SlideShare una empresa de Scribd logo
Lugares Comunes
       GESTIÓN FISCAL
   Principios y Dirección Cooperativa
INDICE

•PORQUÉ CREAR O MANTENER UN COOPERATIVA.

•LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS. INTRODUCCIÓN

•LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS “CLASICOS”.

•LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS “DERIVADOS” DE LA LSCA.

•EL CONCEPTO DE DIRECCION COOPERATIVA.

•LA LSCA DE DICIEMBRE DE 2011.

•CONCLUSIONES .
PORQUÉ CREAR UNA COOPERATIVA

•   Es un modelo de empresa democrático y participativo, basado en la democracia de
    personas, no del capital, que permite un mayor desarrollo, cualitativo y cuantitativo, de
    las personas y los equipos.

•   Traslada al mundo empresarial una forma de entender la vida y las relaciones humanas,
    empresariales y profesionales, consiguiendo formas empresariales exitosas.

•    Está en consonancia con el progreso social, pudiéndosele considerar la forma más
    avanzada de empresa, al conseguir empresas democráticas viables.

•   Es un tipo de empresa tan rentable como lo pueda ser otra forma jurídica, y más
    resistente en tiempos de crisis y dificultades. La resistencia la dan sus valores, la
    aportación de actividad además del capital, la reducción del riesgo personal por el
    colectivo y la autogestión de costes.

•   El centro de este modelo son las personas. El capital es un medio, absolutamente
    necesario, pero no un fin.

•   Desarrolla el concepto de Contabilidad Económico-Social, ampliando el concepto de
    rentabilidad, no solo la económica, que no necesita justificación al ser empresa, si no
    que le añade rentabilidad humana y social.
PORQUÉ CREAR UNA COOPERATIVA

•   Por su estructura democrática y participativa, facilita la generación de una visión
    compartida del futuro de la empresa, definida por sus socios/as, a partir de sus visiones
    personales.

•   Facilita y exige un compromiso permanente con los procesos de formación, tanto la
    cooperativa, como la profesional y técnica.

•   Los procesos de decisión y orientación empresarial son de mayor calidad, al partir de
    decisiones compartidas.

•   Permite y exige un alto grado de compromiso de las personas con su empresa, que va
    más allá de poner solo capital, al aportar además su trabajo, o su actividad cooperativa,
    y sus decisiones.

•   Facilita, por sus principios, la orientación de la empresa a la responsabilidad social.

•   Consigue fijar a las personas en sus entornos, previniendo y minimizando el desarraigo.

•   Está presente como modelo empresarial en cualquier rama de la actividad empresarial,
    desde el sector primario, hasta la más avanzadas empresas de servicios tecnológicos, de
    profesionales etc.
LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS
                  INTRODUCCION
•La cooperativa es la forma en que el Cooperativismo, como materialización
de un conjunto de principios, los Principios cooperativos, hace empresa.

•Estos principios sustentan el modelo y están presentes en las legislaciones
cooperativas y sus interpretaciones.

•Permanecen prácticamente inalterables en lo esencial, desde su definición a
mediados - finales del Siglo XIX.

•Definen un conjunto de normas y valores que caracterizan a las
cooperativas y su funcionamiento humano y societario.

•Deben de presidir y ser referente de cualquier conjunto de normas que la
cooperativa emplee (Reglamentos de Régimen Interno, Conjuntos de
Normas de Funcionamiento (CNF), Políticas de Responsabilidad Social...)
LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS “CLASICOS” I
•Puerta Abierta (Libertad de entrada y salida, con normas), Variabilidad del
capital social. Normas Contables: Puede haber capital no reembolsable. ¿Cómo
de abierta está la puerta?. La nueva LSCA: Afectación del principio en caso de
libre transmisibilidad de aportaciones.

•Participación Societaria y Económica. Tanto en la actividad como en el
Capital Obligatorio. No necesariamente igual. Más capital no da más poder.
Limitada y Proporcional. Obligatoriedad de Fondos Sociales. Acreditación de
resultados.

•Igualdad de derechos y obligaciones. ¿niveles de compromiso?
Igualitarismo e igualdad. La cultura, las actitudes y las normas de la cooperativa:
el CNF.

•Control y Gestión Democráticos (un               socio/a un voto), democracia de
personas, no de capital. La persona es el        centro. Las “direcciones paralelas”.
Votación y Consenso. La “Asambleitis”,           La participación “por Ley”. Voto
independiente del capital ¿y de la actividad?.   El voto plural en LSCA de 2011.

•Acreditación de Resultados a los socios/as en función de la actividad
cooperativizada aportada. Propio y exclusivo. El excedente para la prestación de
actividad, antes que para el capital. Relativa alteración por posible retribución a
LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS “CLASICOS” II

•Educación y Promoción de Socios/as, trabajadores/as, entorno...”desde el
principio”. Regla de “oro”. Proyección interna y externa del principio. Dotación
del FFS (LSCA 2011) a partir de beneficios anuales. ¿Aplicación real?.

•Intercooperación. Difícil. Expansión estratégica.

•Interés en la Comunidad. Actividades sociales. En el territorio. ¿Actividades
no propias?. Responsabilidad Social “natural”.

•Participación de los socios/as en la actividad: Fundamental. Prioridad de
socios/as activos. Tipología. La baja obligatoria. Relativa alteración por figura de
Personas Inversoras.

•Interés limitado al capital. No presente como tal principio, pero presente en
la Norma (máximo 6 puntos sobre el legal).Exclusivo de Cooperativas. No
especulación económica, satisfacción de necesidades sociales. Factor de
actualización del capital.

