3
 
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2
 
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 1
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 1 (Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 1
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 1
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Intento de atraco (Cuento utilizando la letra S)
Intento de atraco (Cuento utilizando la letra S)Intento de atraco (Cuento utilizando la letra S)
Intento de atraco (Cuento utilizando la letra S)
 
Artes Wayuu
Artes WayuuArtes Wayuu
Artes Wayuu
 
Verbos tipo Regulares e Iregulares en WAYUUNAIKI
Verbos tipo Regulares e Iregulares en WAYUUNAIKIVerbos tipo Regulares e Iregulares en WAYUUNAIKI
Verbos tipo Regulares e Iregulares en WAYUUNAIKI
 
Licencias creative commons
Licencias creative commonsLicencias creative commons
Licencias creative commons
 
departamento del cesar en ingles
departamento del cesar en inglesdepartamento del cesar en ingles
departamento del cesar en ingles
 
Relativismo cultural
Relativismo culturalRelativismo cultural
Relativismo cultural
 
Cultura arhuaca
Cultura arhuacaCultura arhuaca
Cultura arhuaca
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Palenque de San Basilio

  • 1. INVESTIGACION PEDAGOGICA INFORME TRABAJO DE CAMPO PALENQUE DE SAN BASILIO GRUPO INVESTIGADOR JAZMINA PAOLA MANJARRES MARIA MILAGRO CARRILLO LUIS ENRIQUE SOLER PETRA PITTA CORREA ADRIANA ROSADO ARNALDO BRITO BETSY TORRES TUTOR ALVARO CAMPO POLANCO UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN ETNOEDUCACION V SEMESTRE EXTENSION FONSECA 2012
  • 2. PALENQUE DE SAN BASILIO “Primer pueblo libre de América” Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad “Los abuelos de Palenque no aceptan que se diga Palenque de San Basilio argumentan que el pueblo no es del santo sino el santo del pueblo, por eso se le debe llamar San Basilio de Palenque y no Palenque de San Basilio”
  • 3. INTRODUCCION Palenque de san Basilio constituye un acervo cultural de gran importancia en nuestro país, conformado por su rico y extenso patrimonio material e inmaterial expresado en sus tradiciones y manifestaciones (costumbres, danza, canto etc.). El término palenque se define como aquel lugar poblado por cimarrones o esclavizados africanos fugados del régimen esclavista en el siglo XV durante el período colonial, poseen su propia lengua, la lengua palenquera es la única lengua criolla de base léxica española que ha sobrevivido en América, lo cual le ha conferido el estatus especial de reliquia lingüística en el mundo en general. En el mundo sólo existe otra lengua criolla de estrato hispánico en las Filipinas. Además, el palenquero es la única lengua creole con una marcada influencia bantú hablada hoy por los descendientes de la diáspora africana en Colombia. Ningún otro pueblo afrocolombiano ha conservado hasta la actualidad una lengua de esta naturaleza, lo que la hace una expresión inusitada de la diversidad cultural en el país. Esto lo hace un hecho lingüístico excepcional dentro del reconocimiento de la multiculturalidad de la nación colombiana. La lengua palenquera es el medio del desarrollo de la tradición oral que se refiere a un rico repertorio de cuentos, relatos y mitos, y por ende la espiritualidad de los palenqueros. La lengua es expresión de la cultura palenquera y parte de su identidad a través de su conservación y uso se han definido como palenqueros. En el año 2005 la UNESCO declaro a Palenque de San Basilio como “OBRA MAESTRA DEL PATRIMONIO ORAL E INMATERIAL DE LA HUMANIDAD” El espacio cultural de Palenque de San Basilio presenta una alta concentración de patrimonio cultural intangible que va desde su peculiar historia, el más importante símbolo viviente de las luchas cimarronas por la emancipación de los esclavizados y el primer proceso de paz exitosamente adelantado con los cimarrones, su excepcional forma de organización social, los kuagro (grupos de edad); las expresiones musicales propias, como el bullerengue sentado, el baile del pavo y la pava, el son palenquero el mapalé entre otros que además de su valor musical tradicional fue utilizado en la época de la emancipación para atraer a los españoles y poder sucumbirlos debido a la sensualidad y el erotismo con que las negras palenqueras lo bailaban; la lengua criolla propia, el palenquero; las tradiciones orales; el rito fúnebre del lumbalú; hasta el conocimiento de su ambiente natural con fines medicinales y su cosmovisión, entre otros elementos culturales.
