SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 214
Descargar para leer sin conexión
CUADERNO 
DE 
LATÍN I 
ANDALUCÍA. 1ª Edición 
Prof. Juan J. Bossini 
1
2
Índice. 
UNIDAD 1. EL LATÍN. 
1.1. Del indoeuropeo a las lenguas romances. 
1.2. Latinismos de .uso frecuente en castellano. 
1.3. Textos. 
1.4. El abecedario latino. Pronunciación. Acento. 
1.5. El léxico latino. La Naturaleza. El cielo. 
1.6. Evolución del léxico latino al castellano. Palabras patrimoniales, 
cultismos, semicultismos, latinismos. 
Apendice. La Arqueología clásica y sus fuentes. Hispania en las fuentes 
latinas (I): Tartesos y la colonización fenicia y griega. 
Actividades complementarias. 
UNIDAD 2. LA HISPANIA PRERROMANA. 
2.1. Los pueblos prerromanos. 
2.2. Las lenguas y escrituras prerromanas. 
2.3. Textos. 
2.4. Lengua latina. El latín, lengua flexiva. Primera declinación. El 
verbo: el tema de presente en voz activa. La oración simple. La segunda 
declinación. Adjetivos de la primera clase. Oraciones coordinadas. 
2.5. El léxico latino: La vida privada y La vida pública. 
2.6. Evolución del léxico al latino al castellano. Reglas de evolución 
fonética: Reglas 1 a 5. 
Apéndice. La Epigrafía romana. Hispania en las fuentes latinas (II): Los 
cartagineses en la Península Ibérica. Los pueblos de la España Ibérica. 
Los pueblos céticos de la Península Ibérica. 
Actividades complementarias. 
UNIDAD 3. EL ORIGEN DE ROMA Y LA ÉPOCA MONÁRQUICA. 
3.1. El origen de Roma y la Época monárquica. 
3.2. Tradición latina y Características de la Literatura latina. 
3.3. Textos. 
3.4. Lengua latina. La tercera declinación. Adjetivos de la segunda clase. 
Complementos de tiempo. La cuarta declinación. La quinta declinación. 
Los adverbios. Pronombres interrogativos. Partículas interrogativas. 
3.5. El léxico latino: El cuerpo humano y los sentidos. 
3.6. Evolución del léxico latino al castellano. Reglas de evolución 
fonética: Reglas 6 a 10. 
Apéndice. El arte romano y su presencia en Hispania. 
Actividades complementarias. 
UNIDAD 4. LA ÉPOCA REPUBLICANA Y LA CONQUISTA 
ROMANA DE HISPANIA. 
4.1. La República romana y la conquista de Hispania. 
4.2. Literatura latina: Periodo primitivo. 
4.3. Textos. 
4.4. Lengua latina. Verbos compuestos de sum. Complementos de lugar: 
Ubi? Unde? Qua? Quo? Preposiciones. El tema de perfecto. 
4.5. El léxico latino: El ejército. 
4.6. Evolución del léxico latino al castellano. Reglas de evolución 
fonética: Reglas 11 a 15. 
Apéndice. El legado romano en la Bética: Almería. El mosaico. Hispania 
en las fuentes latinas (III): El conflicto entre Roma y Cartago. La 
conquista romana de la Península Ibérica. 
Actividades complementarias. 
UNIDAD 5. EL FINAL DE LA REPÚBLICA ROMANA. 
5.1. El final de la República: La Baja República (146-31). 
5.2. Literatura latina. La Edad de Oro: Poesía. 
5.3. Textos. 
5.4. Lengua latina. Pronombres personales. Posesivos. Grados del 
adjetivo. El dativo posesivo. 
5.5. El léxico latino: La vida religiosa. 
5.6. Evolución del léxico latino al castellano. Reglas de evolución 
fonética: Reglas 16 a 20. 
Apéndice. El legado romano en la Bética: Cádiz. El acueducto. 
Hispania en las fuentes latinas (IV): Hispania como campo de las 
guerras civiles. 
Actividades complementarias. 
UNIDAD 6. EL ALTO IMPERIO (I): LA ÉPOCA DE AUGUSTO. 
Índice. 
6.1. El Alto Imperio (I): La época de Augusto 
6.2. Literatura latina. La Edad de Oro: Prosa. 
6.3. Textos. 
6.4. Lengua latina. El imperativo de presente. Expresión de la 
prohibición. 
6.5. El léxico latino y su evolución. Posición social. Cualidades 
humanas. 
6.6. Evolución del léxico latino al castellano. Reglas de evolución 
fonética: Reglas 21 a 25. 
Apéndice. El legado romano en la Bética: Córdoba. El templo. Hispania 
en las fuentes latinas (V): Hispania durante el Principado y el Alto 
Imperio I (Fuentes epigráficas). 
Actividades complementarias. 
UNIDAD 7. EL ALTO IMPERIO (II): LOS PRÍNCIPES SUCESORES. 
7.1. El Alto Imperio (II): Los príncipes sucesores. 
7.2. Literatura latina: La Edad de Plata. 
7.3. Textos. 
7.4. Lengua latina. Pronombres demostrativos. Pasiva impersonal y los 
verbos impersonales. Los verbos deponentes y semideponentes. 
7.5. El léxico latino: La vida humana. 
7.6. Evolución del léxico latino al castellano. Reglas de evolución 
fonética: Reglas 26 a 30. 
Apéndice. El legado romano en la Bética: Granada. Los balnearios. 
Hispania en las fuentes latinas (VI): Hispania durante el Principado y el 
Alto Imperio II (Fuentes literarias). 
Actividades complementarias. 
UNIDAD 8. EL SIGLO III Y EL BAJO IMPERIO. 
8.1. El siglo III y el Bajo Imperio. 
8.2. Literatura latina. Ültimo período. 
8.3. Textos. 
8.4. Lengua latina. Morfosintaxis del pronombre relativo. 
8.5. El léxico latino: La agricultura. La industria y el comercio. 
8.6. Evolución del léxico latino al castellano. Reglas de evolución 
fonética: Reglas 31 a 35. 
Apéndice. El legado romano en la Bética: Huelva. Vías y Minería. 
Hispania en las fuentes latinas (VII): Hispania durante el Bajo Imperio 
(1ª parte). 
Actividades complementarias. 
UNIDAD 9. LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE. 
BIZANCIO. 
9.1. Caída del Imperio romano de Occidente 
9.2. Literatura latina. Primeros escritores cristianos. 
9.3. Textos. 
9.4. Lengua latina. Complementos de lugar: Ubi? Unde? Qua? Quo? 
Principales conjunciones subordinantes. Pronombres indefinidos. 
9.5. El léxico latino: Tiempo y espacio. 
9.6. Evolución del léxico latino al castellano. Reglas de evolución 
fonética: Reglas 36 a 40. 
Apéndice. La provincia Spania del Imperio Bizantino. Epigrafía latina 
de época bizantina en España. Hispania en las fuentes latinas (VIII): 
Hispania durante el Bajo Imperio (2ª parte) 
Actividades complementarias. 
UNIDAD 10. LA EUROPA MEDIEVAL Y EL LATÍN. 
10.1. La Edad Media. 
10.2. Literatura latina de la Edad Media. 
10.3. Textos. 
10.4. Lengua latina (X). 
10.5. Evolución del léxico latino al castellano. Reglas de evolución 
fonética: Reglas 41 a 45. 
Apéndice. El legado romano en la Bética: Jaén. La sociedad de Aurgi, 
personajes destacados. Hispania en las fuentes latinas (IX): Cuadro 
resumen de la Historiografía latina medieval de Hispania. 
Actividades complementarias. 
UNIDAD 11. RENACIMIENTO Y LATÍN. 
11.1. Renacimiento y Humanismo. 
11.2. Literatura latina del Renacimiento. 
11.3. Textos. 
11.4. Lengua latina. Morfosintaxis del participio. Valores de ut. 
Numerales latinos. 
11.5. El latín y las lenguas germánicas (especialmente el inglés). 
Apéndice. El legado romano en la Bética: Málaga. El teatro. La Lex 
Flavia malacitana. 
Actividades complementarias. 
UNIDAD 12. EL DERECHO ROMANO. 
12.1. El Derecho romano. 
12.2. Textos. 
12.3. Lengua latina. Morfosintaxis del infinitivo. 
12.4. El latín y el lenguaje jurídico. 
Apéndice. El legado romano en la Bética: Sevilla. Itálica. 
Actividades complemenatarias. 
3
4
UNIDAD 1. EL LATÍN. 
Índice. 
1.1. Del indoeuropeo a las lenguas romances. 
1.2. Latinismos de .uso frecuente en castellano. 
1.3. Textos. 
1.4. El abecedario latino. Pronunciación. Acento. 
1.5. El léxico latino. La Naturaleza. El cielo. 
1.6. Evolución del léxico latino al castellano. Palabras 
patrimoniales, cultismos, semicultismos, latinismos. 
Apendice. La Arqueología clásica y sus fuentes. Hispania en las 
fuentes latinas (I): Tartesos y la colonización fenicia y griega. 
Actividades complementarias. 
1.1. Del indoeuropeo a las lenguas romances1. 
I.- La diversidad lingüística 
El conjunto de las lenguas del mundo se eleva a varios millares. Dada esta gran diversidad de lenguas, los 
lingüistas han intentado agruparlas atendiendo a los siguientes criterios: 
a) Criterio morfológico: se basa esta clasificación en la forma en que las lenguas combinan los distintos elementos 
lingüísticos para formar palabras y frases. Atendiendo a este criterio tenemos los siguientes tipos de lenguas: 
 Las lenguas analíticas o monosilábicas: palabras raíces invariables cuya función queda determinada por el 
lugar que dichas palabras raíces ocupan en la frase (chino, siamés, tibetano, birmano). 
 Las lenguas aglutinantes: las frases se forman por la unión externa de unas raíces con otras, sin 
fundirse entre sí (lenguas de las regiones árticas, lenguas caucásicas, de la Polinesia, japonés....) 
 Las lenguas flexivas son aquellas cuyas palabras se componen de una raíz, que le proporciona su 
sentido o significado más general, a la que se añaden diversos elementos significativos o morfemas, que o bien 
sirven para concretar su significado (morfemas derivativos ) o bien para expresar las distintas circunstancias 
gramaticales (morfemas gramaticales); por ejemplo: tomando como base la raíz am- se puede formar, mediante distintos 
morfemas derivativos, un grupo de palabras relacionadas semánticamente o familia léxica ( amor, amigo, amante, 
enamorado, amistosamente...); y, por otra parte, por medio de morfemas gramaticales se expresan los distintos 
accidentes o categorías tanto del nombre como del verbo : amigo /amiga , amaré /amaba. 
b) Criterio genealógico o genético. Esta clasificación de las lenguas del mundo resulta mucho más satisfactoria, ya que 
sirve para relacionarlas entre sí dentro de distintas familias que poseen un mismo origen. Por esa razón se emplean 
términos metafóricos como familia lingüística, lengua madre, lengua hija, árbol genealógico y rama, ya que 
se asume que unas lenguas descienden o derivan de otras anteriores históricamente. Por ejemplo, el latín es la lengua 
madre tanto del español como del resto de lenguas románicas emparentadas dentro de una misma familia (francés, 
italiano, catalán, rumano, portugués, etc.), puesto que presentan características comunes que las diferencian de las 
demás. 
Las familias lingüísticas son las siguientes: 
 Lenguas semíticas: familia de lenguas que se extiende por el Próximo Oriente y zonas limítrofes a partir al menos del 
tercer milenio a.C.; algunas de ellas se siguen empleando en nuestros días. El nombre de «semíticas» está tomado de la 
Biblia: los que hablan estas lenguas son los «hijos de Sem», según el relato del Génesis. Conocemos hoy con el nombre 
de semíticas cerca de setenta lenguas o dialectos distintos. Unas son muy antiguas y dejaron de hablarse hace tiempo; 
otras, todavía se utilizan. La lengua semítica más antigua de las que hoy sobreviven es el hebreo, lengua oficial de 
Israel, documentada desde hace más de tres mil años; la más extendida en nuestros días es el árabe, que en sus diversas 
formas dialectales se utiliza en amplias zonas del Próximo Oriente y de África. Incluyen desde pequeños dialectos 
locales hasta lenguas utilizadas en zonas muy extensas como resultado de migraciones y conquistas. Algunas de estas 
grandes lenguas, como el acadio, el hebreo o el árabe, se han conservado durante muchos siglos y han contribuido de 
manera notable a la expansión cultural de la humanidad. Tienen una serie de rasgos comunes que en conjunto las 
distinguen de otras familias lingüísticas: consonantes velares, enfáticas, faríngeas y laríngeas, raíz de estructura 
1 Publicado en: www.juntadeandalucia.es/averroes/iesbecquersevilla/.../lat/.../tema-1.pdf 
5
preferentemente triconsonántica. Han estado a veces en contacto con otras lenguas no semíticas presentes también en la 
misma zona geográfica. 
 Lenguas urálicas . El término “urálico” es una denominación de carácter geográfico que hace referencia a una familia 
lingüística del noreste de Europa y la región siberiana. Las lenguas urálicas más extendidas son el húngaro, el finés y el 
estonio, idiomas nacionales en sus respectivos países (Hungría, Finlandia y Estonia). El resto son en su mayoría 
variantes lingüísticas menores que se hablan en el norte de Siberia. El saamí se halla distribuido por varios territorios, al 
igual que sus hablantes, los lapones: la mayoría viven en el norte de Noruega y Suecia, y el resto en Finlandia y en 
Siberia. 
 El vasco (euskera ) constituye una lengua independiente dentro del continente europeo, sin filiación segura con 
ninguna de las que lo rodean. A pesar de que se han señalado algunas similitudes con lenguas asiáticas, caucásicas o 
norteafricanas, nunca se ha probado su conexión con ninguna de ellas, por lo que a todos los efectos debe ser 
considerada como una lengua aislada, una especie de reliquia lingüística de la Península Ibérica anterior a la llegada de 
los indoeuropeos. 
 Lenguas indoeuropeas: dado que a este bloque pertenecen la mayor parte de las lenguas habladas en Europa, América 
y parte de Asia lo estudiaremos de forma más detenida. 
EJERCICIOS. 
A.- TEXTO. 
“ La humanidad cuenta con un enorme número de formas de lenguaje, reunidas de hecho, en lo que llamamos familias 
lingüísticas; es decir, existen conjuntos de lenguas que presentan entre sí afinidades suficientes como para justificar, 
mediante una explicación científica, su agrupación. Entre esas agrupaciones, que son de importancia desigual, se 
encuentran la camito-semítica, la uraloaltaica, la chinotibetana, etc., y también la indoeuropea.La mayoría de las 
lenguas habladas en Europa y desde luego las grandes lenguas culturales de Occidente, pertenecen a la familia 
indoeuropea.” [ F. VILLAR] 
B.- CUESTIONES. 
 ¿Qué es una familia lingüística? 
 ¿Qué quiere decir que las familias lingüísticas son de importancia desigual?¿Por qué son más importantes el inglés o 
el latín, por ejemplo, que una lengua perdida en el corazón de África? 
 Cita alguna familia lingüística. Comprueba su área de expansión. 
 Di cuál es la familia lingüística de la mayoría de las lenguas de Europa y Occidente. 
II.- La familia lingüística indoeuropea. 
1.- Concepto de indoeuropeo. 
En el siglo XIX el lingüista alemán FRANZ BOPP (1791-1867), influido por los procedimientos utilizados en 
el estudio de las Ciencias Naturales, basados en métodos comparativos, inició sus investigaciones acerca de las lenguas 
y su origen. De este modo nació la Gramática comparada y, por medio de ella, el descubrimiento de las relaciones 
existentes entre las lenguas conocidas y habladas por el ser humano. Gracias a la aplicación del método comparativo los 
lingüistas han puesto de manifiesto las correspondencias de estructura gramatical y de léxico existentes entre la mayor 
parte de las lenguas europeas y un buen número de las de Asia, concluyendo que en época muy remota debió existir una 
lengua madre común de todas ellas. A esta lengua se le dio el nombre de indogermánico, ario o indoeuropeo; ésta última 
es su denominación más común. El indoeuropeo es una lengua hipotética, ya que no está documentada por testimonios 
escritos: puede reconstruirse a través de las lenguas indoeuropeas históricas y las formas deducidas se suelen señalar 
con un asterisco[*]. 
El filólogo A. SCHLEICHER estudió las semejanzas entre las distintas lenguas europeas y algunas de Asia y 
estableció su teoría que se conoce con el nombre de teoría del árbol genealógico , ya que postula que las distintas 
lenguas se ramifican partiendo de un tronco común, a la manera de las ramas de los árboles. En la actualidad se piensa 
que se debe hablar, ya desde época prehistórica , más que de una lengua unitaria de un grupo de lenguas que 
presentaban cierta unidad, aunque con variantes dialectales importantes; esas lenguas o dialectos prehistóricos eran el 
medio de expresión de distintos grupos humanos, que vivían como vecinos en un territorio muy extenso, aunque 
limitado; estos pueblos protagonizaron sucesivas oleadas de migraciones que extendieron sus lenguas por gran parte de 
Europa y Asia Las lenguas indoeuropeas, como ya hemos dicho, pertenecen a un tipo de lenguas llamadas flexivas. 
Tienen estas lenguas una distinción muy acentuada entre nombres, pronombre y verbos, desarrollando cada uno de ellos 
sus propios procedimientos de derivación y de flexión. Esta característica, precisamente, es lo que ha ocasionado la 
enorme rentabilidad de los fonemas en los alfabetos de las distintas lenguas indoeuropeas, que con no más de treinta 
signos en variadísimas combinaciones dan lugar a miles de palabras. De esta característica no disfrutan ni las lenguas 
monosilábicas (chino) ni las aglutinantes ( japonés), en las que el esfuerzo de memorización de signos resulta 
interminable. 
Las lenguas indoeuropeas antiguas, que sí están ampliamente documentadas, revelan una estructura 
morfológica bastante compleja que ha ido evolucionando, por lo general, en las lenguas más recientes hacia una mayor 
simplificación, sin perder, no obstante el rasgo fundamental de las lenguas flexivas, rasgo que consiste en combinar 
elementos significativos diversos para formar nuevas palabras y para expresar distintas relaciones entre las palabras. 
2.- Clasificación de las lenguas indoeuropeas. 
La lingüística histórica clasifica las lenguas indoeuropeas en distintos bloques o grupos, en los que se sitúan las 
6
lenguas de esta familia habladas actualmente en el mundo. Esta distribución se basa en la existencia de características 
comunes entre las distintas lenguas de un mismo bloque, características que no se dan en otros. Esta clasificación no 
puede ser muy rígida, existiendo a veces influencias entre los grupos. Así pues, la distribución más aceptada de las 
lenguas indoeuropeas es la siguiente: 
♦ GRUPO INDO-IRANI. El documento escrito más antiguo de este grupo de lenguas pertenece a la rama india y es un 
manuscrito del Rigveda, escrito en sánscrito, que data aproximadamente del siglo X a. de C. Al grupo indio pertenecen 
las lenguas y dialectos hablados actualmente por más de 450 millones de personas en la India. 
La rama irania cuenta como textos escritos más antiguos una parte del libro sagrado titulado Avesta, fechado 
aproximadamente en el siglo VIII a. de C. Entre las lenguas actuales pertenecen a la rama irania las habladas en Irán y 
Afganistán. 
♦ GRUPO GERMÁNICO. En el grupo germánico se distinguían desde época antigua tres ramas: la oriental, la nórdica 
y la occidental. La primera de ellas desapareció totalmente. En el germánico nórdico encontramos los restos más 
antiguos del bloque, ya que sus primeros documentos escritos datan del siglo III d. de C; en la actualidad existen cuatro 
lenguas derivadas de esta rama: sueco, danés, noruego e islandés. Al germánico occidental, cuyos primeros documentos 
son más recientes que los de las otras dos ramas, proceden el danés y las dos lenguas de mayor extensión e influencia 
entre las del bloque germánico : el inglés y el alemán. 
♦ GRUPO ITÁLICO. Comprende tres lenguas principales con distintas variantes: el osco, el umbro y el latín . Debido a 
causas históricas, políticas y culturales el latín es, con notable diferencia, la lengua antigua más importante de este 
bloque. Los primeros textos en lengua latina datan del siglo VI a de C, pero la literatura propiamente dicha no empieza 
hasta la mitad del siglo III a. de C. El latín, como lengua del Imperio Romano, alcanzó una difusión como hasta 
entonces no lo había hecho lengua alguna; tras la caída del Imperio el latín se desmembró en las llamadas lenguas 
romances: italiano, sardo, provenzal, francés, español, catalán, gallego-portugués, rético y rumano. 
♦ GRUPO GRIEGO. Desde los primeros documentos que se conocen este grupo se nos muestra dividido en diversos 
dialectos. A partir del siglo VI a. de C. encontramos de forma sistemática inscripciones en todos los dialectos. El 
testimonio literario más antiguo lo constituyen los poemas homéricos, la Ilíada y la Odisea, que pueden fecharse en el 
siglo VIII y que son la más antigua joya literaria no sólo de Grecia sino de toda la literatura occidental. Todos los 
dialectos griegos tendieron a nivelarse a partir del siglo IV a. de C., y terminaron siendo sustituidos por la koiné 
[lengua común], en la que predominaba el dialecto ático que se hablaba en la región donde se encuentra Atenas; esta 
koiné se convirtió en la lengua literaria más importante de la Antigüedad. El griego actual presenta diversos dialectos, 
aunque a partir del siglo XVIII se tiende a imponer una nueva lengua común. 
♦ GRUPO BALTO-ESLAVO. Aunque no hay unanimidad al respecto, generalmente se considera que las lenguas 
bálticas y eslavas derivarían de una misma lengua común escindida posteriormente en una rama báltica y otra eslava. 
Aunque las coincidencias son verdaderamente importantes, también se aprecian notables diferencias entre ambos 
grupos, y las semejanzas se podrían explicar por la influencia mutua debido a la proximidad geográfica, sin necesidad 
de postular una época de unidad. El grupo eslavo está integrado por una serie de lenguas con características muy 
homogéneas y que han empezado a conocerse en fecha reciente. Su área de extensión es Europa oriental por donde estas 
lenguas están actualmente en expansión; en Europa Central, sin embargo, muchas zonas que originariamente 
pertenecían al ámbito de las lenguas eslavas hablan actualmente alemán. Los testimonios más remotos en eslavo antiguo 
proceden del siglo IX de nuestra Era. La mayor parte de las lenguas eslavas utilizan como alfabeto el cirílico2, que 
deriva del griego, aunque algunas mantienen el alfabeto latino o utilizan ambos. Las lenguas actuales pertenecientes a 
este grupo son : el macedonio, el esloveno, el servo-croata, el búlgaro, el checo, el eslovaco, el polaco y el ruso. La 
rama báltica está atestiguada sólo desde fecha muy reciente, pero conserva una estructura muy arcaica. Su documento 
más antiguo data del siglo XIV y lo forman un vocabulario de unas ochocientas palabras en antiguo prusiano lengua 
documentada hasta el siglo XVII y hoy desaparecida. Las lenguas actuales de este bloque son : el letón y el lituano. 
♦ GRUPO CELTA. Tiene muchas semejanzas con las lenguas del bloque itálico, explicables por la proximidad 
geográfica. Dentro del grupo celta hay dos variantes importantes : el celta insular y el celta continental . Antes de la era 
cristiana estaban ocupados por pueblos de hablas celtas el centro de Europa, la actual Francia, el norte de Italia y gran 
parte de la Península Ibérica; de esta época se conservan algunas inscripciones fechadas entre el siglo III a. de C. y el I 
d.C., pero el avance del latín por toda esta zona terminó por eliminar totalmente todo resto de celta continental. Los 
testimonios de celta insular proceden de fecha más reciente y, si exceptuamos el bretón , se localizan en las Islas 
Británicas. Son lenguas actuales derivadas del celtas las siguientes: irlandés, escocés, galés y bretón. En las Islas 
Británicas las lenguas celtas son minoritarias y están en franco retroceso frente al inglés, de ellas la más extendida es el 
galés. El bretón es la única lengua del celta insular que se habla en el continente, es la lengua de la Bretaña francesa y 
sufre la presión del francés. 
♦ A estos grandes bloques se unen otras lenguas de menor extensión e influencias como el armenio, el tocario, el ilirio y 
el albanés. 
A manera de ejemplo vamos a presentar a continuación algunas palabras en varias lenguas indoeuropeas tanto 
históricas ( latín, griego, sánscrito ) como habladas en la actualidad (español, italiano, francés, inglés y alemán), así 
2 El calificativo cirílico aplicado al alfabeto mayoritario en estas lenguas remonta al siglo IX, en el que toda la zona del Este de Europa fue 
cristianizada por Cirilo y Metodio que tomaron como base en su predicación el texto griego de los Evangelios 
7
como la raíz indoeuropea, que, como es una reconstrucción, se marca convencionalmente colocando delante un*: 
noche nuevo dos rojo conocer 
griego νύξ νέος δύο ερυθρός γινώσκω 
latín nox novus duo ruber cognoscere 
sáncrito nak nána dvau rudhirah janami 
francés nuit nouveau deux rouge conaître 
italiano notte novo due rosso cognoscere 
inglés nigh new two red know 
alemán nacht neu zwei rot kennen 
indoeuropeo *nek -t- *newo- *dwo- *reudh- *gno- 
3.- Características de la civilización indoeuropea 
Desde que se estableció de forma concluyente el parentesco entre las distintas lenguas indoeuropeas, se 
sucedieron los intentos de los investigadores no sólo por localizar el hogar originario de un primitivo pueblo 
indoeuropeo sino también por establecer el tipo racial y los rasgos generales de la civilización de dicho pueblo. Estos 
intentos se demostraron inútiles, ante la imposibilidad de constatar las hipótesis referidas a épocas muy remotas y a un 
espacio geográfico muy extenso y poco definido. En la actualidad, utilizando como método de estudio la comparación 
entre las lenguas y las culturas de los pueblos indoeuropeos históricos, se pueden establecer los siguientes 
datos: 
♦ El indoeuropeo fue el medio de expresión de un grupo de pueblos que desarrollaron una determinada cultura a fines 
del Neolítico. Los primitivos indoeuropeos eran todavía pueblos seminómadas, por lo que más que un hogar único se 
debe establecer como lugar de origen una amplia zona en la Europa central y oriental. La inexistencia en las distintas 
lenguas indoeuropeas históricas de una palabra de la misma raíz para designar el mar, refuerza la hipótesis que sitúa el 
origen de dicha civilización en una zona continental. Este conglomerado de pueblos o tribus fue separándose en 
diferentes oleadas, estableciéndose por distintas zonas de Europa y Asia. Estas oleadas migratorias comienzan en el 
paso del tercer al segundo milenio. Los primeros pueblos que iniciaron las migraciones fueron los componentes del 
grupo indo-iranio (hacia el 2.500 a. de C.); los últimos en asentarse en su asentamiento histórico definitivo fueron 
celtas, itálicos y griegos alrededor del año 1000 a. de C. 
♦ No se puede hablar de una raza indoeuropea, sino que más bien formaban un conglomerado de pueblos, sin 
características raciales uniformes y con estructuras sociales y políticas independientes. Sus características culturales se 
corresponden con las de una sociedad tribal de estructura patriarcal y fuertemente jerarquizada. 
La existencia de términos afines para designar aldeas o grupos de casas hacen suponer que disponían de 
estructuras políticas superiores a la familia que parecen ser de carácter monárquico. 
♦ El vocabulario relativo a la religión es muy variable, lo que ha hecho suponer la existencia de dioses particulares de 
cada tribu. Sin embargo parece que todos tenían en común el culto a una divinidad relacionada con la luz, el sol y los 
fenómenos atmosféricos. 
♦ Los estudios comparados de vocabulario atestiguan igualmente los primitivos indoeuropeos conocían, ya antes de las 
primeras migraciones, la agricultura así como el pastoreo. Alcanzaron cierto grado de desarrollo técnico y conocieron el 
uso de diversos metales como el bronce y el cobre. 
EJERCICIOS. 
1.- Copia en tu cuaderno el siguiente cuadro y completa los datos que faltan. Date cuenta de que no siempre el nombre 
del país coincide con el del idioma y que hay países donde se hablan varias lenguas: 
PAÍS LENGUAS QUE SE HABLAN FAMILIA LINGÜÍSTICA 
Albania 
Alemania 
Austria 
Bélgica francés 
holandés 
Bielorrusia 
Bosnia Herzegovina 
Bulgaria 
Croacia 
8
Dinamarca 
Eslovenia 
España 
Estonia 
Federación rusa 
Finlandia 
Francia 
provenzal 
Gran Bretaña 
galés 
gaélico o escocés 
Grecia 
Hungría 
Irlanda inglés 
irlandés 
Islandia 
Italia 
Letonia 
Lituania 
Macedonia serbo-croata 
Moldavia ruso 
Montenegro serbo-croata 
Noruega 
Polonia 
Portugal 
Rumanía 
Serbia 
Suecia 
Suiza francés 
alemán 
italiano 
Ucrania 
9
2.- Dibuja un mapa de Europa y pinta del mismo color las zonas en las que se hablan lenguas del mismo bloque 
( germánico; itálico.....). Tendrás así un mapa lingüístico de Europa. 
3.- Las migraciones indoeuropeas fueron en dos direcciones, oeste y este. Las lenguas indoeuropeas del oeste ya las has 
visto en los dos ejercicios anteriores, localiza ahora en un mapa de Asia las lenguas indoeuropeas de ese continente. 
4.- ¿Quiénes fueron los primeros indoeuropeos que llegaron a la Península Ibérica? ¿En qué periodo histórico llegaron ? 
¿Por qué causa desapareció todo resto de su lengua de la Península? 
5.- ¿Qué quiere decir que el indoeuropeo es una lengua hipotética? 
6.- Se puede leer una novela en indoeuropeo. Verdadero o falso. Justifica la respuesta. Di otros nombres con que se 
denomina esta lengua. 
7.- ¿Cuáles son las características de una lengua flexiva? 
8.- Resume las características básicas de la civilización indoeuropea. 
9.-¿Cuáles son las lenguas indoeuropeas más importantes por su trascendencia histórica? 
III.- Del latín a las lenguas romances. 
1.- El latín literario y el latín vulgar. 
Desde que a mediados del siglo III a. de C. aparecen las primeras obras literarias se puede hablar de la 
existencia de dos tipos de lenguas: el latín literario y el latín vulgar. 
El latín literario es una lengua culta, con notables influencias griegas; su característica fundamental es la 
homogeneidad y la unidad . Esta lengua escrita, como suele ocurrir en todas las lenguas literarias, es poco proclive a los 
cambios y, por lo tanto, se mantiene básicamente igual a lo largo de los siglos, aunque podemos distinguir en ella 
distintas épocas : 
♦ Período arcaico desde las primeras obras literarias hasta comienzos del siglo I a. de C. El género literario más 
representativo es el teatro y los autores más importantes son Plauto y Terencio. La lengua literaria , todavía en 
formación, tiene aún muchas influencias populares o vulgares. 
♦ Período clásico o edad de oro ( desde el primer tercio del siglo I a. de C. Hasta la muerte de Augusto en el año 14 d. 
de C.). Es este el momento en el que la lengua literaria queda definitivamente establecida y alcanza su más alto nivel 
tanto en prosa como en poesía . Son numerosísimos los prosistas y poetas de esta época entre los que destacan César, 
Cicerón, Salustio, Tito Livio, Catulo, Virgilio, Horacio y Ovidio. La lengua se caracteriza por el purismo y la sencillez 
en la selección del vocabulario así como por la búsqueda de la cadencia y el ritmo. 
♦ Período postclásico ( siglo I y II de nuestra Era). Son escritores representativos de esta época Lucano, Séneca, Fedro, 
Marcial, Quintiliano, Tácito y Juvenal. La lengua se caracteriza por una tendencia arcaizante como consecuencia de la 
reacción contra el clasicismo de la época anterior. 
1. El latín vulgar instrumento de romanización y base de las lenguas romances. 
Junto a la lengua literaria y coexistiendo con ella se desarrolla la lengua hablada o latín vulgar ( sermo 
vulgaris ). El sermo vulgaris es la lengua del vulgo, de la clase media; no tiene más finalidad que la pura comunicación 
y se desentiende de normas académicas y gramaticales. Al contrario de lo que ocurre con la lengua escrita, el latín 
vulgar evoluciona con muchísima rapidez y su característica es precisamente la falta de unidad. De esta forma la lengua 
culta, encerrada dentro de unas normas muy estrictas, se va alejando cada vez más del latín hablado que es el que se 
difunde por las distintas provincias. Entre el latín literario y el latín vulgar hay pues grandes diferencias en el léxico, la 
fonética, la morfología y la sintaxis: se difunden y generalizan términos extranjeros, se restringen o cambian los 
significados de las palabras, se utilizan preferentemente términos distintos a los de la lengua literaria, se modifican las 
pronunciaciones y acentos y, finalmente, se simplifican las estructuras morfológicas y sintácticas, siendo su aspecto más 
llamativo el proceso de desaparición progresiva de las declinaciones. 
Roma llegó a convertirse paulatinamente en la capital de un amplio imperio que se extendía por todo el 
Mediterráneo. El latín, el más eficaz instrumento de romanización, se convirtió en la lengua oficial del Imperio. Las 
legiones romanas llevaban a las tierras conquistadas la civilización, la cultura y la lengua latinas. De esta forma, el latín 
fue poco a poco desplazando a las lenguas nativas y continuó en contacto con éstas su evolución progresiva hasta 
derivar en las lenguas romances. La diversificación del latín en diferentes lenguas neolatinas o romances obedece a 
distintos factores: 
♦ La falta de unidad del latín vulgar. El latín llevado a los distintos lugares del imperio por soldados, comerciantes y 
funcionarios no era idéntico en todos los casos; se trataba de una lengua hablada, extraordinariamente cambiante y 
sujeta a las influencias indígenas. 
♦ Diferencias de tiempo entre las incorporaciones de unas provincias y otras. La construcción del Imperio Romano fue 
progresiva y no cesaron de incorporarse provincias al mismo durante siglos. 
♦ Influencias del substrato lingüístico de cada región. Cada una de las provincias hablaba su propio latín, auténtica 
mezcla de éste con las lenguas indígenas. 
De esta forma, bastante antes de que se produjeran las invasiones bárbaras, el Imperio Romano se había 
convertido en un área fuertemente dialectalizada, en la que los únicos elementos de cohesión lo constituían la 
centralización de la administración y la influencia del latín literario; el influjo de éste último fue, sin embargo, muy 
escaso en las provincias, limitándose a las clases más altas. La fragmentación del Imperio como consecuencia de las 
invasiones bárbaras no hizo sino acentuar esta tendencia a la disgregación, al interrumpir la relación entre las distintas 
provincias y desaparecer el vínculo que suponía la dependencia de Roma como metrópolis. La Iglesia, depositaria del 
10
legado de la lengua y civilización latina, se convirtió en el único elemento de unión. 
La vida cultural se concentró en los conventos y el latín eclesiástico se convirtió en el continuador del latín 
literario. Por su parte la lengua hablada continuó, ya sin freno alguno, su rápida evolución, alejándose cada vez más del 
latín usado por la Iglesia y por la justicia. Si nos referimos a la lengua oral, el nacimiento de las lenguas romances 
puede remontarse al siglo VIII. Los primeros documentos literarios pueden fecharse en las distintas lenguas entre los 
siglos IX y X. 
2. El latín en Hispania. 
a) Origen y desarrollo del español y de las restantes lenguas de la Península Ibérica. 
Las circunstancias históricas especiales de la Península Ibérica durante la Edad Media, marcada por la 
conquista musulmana y la larguísima etapa de reconquista subsiguiente, explica su variedad lingüística así como las 
peculiaridades de cada una de sus lenguas. El caso de la Península Ibérica es verdaderamente singular en el conjunto de 
la Romania : en ninguna otra de las antiguas provincias del Imperio Romano la fragmentación del latín originó tan gran 
variedad lingüística. 
A comienzos del siglo V se producen las primeras invasiones bárbaras que pondrían fin al Imperio Romano de 
Occidente . En la Península Ibérica, tras un período de enfrentamiento entre distintos pueblos germanos, se sitúan 
definitivamente los visigodos, que adoptan la civilización y la lengua latina, si bien con algunas adaptaciones fonéticas. 
Es, pues, bajo el período visigótico cuando comienza a formarse una lengua romance en el territorio peninsular, y 
durante este período existió, por encima de las variedades regionales, una unidad lingüística fundamental. 
En el año 711 tiene lugar un hecho de decisiva importancia en el desarrollo del mapa lingüístico de la 
Península : la invasión de la misma por los árabes. Se inicia así una nueva etapa en la historia de España que, en el 
plano lingüístico, tiene las siguientes consecuencias : 
♦ Ruptura de la unidad lingüística. Durante los siglos VIII y IX se van formando una serie de reinos con personalidad 
propia; en cada uno de estos reinos el latín va evolucionando de forma distinta y surgen así el gallego, el astur-leonés, el 
castellano, el navarro y el catalán. De estos cinco tipos lingüísticos sólo tres, castellano, gallego y catalán, alcanzaron 
una diferenciación lingüística clara y desarrollaron una literatura propia, por lo que se consideran lenguas; el asturleones 
y el navarro-aragonés se consideran dialectos del castellano. Junto a estas lenguas que se desarrollaron en el territorio 
que quedó en manos de los cristianos o que iba siendo reconquistado, los cristianos que vivían en la zona de Al-andalus 
crearon su propia lengua romance con características muy peculiares y una fuerte influencia árabe; esta lengua que 
desapareció conforme avanzaba la reconquista, absorbida por el castellano, recibió el nombre de mozárabe. 
♦ Hegemonía del castellano. A partir del siglo XI Castilla asume la dirección de la Reconquista y la unidad nacional se 
realizará bajo su hegemonía; este hecho hace que a partir del siglo XV se utilice el término español como sustituto de 
castellano para designar la lengua mayoritaria de nuestro país 
♦ Influencia del árabe en el castellano. La larga convivencia entre las comunidades cristiana y musulmana durante la 
Reconquista dio lugar a que se introdujeran en el castellano, que fue la lengua romance que más estrecho contacto tuvo 
con la España árabe, un ingente número de vocablos como alcázar, aceite, almohada, alcaide, azahar, etc. Como 
consecuencia de esta influencia son más de cuatro mil los términos de origen árabe en la lengua española. 
El castellano nació en las montañas de Cantabria y, como ya hemos dicho, fue aumentando su extensión y su 
influencia a medida que avanzaba la Reconquista. Las primeras palabras escritas en castellano que se conservan, 
aparecen en unos textos latinos de los monasterios de Silos y de San Millán . En estos textos los monjes copistas 
escribían encima de algunas palabras latinas su traducción al castellano para facilitar su comprensión. Estas anotaciones 
se denominan glosas Silenses o Emilianenses. Los primeros textos literarios se remontan al siglo XI y son 
pequeñascomposiciones líricas situadas al final de poemas escritos en árabe o hebreo; estas composiciones reciben el 
nombre de jarchas. La primera obra extensa es un poema épico, El cantar del Mío Cid ( siglo XII). 
El catalán es la forma que adoptó el latín vulgar en el extremo noreste de la Península. Durante la Edad Media 
alcanzó un buen nivel literario, destacando la novela de caballería Tirant lo Blanc y las obras de Ausias March y 
Raimond Llull. 
El gallego se desarrolló con sus características propias en el extremo noroeste de la Península. Durante la Edad 
Media el gallego-portugués conoció un gran desarrollo literario y se convirtió en la lengua por excelencia de la poesía 
lírica ; Alfonso X El Sabio, rey de Castilla que impulsó y favoreció de forma extraordinario el desarrollo del romance 
castellano, redactando en esta lengua su obra histórica y jurídica, escogió sin embargo el gallego como lengua para su 
obra lírica, titulada Cantigas de Nuestra Señora. 
EJERCICIOS. 
1. Señala las diferencias entre latín literario y latín vulgar. 
2. Enumera los factores que explican la diversificación del latín en las distintas lenguas romances. 
11
3. Relaciona las palabras de las lenguas siguientes que provengan del mismo término latino: 
latín castellano catalán francés italiano gallego 
solem maestro fill soleil castello escribir 
magistrum sol negre chateau notte negro 
filium hijo castell nuit morte mestre 
mortem escribir mort écrire figlio sol 
dicere castillo sol noir maestro dicir 
castellum noche ecriure fils dire castelo 
nigrum decir mestre mort sole filio 
noctem muerte dir mitre nero noite 
scribere negro nit dire crivere morte 
4. Explica las consecuencias que tuvo la invasión árabe y la Reconquista en la formación de las lenguas de la Península 
Ibérica. 
5. ¿Qué son las Glosas Emilianenses? 
6. ¿Cuáles fueron las primeras obras literarias en romance castellano? ¿Qué tipo de obra es es el Cantar del Mio Cid? 
¿De qué trata? 
1.2. Latinismos de uso frecuente en castellano. 
- accesit: “se acercó”, “llegó cerca”. Se da este nombre a la recompensa que se da a quien, sin llegar a obtener el premio 
en un certamen, merece ser galardonado por quedar su obra a corta distancia de la premiada. 
- ad kalendas Graecas: “para las calendas griegas”, es decir “para nunca”. Las calendas eran los días uno de cada mes 
entre los romanos, pero los griegos no los tenían. Augusto, aludiendo a los deudores que no cumplían sus compromisos 
dice que pagarán ad kalendas Graecas. 
- alea iacta est: “La suerte está echada”. A pesar de la prohibición del Senado, César decide cruzar el río Rubicón, límite 
geográfico que le habían impuesto, y marchar con sus tropas contra Roma. Suele emplearse cuando se toma una 
decisión importante, no exenta de cierto riesgo y sin vuelta atrás. 
- ante meridiem: “antes del mediodía (y después de la medianoche). La expresión se emplea hoy día con las iniciales 
a.m. por influencia de la lengua inglesa, donde es de uso muy frecuente. 
- audaces fortuna iuvat: “la fortuna ayuda a los audaces”. 
- carpe diem: “disfruta el momento presente”. 
- confer (abreviado cf. o cfr.): “compara, consulta”, es el imperativo del verbo confero que también se utiliza para 
remitir, en un libro o escrito, a determinada página o pasaje. 
- corpore insepulto: “con el cuerpo sin sepultar”. Suele decirse del funeral que se celebra con el cuerpo presente del 
difunto antes de enterrarlo. 
- cum laude: “con alabanza”, “con elogio”. Se dice del resultado de un examen cuando se ha hecho extraordinariamente 
bien. 
- curriculum (vitae): “carrera de la vida” . Es el historial académico y profesional de una persona, también sus méritos, 
habilidades y circunstancias relativas al estado civil. 
- deficit: “falta”. Es tercera persona del singular del presente del verbo deficio. Se suele utilizar con el valor de 
sustantivo “cantidad que falta”. Pertenece al lenguaje económico. 
- delenda est Carthago: “Hay que destruir Cartago”. Es la frase con la que Catón el Antiguo 
terminaba sus discursos a propósito de cualquier asunto. Se emplea para dar a entender una idea fija cuya realización se 
espera que se cumpla pronto. 
- dixi: “he dicho”. Fórmula con la que se termina la exposición de pruebas o razonamientos de un discurso. 
- errare humanum est: “equivocarse es humano”. 
- et cetera (se admite su uso escrito junto. etcétera): “y las demás cosas” “y lo demás”. 
- ex aequo: ”con igual mérito”, “del mismo rango”. Suele emplearse en concursos y competiciones deportivas para 
calificar a dos concursantes que obtienen el mismo premio por haber alcanzado la misma puntuación. 
- ex cathedra: “desde la cátedra”. La cátedra era un asiento con brazos desde el cual el maestro enseñaba. También se 
dice del Papa, para indicar que cuando así habla no se equivoca. Irónicamente se dice también de quien habla en un tono 
pomposo o doctoral. 
- facta non verba: “hechos, no palabras”. 
- fax: (forma abreviada de fac simile) “haz algo semejante”. Es decir, la reproducción exacta de un escrito o dibujo. 
- festina lente: “apresúrate despacio”, “date prisa, pero poco a poco”. Palabras atribuidas a Augusto, según Suetonio, 
12
hablando de que la precipitación y la temeridad son los efectos que más debe evitar un general, es decir, que conviene ir 
lentamente cuando se pretende hacer un trabajo bien hecho. 
- grosso modo: “a grandes rasgos”. Se usa cuando se da explicación de algo sin mucha exactitud. 
- homo homini lupus: “el hombre es un lobo para el hombre”. Quiere decir que el hombre se comporta como un 
auténtico animal dañino con los de su propia especie. Aunque esta expresión la hizo famosa el filósofo Hobbes, aparece 
ya en la comedia Asinaria de Plauto. 
- honoris causa: “a causa de su honor”. Se emplea para designar títulos o grados universitarios honoríficos, concedidos a 
alguien por sus grandes méritos. 
- in albis: “en blanco”. La Iglesia Católica llama dominica in albis al domingo en que los bautizados dejaban la túnica 
blanca que habían llevado puesta desde el sábado anterior, Sábado Santo, cuando se bautizaron. En otro sentido, se dice 
también de la persona ignorante de alguna cosa. 
- in dubio pro reo: “en caso de duda, a favor del reo”. Es un principio judicial, mediante el que se expresa que si no hay 
pruebas concluyentes contra un acusado aunque no se despeje toda duda sobre su culpabilidad, no debe condenársele. 
- in extremis: “en el último momento”. Actualmente suele utilizarse con frecuencia en el lenguaje deportivo. 
- in flagranti (en su forma vulgar: in fraganti): es la forma abreviada de la expresión in flagranti delicto “en el justo 
momento de cometer el delito”. 
- in vitro: “en el vidrio”. Designa toda reacción fisiológica que se hace fuera del organismo (tubos de ensayo, probetas, 
frascos...). Se dice experimentación in vitro. 
- ipso facto: “en el hecho mismo, en el acto, inmediatamente”. Se usa generalmente cuando se da una orden que se 
quiere que se cumpla de inmediato. 
- lapsus: “error”, “equivocación”: lapsus linguae “error al hablar”, “lapsus calami” “error al escribir”, “lapsus 
memoriae”, “fallo de memoria”. 
- modus operandi: “forma de actuar”. Se utiliza generalmente para referirse al modo de actuar de un criminal. 
modus vivendi: ”modo de vivir”. Generalmente se usa para referirse al modo de ganarse la vida. 
- motu proprio: “espontáneamente, voluntariamente”. (Se suele decir motu propio erróneamente). 
- per capita: “por cabeza”, “por persona”. Se utiliza en el lenguaje económico, cuando se divide el producto nacional 
entre todos los ciudadanos de esa nación. 
- post meridiem: “después del medio día (y hasta antes de la medianoche).Se abrevia p.m. 
post mortem: “después de la muerte”. Suele emplearse en el lenguaje médico y en derecho. 
- quid: “qué”. Se utiliza con el sentido de “lo esencial de algo”. 
- quorum: literalmente “de los cuales”. Es la abreviación de la frase latina quorum praesentia sufficit “cuya presencia es 
suficiente”. Se usa para indicar que hay un número de personas suficientes en una asamblea para votar una decisión. 
- referendum (abreviatura de ad referendum): literalmente significa “para consultar”. Hoy podemos traducirlo por 
“plebiscito”, esto es, someter una cuestión al voto de todo un pueblo. 
- rigor mortis: “rigidez cadavérica”. Es el proceso de rigidez progresiva del cuerpo después de la muerte. Mediante el 
grado de la misma que tenga un cadáver, se puede establecer aproximadamente el tiempo que lleva muerta una persona. 
- sine die: “sin fijar el día”, “sin fecha determinada”, “pospuesto indefinidamente”. 
- sine qua non (conditio): “(condición) sin la cual no”, “(condición) indispensable”. 
- sub iudice: literalmente “bajo el juez”, es decir, cuando la instrucción de un sumario judicial o una sentencia aún no se 
ha hecho pública y están todavía sujetas a la instrucción o decisión final de un juez. 
- superavit: “sobró”. Se utiliza como sustantivo para hacer referencia a que hay más ingresos económicos que gastos. 
- vade mecum: “ven conmigo”. Se llama así a un manual o libro de importancia básica, pero abreviado. Los médicos 
llevan uno con todos los prospectos de los medicamentos que hay en el mercado. 
- veni, vidi, vici: “llegué, vi, vencí”. Lacónico parte de guerra en el que César comunica la rapidez de su victoria sobre 
Farnaces, el rey del Ponto, en el año 47 a. C. Se suele emplear esta expresión cuando se hace algo de manera fácil y 
rápida. 
- verba volant, scripta manent: “las palabras vuelan, los escritos permanecen”. Consejo que se da, cuando se llega a 
algún acuerdo de cualquier índole, para que al quedar testimonio escrito, luego nadie pueda echarse atrás o cambiar las 
condiciones de dicho acuerdo. 
- versus: “en dirección a”, “hacia”. Se usa en lenguaje forense con el valor de “frente a” y actualmente en España va 
extendiéndose su empleo con el valor de “contra” referido a competiciones deportivas entre dos equipos o personas. 
- vide (abreviado vid.): “mira”, es el imperativo del verbo video. Suele utilizarse en los escritos, cuando se recomienda 
leer otra nota en otra página u otro libro relacionado con el mismo tema que se está tratando. 
13
1.3. Textos. 
Minerva y Diana 
Minervam, sapientiae deam, amamus. Poetae prudentiam Minervae laudant et statuam aramque Minervae rosis ornant, 
atque gloriam Minervae saepe laudant. Aras Dianae, deae lunae et silvarum, rosis ornamus, nam Diana dea feras sagittis 
saepe vulnerat et captat. Puellae aras Dianae rosis ornant. 
Dos grandes diosas 
Fabulae carae sunt puellis, nam fabulae puellas delectant. Multae fabulae memorant antiquas deas. Minerva dea non 
solum sapientiae magna dea est, sed etiam pugnas amat atque hastam galeamque habet. Multae erant statuae et arae 
Minervae, regina incolarum Graeciae. Graecae puellae magna cura Minervae aras rosis ornant. Diana, Lunae 
silvarumque dea, sagittas portat atque sagittis feras vulnerat et necat. 
Europa 
Europa magna est atque multas insulas paeninsulasque habet. 
Hispania, Italia et Graecia non insulae, sed magnae Europae paeninsulae sunt. 
Germania et Gallia neque insulae neque paeninsulae sunt. 
Britannia, Maiorica, Sardinia, Corsica, Creta, Siciliaque magnae insulae sunt. Minorica autem insula parva est. 
Maiorica et Minorica Hispaniae pulchrae insulae sunt. Agricolae insularum terram magna diligentia arant. Multae villae 
in insulis sunt. Inslarum oras nautis patent. 
In Italia Roma est. Roma gloria sua terras complet, atque in ultimas terrarum oras pervenit. 
Romae fortuna magna fuit. Avaritia gloriae magnam fiduciam Romae incolis dat atque pro patria semper 
pugnant victoriamque obtinent. Audacia enim victoriam dat. 
Roma antiqua parva fuit (fue), sed Albam delet. Deinde multis pugnis Etruriam et Campaniam vincit. Non 
divitiis, sed prudentia et patientia Roma superat, atque Italiam coloniis complet. Postea multas magnasque provincias in 
Europa Roma habet magnaque diligentia administrat. 
Sicilia Romanarum provinciarum prima est atque magnas divitias habet. In insula Sicilia multae coloniae 
Graecae fuerunt (hubo). In insula Aetna est. Siciliae incolae Aetnam timent, nam Aetnae flammae Siciliae terras saepe 
vastant. Sed incolae Siciliam amant, nam est pulchra amoenaque insula. 
Graeciae incolae paucas vias habent, sed in undis navigant. Nautae Graeciae in oris Asiae atque Africae, 
Italiae, Siciliae, Galliae Hispaniaque multas clarasque colonias condunt. Syracusae Massiliaque clarae coloniae Graecae 
fuerunt (fueron). 
In Graecia autem multae Romae provinciae fuerunt (hubo): Thessalia, Aetolia, Boeotia, Attica, Achaia... In 
Attica erant Athenae, litterarum scientiarumque patria. Athenis litterae florent, Spartae bellica constantia. In Attica 
olivae semper incolis pretiosae fuerunt (fueron), nam parva aridaque terra est. Olea erat grata Minervae deae. Graecia 
Romae magistra fuit (fue). Roma et Graecia magna gloria florent. Romae poetae litteras graecas discunt et musas 
Graecas colunt. Multae statuae dearum Romae, Athenis, Syracusis atque in Italia fuerunt (hubo). 
Hispania patria nostra est. Roma Hispaniae incolis bonas vias praebet atque provinciae magnas divitias auget. 
Hispaniae incolae Romae gratiam habent nam Roma Hispaniae magistra fuit Hispaniamque linguam Latinam et litteras 
docet. Hispania autem poetas Romae dat atque magnis divitiis semper Romam adiuvat. Sic Romae Hispania gratiam 
habet, Hispaniae Roma. 
Gallia erat quoque provincia Romana. In provincia Gallia densae silvae erant atque in silvis multae saevaeque 
ferae. Celtae Galliae incolae erant. Galliae nautae procellas non timent, itaque longinquam Britanniam, magnam 
insulam, saepe in scaphis petunt. In Germania erant quoque magnae densaeque silvae. 
Vocabulario. 
-que: y. 
Achaia, -ae f.: Acaya. 
adiuvo (1ª): ayudar. 
administro (1ª): administrar. 
Aetna, -ae f.: Etna. 
Aetolia, -ae f.: Etolia. 
Africa, -ae f.: África. 
agricola, -ae m.: agricultor. 
Alba, -ae f.: Alba. 
amo (1ª): amar. 
amoenus, -a, -um: ameno, agradable. 
antiquus, -a, -um: antiguo. 
ara, -ae f.: altar. 
aridus, -a, -um: árido, seco. 
aro (1ª): arar. 
Asia, -ae f.: Asia. 
Athenae, -arum f.pl.: Atenas. 
atque: y. 
Attica, -ae f.: Ática. 
audacia, -ae f.: audacia, atrevimiento. 
augeo, auci, auctum (2ª): aumentar. 
autem: pero, en cambio. 
avaritia, -ae f.: avaricia. 
bellicus, -a, -um: bélico, guerrero. 
Boeotia, -ae f.: Beocia. 
bonus, -a, -um: bueno. 
Britannia, -ae f.: Bretaña. 
Campania, -ae f.: la Campania. 
capto (1ª): capturar. 
carus, -a, -um: querido, deseado. 
Celtae, -arum m.pl.: los celtas. 
clarus, -a, -um: ilustre, famoso. 
colonia, -ae f.: colonia. 
coloo, colui, cultum (3ª): cultivar, venerar. 
compleo, complevi, completum (2ª): llenar. 
condo, condidi, conditum (3ª): fundar. 
constantia, -ae f.: constancia, firmeza. 
Corsica, -ae f.: Córcega. 
14
Creta, -ae f.: Creta. 
cura, -ae f.: cuidado, preocupación. 
dea, -ae f.: diosa. 
deinde: luego, después. 
delecto (1ª): agradar. 
deleo, delevi, deletum (2ª): destruir. 
densus, -a, -um: denso. 
Diana, -ae f.: Diana. 
diligentia, -ae f.: diligencia, atención. 
disco, didici, - (3ª): aprender. 
divitiae, -arum f.pl.: riquezas. 
do, dedi, datum (1ª): dar. 
doceo, docui, doctum (2ª): enseñar. 
enim: pues, en efecto. 
et: y. 
etiam: también. 
Etruria, -ae f.: Etruria. 
Europa, -ae f.: Europa. 
fabula, -ae f.: fabula, leyenda, mito. 
fera, -ae f.: fiera, animal. 
fiducia, -ae f.: confianza. 
flamma, -ae f.: llama. 
floreo, florui, - (2ª): florecer. 
fortuna, -ae f.: fortuna, suerte. 
galea, -ae f.: casco. 
Gallia, -ae f.: Galia. 
Germania, -ae f.: Germania. 
gloria, -ae f.: gloria. 
Graecia, -ae f.: Grecia. 
Graecus, -ae, -um: griego. 
gratia, -ae f.: gracia, favor. 
gratus, -a, -um: grato, agradable. 
habeo, habui, habitum (2ª): tener. 
hasta, -ae f.: lanza. 
Hispania, -ae f.: Hispania. 
in: prep. de abl., en. 
incola, -ae f.: habitante. 
incola, -ae m.: habitante. 
insula, -ae f.: isla. 
Italia, -ae f.: Italia. 
itaque: asípues. 
Latinus, -a, -um: latino. 
laudo (1ª): alabar. 
lingua, -ae f.: lengua. 
litterae, -aerum f.pl.: letras, literatura. 
longinquus, -a, -um: lejano. 
Luna, -ae f.: la Luna, 
magistra, -ae f.: maestra. 
magnus, -a, -um: grande. 
Maiorica, -ae f.: Mallorca. 
Massilia, -ae f.: Marsella. 
memoro (1ª): recordar. 
Minerva, -ae f.: Minerva. 
Minorica, -ae f.: Menorca. 
multus, -a, -um: mucho. 
musa, -ae f.: musa. 
nam: pues. 
nauta, -ae m.: marinero. 
navigo (1ª): navegar. 
neco (1ª): matar. 
neque: ni. 
non: no. 
noster, nostra, nostrum: nuestro. 
obtineo, obtinui, obtentum (2ª): obtener. 
olea, -ae f.: olivo. 
oliva, -ae f.: aceituna. 
ora, -ae f.: costa. 
orno (1ª): adornar. 
paeninsula, -ae f.: peninsula. 
parvus, -a, -um: pequeño. 
pateo, patui, - (2ª): estar abierto, extenderse. 
patientia, -ae f.: paciencia. 
patria, -ae f.: patria. 
paucus, -a, -um: poco. 
pervenio, perveni, perventum (4ª): llegar. 
peto, peti(v)i, petitum (3ª): dirigirse a. 
poeta, -ae m.: poeta. 
porto (1ª): portar, llevar. 
postea: después. 
praebeo, praebui, praebitum (2ª): ofrecer, presentar. 
pretiosus, -a, -um: precioso. 
primus, -a, -um: primero. 
pro: delante de, en favor de. 
procella, -ae f.: tempestad. 
provincia, -ae f.: provincia. 
prudentia, -ae f.: prudencia. 
puella, -ae f.: muchacha. 
pugna, -ae f.: lucha. 
pugno (1ª): luchar. 
pulcher, pulchra, pulchrum: hermoso. 
quoque: también, 
regina, -ae f.: reina. 
Roma, -ae f. Roma [Romae, locativo, en Roma]. 
Romanus, -a, -um: mano. 
rosa, -ae f.: rosa. 
saepe: a menudo, con frecuencia. 
saevus, -a, -um: enfurecido, cruel. 
sagitta, -ae f.: flecha. 
sapientia, -ae f.: sabiduría. 
Sardinia, -ae f.: Cerdeña. 
scapha, -ae f.: barca. 
scientia, -ae f.: ciencia. 
sed: pero, sino. 
semper: siempre. 
sic: así, de este modo. 
Sicilia, -ae f.: Sicilia. 
silva, -ae f.: bosque. 
solum: solo. 
Sparta, -ae f.: Esparta. 
statua, -ae f.: estatua. 
sum, fui, - (irr.): ser, estar, haber, existir. 
supero (1ª): superar, vencer. 
suus, sua, suum: su, suyo. 
Syracusae, -arum f.pl.: Siracusa. 
terra, -ae f.: tierra. 
Thessalia, -ae f.: Tesalia. 
timeo, timui, temitum (2ª): temer. 
ultimus, -a, -um: último. 
unda, -ae f.: ola. 
vasto (1ª): devastar, destruir. 
via, -ae f.: vía, camino. 
victoria, -ae f.: victoria. 
villa, -ae f.: villa, casa. 
vinco, vici, victum (3ª): vencer. 
vulnero (1ª): herir. 
15
1.4. El abecedario latino. Pronunciación. Acento. 
- El abecedario. 
El abecedario latino constaba en un principio de 21 letras: 
mayúsculas A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X 
minúsculas a b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x 
Hacia finales de la época republicana, se introdujeron tanto la y como la z para poder transcribir palabras de 
origen griego. La k se fue perdiendo poco a poco y se conservó solo en palabras concretas, como Kal (kalendas). En el 
siglo XV, se introdujeron la j y la v, que serían la i y la u semiconsonánticas. En este libro usaremos el signo v, aunque 
no sea una grafía propia del latín clásico. 
- La pronunciación. 
Las consonantes: Hay pocas diferencias en relación con nuestras consonantes: 
Se escribe Se pronuncia ejemplo 
c k Cicero [Kíkero] 
g siempre suave Gero [guéro] 
ll como dos eles Fallacia [fal-lácia] 
ch k Charta [kárta] 
ph f Philosophus [filósofus] 
qu ku Qualis [kuális] 
th t Thesaurus [tesáurus] 
v* u Venire [ueníre] 
* La v en realidad no era una consonante sino una semiconsonante. 
Las vocales. 
El latín clásico tiene 10 vocales y cinco timbres vocálicos: a, e, i, o, u. Cada uno de los timbres vocálicos 
presenta dos modalidades: una larga y otra breve. 
La emisión de la vocal larga duraba el doble que la de la vocal breve. Así, reproducir exactamente los sonidos 
vocálicos del latín clásico nos puede parecer curioso y difícil, ya que nuestra lengua no basa su pronunciación en la 
cantidad silábica, sino en la intensidad (sílabas tónicas y sílabas átonas). 
Tradicionalmente, las vocales largas se marcan con una raya horizontal encima de la vocal (-) y las vocales 
breves, con una curva (u). 
- El acento. 
El acento gráfico, en latín, no se escribe nunca. Pero, para poder leer correctamente esta lengua, hay que tener 
en cuenta algunas reglas. 
- En latín no hay palabras agudas. 
- El acento recae siempre en la penúltima sílaba, si esta es larga. Son largas las sílabas que llevan una vocal larga, un 
diptongo (ae, oe, au), y las que presentan una vocal seguida de dos o más consonantes, de doble consonante, de x o de z. 
- Si la penúltima sílaba es breve, el acento recae en la antepenúltima sílaba. Una sílaba es breve si contiene una vocal 
breve o si esta vocal va seguida de otra vocal. 
1.5. El léxico latino. La Naturaleza. El cielo. 
- La Naturaleza. 
La Tierra. 
Humus, -i m. La tierra labrada, húmeda 
todavía 
Tellus, -uris f. La tierra (considerada como 
cuerpo celeste, símbolo de 
fuerza productora de 
carácter divino) 
Solum, -i n. El suelo, el terreno Terra, -ae f. La tierra (elemento de la 
Naturaleza, planeta, munco, 
región) 
16
El campo. 
Ager, agri m. El campo Mons, montis m. El monte 
Arvum, -i n. El campo, la campiña 
(terreno cultivado) 
Planities, -ei f. La llanura 
Campus, -i m. El campo (extensión de 
terreno llano) 
Pratum, -i n. El prado 
Collis, -is m. La colina Rus, ruris n. El campo (en oposición a la 
ciudad) 
Fructus, -us m. El fruto Silva, -ae f. El bosque 
Fruges, -um f.pl. Los frutos de la tierra Vallis, -is f. El valle 
Lucus, -i m. El bosque sagrado (claro de 
bosque) 
El agua. 
Amnis, -is m. El río (término poético) Mare, -is n. El mar 
Aqua, -ae f. El agua Ora, -ae f. La orilla, la ribera 
Fluctus, -us m. La ola Palus, -udis f. La laguna 
Flumen, -inis n. El río Pluvia, -ae f. La lluvia 
Fluvius, -i m. El río Pontus, -i m. El ponto, el mar (término 
poético) 
Fons, -ontis f. La fuente Ripa, -ae f. La ribera 
Gurges, -itis m. El remolino rivus, -i m. El arroyo 
Imber, -bris m. La lluvia, la borrasca Sinus, -us m. El golfo, la bahía 
Lacus, -us m. El lago Torrens, -entis m. El torrente 
Litus, -oris n. La costa, la playa Unda, -ae f. La ola, el agua agitada, la 
onda 
Actividad: Di el significado de las palabras siguientes y relaciónalas con las palabras latinas: 
1. Pluviómetro 2. Litoral 3. Maremoto 4. Marisco 5. Terráqueo 6. Desagüe 7. Pluvioso 8. Mareo 9. Campestre 10. 
Agrónomo 11. Peregrino 12. Disfrutar 13. Rural 14. Trashumante 15. Lacustre 16. Rústico 17. Ultramontano 18. 
Acueducto 19. Salvaje 20. Agreste 21. Terrícola 22. Silvestre 23. Collado 24. Fluvial 25. Montés 26. Terremoto 27. 
Campesino 28. Agrícola 29. Aguacero 30. Agropecuario 31. Fontanero 32. Humilde. 
- El cielo. 
El cielo. 
Aurora, -ae f. La aurora Oriens, -entis m. El este 
Caelum, -i n. El cielo Septentrio, -onis m. El norte 
Luna, -ae f. La luna Sidus, -eris n. El astro, la constelación 
Lux, lucis f. La luz, la luz del día Sol, solis m. El sol 
Meridies, -ei m. El sur Stella, -ae f. La estrella 
Occidens, -entos m. El oeste 
La atmósfera. 
Aer, aeris m. El aire Grando, -inis f. El granizo 
Aestus, -us m. El ardor del sol Nix, nivis f. La nieve 
Aura, -ae f. La brisa, el aura (poético) Nubes, -is f. La nube 
Calor, -oris m. El calor Procella, -ae f. La tempestad, golpe de 
viento, turbión 
Frigus, -oris n. El frío Ros, roris m. El rocío 
Fulmen, -inis n. El rayo Tonitru, -us n. El trueno 
17
Gelu, -us n. El hielo Ventus, -i m. El viento 
Actividad: Indica el significado de las siguientes palabras y relaciónalas con las palabras latinas: 1. Solsticio 2. Lunático 
3. Sideral 4. Aéreo 5. Interestelar 6. Ventisca 7. Occidente 8. Oriente 9. Plenilunio 10. Constelación 11. Celestial 12. 
Septentrión 13. Obnubilar 14. Ventoso 15. Solano 16. Nuboso 17. Meridional 18. Níveo 19. Proceloso 20. Fulminar 21. 
Meridiano. 
1.6. Evolución del léxico latino al castellano. Palabras patrimoniales, cultismos, semicultismos, 
latinismos. 
La lengua española, como el resto de las lenguas romances, procede del latín hablado por los soldados y 
comerciantes romanos que se afincaban en las provincias conquistadas. Este latín era una lengua popular, que a veces 
no seguía las normas del latín literario. Por tanto, las lenguas romances derivan del latín vulgar, no del culto, aunque no 
dejan de ser la misma lengua. 
Debe tenerse en cuenta, además, que en cada provincia romana esta lengua sufría una influencia distinta, según 
la lengua que se hablaba antes de la llegada de los romanos (prerromana). 
Desde la caída del Imperio (finales del siglo V), se acentuó más la diferencia entre los dialectos debido a las 
invasiones bárbaras y cada provincia fue formando su lengua con sus propias palabras según unas leyes fonéticas de 
evolución, aunque todas tuvieran como tronco común el latín vulgar. 
Estas palabras surgidas desde el nacimiento de una lengua y sujetas a unas leyes fonéticas regulares son las 
palabras patrimoniales, y constituyen la base de nuestro léxico. En español un 70/80% son palabras patrimoniales 
(también denominadas palabras tradicionales) derivadas del latín. 
Desde el Renacimiento hasta hoy se han seguido introduciendo, además, palabras nuevas de la lengua latina o 
de la griega para designar nuevos conceptos. Estas palabras ya no están sujetas a las leyes fonéticas, sino que solamente 
han sido adaptadas para no parecer extrañas, pero mantienen su forma original. Son los cultismos. 
Frecuentemente de un mismo término latino derivan dos castellanos, uno patrimonial y un cultismo: son los 
dobletes. 
Algunas palabras (no muchas) presentan algunos rasgos de evolución, pero menos que las palabras 
patrimoniales. Son los semicultismos. 
Además conservamos algunas palabras o expresiones en lengua latina sin ningún cambio. Son los latinismos. 
Resumen: 
• Palabra patrimonial: la que existe desde el nacimiento de la lengua y ha estado sujeta a leyes fonéticas de evolución 
regulares. Ejs.: clavem  llave. annum  año. novum  nuevo. nostrum  nuestro. fumumhumo 
• Cultismo: Palabra introducida con posterioridad, no evolucionada, sino simplemente adaptada al español. Ejs.: 
cathedram  cátedra. denarium  denario. clavem  clave. 
• Doblete: dos palabras, una patrimonial y una culta, que derivan de la misma latina. Ejs.: clavem  llave y clave. 
clamare  llamar y clamar. cathedram  cadera y cátedra. denarium  dinero y denario. 
• Semicultismo: palabra cuya evolución se ha visto frenada por diversas razones, casi siempre por la influencia de 
eclesiásticos o letrados. Ejs.: saeculum: la evolución total hubiera dado como palabra patrimonial *siejo. El cultismo 
habría sido *seculo. La evolución incompleta ha dado siglo. 
• Latinismo: palabras o expresiones tomadas directamente del latín. Ejs.: quorum, referendum, ante meridiem, a priori, 
et cetera... 
APÉNDICE. La Arqueología clásica y sus fuentes. Hispania en las fuentes latinas (I): Tartesos y la 
colonización fenicia y griega. 
- La Arqueología clásica y sus fuentes. 
La Arqueología (del griego ἀρχαίος viejo o antiguo, y λόγος estudio) es la ciencia que estudia las 
culturas del pasado a través del análisis e interpretación de sus vestigios materiales. 