  • 4. UBICACIÓN GEOGRAFICA El poblado de Palenque de San Basilio o San Basilio de Palenque se encuentra ubicado aproximadamente cincuenta kilómetros al sur oriente de la ciudad de Cartagena de Indias capital del Departamento de Bolívar, en las faldas de los Montes de María, zona media del Canal del Dique, a unos 100 metros sobre el nivel del mar. Con una temperatura promedio de 35°C. Limita con Malagana, San Cayetano, San Pablo y Palenquito. Palenque de San Basilio cuenta con un número aproximado de 4130 habitantes, agrupados en más de 500 familias repartidas en más de 400 viviendas. Existe una población palenquera fuera de este territorio que actualmente llega aproximadamente a diez mil personas distribuidas entre Cartagena (50%), Barranquilla (39%), Caracas, Venezuela (6%), el centro del país (4%), y Maicao (1%). Palenque de San Basilio es un corregimiento del municipio de Mahates y por lo tanto carece de autonomía administrativa y presupuestal, así como de capacidad de interlocución oficial con otras instancias estatales en los ámbitos departamental y nacional.
  • 5. DESCRIPCION DE LA VIVIENDA Las casas autóctonas, hacen parte de su cultura material, construidas hace poco más de una década, eran fabricadas con materiales propios de su entorno natural. Las paredes eran armazones de madera rellenas de estiércol del ganado recolectado en los montes o de barro de palma, mientras que los techos eran construidos de hojas de palma y los pisos de tierra de estas ya quedan poco en la actualidad pues han sido reemplazadas por casas hechas con materiales foráneos como son los ladrillos y bloques, los techos de zinc y los pisos de cemento o baldosas. Las casas de materiales se las percibe como calientes, en oposición a lo frescas que son consideradas las casas de palma.
  • 6. SERVICIOS PUBLICOS Palenque De San Basilio en materia de servicios públicos presenta demasiadas deficiencias. El servicio de acueducto, se presta durante dos horas cada tres días y llega a un solo punto en cada casa. La disposición de aguas servidas y basuras se hace a cielo abierto, no existen pozas sépticas. El fluido eléctrico es deficiente sólo hasta 1974 llegó la luz eléctrica empujada por el campeón mundial de boxeo Pambelé. Detrás de la luz llegaron la televisión, los enfriadores, las neveras y los ventiladores Desde entonces, la demanda de fluido eléctrico se ha acrecentado sin incrementar la capacidad del mismo. Lo que hace que éste sea deficiente, provocando continuos apagones y ofreciendo fluido eléctrico de sólo unos días a la semana. La infraestructura del único centro médico se encuentra en mal estado y su dotación es insuficiente. La única vía de acceso está en malas condiciones. El acueducto, fue instalado a finales de los setenta, concretamente en el año 1978. Sin embargo, su servicio también es muy deficiente ya que brinda agua dos o tres horas máximo de cada dos o tres días. De ahí que la población recurra a recoger el agua lluvia en el periodo de invierno complementándolo con el arroyo que corre paralelo al poblado, y que se constituye en la principal fuente de abastecimiento de agua durante el más largo periodo de verano ante las intermitencia del suministro del acueducto. En la actualidad, el pueblo cuenta con una inspección de policía, la iglesia, un centro de salud con un médico y una enfermera. Igualmente, se encuentra la Concentración Educativa Técnico-Agropecuaria Benkos Bioho. La casa de la cultura y una escuela de boxeo.
  • 7. PERSONAJES RECONOCIDOS Esta tierra nos ha dado personajes reconocidos nacional e internacionalmente que les ha dado gloria a nuestro país es el caso de Antonio Cervantes “Kid Pambele” campeón mundial de boxeo que defendió la corona en 18 ocasiones, Petrona Martinez cantante de música autóctona palenquera, el maestro Francisco más conocido como SIKITO, es uno de los hombres más sabios del palenque, conocedor de las propiedades de las plantas y las lunas de los planetas. Evaristo Márquez primer actor colombiano en HOLLIWOOD, este sencillo hombre fue escogido para actuar junto a Marlon Brando en la película LA QUEMADA: “Yo estaba arriando un lote de ganado de mi patrón cuando de un carro me gritaron que me detuviera. Eso fue aquí cerca de Palenque, en un municipio que se llama Gambote. El director, Gillo Pontecorvo, iba con tres personas más. Me dijeron que necesitaban tomarme unas fotos, y que se las llevarían al Papa en Roma para que diera su aprobación para filmar una película pero yo me hice el difícil. Les dije que en ese momento estaba muy ocupado, que vinieran más tarde”
  • 8. Así comenta Evaristo con orgullo su historia Después de “La Quemada”, Filmó un par de películas más como “Cumbia” y “Mulato”, que no tuvieron mayor éxito en taquillas. Pasado el momento de fama debió retomar sus labores como “arreador” de ganado. Vivió unos años en Venezuela y desde 1978 afirma haberse radicado del todo en San Basilio de Palenque. En la actualidad Evaristo espera, que el Gobierno le entregue la pensión que hace muchos años le prometiera. Este Evaristo de hoy contrasta radicalmente con el que en su época dorada viajó por varios países del mundo y se codeó con actores y actrices de fama internacional, como en México, donde fue invitado a almorzar por Antonio Aguilar. Por su papel en “La Quemada” dice que le pagaron 2 millones de pesos, pero de esa plata hoy no queda sino el recuerdo. “Me la bebí toda en parrandas con mujeres”, Recuerda el actor.