Para la Arqueología, cualquier resto material es digno de estudio ya que es a través del examen de estos como 
podemos deducir los datos que nos permitirán conocer la sociedad y cultura en que fueron creados. Este es uno de los 
puntos más importantes que separa la Arqueología de la Historia del Arte: 
− Para el arte solo cuentan los elementos artísticos en relación a la “belleza” que pueda transmitir una obra. Por tanto se 
descartan las obras menores, fragmentos, copias, objetos cotidianos, etc. 
− Para la arqueología el enfoque es bien distinto. Todo vestigio material ha de ser estudiado dentro del contexto en el 
que ha sido encontrado para sacar cualquier posible información que pueda aportarnos para el mejor conocimiento de su 
cultura a la que pertenece. 
Por ejemplo, en escultura; mientras que al arte solo le interesa la obra artística en sí para su estudio, la 
18
Arqueología busca el prototipo de todas las figuras que se encuentran, buscando el camino hasta el original utilizando 
para ello todas las piezas encontradas que puedan relacionarse con ella ya sean fragmentos, copias menores, etc. 
Por lo tanto debemos dejar de lado la tradicional visión de que la Arqueología es «una ciencia auxiliar de la 
Historia, que complementa con documentos materiales aquellos períodos no suficientemente iluminados por las fuentes 
escritas». La Arqueología es una ciencia social autónoma, que estudia a los seres humanos a través de su cultura 
material y psicológica. 
Con respecto a la escultura griega clásica, son muy pocas las piezas originales que han llegado hasta nuestros 
días, de hecho la inmensa mayoría (salvo honrosa excepción) son copias muy posteriores romanas realizadas a partir de 
los originales griegos. Sin embargo, durante mucho tiempo, estas fueron mal clasificadas como obras originales griegas 
y no fue, hasta épocas siglos después, cuando se identificaron de forma correcta como manufactura romana. Así pues, es 
por medio de estas copias romanas por lo que conocemos la obra de los grandes escultores griegos como Policleto, 
Praxiteles, Lisipo, etc. Esto fue posible, en gran medida, gracias a la unión de un grupo de estudiosos que crean la 
Escuela Filológica en Alemania. Los integrantes de dicha Escuela fueron quienes estudian las fuentes escritas para 
extraer las referencias existentes a los diferentes artistas y a las obras realizadas por estos. El siguiente paso fue explorar 
los fondos de los museos donde emparejaron las obras existentes en estos, con los autores y obras originales (ya 
desaparecidas), que sirvieron como modelos a las halladas. Es gracias a este proceso de investigación por lo que 
conocemos he identificamos la escultura clásica griega, a sus realizadores y las obras. 
LA ARQUEOLOGÍA CLÁSICA. 
Según el diccionario, se entiende como “clásico” la autor u obra que se tiene como modelo digno de imitar por 
ser de calidad superior en cualquier literatura o arte. Sin embargo, en una segunda acepción, también lo define como a 
aquellos temas pertenecientes a la literatura o arte de la antigüedad griega y romana. Por lo tanto, cuando habla de “lo 
clásico” nos estamos refiriendo a la Antigua Grecia y Roma ya que lo creado en dicha época es considerado digno de 
ser imitado en tiempos posteriores. 
Pese a ello, el historiador alemán Schuchhardt decía que, para que un objeto pudiese ser catalogado como 
clásico, debía reunir cuatro condiciones: 
1.-Madurez en las distintas facetas que implica un pasado histórico. Es decir, debía ser el final de un largo proceso de 
evolución y perfeccionamiento que implica un proceso de maduración y no un elemento aislado. Pongamos por ejemplo 
el Partenón; este no apareció de una forma espontánea y única, sino que es la culminación de un estilo que ha ido 
depurándose y perfeccionándose a lo largo del tiempo a través de otras construcciones anteriores. 
2.-Perfección en las distintas facetas (elementos constructivos, materiales, etc.) que permiten la realización de esa obra 
y que representa a ese pasado histórico. Es decir, es el hecho de haber llegado a la culminación de un estilo, a su cenit. 
3.-Concienciación: Es tener la conciencia o el conocimiento de que se ha alcanzado tanto la madurez como la 
perfección. Para ello los coetáneos a la obra han ser conscientes de que han llegado a ese punto de madurez y perfección 
4.-Ejemplaridad: es una obra digna de imitación, que se toma como ejemplo. Esta debe de ser entendida como referida a 
la antigüedad greco-romana. 
Como Antigüedad Clásica, en sentido estricto, se entiende el periodo comprendido entre el siglo V y el IV a.C. 
(siglo de Pericles) y más concretamente en Atenas (lógicamente al referirnos a la Antigüedad Clásica Griega), la 
Romana será en siglos posteriores. 
Según R. Bianchi-Bandinelli (uno de los mejores historiadores del s. XX) la Arqueología clásica se ocupa de la 
reconstrucción de la civilización de la Grecia Antigua y de la Antigua Roma a través de los testimonios materiales que 
de aquella civilizaciones se han conservado y que generalmente se recuperan mediante excavaciones en el subsuelo de 
las localidades donde aquella civilización tuvo su sede. Las excavaciones conducen al descubrimiento pero es solo con 
las sucesivas clasificaciones e interpretación de estos testimonios las que llevan a su fin el objetivo del arqueólogo. 
FUENTES DE LA ARQUEOLOGÍA CLÁSICA. 
Como cualquier ciencia, la Arqueología Clásica, necesita de unos elementos y materiales de trabajo para su 
realización. Por la naturaleza de esta disciplina estos son compuestos por los vestigios materiales subsistentes en la 
actualidad y, a partir de ahí, todos los estudios realizados hasta la fecha. 
Según Bianchi, el estudio de la Antigüedad es un tejido 
constituido por 3 hilos distintos: el conocimiento de las fuentes 
escritas, de los materiales encontrados en las excavaciones y el 
criterio metodológico seguido para llegar a conclusiones correctas. 
Por lo tanto podemos llegar a la conclusión de que, en 
Arqueología, podemos encontrar 3 fuentes: las fuentes textuales, la 
bibliografía y las fuentes monumentales (compuestas por cualquier 
objeto encontrado, no solo las grandes obras). Aparte de estas, hoy 
en día, podemos recurrir a otras fuentes que son ya consideradas 
ciencias y que prestan ayuda en la Arqueología, tales como la 
Numismática, la Epigrafía, la Paleografía y otras como la 
Geografía, etc. 
1.- Las fuentes textuales: los textos que han perdurado desde la antigüedad hasta nuestros días son numerosísimos, pese 
a todo se da la paradoja de que solo ha llegado a nuestros días un 10% de lo escrito. Como ejemplo podemos poner al 
19
dramaturgo griego Esquilo del cual, hasta nuestros días, solo han llegado 7 tragedias, sin embargo hay constancia de 
que escribió más de 40. Lo mismo ocurre con la mayoría de los autores clásico. Incluso de muchos de ellos solo se 
conoce el nombre ya que sus obras se han perdido. Parece que paso del tiempo ha realizado una selección natural donde 
solo se ha conservado las obras más importancia, aunque entre las obras desaparecidas hay constancia de que han 
desaparecido también grandes obras. De esta “criba natural” solo se salvarán las obras de Platón, gracias a la influencia 
que la obra de este tuvo sobre San Agustín. Lo mismo ocurre con Aristóteles con respecto a Santo Tomás de Aquino. Es 
por este motivo por lo que, ambos autores clásicos, son profusamente copiados, hecho que ha provocado que una gran 
cantidad de obras de estos hayan conseguido sobrevivir hasta la actualidad. 
Un hecho que tenemos que tener en cuesta es que, cuando hablamos de “textos”, no solo nos referimos a lo 
escrito sobre papiro o pergamino, sino a cualquier texto escrito en cualquier material ya sean los anteriormente citados y 
otros (como mármol, piedra, cerámica, etc) que pueda proporcionar información para la reconstrucción de la Historia. 
Se distinguen entre las fuentes textuales, los textos documentales públicos y privados, a los que se añaden las 
compilaciones legislativas y las fuentes literarias. De los primeras (los textos públicos y privados) se ocupará la 
Epigrafía y/o Papirología; de los segundos (los legislativos y fuentes literarias) la Paleografía. 
A su vez las fuentes textuales pueden dividirse en dos tipos: 
a.- Fuentes directas: engloba a todos los escritores greco-latinos (Cicerón, Platón, etc.). Las obras de estos autores se 
han conservado gracias a los copistas medievales (donde habrá que destacar a los monjes irlandeses) y a las copias 
llegadas a través de España procedente de la Biblioteca de Alejandría. Estos textos originales se han copiadas, 
recopilado y editado en grandes colecciones. La más completa es la Biblioteca Tebneriana, que ha editado estos textos 
en versión original. También podemos destacar las publicadas por Oxford (Loeb Classical Library) también en versión 
original. Por último podemos destacar a los franceses con textos bilingües que, junto a la versión original, proporciona 
la traducción al francés (Belles Lettres). En España se han publicado en la colección Clásicos Gredos, en la cual solo 
podemos encontrar la versión traducida al castellano, pero que generalmente, hace frecuentes referencias a la 
Teubneriana. 
b.- Fuentes indirectas: estas son constituidas por todos los estudios, ediciones críticas y comentarios, efectuados sobres 
las obras de los autores clásicos. Son generalmente las obras especializadas o que tienen referencias a las obras 
originales de la antigüedad. Ej.: J. Overbeck reúne todas las referencias existentes sobre un mismo autor en centenares 
de fichas donde anota la cita textual, quien la realiza, donde la realiza, etc. También son fuentes textuales todo lo que los 
arqueólogos e historiadores han escrito desde la Antigüedad, especialmente a partir del s. XVI. 
2.- Fuentes bibliográficas: Aunque desde tiempos inmemoriales ha habido numerosos autores y textos relativos a la 
Historia, no será hasta el siglo XIX, que se funda el Instituto Arqueológico Alemán de Roma, que estos textos son 
recopilados y clasificados en grandes bibliotecas. A partir de la constitución de esta, se crean otras instituciones 
(institutos, academias, etc.) como la Pontificia Academia, la francesa, la inglesa, la americana, etc. En Roma y otras 
ciudades se han fundado bibliotecas, siendo los alemanes los más antiguos y los que poseen la más extensa colección 
especializada de todas (Instituto Arqueológico Alemán). Cada parcela de estudio de la Antigüedad, tiene, además de los 
libros, una cantidad ingente de revistas y publicaciones especializadas en su tema. Por lo tanto, aparte de estos libros, 
hay otras formas de información, que para su recopilación requiere un espacio enorme ya que además cada país tiene 
sus propias revistas especializadas. Por tanto, podemos deducir que, de una ciencia general, se ha ido avanzando hacia 
una ciencia muy específica. Los alemanes han fundado institutos en las ciudades más importantes donde hayan sido 
encontrados restos arqueológicos, y son poseedores de una fototeca amplísima con más de 40.000 fotografías, donde 
están fotografiadas una ingente cantidad de excavaciones desde sus inicios, hasta la actualidad. Por ejemplo las 
excavaciones realizadas en Pompeya están perfectamente fotografiadas y documentadas desde su descubrimiento, hasta 
las últimas labores realizadas. Todas estas son de gran calidad tanto arqueológica como artística. Esta fototeca es 
referente para buscar ilustraciones para cualquier trabajo sobre arqueología que se haga. Otras de las bibliotecas más 
completas del país serán la de la Universidad Complutense y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Las 
fuentes criticas, por tanto, son abundantísimos, y por lo tanto, inabarcable. 
3.- Fuentes monumentales: son las fuentes sobre las que trabaja directamente en arqueólogos. Podemos encontrar dos 
categorías: 
a.- Yacimientos Arqueológicos, ya sean excavados o no que se conservan en su sitio. A estos yacimientos hay que añadir 
los monumentos arqueológicos que se encuentran aislados (arcos, monumentos fúnebres, etc.). El arqueólogo tiene que 
conocer el monumento y los yacimientos en su entorno, pero tiene que conocer también otros yacimientos similares, ya 
sean nacionales o internacionales, que presenten semejanza con este para establecer un método a seguir y llegar a unas 
conclusiones. No puede limitarse a un solo ejemplo, sino que ha de conocer la globalidad de estos. 
b.- Todos lo materiales que se extraen de los yacimientos arqueológicos. Estos objetos se guardan generalmente en los 
fondos de los museos y las piezas más significativas son expuestas al público. Como los fondos de cada museo y el 
conjunto de todos ellos es inabarcable y difícilmente pueden conocerse, cada institución (o museo) realiza catálogos e 
inventarios para saber y difundir las pertenencias del mismo tanto a profesionales como al público en general; no hay 
museo sin catalogo. 
Actividad: Haz un resumen y un mapa conceptual del apartado anterior. 
20
Hispania en las fuentes latinas (I): Tartesos y la colonización fenicia y griega. 
1. AVIENO, 263-307. 
Desde aquí hasta dicho río hay un viaje de un día y aquí se halla el límite del pueblo de los Cinetes. El 
territorio de los tartesios es inmediato a ellos y riega la tierra el río Tartesos. Después se extiende el monte consagrado 
al Céfiro y finalmente la cumbre de la altura llamada Cefírida, irguiendo excelsos picos sobre lo alto del monte... Y toda 
la tierra que está situada en la parte occidental de dicho río (el Ibero) es llamada Iberia, en cambio la parte oriental 
contiene a los tartesios... Aquí se extienden las costas del golfo Tartesio. Y del referido Anas a estos lugares tienen las 
embarcaciones un día de camino. Aquí está la ciudad de Gadir, pues en lengua fenicia se llama Gadir a todo lugar 
cerrado. Ella fue llamada antes Tartesos, grande y opulenta ciudad en épocas antiguas, ahora pobre, ahora pequeña, 
ahora abandonada, ahora un campo de ruinas.... El río Tartesos, que fluye del Lago Ligustino por abiertos campos, ciñe 
por todas partes con su corriente la isla, pero no corre por un solo cauce ni surca de una sola vez el suelo subyacente, ya 
que por la parte oriental trae tres bocas a los campos, mientras que por dos veces con boca baña la parte meridional de 
la ciudad. Luego, por encima de la marisma (Ligustina), está recostado el monte Argentario, así llamado por los 
antiguos a causa de su hermosura, pues el estaño brilla espléndidamente en sus laderas y aún mayor esplendor despide 
en los aires de lejos, cuando el sol toca con sus rayos sus cumbres elevadas. 
2. PLINIO, Historia Natural, 7, 48, 156. 
Vayamos a casos seguros: es verdad, poco más o menos, que el gaditano Argantonio reinó durante 
ochenta años, y persiste la creencia de que comenzó a reinar hacia el cuadragésimo de su existencia. 
3. JUSTINO, 44, 4. 
Los primeros habitantes del bosque de los tartesios, tras la lucha mítica de los titanes son los dioses, 
fueron los curetes, de ellos el rey más antiguo fue Gárgoris. Se considera a Gárgoris como el descubridor del arte de 
recoger y aprovechar la miel. Una hija suya tuvo de soltera, y acaso por obra de amores incestuosos, un niño, cosa que 
produjo vergüenza al rey, que determinó deshacerse de él. Así ordenó que se le dejara abandonado en el monte, pero 
animales silvestres lo amamantaron, encontrándoselo vivo a los varios días. Hízolo colocar en un sendero por donde 
pasaban los rebaños para que lo aplastaran, pero también salió a salvo. Lo echaron luego a las perras y cerdas 
hambrientas que, en vez de devorarlo, le ofrecieron sus ubres. Entonces Gárgoris pensó en arrojarlo al mar. Pero, 
protegido por los dioses, fue conducido, como si fuera una barquilla, a las orillas, donde salió una sierva que lo crió. 
Creció el niño entre su familia animal, ligero y veloz como ella, hasta que, en cierta ocasión, fue cogido en un lazo o 
trampa, fue llevado a Gárgoris que le reconoció y que, admirado del destino, le nombro su heredero, llamándole Habis. 
Habis fue un héroe civilizador. A un pueblo bárbaro, como el que heredó para gobernarlo, le dictó las primeras leyes 
civilizadas y les enseñó a cultivar la tierra con los bueyes y los arados, cosa que, hasta entonces, había desconocido; de 
esta suerte los tartesios aprendieron a nutrirse con los alimentos más finos y regalados que los que hasta entonces 
habían usado. Aún hizo algo más trascendental: prohibió el trabajo a una parte de sus súbditos, a los nobles, y repartió a 
los otros, a la masa, en siete ciudades o acaso siete clases. Una vez muerto, sus sucesores y herederos rigieron los 
destinos de Tartesos durante muchos siglos. 
4. MELA, 3, 6. 
Del lado de la tierra firma es casi recta; del lado que mira al mar se eleva y forma, en medio de la 
costa, una curva, terminada por dos promontorios en uno de los cuales hay una ciudad floreciente del mismo nombre de 
la isla, y en el otro un templo de Hércules Egipcio, célebre oír sus fundadores, por su veneración, por si antigüedad y 
por sus riquezas. Fue construido por los tirios; su santidad estriba en el hecho de guardar las cenizas (de Hércules); los 
años que tiene se cuentan desde la guerra de Troya. Sus riquezas son los productos del tiempo.... 
5. AVIENO, 475-565. 
Hubo también aquí la ciudad de Hemeroscopión, en otro tiempo habitada, ahora ya suelo vacío de 
habitantes, la baña lánguido mar. Alzase después la ciudad Sicana, así llamada por los Iberos del río próximo, y no lejos 
de la bifurcación de este río la ciudad de Tiris el río Tirio... Por allí se extiende la marisma de los Nacararas, pues tal 
nombre dio la costumbre a esta marisma, surgiendo en medio de ella una pequeña isla, fértil en olivos y por ello 
consagrada a Minerva. Cerca hubo numerosas ciudades, ya que estuvieron aquí Hilactes, Histra, Sarna y la noble 
Tiricas... Estaba junto a él (el monte Sello) la ciudad de Labedontia en tiempo anterior, ahora campo vacío de hogares 
cría escondrijos y cubiles de fieras. Después yacen arenas de gran extensión , entre las que estuvo en otro tiempo la 
ciudad de Salauris y en donde primitivamente estuvo también la antigua Calípolis, aquella Calípolis que por la alta 
elevación de sus murallas y por sus excelsas techumbres se levantó por los aires, que con el ámbito de su vasto solar 
tocaba por ambos lados una marisma feraz siempre en peces. Después la ciudad de Tarraco ... El cabo Celebántico 
extiende luego su dorso en el salado mar. Que haya estado junto a él la ciudad de Cipsela es ya solo un rumor, pues 
ningún vestigio de la antigua urbe conserva el áspero suelo... En los confines de la tierra sordicena se cuenta que estuvo 
en otros tiempos Pirene, ciudad de rico solar, pues la frecuentaban a menudo los massaliotas a causa de sus negocios. 
6. TITO LIVIO, 34, 8-9. 
Ya entonces Emporión estaba formada por dos ciudades, a las que dividía una muralla; una habitada 
por los griegos de Focea, como los massaliotas, y otra por hispanos; pero a la ciudad griega, expuesta al mar, la rodeaba 
una muralla de menos de cuatrocientos pies, mientras que la ciudad hispana, más retirada del mar, poseía una muralla de 
unos tres mil pies de circuito. En tercer lugar, el divino César, después de su victoria sobre los hijos de Pompeyo, 
21
estableció allí una colonia romana; en la actualidad se han fundido estos tres pueblos en uno, después que los hispanos, 
al principio, y más tarde los griegos, han recibido la ciudadanía romana. Quien los viese expuestos por un lado al mar 
abierto y, por otro, a los hispanos, pueblo tan bárbaro y belicoso, se preguntaría cual es su defensa; la defensora de su 
debilidad era la disciplina que, frente a los vecinos más fuertes, se conserva siempre. La parte de la muralla que miraba 
hacia tierra estaba magníficamente fortificada, con una sola puerta y un magistrado de turno siempre de guardia ante 
ella; durante la noche una tercera parte de los ciudadanos montaba vigilancia en las murallas, y no sólo era por hábito o 
costumbre, sino que ejercían vigilancia y practicaban las rondas con igual cuidado que si el enemigo estuviese ante las 
puertas; no admitían a ningún hispano dentro de la ciudad, ni salía nadie de ella sin precauciones. La salida al mar está 
abierta a todos, pero por la puerta que da a la ciudad hispana nunca salen sino en gran número, casi siempre la tercera 
parte que la noche anterior había estado de servicio en las murallas. El motivo de sus salidas era el siguiente: los 
hispanos ignorantes de la navegación, se alegraban del comercio de aquellos y deseaban comprar las mercancías 
extranjeras que las naves llevaban, y vender los productos de sus campos. El interés de este mutuo comercio hacía que 
la ciudad hispana fuera accesible a los griegos. Aumentaba su seguridad el hecho de haberse cobijado bajo la sombra de 
la amistad con Roma, a la cual servían, si con menos fuerzas que los massaliotas, con una fidelidad igual. 
Actividad: Comenta los textos que el profesor te indique. Puedes utilizar la siguiente ficha: 
Texto: 
Naturaleza Autor Fecha Temática 
Indicar la naturaleza del texto. 
Puede ser: 
- Jurídico. 
- Literario. 
- Narrativo. 
- Historiográfico (serán los que 
trabajaremos; especifiaremos si 
es historiográfico literario o 
epigráfico) 
- Otros tipos (religiosos, etc.). 
Indicar el autor, si es conocido, 
y los datos más relevantes de su 
biografía y obra literaria. 
En el caso de las inscripciones 
indicaremos el Corpus en que 
stán recogidas). 
Indicar la fecha exacta o 
aproximada en que el texto ha 
sido elaborado. 
Señalar el tema de que trata el 
texto. 
22
Actividades complementarias: 
- Lectura de L. Davis, La plata de Bitinia. 
Esta es la primera novela de la serie de libros dedicado al informante romanoMarco Didio Falco, ambientados 
en la época del emperadorVespasiano. En esta primera novela se introducen los principales personajes y se establecen 
las primeras relaciones entre los mismos que se irán desarrollando a lo largo de toda la serie. 
En Roma, en el año 70d.C., Marco Didio Falco es un cínicoinformantede ideasrepublicanasque un día queda 
prendado de una joven (Sosia Camiliana) envuelta en una conspiración para derrocar a Vespasiano relacionada con el 
tráfico de lingotes de plata deBritania. Pero Falco no consigue salvarla del ataque de unos peligrosos matones y acepta 
ser contratado por el tío de la chica, el senador Décimo Camilo Vero, y por el emperador Vespasiano, para embarcar 
hacia Britania, destapar la conspiración y resolver el asesinato. 
Una vez allí, Falco conoce a una mujer de clase alta, Helena Justina, hija del Senador que le contrató. Ambos 
se profesan una mutua aversión desde el primer momento: él odia su clase y ella odia sus prejucios. 
Para acometer su misión Falco se infiltrará en una mina de plata como un esclavo, donde conocerá el significado de las 
palabras odio, miedo y abuso. 
- Visionado de Aníbal, el peor enemigo de Roma (2006) (Primera parte). 
Aníbal, la pesadilla de Roma explora al hombre detrás del mito, revelando qué fue lo que condujo a este joven 
de 26 años a convertirse en la mente maestra de una de las campañas militares más audaces de la historia mundial. 
Aníbal consiguió frenar el avance del Imperio Romano llevando a sus tropas a través de los Pirineos y los Alpes, ante 
las mismas puertas de Roma, desafiando al enemigo en su propia tierra. La vida de uno de los mayores estrategas llega 
de la mano de la BBC, en esta fabulosa superproducción que combina el drama, las últimas investigaciones históricas y 
el arte de las animaciones digitales, para lograr que la Historia reviva en la pantalla. 
Para dejar constancia de tu lectura puedes hacer la siguiente Reseña: 
Título y autor. 
Tipo de novela. En nuestro caso serán novelas históricas, aunque dentro de éstas hay subtipos: mitológica, 
policiaca, ... 
Época y lugar en que ocurre la historia. 
Protagonistas y personajes más 
relevantes. 
Resumen del tema. 
Opinión. 
23
UNIDAD 2. LA HISPANIA PRERROMANA. 
Índice. 
2.1. Los pueblos prerromanos. 
2.2. Las lenguas y escrituras prerromanas. 
2.3. Texto. 
2.4. Lengua latina. El latín, lengua flexiva. Primera declinación. El 
verbo: el tema de presente en voz activa. La oración simple. La 
segunda declinación. Adjetivos de la primera clase. Oraciones 
coordinadas. 
2.5. El léxico latino: La vida privada y La vida pública. 
2.6. Evolución del léxico al latino al castellano. Reglas de 
evolución fonética: Reglas 1 a 5. 
Apéndice. La Epigrafía romana. Hispania en las fuentes latinas (II): 
Los cartagineses en la Península Ibérica. Los pueblos de la España 
Ibérica. Los pueblos céticos de la Península Ibérica. 
Actividades complementarias. 
2.1. Los pueblos prerromanos. 
Hacia el 700 a.C se comenzó a utilizar el hierro en la Península, probablemente utilizado por los pueblos 
indoeuropeos del norte penincular, mineral que se utilizó conjuntamente con el bronce. A esta etapa hasta la llegada de 
los romanos a la Península se le conoce como Protohistoria. 
El hierro era conocido en la Península en torno al año 800 a.C., y su uso, como arma, lo hacía demoledor frente 
al bronce, y como herramienta agrícola acentuaba todavía más las diferencias sociales entre la clase militar y el resto. 
Por estas fechas, la Península conocería la llegada de pueblos foráneos. 
Unos, los pueblos indoeuropeos, llegaron por el norte, a través de los pasos de los Pirineos centrales orientales; 
otros, fenicios, griegos y cartaginenses, arribaron en las costas del Mediterráneo. 
- Los pueblos del sur y del este. 
Los griegos nombraron al territorio peninsular como Iberia, aunque este término también es aplicado a ciertos 
pueblos que habitaron la costa mediterránea desde Cataluña al golfo de Cádiz y que compartían una misma lengua y 
cultura: indigetes y layetanos (Cataluña), mastienos (Murcia), bastetanos (Andalucía oriental), edetanos y contestanos 
(Valencia), turdetanos (Andalucía occidental, antigua Tartesso), entre otros. Su economía era básicamente agrícola y 
ganadera, aunque explotaron la minería y la actividad textil. Los pueblos desarrollaron un fecundo comercio con los 
pueblos colonizadores, de quienes aprendieron el uso de la moneda. Aparecen los primeros núcleos urbanos, llamados 
oppida, en lugares elevados y amurallados. Su sociedad estaba muy jerarquizada, con aristocracia y esclavos en ambos 
extremos. De esa aristocracia surgen reyezuelos que controlaban en parte la vida social, política y económica. A este 
fenómeno se le conoció como devotio ibérica, una especie de culto a los reyes. 
- Los pueblos del centro y del oeste. 
La presencia de pueblos colonizadores disminuye en el interior de la península, aunque encontramos pueblos 
europeos como los celtas, quienes mantuvieron contactos con otros pueblos del este peninsular, dando lugar a nuevos 
pueblos como los celtíberos, de lengua indoeuropea. 
Encontramos pueblos como los ilergetes (valle del Ebro), celtíberos (arévacos, pelendones, lusones, en el valle 
del Duero), vetones (valle del Tajo), carpetanos (Castilla la Mancha) o lusitanos (Portugal). Estos pueblos tenían una 
fuerte cohesión interna y sus recintos permanecían amurallados (Numancia o Termancia) 
La actividad económica era la agricultura y la ganadería (cultura de los verracos, relacionada con cultos 
ganaderos), dependiendo de las zonas de asentamiento. En comparación con el resto de pueblos peninsulares, estos no 
tenían muy desarrollada las actividades artesanales y comerciales, aunque la metalurgia del hierro estaba muy avanzada. 
24
- Los pueblos del norte. 
Desde los Pirineos hasta Galicia encontramos diversos pueblos: galaicos, astures, cántabros, autrigones, 
caristios, várdulos y vascones; se dedicaban a la ganadería (apenas desarrollaron la agricultura), a la pesca y a la 
recolección. 
Vivían en castros, poblados de casas circulares y techos de paja o ramaje, amurallados y en lugares de fácil 
defensa. Al parecer, entre los galaicos estaban muy extendidas prácticas como la magia y la adivinación. Estrabón, autor 
griego del siglo I a.C., afirmaba que los pueblos del norte de la Península tenían unas costumbres muy salvajes. 
- Tartesos. 
Reino de Tartesos 
En la primera mitad del primer milenio a. C. se desarrolla 
una cultura asociada al nombre de Tartessos, cuyo pueblo 
viene mencionado en la Biblia (―naves de Tarsisǁ) y en 
textos griegos, donde el historiador Herodoto (siglo V a.C.) 
nos narra que fueron los griegos de Samos quienes 
entraron por vez primera en contacto con los tartesios: 
―Una nave de Samos que se dirigía a Egipto fue empujada 
por una tempestad más allá de las Columnas de Hércules y 
por voluntad de los dioses llegó a Tartessos. Como aquel 
mercado estaba todavía sin explotar, los de la nave 
obtuvieron ganancias fabulosasǁ. Se trataba de un reino que 
se extendía desde Huelva hasta las proximidades de 
Cartagena. Aunque existieron algunos reyes míticos 
(Gerión – Hécules, en sus ―doce trabajosǁ tuvo que vaciar 
en una noche su establo repleto de bueyes –, Gárgoris o 
Habis) existieron algunos jefes tribales como Argantonio, 
que debió vivir entre los siglos VII al VI a.C. Conocemos 
su cultura gracias a los tesoros encontrados como el de El 
Carambolo (Sevilla, 600-550 a.C.) Era una sociedad 
agrícola que impulsó la artesanía y la extracción de 
minerales, y cuya sociedad estaba jerarquizada en manos 
de una poderosa aristocracia. Su presencia se pierde a 
mediados del primer milenio, bien por la presencia de los 
cartagineses o por motivos internos. 
- Las colonizaciones mediterráneas. 
– Fenicios. 
Según las fuentes escritas, fenicios procedentes de Tiro, expertos navegantes y avispados comerciantes (así nos 
lo representa el poeta griego Homero), empujados por la pobreza minera de su tierra se lanzaron al Mediterráneo. 
Fundaron varias colonias en el norte de África entre las que destacó Cartago (814 a.C.) en el actual Túnez. En las costas 
de la Península Ibérica crearon, a partir del año 800 a.C., Gadir (Cádiz), posiblemente la ciudad más antigua de España, 
Malaca (Málaga), Sexi (Almuñécar), Abdera (Adra) y asentamientos agrícolas en el valle del bajo Guadalquivir gracias 
a su navegabilidad. Muchas de estas colonias fueron meras bases comerciales en las que se realizaban las transacciones 
económicas con los pueblos indígenas peninsulares. Vinieron a estas tierras quizá atraídos por la fama de riquezas que 
tenía el mítico reino de Tartessos. Las tierras del sur eran ricas en oro, plata, cobre y estaño. Los fenicios no se ocuparon 
directamente de la explotación de las minas, sino que realizaron mejoras en los sistemas de extracción de los minerales, 
monopolizando la distribución y el comercio de ellos. Prueba del aumento de las relaciones comerciales es la 
abundancia de objetos de procedencia fenicia, hallados y que corresponden a los siglos VIII al VI a.C. 
– Griegos. 
Los griegos focenses (marineros comerciantes que procedían de la ciudad jonia de Focea, en la actual Turquía) 
llegaron hacia mediados del siglo VII a.C. Ellos fueron los primeros en hablar en sus crónicas del ―país de los íberosǁ, 
término con el que más adelante se designaría a nuestra Península. Desde la colonia que habían fundado en Massalia 
(Marsella) extendieron su influencia por la costa Este peninsular, especialmente en el golfo de Rosas donde fundaron 
Emporion (Ampurias) y Rhode (Rosas), en Gerona. Más al sur, las colonias de Akra, Hemeroskopeión (¿Denia?) o 
Maniake, de incierta localización. Estas colonias fueron asentamientos definitivos – a diferencia de las factorías fenicias 
– por lo que crearon industrias, emitieron su propia moneda y labraron los campos. Intercambiaron metales, salazones y 
trigo indígena por bronces, vestidos, perfumes, vinos, aceites y vasijas de cerámica. El arte de los pueblos indígenas se 
vería muy influido por la cultura griega, difundiendo su alfabeto, su cerámica, sus métodos agrícolas e incluso su 
religión y arte. 
25
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I
Latín I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDF
PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDFPPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDF
PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDFEugenioFouz
 
POR QUÉ EL LATÍN ES LA LENGUA DE LA IGLESIA CATÓLICA
POR QUÉ EL LATÍN ES LA LENGUA DE LA IGLESIA CATÓLICAPOR QUÉ EL LATÍN ES LA LENGUA DE LA IGLESIA CATÓLICA
POR QUÉ EL LATÍN ES LA LENGUA DE LA IGLESIA CATÓLICABRIAN MOORE
 
Latín. presentación final.
Latín. presentación final.Latín. presentación final.
Latín. presentación final.AndreaMonroe
 
Importancia del LATIN
Importancia del LATINImportancia del LATIN
Importancia del LATINMALA
 
Latin Arcaico, Clásico, Tardío
Latin Arcaico, Clásico, TardíoLatin Arcaico, Clásico, Tardío
Latin Arcaico, Clásico, TardíoLuga Negrete
 
De dónde vienen latín y griego
De dónde vienen latín y griegoDe dónde vienen latín y griego
De dónde vienen latín y griegoAmparo Gasent
 
Tres momentos estelares en lingüística
Tres momentos estelares en lingüísticaTres momentos estelares en lingüística
Tres momentos estelares en lingüísticamakronet
 
Latín clásico
Latín clásicoLatín clásico
Latín clásicoampahida
 
Lingüística
LingüísticaLingüística
LingüísticaRx Sanga
 
El latin y su historia
El latin y su historiaEl latin y su historia
El latin y su historiagorgorito1994
 
Trabajo latín ficticio
Trabajo latín ficticioTrabajo latín ficticio
Trabajo latín ficticiohome!
 
Latín, presentación inicial de curso.
Latín, presentación inicial de curso.Latín, presentación inicial de curso.
Latín, presentación inicial de curso.Domingo Chica Pardo
 

La actualidad más candente (20)

Latín
LatínLatín
Latín
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
 
PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDF
PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDFPPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDF
PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDF
 
POR QUÉ EL LATÍN ES LA LENGUA DE LA IGLESIA CATÓLICA
POR QUÉ EL LATÍN ES LA LENGUA DE LA IGLESIA CATÓLICAPOR QUÉ EL LATÍN ES LA LENGUA DE LA IGLESIA CATÓLICA
POR QUÉ EL LATÍN ES LA LENGUA DE LA IGLESIA CATÓLICA
 
Latín. presentación final.
Latín. presentación final.Latín. presentación final.
Latín. presentación final.
 