  • 9. CONCLUSION Con el trabajo de campo realizado en la población de Palenque de San Basilio y reforzado por investigaciones previas hechas sobre esta comunidad, evaluamos y valoramos sus condiciones de vida y su cultura. Pudimos observar que Palenque de San Basilio presenta grandes dificultades en materia de servicios públicos e infraestructura comenzando por la vía de acceso que está muy deteriorada y no permite el buen carreteo para ingresar al pueblo, sumado a esto, el servicio de acueducto es muy escaso y se debe recurrir al arroyo para bañarse y lavar sus ropas, el fluido eléctrico también presenta notables deficiencias, al ser un corregimiento carece de autonomía administrativa y por tal motivo se les dificulta la adquisición y manejo de recursos directos e inversiones en la comunidad, mas sin embargo poseen una riqueza cultural muy arraigada, expresada en todas sus manifestaciones culturales y en la preservación y salvaguarda de la misma, practicas autóctonas que han venido de generación en generación transmitidas por los antepasados a través de la oralidad y actualmente por medio de la institución educativa Benkos Bioho la cual en sus asignaturas han incorporado materias como la lengua palenquera y los bailes autóctonos con el objetivo de que no mueran estas prácticas culturales, que son las que a través del tiempo han conservado su esencia cultural, debemos tener en cuenta que el objetivo de la etnoeducación es la valoración, preservación y promoción del acervo cultural de cualquier etnia, mediante ejercicios pedagógicos que vinculan los procesos de enseñanza de la escuela con la realidad cotidiana o cosmovisión de la comunidad. La comunidad de San Basilio de Palenque reconoce su riqueza cultural y considera que su desarrollo depende del valor que se le dé a la misma por tal motivo se han preocupado por la conservación y fortalecimiento de la misma, para ellos a futuro es motivo de preocupación las continuas visitas de turistas, incluso consideran que el acceso vial debe permanecer en el estado que se encuentra para así evitar la llegada de tantos extraños, puesto que eso pone en peligro la salvaguardia de su cultura, cabe anotar que pudimos notar que en el poblado la mayoría de los habitantes son nativos, esto debido a que si alguna mujer u hombre al salir del pueblo se enamora de una persona que no es de su cultura no la trae Palenque si no que se queda viviendo fuera del pueblo. También hay otras actividades que propenden por el fortalecimiento y conservación de su música como lo es el Festival de Tambores y Expresiones Culturales de San Basilio de Palenque, el cual Representa el principal medio de valorización de la música y la danza palenqueras.
  • 10. Constituye un escenario para la promoción y proyección de los ritmos y grupos musicales y artísticos en otros escenarios culturales. Palenque de San Basilio es uno de los únicos pueblos del territorio colombiano que no ha dejado entrar a la Policía como aparato y mecanismo de seguridad de su comunidad. En Palenque se organizó un grupo llamado la Guardia Cimarrona; personas que vigilan y garantizan la seguridad en la comunidad, sin armas, resolviendo conflictos por la vía oral, a través del diálogo, herencia de su libertador Benkos Bioho quien los enseño a defenderse, a no dejar que nadie les valla a imponer leyes. Todo este cumulo de manifestaciones culturales nos muestra que Palenque de San Basilio es una de las poblaciones más importante de nuestro país y de américa por su significado en cuanto a la emancipación del yugo de la corona española y es ejemplo a seguir por la conservación de sus costumbres lo cual
  • 11. fortalece nuestros conocimientos como estudiantes de etnoeducación y nos enseña a apreciar mucho más la diversidad cultural de nuestro país, y nos invita a fortalecer y trabajar aún más por la defensa y salvaguarda de este tipo de etnias, pues pudimos observar la falta de presencia del estado colombiano, es muy notable el abandono institucional para con ellos y vemos que sus condiciones de vida no son dignas, y pensamos que merecen un poco más de atención teniendo en cuenta el gran valor cultural que significa para nuestra multiculturalidad.
  • 12. ANEXO Video realizado con muestras audiovisuales recolectadas en el trabajo de campo y muestras de investigaciones previas realizadas antes de la realización del mismo.