Importancia del LATIN
Importancia del LATINImportancia del LATIN
Importancia del LATIN
 
Latín
LatínLatín
Latín
 
Latin Arcaico, Clásico, Tardío
Latin Arcaico, Clásico, TardíoLatin Arcaico, Clásico, Tardío
Latin Arcaico, Clásico, Tardío
 
De dónde vienen latín y griego
De dónde vienen latín y griegoDe dónde vienen latín y griego
De dónde vienen latín y griego
 
Historia del latín
Historia del latínHistoria del latín
Historia del latín
 
El Latín jurídico: Su importancia y necesidad
El Latín jurídico: Su importancia y necesidadEl Latín jurídico: Su importancia y necesidad
El Latín jurídico: Su importancia y necesidad
 
Tres momentos estelares en lingüística
Tres momentos estelares en lingüísticaTres momentos estelares en lingüística
Tres momentos estelares en lingüística
 
abc
abcabc
abc
 
Latín clásico
Latín clásicoLatín clásico
Latín clásico
 
Lingüística
LingüísticaLingüística
Lingüística
 
Albores de la lingüística del siglo xx.
Albores de la lingüística del siglo xx.Albores de la lingüística del siglo xx.
Albores de la lingüística del siglo xx.
 
El latin y su historia
El latin y su historiaEl latin y su historia
El latin y su historia
 
Taller de gramatica
Taller de gramaticaTaller de gramatica
Taller de gramatica
 
Trabajo latín ficticio
Trabajo latín ficticioTrabajo latín ficticio
Trabajo latín ficticio
 
Latín, presentación inicial de curso.
Latín, presentación inicial de curso.Latín, presentación inicial de curso.
Latín, presentación inicial de curso.
 

Similar a Latín I

Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Mechy Gonzalez
 
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Temas de Lengua completos Modificados.docx
Temas de Lengua completos Modificados.docxTemas de Lengua completos Modificados.docx
Temas de Lengua completos Modificados.docxCristina Curso Moni Ruiz
 
El origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEl origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEduardo
 
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR CarriazoJosé-Ramón Carriazo Ruiz
 
Segunda semana (22 de octubre): Tema 1. El español en el mundo: Lengua romanc...
Segunda semana (22 de octubre): Tema 1. El español en el mundo: Lengua romanc...Segunda semana (22 de octubre): Tema 1. El español en el mundo: Lengua romanc...
Segunda semana (22 de octubre): Tema 1. El español en el mundo: Lengua romanc...José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Elementos morfológicos de las palabras latinas (Latín culto)
Elementos morfológicos de las palabras latinas (Latín culto)Elementos morfológicos de las palabras latinas (Latín culto)
Elementos morfológicos de las palabras latinas (Latín culto)Marina H Herrera
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachilleratoaleexgratacos
 
El Origen Del EspañOl Ezequiel
El Origen Del EspañOl EzequielEl Origen Del EspañOl Ezequiel
El Origen Del EspañOl Ezequielfloresitajan
 
Span 4573 la historia del español todas las secciones 2014
Span 4573 la historia del español todas las secciones 2014Span 4573 la historia del español todas las secciones 2014
Span 4573 la historia del español todas las secciones 2014Donna Shelton
 

Similar a Latín I (20)

Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
 
Lenguas romanticas
Lenguas romanticas Lenguas romanticas
Lenguas romanticas
 
Latín 4ºeso pc 2011
Latín 4ºeso pc 2011Latín 4ºeso pc 2011
Latín 4ºeso pc 2011
 
En La éPoca De Los Juglares
En La éPoca De Los JuglaresEn La éPoca De Los Juglares
En La éPoca De Los Juglares
 
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
 
Texto cuaderno
Texto cuadernoTexto cuaderno
Texto cuaderno
 
Temas de Lengua completos Modificados.docx
Temas de Lengua completos Modificados.docxTemas de Lengua completos Modificados.docx
Temas de Lengua completos Modificados.docx
 
El origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEl origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamos
 
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
 
Origen de la lengua22
Origen de la lengua22Origen de la lengua22
Origen de la lengua22
 
Origen de la lengua22
Origen de la lengua22Origen de la lengua22
Origen de la lengua22
 
Segunda semana (22 de octubre): Tema 1. El español en el mundo: Lengua romanc...
Segunda semana (22 de octubre): Tema 1. El español en el mundo: Lengua romanc...Segunda semana (22 de octubre): Tema 1. El español en el mundo: Lengua romanc...
Segunda semana (22 de octubre): Tema 1. El español en el mundo: Lengua romanc...
 
Elementos morfológicos de las palabras latinas (Latín culto)
Elementos morfológicos de las palabras latinas (Latín culto)Elementos morfológicos de las palabras latinas (Latín culto)
Elementos morfológicos de las palabras latinas (Latín culto)
 
Origen del español
Origen del  españolOrigen del  español
Origen del español
 
Origen de la lengua
Origen de la lenguaOrigen de la lengua
Origen de la lengua
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
 
Latin
LatinLatin
Latin
 
El Origen Del EspañOl Ezequiel
El Origen Del EspañOl EzequielEl Origen Del EspañOl Ezequiel
El Origen Del EspañOl Ezequiel
 
Span 4573 la historia del español todas las secciones 2014
Span 4573 la historia del español todas las secciones 2014Span 4573 la historia del español todas las secciones 2014
Span 4573 la historia del español todas las secciones 2014
 
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
EL ORIGEN DEL CASTELLANOEL ORIGEN DEL CASTELLANO
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
 

Más de juanjbp

Actividades de ampliación y refuerzo lengua castellana para 1º eso
Actividades de ampliación y refuerzo  lengua castellana para 1º esoActividades de ampliación y refuerzo  lengua castellana para 1º eso
Actividades de ampliación y refuerzo lengua castellana para 1º esojuanjbp
 
Latín ii.2013
Latín ii.2013Latín ii.2013
Latín ii.2013juanjbp
 
Griego ii.2013
Griego ii.2013Griego ii.2013
Griego ii.2013juanjbp
 
PoesíA LíRica Griega
PoesíA LíRica GriegaPoesíA LíRica Griega
PoesíA LíRica Griegajuanjbp
 
El Arte Romano
El Arte RomanoEl Arte Romano
El Arte Romanojuanjbp
 
Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01
Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01
Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01juanjbp
 
Art01elartegriego Contextohistrico 090927173837 Phpapp01 (1)
Art01elartegriego Contextohistrico 090927173837 Phpapp01 (1)Art01elartegriego Contextohistrico 090927173837 Phpapp01 (1)
Art01elartegriego Contextohistrico 090927173837 Phpapp01 (1)juanjbp
 
HistoriografíA
HistoriografíAHistoriografíA
HistoriografíAjuanjbp
 
PoesíA éPica
PoesíA éPicaPoesíA éPica
PoesíA éPicajuanjbp
 
HistoriografíA
HistoriografíAHistoriografíA
HistoriografíAjuanjbp
 
Poesía Lírica
Poesía LíricaPoesía Lírica
Poesía Líricajuanjbp
 
Poesía Épica
Poesía ÉpicaPoesía Épica
Poesía Épicajuanjbp
 
Poesía épica
Poesía épicaPoesía épica
Poesía épicajuanjbp
 

Más de juanjbp (16)

Actividades de ampliación y refuerzo lengua castellana para 1º eso
Actividades de ampliación y refuerzo  lengua castellana para 1º esoActividades de ampliación y refuerzo  lengua castellana para 1º eso
Actividades de ampliación y refuerzo lengua castellana para 1º eso
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Latín ii.2013
Latín ii.2013Latín ii.2013
Latín ii.2013
 
Griego ii.2013
Griego ii.2013Griego ii.2013
Griego ii.2013
 
PoesíA LíRica Griega
PoesíA LíRica GriegaPoesíA LíRica Griega
PoesíA LíRica Griega
 
El Arte Romano
El Arte RomanoEl Arte Romano
El Arte Romano
 
Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01
Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01
Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01
 
Art01elartegriego Contextohistrico 090927173837 Phpapp01 (1)
Art01elartegriego Contextohistrico 090927173837 Phpapp01 (1)Art01elartegriego Contextohistrico 090927173837 Phpapp01 (1)
Art01elartegriego Contextohistrico 090927173837 Phpapp01 (1)
 
HistoriografíA
HistoriografíAHistoriografíA
HistoriografíA
 
PoesíA éPica
PoesíA éPicaPoesíA éPica
PoesíA éPica
 
HistoriografíA
HistoriografíAHistoriografíA
HistoriografíA
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Poesía Lírica
Poesía LíricaPoesía Lírica
Poesía Lírica
 
Poesía Épica
Poesía ÉpicaPoesía Épica
Poesía Épica
 
Poesía épica
Poesía épicaPoesía épica
Poesía épica
 

Último

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

Latín I

  • 1. CUADERNO DE LATÍN I ANDALUCÍA. 1ª Edición Prof. Juan J. Bossini 1
  • 2. 2
  • 3. Índice. UNIDAD 1. EL LATÍN. 1.1. Del indoeuropeo a las lenguas romances. 1.2. Latinismos de .uso frecuente en castellano. 1.3. Textos. 1.4. El abecedario latino. Pronunciación. Acento. 1.5. El léxico latino. La Naturaleza. El cielo. 1.6. Evolución del léxico latino al castellano. Palabras patrimoniales, cultismos, semicultismos, latinismos. Apendice. La Arqueología clásica y sus fuentes. Hispania en las fuentes latinas (I): Tartesos y la colonización fenicia y griega. Actividades complementarias. UNIDAD 2. LA HISPANIA PRERROMANA. 2.1. Los pueblos prerromanos. 2.2. Las lenguas y escrituras prerromanas. 2.3. Textos. 2.4. Lengua latina. El latín, lengua flexiva. Primera declinación. El verbo: el tema de presente en voz activa. La oración simple. La segunda declinación. Adjetivos de la primera clase. Oraciones coordinadas. 2.5. El léxico latino: La vida privada y La vida pública. 2.6. Evolución del léxico al latino al castellano. Reglas de evolución fonética: Reglas 1 a 5. Apéndice. La Epigrafía romana. Hispania en las fuentes latinas (II): Los cartagineses en la Península Ibérica. Los pueblos de la España Ibérica. Los pueblos céticos de la Península Ibérica. Actividades complementarias. UNIDAD 3. EL ORIGEN DE ROMA Y LA ÉPOCA MONÁRQUICA. 3.1. El origen de Roma y la Época monárquica. 3.2. Tradición latina y Características de la Literatura latina. 3.3. Textos. 3.4. Lengua latina. La tercera declinación. Adjetivos de la segunda clase. Complementos de tiempo. La cuarta declinación. La quinta declinación. Los adverbios. Pronombres interrogativos. Partículas interrogativas. 3.5. El léxico latino: El cuerpo humano y los sentidos. 3.6. Evolución del léxico latino al castellano. Reglas de evolución fonética: Reglas 6 a 10. Apéndice. El arte romano y su presencia en Hispania. Actividades complementarias. UNIDAD 4. LA ÉPOCA REPUBLICANA Y LA CONQUISTA ROMANA DE HISPANIA. 4.1. La República romana y la conquista de Hispania. 4.2. Literatura latina: Periodo primitivo. 4.3. Textos. 4.4. Lengua latina. Verbos compuestos de sum. Complementos de lugar: Ubi? Unde? Qua? Quo? Preposiciones. El tema de perfecto. 4.5. El léxico latino: El ejército. 4.6. Evolución del léxico latino al castellano. Reglas de evolución fonética: Reglas 11 a 15. Apéndice. El legado romano en la Bética: Almería. El mosaico. Hispania en las fuentes latinas (III): El conflicto entre Roma y Cartago. La conquista romana de la Península Ibérica. Actividades complementarias. UNIDAD 5. EL FINAL DE LA REPÚBLICA ROMANA. 5.1. El final de la República: La Baja República (146-31). 5.2. Literatura latina. La Edad de Oro: Poesía. 5.3. Textos. 5.4. Lengua latina. Pronombres personales. Posesivos. Grados del adjetivo. El dativo posesivo. 5.5. El léxico latino: La vida religiosa. 5.6. Evolución del léxico latino al castellano. Reglas de evolución fonética: Reglas 16 a 20. Apéndice. El legado romano en la Bética: Cádiz. El acueducto. Hispania en las fuentes latinas (IV): Hispania como campo de las guerras civiles. Actividades complementarias. UNIDAD 6. EL ALTO IMPERIO (I): LA ÉPOCA DE AUGUSTO. Índice. 6.1. El Alto Imperio (I): La época de Augusto 6.2. Literatura latina. La Edad de Oro: Prosa. 6.3. Textos. 6.4. Lengua latina. El imperativo de presente. Expresión de la prohibición. 6.5. El léxico latino y su evolución. Posición social. Cualidades humanas. 6.6. Evolución del léxico latino al castellano. Reglas de evolución fonética: Reglas 21 a 25. Apéndice. El legado romano en la Bética: Córdoba. El templo. Hispania en las fuentes latinas (V): Hispania durante el Principado y el Alto Imperio I (Fuentes epigráficas). Actividades complementarias. UNIDAD 7. EL ALTO IMPERIO (II): LOS PRÍNCIPES SUCESORES. 7.1. El Alto Imperio (II): Los príncipes sucesores. 7.2. Literatura latina: La Edad de Plata. 7.3. Textos. 7.4. Lengua latina. Pronombres demostrativos. Pasiva impersonal y los verbos impersonales. Los verbos deponentes y semideponentes. 7.5. El léxico latino: La vida humana. 7.6. Evolución del léxico latino al castellano. Reglas de evolución fonética: Reglas 26 a 30. Apéndice. El legado romano en la Bética: Granada. Los balnearios. Hispania en las fuentes latinas (VI): Hispania durante el Principado y el Alto Imperio II (Fuentes literarias). Actividades complementarias. UNIDAD 8. EL SIGLO III Y EL BAJO IMPERIO. 8.1. El siglo III y el Bajo Imperio. 8.2. Literatura latina. Ültimo período. 8.3. Textos. 8.4. Lengua latina. Morfosintaxis del pronombre relativo. 8.5. El léxico latino: La agricultura. La industria y el comercio. 8.6. Evolución del léxico latino al castellano. Reglas de evolución fonética: Reglas 31 a 35. Apéndice. El legado romano en la Bética: Huelva. Vías y Minería. Hispania en las fuentes latinas (VII): Hispania durante el Bajo Imperio (1ª parte). Actividades complementarias. UNIDAD 9. LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE. BIZANCIO. 9.1. Caída del Imperio romano de Occidente 9.2. Literatura latina. Primeros escritores cristianos. 9.3. Textos. 9.4. Lengua latina. Complementos de lugar: Ubi? Unde? Qua? Quo? Principales conjunciones subordinantes. Pronombres indefinidos. 9.5. El léxico latino: Tiempo y espacio. 9.6. Evolución del léxico latino al castellano. Reglas de evolución fonética: Reglas 36 a 40. Apéndice. La provincia Spania del Imperio Bizantino. Epigrafía latina de época bizantina en España. Hispania en las fuentes latinas (VIII): Hispania durante el Bajo Imperio (2ª parte) Actividades complementarias. UNIDAD 10. LA EUROPA MEDIEVAL Y EL LATÍN. 10.1. La Edad Media. 10.2. Literatura latina de la Edad Media. 10.3. Textos. 10.4. Lengua latina (X). 10.5. Evolución del léxico latino al castellano. Reglas de evolución fonética: Reglas 41 a 45. Apéndice. El legado romano en la Bética: Jaén. La sociedad de Aurgi, personajes destacados. Hispania en las fuentes latinas (IX): Cuadro resumen de la Historiografía latina medieval de Hispania. Actividades complementarias. UNIDAD 11. RENACIMIENTO Y LATÍN. 11.1. Renacimiento y Humanismo. 11.2. Literatura latina del Renacimiento. 11.3. Textos. 11.4. Lengua latina. Morfosintaxis del participio. Valores de ut. Numerales latinos. 11.5. El latín y las lenguas germánicas (especialmente el inglés). Apéndice. El legado romano en la Bética: Málaga. El teatro. La Lex Flavia malacitana. Actividades complementarias. UNIDAD 12. EL DERECHO ROMANO. 12.1. El Derecho romano. 12.2. Textos. 12.3. Lengua latina. Morfosintaxis del infinitivo. 12.4. El latín y el lenguaje jurídico. Apéndice. El legado romano en la Bética: Sevilla. Itálica. Actividades complemenatarias. 3
  • 4. 4
  • 5. UNIDAD 1. EL LATÍN. Índice. 1.1. Del indoeuropeo a las lenguas romances. 1.2. Latinismos de .uso frecuente en castellano. 1.3. Textos. 1.4. El abecedario latino. Pronunciación. Acento. 1.5. El léxico latino. La Naturaleza. El cielo. 1.6. Evolución del léxico latino al castellano. Palabras patrimoniales, cultismos, semicultismos, latinismos. Apendice. La Arqueología clásica y sus fuentes. Hispania en las fuentes latinas (I): Tartesos y la colonización fenicia y griega. Actividades complementarias. 1.1. Del indoeuropeo a las lenguas romances1. I.- La diversidad lingüística El conjunto de las lenguas del mundo se eleva a varios millares. Dada esta gran diversidad de lenguas, los lingüistas han intentado agruparlas atendiendo a los siguientes criterios: a) Criterio morfológico: se basa esta clasificación en la forma en que las lenguas combinan los distintos elementos lingüísticos para formar palabras y frases. Atendiendo a este criterio tenemos los siguientes tipos de lenguas: Las lenguas analíticas o monosilábicas: palabras raíces invariables cuya función queda determinada por el lugar que dichas palabras raíces ocupan en la frase (chino, siamés, tibetano, birmano). Las lenguas aglutinantes: las frases se forman por la unión externa de unas raíces con otras, sin fundirse entre sí (lenguas de las regiones árticas, lenguas caucásicas, de la Polinesia, japonés....) Las lenguas flexivas son aquellas cuyas palabras se componen de una raíz, que le proporciona su sentido o significado más general, a la que se añaden diversos elementos significativos o morfemas, que o bien sirven para concretar su significado (morfemas derivativos ) o bien para expresar las distintas circunstancias gramaticales (morfemas gramaticales); por ejemplo: tomando como base la raíz am- se puede formar, mediante distintos morfemas derivativos, un grupo de palabras relacionadas semánticamente o familia léxica ( amor, amigo, amante, enamorado, amistosamente...); y, por otra parte, por medio de morfemas gramaticales se expresan los distintos accidentes o categorías tanto del nombre como del verbo : amigo /amiga , amaré /amaba. b) Criterio genealógico o genético. Esta clasificación de las lenguas del mundo resulta mucho más satisfactoria, ya que sirve para relacionarlas entre sí dentro de distintas familias que poseen un mismo origen. Por esa razón se emplean términos metafóricos como familia lingüística, lengua madre, lengua hija, árbol genealógico y rama, ya que se asume que unas lenguas descienden o derivan de otras anteriores históricamente. Por ejemplo, el latín es la lengua madre tanto del español como del resto de lenguas románicas emparentadas dentro de una misma familia (francés, italiano, catalán, rumano, portugués, etc.), puesto que presentan características comunes que las diferencian de las demás. Las familias lingüísticas son las siguientes: Lenguas semíticas: familia de lenguas que se extiende por el Próximo Oriente y zonas limítrofes a partir al menos del tercer milenio a.C.; algunas de ellas se siguen empleando en nuestros días. El nombre de «semíticas» está tomado de la Biblia: los que hablan estas lenguas son los «hijos de Sem», según el relato del Génesis. Conocemos hoy con el nombre de semíticas cerca de setenta lenguas o dialectos distintos. Unas son muy antiguas y dejaron de hablarse hace tiempo; otras, todavía se utilizan. La lengua semítica más antigua de las que hoy sobreviven es el hebreo, lengua oficial de Israel, documentada desde hace más de tres mil años; la más extendida en nuestros días es el árabe, que en sus diversas formas dialectales se utiliza en amplias zonas del Próximo Oriente y de África. Incluyen desde pequeños dialectos locales hasta lenguas utilizadas en zonas muy extensas como resultado de migraciones y conquistas. Algunas de estas grandes lenguas, como el acadio, el hebreo o el árabe, se han conservado durante muchos siglos y han contribuido de manera notable a la expansión cultural de la humanidad. Tienen una serie de rasgos comunes que en conjunto las distinguen de otras familias lingüísticas: consonantes velares, enfáticas, faríngeas y laríngeas, raíz de estructura 1 Publicado en: www.juntadeandalucia.es/averroes/iesbecquersevilla/.../lat/.../tema-1.pdf 5
  • 6. preferentemente triconsonántica. Han estado a veces en contacto con otras lenguas no semíticas presentes también en la misma zona geográfica. Lenguas urálicas . El término “urálico” es una denominación de carácter geográfico que hace referencia a una familia lingüística del noreste de Europa y la región siberiana. Las lenguas urálicas más extendidas son el húngaro, el finés y el estonio, idiomas nacionales en sus respectivos países (Hungría, Finlandia y Estonia). El resto son en su mayoría variantes lingüísticas menores que se hablan en el norte de Siberia. El saamí se halla distribuido por varios territorios, al igual que sus hablantes, los lapones: la mayoría viven en el norte de Noruega y Suecia, y el resto en Finlandia y en Siberia. El vasco (euskera ) constituye una lengua independiente dentro del continente europeo, sin filiación segura con ninguna de las que lo rodean. A pesar de que se han señalado algunas similitudes con lenguas asiáticas, caucásicas o norteafricanas, nunca se ha probado su conexión con ninguna de ellas, por lo que a todos los efectos debe ser considerada como una lengua aislada, una especie de reliquia lingüística de la Península Ibérica anterior a la llegada de los indoeuropeos. Lenguas indoeuropeas: dado que a este bloque pertenecen la mayor parte de las lenguas habladas en Europa, América y parte de Asia lo estudiaremos de forma más detenida. EJERCICIOS. A.- TEXTO. “ La humanidad cuenta con un enorme número de formas de lenguaje, reunidas de hecho, en lo que llamamos familias lingüísticas; es decir, existen conjuntos de lenguas que presentan entre sí afinidades suficientes como para justificar, mediante una explicación científica, su agrupación. Entre esas agrupaciones, que son de importancia desigual, se encuentran la camito-semítica, la uraloaltaica, la chinotibetana, etc., y también la indoeuropea.La mayoría de las lenguas habladas en Europa y desde luego las grandes lenguas culturales de Occidente, pertenecen a la familia indoeuropea.” [ F. VILLAR] B.- CUESTIONES. ¿Qué es una familia lingüística? ¿Qué quiere decir que las familias lingüísticas son de importancia desigual?¿Por qué son más importantes el inglés o el latín, por ejemplo, que una lengua perdida en el corazón de África? Cita alguna familia lingüística. Comprueba su área de expansión. Di cuál es la familia lingüística de la mayoría de las lenguas de Europa y Occidente. II.- La familia lingüística indoeuropea. 1.- Concepto de indoeuropeo. En el siglo XIX el lingüista alemán FRANZ BOPP (1791-1867), influido por los procedimientos utilizados en el estudio de las Ciencias Naturales, basados en métodos comparativos, inició sus investigaciones acerca de las lenguas y su origen. De este modo nació la Gramática comparada y, por medio de ella, el descubrimiento de las relaciones existentes entre las lenguas conocidas y habladas por el ser humano. Gracias a la aplicación del método comparativo los lingüistas han puesto de manifiesto las correspondencias de estructura gramatical y de léxico existentes entre la mayor parte de las lenguas europeas y un buen número de las de Asia, concluyendo que en época muy remota debió existir una lengua madre común de todas ellas. A esta lengua se le dio el nombre de indogermánico, ario o indoeuropeo; ésta última es su denominación más común. El indoeuropeo es una lengua hipotética, ya que no está documentada por testimonios escritos: puede reconstruirse a través de las lenguas indoeuropeas históricas y las formas deducidas se suelen señalar con un asterisco[*]. El filólogo A. SCHLEICHER estudió las semejanzas entre las distintas lenguas europeas y algunas de Asia y estableció su teoría que se conoce con el nombre de teoría del árbol genealógico , ya que postula que las distintas lenguas se ramifican partiendo de un tronco común, a la manera de las ramas de los árboles. En la actualidad se piensa que se debe hablar, ya desde época prehistórica , más que de una lengua unitaria de un grupo de lenguas que presentaban cierta unidad, aunque con variantes dialectales importantes; esas lenguas o dialectos prehistóricos eran el medio de expresión de distintos grupos humanos, que vivían como vecinos en un territorio muy extenso, aunque limitado; estos pueblos protagonizaron sucesivas oleadas de migraciones que extendieron sus lenguas por gran parte de Europa y Asia Las lenguas indoeuropeas, como ya hemos dicho, pertenecen a un tipo de lenguas llamadas flexivas. Tienen estas lenguas una distinción muy acentuada entre nombres, pronombre y verbos, desarrollando cada uno de ellos sus propios procedimientos de derivación y de flexión. Esta característica, precisamente, es lo que ha ocasionado la enorme rentabilidad de los fonemas en los alfabetos de las distintas lenguas indoeuropeas, que con no más de treinta signos en variadísimas combinaciones dan lugar a miles de palabras. De esta característica no disfrutan ni las lenguas monosilábicas (chino) ni las aglutinantes ( japonés), en las que el esfuerzo de memorización de signos resulta interminable. Las lenguas indoeuropeas antiguas, que sí están ampliamente documentadas, revelan una estructura morfológica bastante compleja que ha ido evolucionando, por lo general, en las lenguas más recientes hacia una mayor simplificación, sin perder, no obstante el rasgo fundamental de las lenguas flexivas, rasgo que consiste en combinar elementos significativos diversos para formar nuevas palabras y para expresar distintas relaciones entre las palabras. 2.- Clasificación de las lenguas indoeuropeas. La lingüística histórica clasifica las lenguas indoeuropeas en distintos bloques o grupos, en los que se sitúan las 6
  • 7. lenguas de esta familia habladas actualmente en el mundo. Esta distribución se basa en la existencia de características comunes entre las distintas lenguas de un mismo bloque, características que no se dan en otros. Esta clasificación no puede ser muy rígida, existiendo a veces influencias entre los grupos. Así pues, la distribución más aceptada de las lenguas indoeuropeas es la siguiente: ♦ GRUPO INDO-IRANI. El documento escrito más antiguo de este grupo de lenguas pertenece a la rama india y es un manuscrito del Rigveda, escrito en sánscrito, que data aproximadamente del siglo X a. de C. Al grupo indio pertenecen las lenguas y dialectos hablados actualmente por más de 450 millones de personas en la India. La rama irania cuenta como textos escritos más antiguos una parte del libro sagrado titulado Avesta, fechado aproximadamente en el siglo VIII a. de C. Entre las lenguas actuales pertenecen a la rama irania las habladas en Irán y Afganistán. ♦ GRUPO GERMÁNICO. En el grupo germánico se distinguían desde época antigua tres ramas: la oriental, la nórdica y la occidental. La primera de ellas desapareció totalmente. En el germánico nórdico encontramos los restos más antiguos del bloque, ya que sus primeros documentos escritos datan del siglo III d. de C; en la actualidad existen cuatro lenguas derivadas de esta rama: sueco, danés, noruego e islandés. Al germánico occidental, cuyos primeros documentos son más recientes que los de las otras dos ramas, proceden el danés y las dos lenguas de mayor extensión e influencia entre las del bloque germánico : el inglés y el alemán. ♦ GRUPO ITÁLICO. Comprende tres lenguas principales con distintas variantes: el osco, el umbro y el latín . Debido a causas históricas, políticas y culturales el latín es, con notable diferencia, la lengua antigua más importante de este bloque. Los primeros textos en lengua latina datan del siglo VI a de C, pero la literatura propiamente dicha no empieza hasta la mitad del siglo III a. de C. El latín, como lengua del Imperio Romano, alcanzó una difusión como hasta entonces no lo había hecho lengua alguna; tras la caída del Imperio el latín se desmembró en las llamadas lenguas romances: italiano, sardo, provenzal, francés, español, catalán, gallego-portugués, rético y rumano. ♦ GRUPO GRIEGO. Desde los primeros documentos que se conocen este grupo se nos muestra dividido en diversos dialectos. A partir del siglo VI a. de C. encontramos de forma sistemática inscripciones en todos los dialectos. El testimonio literario más antiguo lo constituyen los poemas homéricos, la Ilíada y la Odisea, que pueden fecharse en el siglo VIII y que son la más antigua joya literaria no sólo de Grecia sino de toda la literatura occidental. Todos los dialectos griegos tendieron a nivelarse a partir del siglo IV a. de C., y terminaron siendo sustituidos por la koiné [lengua común], en la que predominaba el dialecto ático que se hablaba en la región donde se encuentra Atenas; esta koiné se convirtió en la lengua literaria más importante de la Antigüedad. El griego actual presenta diversos dialectos, aunque a partir del siglo XVIII se tiende a imponer una nueva lengua común. ♦ GRUPO BALTO-ESLAVO. Aunque no hay unanimidad al respecto, generalmente se considera que las lenguas bálticas y eslavas derivarían de una misma lengua común escindida posteriormente en una rama báltica y otra eslava. Aunque las coincidencias son verdaderamente importantes, también se aprecian notables diferencias entre ambos grupos, y las semejanzas se podrían explicar por la influencia mutua debido a la proximidad geográfica, sin necesidad de postular una época de unidad. El grupo eslavo está integrado por una serie de lenguas con características muy homogéneas y que han empezado a conocerse en fecha reciente. Su área de extensión es Europa oriental por donde estas lenguas están actualmente en expansión; en Europa Central, sin embargo, muchas zonas que originariamente pertenecían al ámbito de las lenguas eslavas hablan actualmente alemán. Los testimonios más remotos en eslavo antiguo proceden del siglo IX de nuestra Era. La mayor parte de las lenguas eslavas utilizan como alfabeto el cirílico2, que deriva del griego, aunque algunas mantienen el alfabeto latino o utilizan ambos. Las lenguas actuales pertenecientes a este grupo son : el macedonio, el esloveno, el servo-croata, el búlgaro, el checo, el eslovaco, el polaco y el ruso. La rama báltica está atestiguada sólo desde fecha muy reciente, pero conserva una estructura muy arcaica. Su documento más antiguo data del siglo XIV y lo forman un vocabulario de unas ochocientas palabras en antiguo prusiano lengua documentada hasta el siglo XVII y hoy desaparecida. Las lenguas actuales de este bloque son : el letón y el lituano. ♦ GRUPO CELTA. Tiene muchas semejanzas con las lenguas del bloque itálico, explicables por la proximidad geográfica. Dentro del grupo celta hay dos variantes importantes : el celta insular y el celta continental . Antes de la era cristiana estaban ocupados por pueblos de hablas celtas el centro de Europa, la actual Francia, el norte de Italia y gran parte de la Península Ibérica; de esta época se conservan algunas inscripciones fechadas entre el siglo III a. de C. y el I d.C., pero el avance del latín por toda esta zona terminó por eliminar totalmente todo resto de celta continental. Los testimonios de celta insular proceden de fecha más reciente y, si exceptuamos el bretón , se localizan en las Islas Británicas. Son lenguas actuales derivadas del celtas las siguientes: irlandés, escocés, galés y bretón. En las Islas Británicas las lenguas celtas son minoritarias y están en franco retroceso frente al inglés, de ellas la más extendida es el galés. El bretón es la única lengua del celta insular que se habla en el continente, es la lengua de la Bretaña francesa y sufre la presión del francés. ♦ A estos grandes bloques se unen otras lenguas de menor extensión e influencias como el armenio, el tocario, el ilirio y el albanés. A manera de ejemplo vamos a presentar a continuación algunas palabras en varias lenguas indoeuropeas tanto históricas ( latín, griego, sánscrito ) como habladas en la actualidad (español, italiano, francés, inglés y alemán), así 2 El calificativo cirílico aplicado al alfabeto mayoritario en estas lenguas remonta al siglo IX, en el que toda la zona del Este de Europa fue cristianizada por Cirilo y Metodio que tomaron como base en su predicación el texto griego de los Evangelios 7
  • 8. como la raíz indoeuropea, que, como es una reconstrucción, se marca convencionalmente colocando delante un*: noche nuevo dos rojo conocer griego νύξ νέος δύο ερυθρός γινώσκω latín nox novus duo ruber cognoscere sáncrito nak nána dvau rudhirah janami francés nuit nouveau deux rouge conaître italiano notte novo due rosso cognoscere inglés nigh new two red know alemán nacht neu zwei rot kennen indoeuropeo *nek -t- *newo- *dwo- *reudh- *gno- 3.- Características de la civilización indoeuropea Desde que se estableció de forma concluyente el parentesco entre las distintas lenguas indoeuropeas, se sucedieron los intentos de los investigadores no sólo por localizar el hogar originario de un primitivo pueblo indoeuropeo sino también por establecer el tipo racial y los rasgos generales de la civilización de dicho pueblo. Estos intentos se demostraron inútiles, ante la imposibilidad de constatar las hipótesis referidas a épocas muy remotas y a un espacio geográfico muy extenso y poco definido. En la actualidad, utilizando como método de estudio la comparación entre las lenguas y las culturas de los pueblos indoeuropeos históricos, se pueden establecer los siguientes datos: ♦ El indoeuropeo fue el medio de expresión de un grupo de pueblos que desarrollaron una determinada cultura a fines del Neolítico. Los primitivos indoeuropeos eran todavía pueblos seminómadas, por lo que más que un hogar único se debe establecer como lugar de origen una amplia zona en la Europa central y oriental. La inexistencia en las distintas lenguas indoeuropeas históricas de una palabra de la misma raíz para designar el mar, refuerza la hipótesis que sitúa el origen de dicha civilización en una zona continental. Este conglomerado de pueblos o tribus fue separándose en diferentes oleadas, estableciéndose por distintas zonas de Europa y Asia. Estas oleadas migratorias comienzan en el paso del tercer al segundo milenio. Los primeros pueblos que iniciaron las migraciones fueron los componentes del grupo indo-iranio (hacia el 2.500 a. de C.); los últimos en asentarse en su asentamiento histórico definitivo fueron celtas, itálicos y griegos alrededor del año 1000 a. de C. ♦ No se puede hablar de una raza indoeuropea, sino que más bien formaban un conglomerado de pueblos, sin características raciales uniformes y con estructuras sociales y políticas independientes. Sus características culturales se corresponden con las de una sociedad tribal de estructura patriarcal y fuertemente jerarquizada. La existencia de términos afines para designar aldeas o grupos de casas hacen suponer que disponían de estructuras políticas superiores a la familia que parecen ser de carácter monárquico. ♦ El vocabulario relativo a la religión es muy variable, lo que ha hecho suponer la existencia de dioses particulares de cada tribu. Sin embargo parece que todos tenían en común el culto a una divinidad relacionada con la luz, el sol y los fenómenos atmosféricos. ♦ Los estudios comparados de vocabulario atestiguan igualmente los primitivos indoeuropeos conocían, ya antes de las primeras migraciones, la agricultura así como el pastoreo. Alcanzaron cierto grado de desarrollo técnico y conocieron el uso de diversos metales como el bronce y el cobre. EJERCICIOS. 1.- Copia en tu cuaderno el siguiente cuadro y completa los datos que faltan. Date cuenta de que no siempre el nombre del país coincide con el del idioma y que hay países donde se hablan varias lenguas: PAÍS LENGUAS QUE SE HABLAN FAMILIA LINGÜÍSTICA Albania Alemania Austria Bélgica francés holandés Bielorrusia Bosnia Herzegovina Bulgaria Croacia 8
  • 9. Dinamarca Eslovenia España Estonia Federación rusa Finlandia Francia provenzal Gran Bretaña galés gaélico o escocés Grecia Hungría Irlanda inglés irlandés Islandia Italia Letonia Lituania Macedonia serbo-croata Moldavia ruso Montenegro serbo-croata Noruega Polonia Portugal Rumanía Serbia Suecia Suiza francés alemán italiano Ucrania 9
  • 10. 2.- Dibuja un mapa de Europa y pinta del mismo color las zonas en las que se hablan lenguas del mismo bloque ( germánico; itálico.....). Tendrás así un mapa lingüístico de Europa. 3.- Las migraciones indoeuropeas fueron en dos direcciones, oeste y este. Las lenguas indoeuropeas del oeste ya las has visto en los dos ejercicios anteriores, localiza ahora en un mapa de Asia las lenguas indoeuropeas de ese continente. 4.- ¿Quiénes fueron los primeros indoeuropeos que llegaron a la Península Ibérica? ¿En qué periodo histórico llegaron ? ¿Por qué causa desapareció todo resto de su lengua de la Península? 5.- ¿Qué quiere decir que el indoeuropeo es una lengua hipotética? 6.- Se puede leer una novela en indoeuropeo. Verdadero o falso. Justifica la respuesta. Di otros nombres con que se denomina esta lengua. 7.- ¿Cuáles son las características de una lengua flexiva? 8.- Resume las características básicas de la civilización indoeuropea. 9.-¿Cuáles son las lenguas indoeuropeas más importantes por su trascendencia histórica? III.- Del latín a las lenguas romances. 1.- El latín literario y el latín vulgar. Desde que a mediados del siglo III a. de C. aparecen las primeras obras literarias se puede hablar de la existencia de dos tipos de lenguas: el latín literario y el latín vulgar. El latín literario es una lengua culta, con notables influencias griegas; su característica fundamental es la homogeneidad y la unidad . Esta lengua escrita, como suele ocurrir en todas las lenguas literarias, es poco proclive a los cambios y, por lo tanto, se mantiene básicamente igual a lo largo de los siglos, aunque podemos distinguir en ella distintas épocas : ♦ Período arcaico desde las primeras obras literarias hasta comienzos del siglo I a. de C. El género literario más representativo es el teatro y los autores más importantes son Plauto y Terencio. La lengua literaria , todavía en formación, tiene aún muchas influencias populares o vulgares. ♦ Período clásico o edad de oro ( desde el primer tercio del siglo I a. de C. Hasta la muerte de Augusto en el año 14 d. de C.). Es este el momento en el que la lengua literaria queda definitivamente establecida y alcanza su más alto nivel tanto en prosa como en poesía . Son numerosísimos los prosistas y poetas de esta época entre los que destacan César, Cicerón, Salustio, Tito Livio, Catulo, Virgilio, Horacio y Ovidio. La lengua se caracteriza por el purismo y la sencillez en la selección del vocabulario así como por la búsqueda de la cadencia y el ritmo. ♦ Período postclásico ( siglo I y II de nuestra Era). Son escritores representativos de esta época Lucano, Séneca, Fedro, Marcial, Quintiliano, Tácito y Juvenal. La lengua se caracteriza por una tendencia arcaizante como consecuencia de la reacción contra el clasicismo de la época anterior. 1. El latín vulgar instrumento de romanización y base de las lenguas romances. Junto a la lengua literaria y coexistiendo con ella se desarrolla la lengua hablada o latín vulgar ( sermo vulgaris ). El sermo vulgaris es la lengua del vulgo, de la clase media; no tiene más finalidad que la pura comunicación y se desentiende de normas académicas y gramaticales. Al contrario de lo que ocurre con la lengua escrita, el latín vulgar evoluciona con muchísima rapidez y su característica es precisamente la falta de unidad. De esta forma la lengua culta, encerrada dentro de unas normas muy estrictas, se va alejando cada vez más del latín hablado que es el que se difunde por las distintas provincias. Entre el latín literario y el latín vulgar hay pues grandes diferencias en el léxico, la fonética, la morfología y la sintaxis: se difunden y generalizan términos extranjeros, se restringen o cambian los significados de las palabras, se utilizan preferentemente términos distintos a los de la lengua literaria, se modifican las pronunciaciones y acentos y, finalmente, se simplifican las estructuras morfológicas y sintácticas, siendo su aspecto más llamativo el proceso de desaparición progresiva de las declinaciones. Roma llegó a convertirse paulatinamente en la capital de un amplio imperio que se extendía por todo el Mediterráneo. El latín, el más eficaz instrumento de romanización, se convirtió en la lengua oficial del Imperio. Las legiones romanas llevaban a las tierras conquistadas la civilización, la cultura y la lengua latinas. De esta forma, el latín fue poco a poco desplazando a las lenguas nativas y continuó en contacto con éstas su evolución progresiva hasta derivar en las lenguas romances. La diversificación del latín en diferentes lenguas neolatinas o romances obedece a distintos factores: ♦ La falta de unidad del latín vulgar. El latín llevado a los distintos lugares del imperio por soldados, comerciantes y funcionarios no era idéntico en todos los casos; se trataba de una lengua hablada, extraordinariamente cambiante y sujeta a las influencias indígenas. ♦ Diferencias de tiempo entre las incorporaciones de unas provincias y otras. La construcción del Imperio Romano fue progresiva y no cesaron de incorporarse provincias al mismo durante siglos. ♦ Influencias del substrato lingüístico de cada región. Cada una de las provincias hablaba su propio latín, auténtica mezcla de éste con las lenguas indígenas. De esta forma, bastante antes de que se produjeran las invasiones bárbaras, el Imperio Romano se había convertido en un área fuertemente dialectalizada, en la que los únicos elementos de cohesión lo constituían la centralización de la administración y la influencia del latín literario; el influjo de éste último fue, sin embargo, muy escaso en las provincias, limitándose a las clases más altas. La fragmentación del Imperio como consecuencia de las invasiones bárbaras no hizo sino acentuar esta tendencia a la disgregación, al interrumpir la relación entre las distintas provincias y desaparecer el vínculo que suponía la dependencia de Roma como metrópolis. La Iglesia, depositaria del 10
  • 11. legado de la lengua y civilización latina, se convirtió en el único elemento de unión. La vida cultural se concentró en los conventos y el latín eclesiástico se convirtió en el continuador del latín literario. Por su parte la lengua hablada continuó, ya sin freno alguno, su rápida evolución, alejándose cada vez más del latín usado por la Iglesia y por la justicia. Si nos referimos a la lengua oral, el nacimiento de las lenguas romances puede remontarse al siglo VIII. Los primeros documentos literarios pueden fecharse en las distintas lenguas entre los siglos IX y X. 2. El latín en Hispania. a) Origen y desarrollo del español y de las restantes lenguas de la Península Ibérica. Las circunstancias históricas especiales de la Península Ibérica durante la Edad Media, marcada por la conquista musulmana y la larguísima etapa de reconquista subsiguiente, explica su variedad lingüística así como las peculiaridades de cada una de sus lenguas. El caso de la Península Ibérica es verdaderamente singular en el conjunto de la Romania : en ninguna otra de las antiguas provincias del Imperio Romano la fragmentación del latín originó tan gran variedad lingüística. A comienzos del siglo V se producen las primeras invasiones bárbaras que pondrían fin al Imperio Romano de Occidente . En la Península Ibérica, tras un período de enfrentamiento entre distintos pueblos germanos, se sitúan definitivamente los visigodos, que adoptan la civilización y la lengua latina, si bien con algunas adaptaciones fonéticas. Es, pues, bajo el período visigótico cuando comienza a formarse una lengua romance en el territorio peninsular, y durante este período existió, por encima de las variedades regionales, una unidad lingüística fundamental. En el año 711 tiene lugar un hecho de decisiva importancia en el desarrollo del mapa lingüístico de la Península : la invasión de la misma por los árabes. Se inicia así una nueva etapa en la historia de España que, en el plano lingüístico, tiene las siguientes consecuencias : ♦ Ruptura de la unidad lingüística. Durante los siglos VIII y IX se van formando una serie de reinos con personalidad propia; en cada uno de estos reinos el latín va evolucionando de forma distinta y surgen así el gallego, el astur-leonés, el castellano, el navarro y el catalán. De estos cinco tipos lingüísticos sólo tres, castellano, gallego y catalán, alcanzaron una diferenciación lingüística clara y desarrollaron una literatura propia, por lo que se consideran lenguas; el asturleones y el navarro-aragonés se consideran dialectos del castellano. Junto a estas lenguas que se desarrollaron en el territorio que quedó en manos de los cristianos o que iba siendo reconquistado, los cristianos que vivían en la zona de Al-andalus crearon su propia lengua romance con características muy peculiares y una fuerte influencia árabe; esta lengua que desapareció conforme avanzaba la reconquista, absorbida por el castellano, recibió el nombre de mozárabe. ♦ Hegemonía del castellano. A partir del siglo XI Castilla asume la dirección de la Reconquista y la unidad nacional se realizará bajo su hegemonía; este hecho hace que a partir del siglo XV se utilice el término español como sustituto de castellano para designar la lengua mayoritaria de nuestro país ♦ Influencia del árabe en el castellano. La larga convivencia entre las comunidades cristiana y musulmana durante la Reconquista dio lugar a que se introdujeran en el castellano, que fue la lengua romance que más estrecho contacto tuvo con la España árabe, un ingente número de vocablos como alcázar, aceite, almohada, alcaide, azahar, etc. Como consecuencia de esta influencia son más de cuatro mil los términos de origen árabe en la lengua española. El castellano nació en las montañas de Cantabria y, como ya hemos dicho, fue aumentando su extensión y su influencia a medida que avanzaba la Reconquista. Las primeras palabras escritas en castellano que se conservan, aparecen en unos textos latinos de los monasterios de Silos y de San Millán . En estos textos los monjes copistas escribían encima de algunas palabras latinas su traducción al castellano para facilitar su comprensión. Estas anotaciones se denominan glosas Silenses o Emilianenses. Los primeros textos literarios se remontan al siglo XI y son pequeñascomposiciones líricas situadas al final de poemas escritos en árabe o hebreo; estas composiciones reciben el nombre de jarchas. La primera obra extensa es un poema épico, El cantar del Mío Cid ( siglo XII). El catalán es la forma que adoptó el latín vulgar en el extremo noreste de la Península. Durante la Edad Media alcanzó un buen nivel literario, destacando la novela de caballería Tirant lo Blanc y las obras de Ausias March y Raimond Llull. El gallego se desarrolló con sus características propias en el extremo noroeste de la Península. Durante la Edad Media el gallego-portugués conoció un gran desarrollo literario y se convirtió en la lengua por excelencia de la poesía lírica ; Alfonso X El Sabio, rey de Castilla que impulsó y favoreció de forma extraordinario el desarrollo del romance castellano, redactando en esta lengua su obra histórica y jurídica, escogió sin embargo el gallego como lengua para su obra lírica, titulada Cantigas de Nuestra Señora. EJERCICIOS. 1. Señala las diferencias entre latín literario y latín vulgar. 2. Enumera los factores que explican la diversificación del latín en las distintas lenguas romances. 11
  • 12. 3. Relaciona las palabras de las lenguas siguientes que provengan del mismo término latino: latín castellano catalán francés italiano gallego solem maestro fill soleil castello escribir magistrum sol negre chateau notte negro filium hijo castell nuit morte mestre mortem escribir mort écrire figlio sol dicere castillo sol noir maestro dicir castellum noche ecriure fils dire castelo nigrum decir mestre mort sole filio noctem muerte dir mitre nero noite scribere negro nit dire crivere morte 4. Explica las consecuencias que tuvo la invasión árabe y la Reconquista en la formación de las lenguas de la Península Ibérica. 5. ¿Qué son las Glosas Emilianenses? 6. ¿Cuáles fueron las primeras obras literarias en romance castellano? ¿Qué tipo de obra es es el Cantar del Mio Cid? ¿De qué trata? 1.2. Latinismos de uso frecuente en castellano. - accesit: “se acercó”, “llegó cerca”. Se da este nombre a la recompensa que se da a quien, sin llegar a obtener el premio en un certamen, merece ser galardonado por quedar su obra a corta distancia de la premiada. - ad kalendas Graecas: “para las calendas griegas”, es decir “para nunca”. Las calendas eran los días uno de cada mes entre los romanos, pero los griegos no los tenían. Augusto, aludiendo a los deudores que no cumplían sus compromisos dice que pagarán ad kalendas Graecas. - alea iacta est: “La suerte está echada”. A pesar de la prohibición del Senado, César decide cruzar el río Rubicón, límite geográfico que le habían impuesto, y marchar con sus tropas contra Roma. Suele emplearse cuando se toma una decisión importante, no exenta de cierto riesgo y sin vuelta atrás. - ante meridiem: “antes del mediodía (y después de la medianoche). La expresión se emplea hoy día con las iniciales a.m. por influencia de la lengua inglesa, donde es de uso muy frecuente. - audaces fortuna iuvat: “la fortuna ayuda a los audaces”. - carpe diem: “disfruta el momento presente”. - confer (abreviado cf. o cfr.): “compara, consulta”, es el imperativo del verbo confero que también se utiliza para remitir, en un libro o escrito, a determinada página o pasaje. - corpore insepulto: “con el cuerpo sin sepultar”. Suele decirse del funeral que se celebra con el cuerpo presente del difunto antes de enterrarlo. - cum laude: “con alabanza”, “con elogio”. Se dice del resultado de un examen cuando se ha hecho extraordinariamente bien. - curriculum (vitae): “carrera de la vida” . Es el historial académico y profesional de una persona, también sus méritos, habilidades y circunstancias relativas al estado civil. - deficit: “falta”. Es tercera persona del singular del presente del verbo deficio. Se suele utilizar con el valor de sustantivo “cantidad que falta”. Pertenece al lenguaje económico. - delenda est Carthago: “Hay que destruir Cartago”. Es la frase con la que Catón el Antiguo terminaba sus discursos a propósito de cualquier asunto. Se emplea para dar a entender una idea fija cuya realización se espera que se cumpla pronto. - dixi: “he dicho”. Fórmula con la que se termina la exposición de pruebas o razonamientos de un discurso. - errare humanum est: “equivocarse es humano”. - et cetera (se admite su uso escrito junto. etcétera): “y las demás cosas” “y lo demás”. - ex aequo: ”con igual mérito”, “del mismo rango”. Suele emplearse en concursos y competiciones deportivas para calificar a dos concursantes que obtienen el mismo premio por haber alcanzado la misma puntuación. - ex cathedra: “desde la cátedra”. La cátedra era un asiento con brazos desde el cual el maestro enseñaba. También se dice del Papa, para indicar que cuando así habla no se equivoca. Irónicamente se dice también de quien habla en un tono pomposo o doctoral. - facta non verba: “hechos, no palabras”. - fax: (forma abreviada de fac simile) “haz algo semejante”. Es decir, la reproducción exacta de un escrito o dibujo. - festina lente: “apresúrate despacio”, “date prisa, pero poco a poco”. Palabras atribuidas a Augusto, según Suetonio, 12
  • 13. hablando de que la precipitación y la temeridad son los efectos que más debe evitar un general, es decir, que conviene ir lentamente cuando se pretende hacer un trabajo bien hecho. - grosso modo: “a grandes rasgos”. Se usa cuando se da explicación de algo sin mucha exactitud. - homo homini lupus: “el hombre es un lobo para el hombre”. Quiere decir que el hombre se comporta como un auténtico animal dañino con los de su propia especie. Aunque esta expresión la hizo famosa el filósofo Hobbes, aparece ya en la comedia Asinaria de Plauto. - honoris causa: “a causa de su honor”. Se emplea para designar títulos o grados universitarios honoríficos, concedidos a alguien por sus grandes méritos. - in albis: “en blanco”. La Iglesia Católica llama dominica in albis al domingo en que los bautizados dejaban la túnica blanca que habían llevado puesta desde el sábado anterior, Sábado Santo, cuando se bautizaron. En otro sentido, se dice también de la persona ignorante de alguna cosa. - in dubio pro reo: “en caso de duda, a favor del reo”. Es un principio judicial, mediante el que se expresa que si no hay pruebas concluyentes contra un acusado aunque no se despeje toda duda sobre su culpabilidad, no debe condenársele. - in extremis: “en el último momento”. Actualmente suele utilizarse con frecuencia en el lenguaje deportivo. - in flagranti (en su forma vulgar: in fraganti): es la forma abreviada de la expresión in flagranti delicto “en el justo momento de cometer el delito”. - in vitro: “en el vidrio”. Designa toda reacción fisiológica que se hace fuera del organismo (tubos de ensayo, probetas, frascos...). Se dice experimentación in vitro. - ipso facto: “en el hecho mismo, en el acto, inmediatamente”. Se usa generalmente cuando se da una orden que se quiere que se cumpla de inmediato. - lapsus: “error”, “equivocación”: lapsus linguae “error al hablar”, “lapsus calami” “error al escribir”, “lapsus memoriae”, “fallo de memoria”. - modus operandi: “forma de actuar”. Se utiliza generalmente para referirse al modo de actuar de un criminal. modus vivendi: ”modo de vivir”. Generalmente se usa para referirse al modo de ganarse la vida. - motu proprio: “espontáneamente, voluntariamente”. (Se suele decir motu propio erróneamente). - per capita: “por cabeza”, “por persona”. Se utiliza en el lenguaje económico, cuando se divide el producto nacional entre todos los ciudadanos de esa nación. - post meridiem: “después del medio día (y hasta antes de la medianoche).Se abrevia p.m. post mortem: “después de la muerte”. Suele emplearse en el lenguaje médico y en derecho. - quid: “qué”. Se utiliza con el sentido de “lo esencial de algo”. - quorum: literalmente “de los cuales”. Es la abreviación de la frase latina quorum praesentia sufficit “cuya presencia es suficiente”. Se usa para indicar que hay un número de personas suficientes en una asamblea para votar una decisión. - referendum (abreviatura de ad referendum): literalmente significa “para consultar”. Hoy podemos traducirlo por “plebiscito”, esto es, someter una cuestión al voto de todo un pueblo. - rigor mortis: “rigidez cadavérica”. Es el proceso de rigidez progresiva del cuerpo después de la muerte. Mediante el grado de la misma que tenga un cadáver, se puede establecer aproximadamente el tiempo que lleva muerta una persona. - sine die: “sin fijar el día”, “sin fecha determinada”, “pospuesto indefinidamente”. - sine qua non (conditio): “(condición) sin la cual no”, “(condición) indispensable”. - sub iudice: literalmente “bajo el juez”, es decir, cuando la instrucción de un sumario judicial o una sentencia aún no se ha hecho pública y están todavía sujetas a la instrucción o decisión final de un juez. - superavit: “sobró”. Se utiliza como sustantivo para hacer referencia a que hay más ingresos económicos que gastos. - vade mecum: “ven conmigo”. Se llama así a un manual o libro de importancia básica, pero abreviado. Los médicos llevan uno con todos los prospectos de los medicamentos que hay en el mercado. - veni, vidi, vici: “llegué, vi, vencí”. Lacónico parte de guerra en el que César comunica la rapidez de su victoria sobre Farnaces, el rey del Ponto, en el año 47 a. C. Se suele emplear esta expresión cuando se hace algo de manera fácil y rápida. - verba volant, scripta manent: “las palabras vuelan, los escritos permanecen”. Consejo que se da, cuando se llega a algún acuerdo de cualquier índole, para que al quedar testimonio escrito, luego nadie pueda echarse atrás o cambiar las condiciones de dicho acuerdo. - versus: “en dirección a”, “hacia”. Se usa en lenguaje forense con el valor de “frente a” y actualmente en España va extendiéndose su empleo con el valor de “contra” referido a competiciones deportivas entre dos equipos o personas. - vide (abreviado vid.): “mira”, es el imperativo del verbo video. Suele utilizarse en los escritos, cuando se recomienda leer otra nota en otra página u otro libro relacionado con el mismo tema que se está tratando. 13
  • 14. 1.3. Textos. Minerva y Diana Minervam, sapientiae deam, amamus. Poetae prudentiam Minervae laudant et statuam aramque Minervae rosis ornant, atque gloriam Minervae saepe laudant. Aras Dianae, deae lunae et silvarum, rosis ornamus, nam Diana dea feras sagittis saepe vulnerat et captat. Puellae aras Dianae rosis ornant. Dos grandes diosas Fabulae carae sunt puellis, nam fabulae puellas delectant. Multae fabulae memorant antiquas deas. Minerva dea non solum sapientiae magna dea est, sed etiam pugnas amat atque hastam galeamque habet. Multae erant statuae et arae Minervae, regina incolarum Graeciae. Graecae puellae magna cura Minervae aras rosis ornant. Diana, Lunae silvarumque dea, sagittas portat atque sagittis feras vulnerat et necat. Europa Europa magna est atque multas insulas paeninsulasque habet. Hispania, Italia et Graecia non insulae, sed magnae Europae paeninsulae sunt. Germania et Gallia neque insulae neque paeninsulae sunt. Britannia, Maiorica, Sardinia, Corsica, Creta, Siciliaque magnae insulae sunt. Minorica autem insula parva est. Maiorica et Minorica Hispaniae pulchrae insulae sunt. Agricolae insularum terram magna diligentia arant. Multae villae in insulis sunt. Inslarum oras nautis patent. In Italia Roma est. Roma gloria sua terras complet, atque in ultimas terrarum oras pervenit. Romae fortuna magna fuit. Avaritia gloriae magnam fiduciam Romae incolis dat atque pro patria semper pugnant victoriamque obtinent. Audacia enim victoriam dat. Roma antiqua parva fuit (fue), sed Albam delet. Deinde multis pugnis Etruriam et Campaniam vincit. Non divitiis, sed prudentia et patientia Roma superat, atque Italiam coloniis complet. Postea multas magnasque provincias in Europa Roma habet magnaque diligentia administrat. Sicilia Romanarum provinciarum prima est atque magnas divitias habet. In insula Sicilia multae coloniae Graecae fuerunt (hubo). In insula Aetna est. Siciliae incolae Aetnam timent, nam Aetnae flammae Siciliae terras saepe vastant. Sed incolae Siciliam amant, nam est pulchra amoenaque insula. Graeciae incolae paucas vias habent, sed in undis navigant. Nautae Graeciae in oris Asiae atque Africae, Italiae, Siciliae, Galliae Hispaniaque multas clarasque colonias condunt. Syracusae Massiliaque clarae coloniae Graecae fuerunt (fueron). In Graecia autem multae Romae provinciae fuerunt (hubo): Thessalia, Aetolia, Boeotia, Attica, Achaia... In Attica erant Athenae, litterarum scientiarumque patria. Athenis litterae florent, Spartae bellica constantia. In Attica olivae semper incolis pretiosae fuerunt (fueron), nam parva aridaque terra est. Olea erat grata Minervae deae. Graecia Romae magistra fuit (fue). Roma et Graecia magna gloria florent. Romae poetae litteras graecas discunt et musas Graecas colunt. Multae statuae dearum Romae, Athenis, Syracusis atque in Italia fuerunt (hubo). Hispania patria nostra est. Roma Hispaniae incolis bonas vias praebet atque provinciae magnas divitias auget. Hispaniae incolae Romae gratiam habent nam Roma Hispaniae magistra fuit Hispaniamque linguam Latinam et litteras docet. Hispania autem poetas Romae dat atque magnis divitiis semper Romam adiuvat. Sic Romae Hispania gratiam habet, Hispaniae Roma. Gallia erat quoque provincia Romana. In provincia Gallia densae silvae erant atque in silvis multae saevaeque ferae. Celtae Galliae incolae erant. Galliae nautae procellas non timent, itaque longinquam Britanniam, magnam insulam, saepe in scaphis petunt. In Germania erant quoque magnae densaeque silvae. Vocabulario. -que: y. Achaia, -ae f.: Acaya. adiuvo (1ª): ayudar. administro (1ª): administrar. Aetna, -ae f.: Etna. Aetolia, -ae f.: Etolia. Africa, -ae f.: África. agricola, -ae m.: agricultor. Alba, -ae f.: Alba. amo (1ª): amar. amoenus, -a, -um: ameno, agradable. antiquus, -a, -um: antiguo. ara, -ae f.: altar. aridus, -a, -um: árido, seco. aro (1ª): arar. Asia, -ae f.: Asia. Athenae, -arum f.pl.: Atenas. atque: y. Attica, -ae f.: Ática. audacia, -ae f.: audacia, atrevimiento. augeo, auci, auctum (2ª): aumentar. autem: pero, en cambio. avaritia, -ae f.: avaricia. bellicus, -a, -um: bélico, guerrero. Boeotia, -ae f.: Beocia. bonus, -a, -um: bueno. Britannia, -ae f.: Bretaña. Campania, -ae f.: la Campania. capto (1ª): capturar. carus, -a, -um: querido, deseado. Celtae, -arum m.pl.: los celtas. clarus, -a, -um: ilustre, famoso. colonia, -ae f.: colonia. coloo, colui, cultum (3ª): cultivar, venerar. compleo, complevi, completum (2ª): llenar. condo, condidi, conditum (3ª): fundar. constantia, -ae f.: constancia, firmeza. Corsica, -ae f.: Córcega. 14
  • 15. Creta, -ae f.: Creta. cura, -ae f.: cuidado, preocupación. dea, -ae f.: diosa. deinde: luego, después. delecto (1ª): agradar. deleo, delevi, deletum (2ª): destruir. densus, -a, -um: denso. Diana, -ae f.: Diana. diligentia, -ae f.: diligencia, atención. disco, didici, - (3ª): aprender. divitiae, -arum f.pl.: riquezas. do, dedi, datum (1ª): dar. doceo, docui, doctum (2ª): enseñar. enim: pues, en efecto. et: y. etiam: también. Etruria, -ae f.: Etruria. Europa, -ae f.: Europa. fabula, -ae f.: fabula, leyenda, mito. fera, -ae f.: fiera, animal. fiducia, -ae f.: confianza. flamma, -ae f.: llama. floreo, florui, - (2ª): florecer. fortuna, -ae f.: fortuna, suerte. galea, -ae f.: casco. Gallia, -ae f.: Galia. Germania, -ae f.: Germania. gloria, -ae f.: gloria. Graecia, -ae f.: Grecia. Graecus, -ae, -um: griego. gratia, -ae f.: gracia, favor. gratus, -a, -um: grato, agradable. habeo, habui, habitum (2ª): tener. hasta, -ae f.: lanza. Hispania, -ae f.: Hispania. in: prep. de abl., en. incola, -ae f.: habitante. incola, -ae m.: habitante. insula, -ae f.: isla. Italia, -ae f.: Italia. itaque: asípues. Latinus, -a, -um: latino. laudo (1ª): alabar. lingua, -ae f.: lengua. litterae, -aerum f.pl.: letras, literatura. longinquus, -a, -um: lejano. Luna, -ae f.: la Luna, magistra, -ae f.: maestra. magnus, -a, -um: grande. Maiorica, -ae f.: Mallorca. Massilia, -ae f.: Marsella. memoro (1ª): recordar. Minerva, -ae f.: Minerva. Minorica, -ae f.: Menorca. multus, -a, -um: mucho. musa, -ae f.: musa. nam: pues. nauta, -ae m.: marinero. navigo (1ª): navegar. neco (1ª): matar. neque: ni. non: no. noster, nostra, nostrum: nuestro. obtineo, obtinui, obtentum (2ª): obtener. olea, -ae f.: olivo. oliva, -ae f.: aceituna. ora, -ae f.: costa. orno (1ª): adornar. paeninsula, -ae f.: peninsula. parvus, -a, -um: pequeño. pateo, patui, - (2ª): estar abierto, extenderse. patientia, -ae f.: paciencia. patria, -ae f.: patria. paucus, -a, -um: poco. pervenio, perveni, perventum (4ª): llegar. peto, peti(v)i, petitum (3ª): dirigirse a. poeta, -ae m.: poeta. porto (1ª): portar, llevar. postea: después. praebeo, praebui, praebitum (2ª): ofrecer, presentar. pretiosus, -a, -um: precioso. primus, -a, -um: primero. pro: delante de, en favor de. procella, -ae f.: tempestad. provincia, -ae f.: provincia. prudentia, -ae f.: prudencia. puella, -ae f.: muchacha. pugna, -ae f.: lucha. pugno (1ª): luchar. pulcher, pulchra, pulchrum: hermoso. quoque: también, regina, -ae f.: reina. Roma, -ae f. Roma [Romae, locativo, en Roma]. Romanus, -a, -um: mano. rosa, -ae f.: rosa. saepe: a menudo, con frecuencia. saevus, -a, -um: enfurecido, cruel. sagitta, -ae f.: flecha. sapientia, -ae f.: sabiduría. Sardinia, -ae f.: Cerdeña. scapha, -ae f.: barca. scientia, -ae f.: ciencia. sed: pero, sino. semper: siempre. sic: así, de este modo. Sicilia, -ae f.: Sicilia. silva, -ae f.: bosque. solum: solo. Sparta, -ae f.: Esparta. statua, -ae f.: estatua. sum, fui, - (irr.): ser, estar, haber, existir. supero (1ª): superar, vencer. suus, sua, suum: su, suyo. Syracusae, -arum f.pl.: Siracusa. terra, -ae f.: tierra. Thessalia, -ae f.: Tesalia. timeo, timui, temitum (2ª): temer. ultimus, -a, -um: último. unda, -ae f.: ola. vasto (1ª): devastar, destruir. via, -ae f.: vía, camino. victoria, -ae f.: victoria. villa, -ae f.: villa, casa. vinco, vici, victum (3ª): vencer. vulnero (1ª): herir. 15
  • 16. 1.4. El abecedario latino. Pronunciación. Acento. - El abecedario. El abecedario latino constaba en un principio de 21 letras: mayúsculas A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X minúsculas a b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x Hacia finales de la época republicana, se introdujeron tanto la y como la z para poder transcribir palabras de origen griego. La k se fue perdiendo poco a poco y se conservó solo en palabras concretas, como Kal (kalendas). En el siglo XV, se introdujeron la j y la v, que serían la i y la u semiconsonánticas. En este libro usaremos el signo v, aunque no sea una grafía propia del latín clásico. - La pronunciación. Las consonantes: Hay pocas diferencias en relación con nuestras consonantes: Se escribe Se pronuncia ejemplo c k Cicero [Kíkero] g siempre suave Gero [guéro] ll como dos eles Fallacia [fal-lácia] ch k Charta [kárta] ph f Philosophus [filósofus] qu ku Qualis [kuális] th t Thesaurus [tesáurus] v* u Venire [ueníre] * La v en realidad no era una consonante sino una semiconsonante. Las vocales. El latín clásico tiene 10 vocales y cinco timbres vocálicos: a, e, i, o, u. Cada uno de los timbres vocálicos presenta dos modalidades: una larga y otra breve. La emisión de la vocal larga duraba el doble que la de la vocal breve. Así, reproducir exactamente los sonidos vocálicos del latín clásico nos puede parecer curioso y difícil, ya que nuestra lengua no basa su pronunciación en la cantidad silábica, sino en la intensidad (sílabas tónicas y sílabas átonas). Tradicionalmente, las vocales largas se marcan con una raya horizontal encima de la vocal (-) y las vocales breves, con una curva (u). - El acento. El acento gráfico, en latín, no se escribe nunca. Pero, para poder leer correctamente esta lengua, hay que tener en cuenta algunas reglas. - En latín no hay palabras agudas. - El acento recae siempre en la penúltima sílaba, si esta es larga. Son largas las sílabas que llevan una vocal larga, un diptongo (ae, oe, au), y las que presentan una vocal seguida de dos o más consonantes, de doble consonante, de x o de z. - Si la penúltima sílaba es breve, el acento recae en la antepenúltima sílaba. Una sílaba es breve si contiene una vocal breve o si esta vocal va seguida de otra vocal. 1.5. El léxico latino. La Naturaleza. El cielo. - La Naturaleza. La Tierra. Humus, -i m. La tierra labrada, húmeda todavía Tellus, -uris f. La tierra (considerada como cuerpo celeste, símbolo de fuerza productora de carácter divino) Solum, -i n. El suelo, el terreno Terra, -ae f. La tierra (elemento de la Naturaleza, planeta, munco, región) 16
  • 17. El campo. Ager, agri m. El campo Mons, montis m. El monte Arvum, -i n. El campo, la campiña (terreno cultivado) Planities, -ei f. La llanura Campus, -i m. El campo (extensión de terreno llano) Pratum, -i n. El prado Collis, -is m. La colina Rus, ruris n. El campo (en oposición a la ciudad) Fructus, -us m. El fruto Silva, -ae f. El bosque Fruges, -um f.pl. Los frutos de la tierra Vallis, -is f. El valle Lucus, -i m. El bosque sagrado (claro de bosque) El agua. Amnis, -is m. El río (término poético) Mare, -is n. El mar Aqua, -ae f. El agua Ora, -ae f. La orilla, la ribera Fluctus, -us m. La ola Palus, -udis f. La laguna Flumen, -inis n. El río Pluvia, -ae f. La lluvia Fluvius, -i m. El río Pontus, -i m. El ponto, el mar (término poético) Fons, -ontis f. La fuente Ripa, -ae f. La ribera Gurges, -itis m. El remolino rivus, -i m. El arroyo Imber, -bris m. La lluvia, la borrasca Sinus, -us m. El golfo, la bahía Lacus, -us m. El lago Torrens, -entis m. El torrente Litus, -oris n. La costa, la playa Unda, -ae f. La ola, el agua agitada, la onda Actividad: Di el significado de las palabras siguientes y relaciónalas con las palabras latinas: 1. Pluviómetro 2. Litoral 3. Maremoto 4. Marisco 5. Terráqueo 6. Desagüe 7. Pluvioso 8. Mareo 9. Campestre 10. Agrónomo 11. Peregrino 12. Disfrutar 13. Rural 14. Trashumante 15. Lacustre 16. Rústico 17. Ultramontano 18. Acueducto 19. Salvaje 20. Agreste 21. Terrícola 22. Silvestre 23. Collado 24. Fluvial 25. Montés 26. Terremoto 27. Campesino 28. Agrícola 29. Aguacero 30. Agropecuario 31. Fontanero 32. Humilde. - El cielo. El cielo. Aurora, -ae f. La aurora Oriens, -entis m. El este Caelum, -i n. El cielo Septentrio, -onis m. El norte Luna, -ae f. La luna Sidus, -eris n. El astro, la constelación Lux, lucis f. La luz, la luz del día Sol, solis m. El sol Meridies, -ei m. El sur Stella, -ae f. La estrella Occidens, -entos m. El oeste La atmósfera. Aer, aeris m. El aire Grando, -inis f. El granizo Aestus, -us m. El ardor del sol Nix, nivis f. La nieve Aura, -ae f. La brisa, el aura (poético) Nubes, -is f. La nube Calor, -oris m. El calor Procella, -ae f. La tempestad, golpe de viento, turbión Frigus, -oris n. El frío Ros, roris m. El rocío Fulmen, -inis n. El rayo Tonitru, -us n. El trueno 17
  • 18. Gelu, -us n. El hielo Ventus, -i m. El viento Actividad: Indica el significado de las siguientes palabras y relaciónalas con las palabras latinas: 1. Solsticio 2. Lunático 3. Sideral 4. Aéreo 5. Interestelar 6. Ventisca 7. Occidente 8. Oriente 9. Plenilunio 10. Constelación 11. Celestial 12. Septentrión 13. Obnubilar 14. Ventoso 15. Solano 16. Nuboso 17. Meridional 18. Níveo 19. Proceloso 20. Fulminar 21. Meridiano. 1.6. Evolución del léxico latino al castellano. Palabras patrimoniales, cultismos, semicultismos, latinismos. La lengua española, como el resto de las lenguas romances, procede del latín hablado por los soldados y comerciantes romanos que se afincaban en las provincias conquistadas. Este latín era una lengua popular, que a veces no seguía las normas del latín literario. Por tanto, las lenguas romances derivan del latín vulgar, no del culto, aunque no dejan de ser la misma lengua. Debe tenerse en cuenta, además, que en cada provincia romana esta lengua sufría una influencia distinta, según la lengua que se hablaba antes de la llegada de los romanos (prerromana). Desde la caída del Imperio (finales del siglo V), se acentuó más la diferencia entre los dialectos debido a las invasiones bárbaras y cada provincia fue formando su lengua con sus propias palabras según unas leyes fonéticas de evolución, aunque todas tuvieran como tronco común el latín vulgar. Estas palabras surgidas desde el nacimiento de una lengua y sujetas a unas leyes fonéticas regulares son las palabras patrimoniales, y constituyen la base de nuestro léxico. En español un 70/80% son palabras patrimoniales (también denominadas palabras tradicionales) derivadas del latín. Desde el Renacimiento hasta hoy se han seguido introduciendo, además, palabras nuevas de la lengua latina o de la griega para designar nuevos conceptos. Estas palabras ya no están sujetas a las leyes fonéticas, sino que solamente han sido adaptadas para no parecer extrañas, pero mantienen su forma original. Son los cultismos. Frecuentemente de un mismo término latino derivan dos castellanos, uno patrimonial y un cultismo: son los dobletes. Algunas palabras (no muchas) presentan algunos rasgos de evolución, pero menos que las palabras patrimoniales. Son los semicultismos. Además conservamos algunas palabras o expresiones en lengua latina sin ningún cambio. Son los latinismos. Resumen: • Palabra patrimonial: la que existe desde el nacimiento de la lengua y ha estado sujeta a leyes fonéticas de evolución regulares. Ejs.: clavem llave. annum año. novum nuevo. nostrum nuestro. fumumhumo • Cultismo: Palabra introducida con posterioridad, no evolucionada, sino simplemente adaptada al español. Ejs.: cathedram cátedra. denarium denario. clavem clave. • Doblete: dos palabras, una patrimonial y una culta, que derivan de la misma latina. Ejs.: clavem llave y clave. clamare llamar y clamar. cathedram cadera y cátedra. denarium dinero y denario. • Semicultismo: palabra cuya evolución se ha visto frenada por diversas razones, casi siempre por la influencia de eclesiásticos o letrados. Ejs.: saeculum: la evolución total hubiera dado como palabra patrimonial *siejo. El cultismo habría sido *seculo. La evolución incompleta ha dado siglo. • Latinismo: palabras o expresiones tomadas directamente del latín. Ejs.: quorum, referendum, ante meridiem, a priori, et cetera... APÉNDICE. La Arqueología clásica y sus fuentes. Hispania en las fuentes latinas (I): Tartesos y la colonización fenicia y griega. - La Arqueología clásica y sus fuentes. La Arqueología (del griego ἀρχαίος viejo o antiguo, y λόγος estudio) es la ciencia que estudia las culturas del pasado a través del análisis e interpretación de sus vestigios materiales. Para la Arqueología, cualquier resto material es digno de estudio ya que es a través del examen de estos como podemos deducir los datos que nos permitirán conocer la sociedad y cultura en que fueron creados. Este es uno de los puntos más importantes que separa la Arqueología de la Historia del Arte: − Para el arte solo cuentan los elementos artísticos en relación a la “belleza” que pueda transmitir una obra. Por tanto se descartan las obras menores, fragmentos, copias, objetos cotidianos, etc. − Para la arqueología el enfoque es bien distinto. Todo vestigio material ha de ser estudiado dentro del contexto en el que ha sido encontrado para sacar cualquier posible información que pueda aportarnos para el mejor conocimiento de su cultura a la que pertenece. Por ejemplo, en escultura; mientras que al arte solo le interesa la obra artística en sí para su estudio, la 18
  • 19. Arqueología busca el prototipo de todas las figuras que se encuentran, buscando el camino hasta el original utilizando para ello todas las piezas encontradas que puedan relacionarse con ella ya sean fragmentos, copias menores, etc. Por lo tanto debemos dejar de lado la tradicional visión de que la Arqueología es «una ciencia auxiliar de la Historia, que complementa con documentos materiales aquellos períodos no suficientemente iluminados por las fuentes escritas». La Arqueología es una ciencia social autónoma, que estudia a los seres humanos a través de su cultura material y psicológica. Con respecto a la escultura griega clásica, son muy pocas las piezas originales que han llegado hasta nuestros días, de hecho la inmensa mayoría (salvo honrosa excepción) son copias muy posteriores romanas realizadas a partir de los originales griegos. Sin embargo, durante mucho tiempo, estas fueron mal clasificadas como obras originales griegas y no fue, hasta épocas siglos después, cuando se identificaron de forma correcta como manufactura romana. Así pues, es por medio de estas copias romanas por lo que conocemos la obra de los grandes escultores griegos como Policleto, Praxiteles, Lisipo, etc. Esto fue posible, en gran medida, gracias a la unión de un grupo de estudiosos que crean la Escuela Filológica en Alemania. Los integrantes de dicha Escuela fueron quienes estudian las fuentes escritas para extraer las referencias existentes a los diferentes artistas y a las obras realizadas por estos. El siguiente paso fue explorar los fondos de los museos donde emparejaron las obras existentes en estos, con los autores y obras originales (ya desaparecidas), que sirvieron como modelos a las halladas. Es gracias a este proceso de investigación por lo que conocemos he identificamos la escultura clásica griega, a sus realizadores y las obras. LA ARQUEOLOGÍA CLÁSICA. Según el diccionario, se entiende como “clásico” la autor u obra que se tiene como modelo digno de imitar por ser de calidad superior en cualquier literatura o arte. Sin embargo, en una segunda acepción, también lo define como a aquellos temas pertenecientes a la literatura o arte de la antigüedad griega y romana. Por lo tanto, cuando habla de “lo clásico” nos estamos refiriendo a la Antigua Grecia y Roma ya que lo creado en dicha época es considerado digno de ser imitado en tiempos posteriores. Pese a ello, el historiador alemán Schuchhardt decía que, para que un objeto pudiese ser catalogado como clásico, debía reunir cuatro condiciones: 1.-Madurez en las distintas facetas que implica un pasado histórico. Es decir, debía ser el final de un largo proceso de evolución y perfeccionamiento que implica un proceso de maduración y no un elemento aislado. Pongamos por ejemplo el Partenón; este no apareció de una forma espontánea y única, sino que es la culminación de un estilo que ha ido depurándose y perfeccionándose a lo largo del tiempo a través de otras construcciones anteriores. 2.-Perfección en las distintas facetas (elementos constructivos, materiales, etc.) que permiten la realización de esa obra y que representa a ese pasado histórico. Es decir, es el hecho de haber llegado a la culminación de un estilo, a su cenit. 3.-Concienciación: Es tener la conciencia o el conocimiento de que se ha alcanzado tanto la madurez como la perfección. Para ello los coetáneos a la obra han ser conscientes de que han llegado a ese punto de madurez y perfección 4.-Ejemplaridad: es una obra digna de imitación, que se toma como ejemplo. Esta debe de ser entendida como referida a la antigüedad greco-romana. Como Antigüedad Clásica, en sentido estricto, se entiende el periodo comprendido entre el siglo V y el IV a.C. (siglo de Pericles) y más concretamente en Atenas (lógicamente al referirnos a la Antigüedad Clásica Griega), la Romana será en siglos posteriores. Según R. Bianchi-Bandinelli (uno de los mejores historiadores del s. XX) la Arqueología clásica se ocupa de la reconstrucción de la civilización de la Grecia Antigua y de la Antigua Roma a través de los testimonios materiales que de aquella civilizaciones se han conservado y que generalmente se recuperan mediante excavaciones en el subsuelo de las localidades donde aquella civilización tuvo su sede. Las excavaciones conducen al descubrimiento pero es solo con las sucesivas clasificaciones e interpretación de estos testimonios las que llevan a su fin el objetivo del arqueólogo. FUENTES DE LA ARQUEOLOGÍA CLÁSICA. Como cualquier ciencia, la Arqueología Clásica, necesita de unos elementos y materiales de trabajo para su realización. Por la naturaleza de esta disciplina estos son compuestos por los vestigios materiales subsistentes en la actualidad y, a partir de ahí, todos los estudios realizados hasta la fecha. Según Bianchi, el estudio de la Antigüedad es un tejido constituido por 3 hilos distintos: el conocimiento de las fuentes escritas, de los materiales encontrados en las excavaciones y el criterio metodológico seguido para llegar a conclusiones correctas. Por lo tanto podemos llegar a la conclusión de que, en Arqueología, podemos encontrar 3 fuentes: las fuentes textuales, la bibliografía y las fuentes monumentales (compuestas por cualquier objeto encontrado, no solo las grandes obras). Aparte de estas, hoy en día, podemos recurrir a otras fuentes que son ya consideradas ciencias y que prestan ayuda en la Arqueología, tales como la Numismática, la Epigrafía, la Paleografía y otras como la Geografía, etc. 1.- Las fuentes textuales: los textos que han perdurado desde la antigüedad hasta nuestros días son numerosísimos, pese a todo se da la paradoja de que solo ha llegado a nuestros días un 10% de lo escrito. Como ejemplo podemos poner al 19
  • 20. dramaturgo griego Esquilo del cual, hasta nuestros días, solo han llegado 7 tragedias, sin embargo hay constancia de que escribió más de 40. Lo mismo ocurre con la mayoría de los autores clásico. Incluso de muchos de ellos solo se conoce el nombre ya que sus obras se han perdido. Parece que paso del tiempo ha realizado una selección natural donde solo se ha conservado las obras más importancia, aunque entre las obras desaparecidas hay constancia de que han desaparecido también grandes obras. De esta “criba natural” solo se salvarán las obras de Platón, gracias a la influencia que la obra de este tuvo sobre San Agustín. Lo mismo ocurre con Aristóteles con respecto a Santo Tomás de Aquino. Es por este motivo por lo que, ambos autores clásicos, son profusamente copiados, hecho que ha provocado que una gran cantidad de obras de estos hayan conseguido sobrevivir hasta la actualidad. Un hecho que tenemos que tener en cuesta es que, cuando hablamos de “textos”, no solo nos referimos a lo escrito sobre papiro o pergamino, sino a cualquier texto escrito en cualquier material ya sean los anteriormente citados y otros (como mármol, piedra, cerámica, etc) que pueda proporcionar información para la reconstrucción de la Historia. Se distinguen entre las fuentes textuales, los textos documentales públicos y privados, a los que se añaden las compilaciones legislativas y las fuentes literarias. De los primeras (los textos públicos y privados) se ocupará la Epigrafía y/o Papirología; de los segundos (los legislativos y fuentes literarias) la Paleografía. A su vez las fuentes textuales pueden dividirse en dos tipos: a.- Fuentes directas: engloba a todos los escritores greco-latinos (Cicerón, Platón, etc.). Las obras de estos autores se han conservado gracias a los copistas medievales (donde habrá que destacar a los monjes irlandeses) y a las copias llegadas a través de España procedente de la Biblioteca de Alejandría. Estos textos originales se han copiadas, recopilado y editado en grandes colecciones. La más completa es la Biblioteca Tebneriana, que ha editado estos textos en versión original. También podemos destacar las publicadas por Oxford (Loeb Classical Library) también en versión original. Por último podemos destacar a los franceses con textos bilingües que, junto a la versión original, proporciona la traducción al francés (Belles Lettres). En España se han publicado en la colección Clásicos Gredos, en la cual solo podemos encontrar la versión traducida al castellano, pero que generalmente, hace frecuentes referencias a la Teubneriana. b.- Fuentes indirectas: estas son constituidas por todos los estudios, ediciones críticas y comentarios, efectuados sobres las obras de los autores clásicos. Son generalmente las obras especializadas o que tienen referencias a las obras originales de la antigüedad. Ej.: J. Overbeck reúne todas las referencias existentes sobre un mismo autor en centenares de fichas donde anota la cita textual, quien la realiza, donde la realiza, etc. También son fuentes textuales todo lo que los arqueólogos e historiadores han escrito desde la Antigüedad, especialmente a partir del s. XVI. 2.- Fuentes bibliográficas: Aunque desde tiempos inmemoriales ha habido numerosos autores y textos relativos a la Historia, no será hasta el siglo XIX, que se funda el Instituto Arqueológico Alemán de Roma, que estos textos son recopilados y clasificados en grandes bibliotecas. A partir de la constitución de esta, se crean otras instituciones (institutos, academias, etc.) como la Pontificia Academia, la francesa, la inglesa, la americana, etc. En Roma y otras ciudades se han fundado bibliotecas, siendo los alemanes los más antiguos y los que poseen la más extensa colección especializada de todas (Instituto Arqueológico Alemán). Cada parcela de estudio de la Antigüedad, tiene, además de los libros, una cantidad ingente de revistas y publicaciones especializadas en su tema. Por lo tanto, aparte de estos libros, hay otras formas de información, que para su recopilación requiere un espacio enorme ya que además cada país tiene sus propias revistas especializadas. Por tanto, podemos deducir que, de una ciencia general, se ha ido avanzando hacia una ciencia muy específica. Los alemanes han fundado institutos en las ciudades más importantes donde hayan sido encontrados restos arqueológicos, y son poseedores de una fototeca amplísima con más de 40.000 fotografías, donde están fotografiadas una ingente cantidad de excavaciones desde sus inicios, hasta la actualidad. Por ejemplo las excavaciones realizadas en Pompeya están perfectamente fotografiadas y documentadas desde su descubrimiento, hasta las últimas labores realizadas. Todas estas son de gran calidad tanto arqueológica como artística. Esta fototeca es referente para buscar ilustraciones para cualquier trabajo sobre arqueología que se haga. Otras de las bibliotecas más completas del país serán la de la Universidad Complutense y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Las fuentes criticas, por tanto, son abundantísimos, y por lo tanto, inabarcable. 3.- Fuentes monumentales: son las fuentes sobre las que trabaja directamente en arqueólogos. Podemos encontrar dos categorías: a.- Yacimientos Arqueológicos, ya sean excavados o no que se conservan en su sitio. A estos yacimientos hay que añadir los monumentos arqueológicos que se encuentran aislados (arcos, monumentos fúnebres, etc.). El arqueólogo tiene que conocer el monumento y los yacimientos en su entorno, pero tiene que conocer también otros yacimientos similares, ya sean nacionales o internacionales, que presenten semejanza con este para establecer un método a seguir y llegar a unas conclusiones. No puede limitarse a un solo ejemplo, sino que ha de conocer la globalidad de estos. b.- Todos lo materiales que se extraen de los yacimientos arqueológicos. Estos objetos se guardan generalmente en los fondos de los museos y las piezas más significativas son expuestas al público. Como los fondos de cada museo y el conjunto de todos ellos es inabarcable y difícilmente pueden conocerse, cada institución (o museo) realiza catálogos e inventarios para saber y difundir las pertenencias del mismo tanto a profesionales como al público en general; no hay museo sin catalogo. Actividad: Haz un resumen y un mapa conceptual del apartado anterior. 20
  • 21. Hispania en las fuentes latinas (I): Tartesos y la colonización fenicia y griega. 1. AVIENO, 263-307. Desde aquí hasta dicho río hay un viaje de un día y aquí se halla el límite del pueblo de los Cinetes. El territorio de los tartesios es inmediato a ellos y riega la tierra el río Tartesos. Después se extiende el monte consagrado al Céfiro y finalmente la cumbre de la altura llamada Cefírida, irguiendo excelsos picos sobre lo alto del monte... Y toda la tierra que está situada en la parte occidental de dicho río (el Ibero) es llamada Iberia, en cambio la parte oriental contiene a los tartesios... Aquí se extienden las costas del golfo Tartesio. Y del referido Anas a estos lugares tienen las embarcaciones un día de camino. Aquí está la ciudad de Gadir, pues en lengua fenicia se llama Gadir a todo lugar cerrado. Ella fue llamada antes Tartesos, grande y opulenta ciudad en épocas antiguas, ahora pobre, ahora pequeña, ahora abandonada, ahora un campo de ruinas.... El río Tartesos, que fluye del Lago Ligustino por abiertos campos, ciñe por todas partes con su corriente la isla, pero no corre por un solo cauce ni surca de una sola vez el suelo subyacente, ya que por la parte oriental trae tres bocas a los campos, mientras que por dos veces con boca baña la parte meridional de la ciudad. Luego, por encima de la marisma (Ligustina), está recostado el monte Argentario, así llamado por los antiguos a causa de su hermosura, pues el estaño brilla espléndidamente en sus laderas y aún mayor esplendor despide en los aires de lejos, cuando el sol toca con sus rayos sus cumbres elevadas. 2. PLINIO, Historia Natural, 7, 48, 156. Vayamos a casos seguros: es verdad, poco más o menos, que el gaditano Argantonio reinó durante ochenta años, y persiste la creencia de que comenzó a reinar hacia el cuadragésimo de su existencia. 3. JUSTINO, 44, 4. Los primeros habitantes del bosque de los tartesios, tras la lucha mítica de los titanes son los dioses, fueron los curetes, de ellos el rey más antiguo fue Gárgoris. Se considera a Gárgoris como el descubridor del arte de recoger y aprovechar la miel. Una hija suya tuvo de soltera, y acaso por obra de amores incestuosos, un niño, cosa que produjo vergüenza al rey, que determinó deshacerse de él. Así ordenó que se le dejara abandonado en el monte, pero animales silvestres lo amamantaron, encontrándoselo vivo a los varios días. Hízolo colocar en un sendero por donde pasaban los rebaños para que lo aplastaran, pero también salió a salvo. Lo echaron luego a las perras y cerdas hambrientas que, en vez de devorarlo, le ofrecieron sus ubres. Entonces Gárgoris pensó en arrojarlo al mar. Pero, protegido por los dioses, fue conducido, como si fuera una barquilla, a las orillas, donde salió una sierva que lo crió. Creció el niño entre su familia animal, ligero y veloz como ella, hasta que, en cierta ocasión, fue cogido en un lazo o trampa, fue llevado a Gárgoris que le reconoció y que, admirado del destino, le nombro su heredero, llamándole Habis. Habis fue un héroe civilizador. A un pueblo bárbaro, como el que heredó para gobernarlo, le dictó las primeras leyes civilizadas y les enseñó a cultivar la tierra con los bueyes y los arados, cosa que, hasta entonces, había desconocido; de esta suerte los tartesios aprendieron a nutrirse con los alimentos más finos y regalados que los que hasta entonces habían usado. Aún hizo algo más trascendental: prohibió el trabajo a una parte de sus súbditos, a los nobles, y repartió a los otros, a la masa, en siete ciudades o acaso siete clases. Una vez muerto, sus sucesores y herederos rigieron los destinos de Tartesos durante muchos siglos. 4. MELA, 3, 6. Del lado de la tierra firma es casi recta; del lado que mira al mar se eleva y forma, en medio de la costa, una curva, terminada por dos promontorios en uno de los cuales hay una ciudad floreciente del mismo nombre de la isla, y en el otro un templo de Hércules Egipcio, célebre oír sus fundadores, por su veneración, por si antigüedad y por sus riquezas. Fue construido por los tirios; su santidad estriba en el hecho de guardar las cenizas (de Hércules); los años que tiene se cuentan desde la guerra de Troya. Sus riquezas son los productos del tiempo.... 5. AVIENO, 475-565. Hubo también aquí la ciudad de Hemeroscopión, en otro tiempo habitada, ahora ya suelo vacío de habitantes, la baña lánguido mar. Alzase después la ciudad Sicana, así llamada por los Iberos del río próximo, y no lejos de la bifurcación de este río la ciudad de Tiris el río Tirio... Por allí se extiende la marisma de los Nacararas, pues tal nombre dio la costumbre a esta marisma, surgiendo en medio de ella una pequeña isla, fértil en olivos y por ello consagrada a Minerva. Cerca hubo numerosas ciudades, ya que estuvieron aquí Hilactes, Histra, Sarna y la noble Tiricas... Estaba junto a él (el monte Sello) la ciudad de Labedontia en tiempo anterior, ahora campo vacío de hogares cría escondrijos y cubiles de fieras. Después yacen arenas de gran extensión , entre las que estuvo en otro tiempo la ciudad de Salauris y en donde primitivamente estuvo también la antigua Calípolis, aquella Calípolis que por la alta elevación de sus murallas y por sus excelsas techumbres se levantó por los aires, que con el ámbito de su vasto solar tocaba por ambos lados una marisma feraz siempre en peces. Después la ciudad de Tarraco ... El cabo Celebántico extiende luego su dorso en el salado mar. Que haya estado junto a él la ciudad de Cipsela es ya solo un rumor, pues ningún vestigio de la antigua urbe conserva el áspero suelo... En los confines de la tierra sordicena se cuenta que estuvo en otros tiempos Pirene, ciudad de rico solar, pues la frecuentaban a menudo los massaliotas a causa de sus negocios. 6. TITO LIVIO, 34, 8-9. Ya entonces Emporión estaba formada por dos ciudades, a las que dividía una muralla; una habitada por los griegos de Focea, como los massaliotas, y otra por hispanos; pero a la ciudad griega, expuesta al mar, la rodeaba una muralla de menos de cuatrocientos pies, mientras que la ciudad hispana, más retirada del mar, poseía una muralla de unos tres mil pies de circuito. En tercer lugar, el divino César, después de su victoria sobre los hijos de Pompeyo, 21
  • 22. estableció allí una colonia romana; en la actualidad se han fundido estos tres pueblos en uno, después que los hispanos, al principio, y más tarde los griegos, han recibido la ciudadanía romana. Quien los viese expuestos por un lado al mar abierto y, por otro, a los hispanos, pueblo tan bárbaro y belicoso, se preguntaría cual es su defensa; la defensora de su debilidad era la disciplina que, frente a los vecinos más fuertes, se conserva siempre. La parte de la muralla que miraba hacia tierra estaba magníficamente fortificada, con una sola puerta y un magistrado de turno siempre de guardia ante ella; durante la noche una tercera parte de los ciudadanos montaba vigilancia en las murallas, y no sólo era por hábito o costumbre, sino que ejercían vigilancia y practicaban las rondas con igual cuidado que si el enemigo estuviese ante las puertas; no admitían a ningún hispano dentro de la ciudad, ni salía nadie de ella sin precauciones. La salida al mar está abierta a todos, pero por la puerta que da a la ciudad hispana nunca salen sino en gran número, casi siempre la tercera parte que la noche anterior había estado de servicio en las murallas. El motivo de sus salidas era el siguiente: los hispanos ignorantes de la navegación, se alegraban del comercio de aquellos y deseaban comprar las mercancías extranjeras que las naves llevaban, y vender los productos de sus campos. El interés de este mutuo comercio hacía que la ciudad hispana fuera accesible a los griegos. Aumentaba su seguridad el hecho de haberse cobijado bajo la sombra de la amistad con Roma, a la cual servían, si con menos fuerzas que los massaliotas, con una fidelidad igual. Actividad: Comenta los textos que el profesor te indique. Puedes utilizar la siguiente ficha: Texto: Naturaleza Autor Fecha Temática Indicar la naturaleza del texto. Puede ser: - Jurídico. - Literario. - Narrativo. - Historiográfico (serán los que trabajaremos; especifiaremos si es historiográfico literario o epigráfico) - Otros tipos (religiosos, etc.). Indicar el autor, si es conocido, y los datos más relevantes de su biografía y obra literaria. En el caso de las inscripciones indicaremos el Corpus en que stán recogidas). Indicar la fecha exacta o aproximada en que el texto ha sido elaborado. Señalar el tema de que trata el texto. 22
  • 23. Actividades complementarias: - Lectura de L. Davis, La plata de Bitinia. Esta es la primera novela de la serie de libros dedicado al informante romanoMarco Didio Falco, ambientados en la época del emperadorVespasiano. En esta primera novela se introducen los principales personajes y se establecen las primeras relaciones entre los mismos que se irán desarrollando a lo largo de toda la serie. En Roma, en el año 70d.C., Marco Didio Falco es un cínicoinformantede ideasrepublicanasque un día queda prendado de una joven (Sosia Camiliana) envuelta en una conspiración para derrocar a Vespasiano relacionada con el tráfico de lingotes de plata deBritania. Pero Falco no consigue salvarla del ataque de unos peligrosos matones y acepta ser contratado por el tío de la chica, el senador Décimo Camilo Vero, y por el emperador Vespasiano, para embarcar hacia Britania, destapar la conspiración y resolver el asesinato. Una vez allí, Falco conoce a una mujer de clase alta, Helena Justina, hija del Senador que le contrató. Ambos se profesan una mutua aversión desde el primer momento: él odia su clase y ella odia sus prejucios. Para acometer su misión Falco se infiltrará en una mina de plata como un esclavo, donde conocerá el significado de las palabras odio, miedo y abuso. - Visionado de Aníbal, el peor enemigo de Roma (2006) (Primera parte). Aníbal, la pesadilla de Roma explora al hombre detrás del mito, revelando qué fue lo que condujo a este joven de 26 años a convertirse en la mente maestra de una de las campañas militares más audaces de la historia mundial. Aníbal consiguió frenar el avance del Imperio Romano llevando a sus tropas a través de los Pirineos y los Alpes, ante las mismas puertas de Roma, desafiando al enemigo en su propia tierra. La vida de uno de los mayores estrategas llega de la mano de la BBC, en esta fabulosa superproducción que combina el drama, las últimas investigaciones históricas y el arte de las animaciones digitales, para lograr que la Historia reviva en la pantalla. Para dejar constancia de tu lectura puedes hacer la siguiente Reseña: Título y autor. Tipo de novela. En nuestro caso serán novelas históricas, aunque dentro de éstas hay subtipos: mitológica, policiaca, ... Época y lugar en que ocurre la historia. Protagonistas y personajes más relevantes. Resumen del tema. Opinión. 23
  • 24. UNIDAD 2. LA HISPANIA PRERROMANA. Índice. 2.1. Los pueblos prerromanos. 2.2. Las lenguas y escrituras prerromanas. 2.3. Texto. 2.4. Lengua latina. El latín, lengua flexiva. Primera declinación. El verbo: el tema de presente en voz activa. La oración simple. La segunda declinación. Adjetivos de la primera clase. Oraciones coordinadas. 2.5. El léxico latino: La vida privada y La vida pública. 2.6. Evolución del léxico al latino al castellano. Reglas de evolución fonética: Reglas 1 a 5. Apéndice. La Epigrafía romana. Hispania en las fuentes latinas (II): Los cartagineses en la Península Ibérica. Los pueblos de la España Ibérica. Los pueblos céticos de la Península Ibérica. Actividades complementarias. 2.1. Los pueblos prerromanos. Hacia el 700 a.C se comenzó a utilizar el hierro en la Península, probablemente utilizado por los pueblos indoeuropeos del norte penincular, mineral que se utilizó conjuntamente con el bronce. A esta etapa hasta la llegada de los romanos a la Península se le conoce como Protohistoria. El hierro era conocido en la Península en torno al año 800 a.C., y su uso, como arma, lo hacía demoledor frente al bronce, y como herramienta agrícola acentuaba todavía más las diferencias sociales entre la clase militar y el resto. Por estas fechas, la Península conocería la llegada de pueblos foráneos. Unos, los pueblos indoeuropeos, llegaron por el norte, a través de los pasos de los Pirineos centrales orientales; otros, fenicios, griegos y cartaginenses, arribaron en las costas del Mediterráneo. - Los pueblos del sur y del este. Los griegos nombraron al territorio peninsular como Iberia, aunque este término también es aplicado a ciertos pueblos que habitaron la costa mediterránea desde Cataluña al golfo de Cádiz y que compartían una misma lengua y cultura: indigetes y layetanos (Cataluña), mastienos (Murcia), bastetanos (Andalucía oriental), edetanos y contestanos (Valencia), turdetanos (Andalucía occidental, antigua Tartesso), entre otros. Su economía era básicamente agrícola y ganadera, aunque explotaron la minería y la actividad textil. Los pueblos desarrollaron un fecundo comercio con los pueblos colonizadores, de quienes aprendieron el uso de la moneda. Aparecen los primeros núcleos urbanos, llamados oppida, en lugares elevados y amurallados. Su sociedad estaba muy jerarquizada, con aristocracia y esclavos en ambos extremos. De esa aristocracia surgen reyezuelos que controlaban en parte la vida social, política y económica. A este fenómeno se le conoció como devotio ibérica, una especie de culto a los reyes. - Los pueblos del centro y del oeste. La presencia de pueblos colonizadores disminuye en el interior de la península, aunque encontramos pueblos europeos como los celtas, quienes mantuvieron contactos con otros pueblos del este peninsular, dando lugar a nuevos pueblos como los celtíberos, de lengua indoeuropea. Encontramos pueblos como los ilergetes (valle del Ebro), celtíberos (arévacos, pelendones, lusones, en el valle del Duero), vetones (valle del Tajo), carpetanos (Castilla la Mancha) o lusitanos (Portugal). Estos pueblos tenían una fuerte cohesión interna y sus recintos permanecían amurallados (Numancia o Termancia) La actividad económica era la agricultura y la ganadería (cultura de los verracos, relacionada con cultos ganaderos), dependiendo de las zonas de asentamiento. En comparación con el resto de pueblos peninsulares, estos no tenían muy desarrollada las actividades artesanales y comerciales, aunque la metalurgia del hierro estaba muy avanzada. 24
  • 25. - Los pueblos del norte. Desde los Pirineos hasta Galicia encontramos diversos pueblos: galaicos, astures, cántabros, autrigones, caristios, várdulos y vascones; se dedicaban a la ganadería (apenas desarrollaron la agricultura), a la pesca y a la recolección. Vivían en castros, poblados de casas circulares y techos de paja o ramaje, amurallados y en lugares de fácil defensa. Al parecer, entre los galaicos estaban muy extendidas prácticas como la magia y la adivinación. Estrabón, autor griego del siglo I a.C., afirmaba que los pueblos del norte de la Península tenían unas costumbres muy salvajes. - Tartesos. Reino de Tartesos En la primera mitad del primer milenio a. C. se desarrolla una cultura asociada al nombre de Tartessos, cuyo pueblo viene mencionado en la Biblia (―naves de Tarsisǁ) y en textos griegos, donde el historiador Herodoto (siglo V a.C.) nos narra que fueron los griegos de Samos quienes entraron por vez primera en contacto con los tartesios: ―Una nave de Samos que se dirigía a Egipto fue empujada por una tempestad más allá de las Columnas de Hércules y por voluntad de los dioses llegó a Tartessos. Como aquel mercado estaba todavía sin explotar, los de la nave obtuvieron ganancias fabulosasǁ. Se trataba de un reino que se extendía desde Huelva hasta las proximidades de Cartagena. Aunque existieron algunos reyes míticos (Gerión – Hécules, en sus ―doce trabajosǁ tuvo que vaciar en una noche su establo repleto de bueyes –, Gárgoris o Habis) existieron algunos jefes tribales como Argantonio, que debió vivir entre los siglos VII al VI a.C. Conocemos su cultura gracias a los tesoros encontrados como el de El Carambolo (Sevilla, 600-550 a.C.) Era una sociedad agrícola que impulsó la artesanía y la extracción de minerales, y cuya sociedad estaba jerarquizada en manos de una poderosa aristocracia. Su presencia se pierde a mediados del primer milenio, bien por la presencia de los cartagineses o por motivos internos. - Las colonizaciones mediterráneas. – Fenicios. Según las fuentes escritas, fenicios procedentes de Tiro, expertos navegantes y avispados comerciantes (así nos lo representa el poeta griego Homero), empujados por la pobreza minera de su tierra se lanzaron al Mediterráneo. Fundaron varias colonias en el norte de África entre las que destacó Cartago (814 a.C.) en el actual Túnez. En las costas de la Península Ibérica crearon, a partir del año 800 a.C., Gadir (Cádiz), posiblemente la ciudad más antigua de España, Malaca (Málaga), Sexi (Almuñécar), Abdera (Adra) y asentamientos agrícolas en el valle del bajo Guadalquivir gracias a su navegabilidad. Muchas de estas colonias fueron meras bases comerciales en las que se realizaban las transacciones económicas con los pueblos indígenas peninsulares. Vinieron a estas tierras quizá atraídos por la fama de riquezas que tenía el mítico reino de Tartessos. Las tierras del sur eran ricas en oro, plata, cobre y estaño. Los fenicios no se ocuparon directamente de la explotación de las minas, sino que realizaron mejoras en los sistemas de extracción de los minerales, monopolizando la distribución y el comercio de ellos. Prueba del aumento de las relaciones comerciales es la abundancia de objetos de procedencia fenicia, hallados y que corresponden a los siglos VIII al VI a.C. – Griegos. Los griegos focenses (marineros comerciantes que procedían de la ciudad jonia de Focea, en la actual Turquía) llegaron hacia mediados del siglo VII a.C. Ellos fueron los primeros en hablar en sus crónicas del ―país de los íberosǁ, término con el que más adelante se designaría a nuestra Península. Desde la colonia que habían fundado en Massalia (Marsella) extendieron su influencia por la costa Este peninsular, especialmente en el golfo de Rosas donde fundaron Emporion (Ampurias) y Rhode (Rosas), en Gerona. Más al sur, las colonias de Akra, Hemeroskopeión (¿Denia?) o Maniake, de incierta localización. Estas colonias fueron asentamientos definitivos – a diferencia de las factorías fenicias – por lo que crearon industrias, emitieron su propia moneda y labraron los campos. Intercambiaron metales, salazones y trigo indígena por bronces, vestidos, perfumes, vinos, aceites y vasijas de cerámica. El arte de los pueblos indígenas se vería muy influido por la cultura griega, difundiendo su alfabeto, su cerámica, sus métodos agrícolas e incluso su religión y arte. 25