•NOTA: La LSCA de 2011, añade aspectos como la cooperación empresarial, el
empleo estable y de calidad, la conciliación laboral-familiar, la igualdad de
género y la sostenibilidad empresarial y medioambiental.
LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS “DERIVADOS” DE LA LSCA” I

    •Proporcionalidad de derechos y obligaciones respecto al ejercicio efectivo
    de la actividad cooperativizada (capital social variable, voto. Acreditación de
    resultados para socios/as y en función de si son cooperativos             o no
    cooperativos...)

    •Autonomía frente a toda instancia política, económica, religiosa ó sindical. No
    son sector publico.

    •Limitación de las operaciones con terceros (prioridad de actividad con
    socios/as, trabajo con contratados limitado, peor tratamiento societario y
    fiscal...). Mejorada con la LSCA de 2011.

    •Promoción Activa, Protección y Control de las Cooperativas y la Economía
    Social por la Administración (Razones Societarias, contables y fiscales, avales,
    “departamento propio”, subvenciones, inspecciones)

    •Separación Socio-Empresa (a veces difícil de entender y asumir, qué se
    tiene en la cooperativa, capital, fondos resultados..., Cuentas de acceso y
    salida).
LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS “DERIVADOS DE LA LSCA” II

   •Separación y distinto trato de la Actividad Cooperativa y No
   Cooperativa (contable, societaria y fiscal). Lo protegido es la actividad
   aportada por socios/as. Beneficios y Pérdidas coop y No coop. Peor destino
   cuanto menos cooperativo, aunque muy mejorado con LSCA 2011.

   •Consolidación empresarial y formación y promoción: Los Fondos
   Obligatorios (FRO y FFS, a veces mal asumidos, tienen sus ventajas). Más
   reserva por capital variable. Financiación de la Formación,  Promoción,
   Sostenibilidad, Igualdad de Género…., por la Admon.

   •Estructuración y Formalidad Societaria. Más compleja por democracia
   empresarial, transparencia y control interno y externo. (documentación social,
   órganos propios....). Más ligera en la LSCA de 2011. Imprescindible gestión
   societaria interna.

   •Restitución a la Sociedad vía Admon, de la protección obtenida si
   desaparece la cooperativa. Devolución Fondos, evitación de apropiación de
   patrimonios subvencionados... Muy mejorado en la LSCA de 2011. Cuidado con
   el diferencial de protección.
EL CONCEPTO DE DIRECCION COOPERATIVA

•Debe de ser una forma de dirección clara y definida, como el resto de facetas
directivas de la empresa (financiera, de gestión, técnica, etc.).

•Es muy recomendable su inclusión en Sistemas Normalizados de Gestión (Mejora
Continua, Excelencia, Calidad…), siendo estos vitales para el desarrollo de la
empresa cooperativa.

•Corresponde al órgano rector.

•El objetivo fundamental de esta faceta de la dirección, en cooperativas, ha de ser
el desarrollo cooperativo de la cooperativa, de forma sistemática y planificada, lo
que también contribuirá a su desarrollo empresarial.

•Su práctica debe lograr la mejor comprensión de la faceta cooperativa por parte de
los socios/as, y el respeto permanente de sus principios y valores (como en el caso
del desarrollo estratégico), aspecto fundamental de su desarrollo como empresa
cooperativa.
EL CONCEPTO DE DIRECCION COOPERATIVA, POSIBLE
                     CONTENIDO I

•El compromiso activo, efectivo y responsable, con lo Principios Cooperativos, sus
valores y prácticas asociadas.

•El desarrollo y aplicación de un Plan de Formación Cooperativa permanente (socios/as
iniciales y posteriores).

•La completa aplicación del Fondo de Formación y Sostenibilidad a las actividades
previstas para el mismo.

•La presencia activa de la cooperativa en el exterior, en su entorno y en los foros
propios del Cooperativismo o la Economía Social.

•El desarrollo de un Protocolo de Admisión de socios/as (“contrato psicológico”, útil
para la cooperativa y para el posible socio/a).

•El desarrollo del Plan de Mejora Societaria en la Cooperativa.
EL CONCEPTO DE DIRECCION COOPERATIVA, POSIBLE
                     CONTENIDO II


•El desarrollo proactivo y planificado de procesos de Intercooperación.

•La presencia de cuadros directivos de la cooperativa         en formación societaria
superior.

•El establecimiento de un protocolo de renovación de cargos sociales, que permita la
formación paulatina de los aspirantes y evite el acceso a los cargos “in albis”.

•La aplicación de un Diagnóstico de la Situación y la Gestión Societaria de la
cooperativa, con carácter periódico (parte del Plan Anual de Mejoras Societarias).

•El desarrollo del Conjunto de Normas de Funcionamiento (CNF), basado en los
Principios Cooperativos, los valores derivados de la Excelencia empresarial y adaptados
a estas organizaciones.
EL CONCEPTO DE DIRECCION COOPERATIVA, POSIBLE
                    CONTENIDO III

•El desarrollo de un protocolo de renovación generacional.

•El desarrollo planificado de procesos que promuevan y mejoren la participación
activa de los socios/as en la organización (información adecuada y puntual, formación
para la participación y la implicación, para la distribución equitativa de las cargas, el
aprendizaje y desarrollo organizacional…)

•La puesta en práctica de un sistema de responsabilidad social cooperativo, desde las
perspectivas internas y externas de la organización, y fundamentado en los principios
cooperativos.

•El aseguramiento de su vinculación efectiva con el resto de la Planificación
Empresarial (Planes Estratégicos, Planes de Excelencia y Mejora Continua, Calidad…)

•La planificación de la gestión del capital social, según se plantee su no
reembolsabilidad caso de baja de socios, al ser considerado como deuda
contablemente, por las NIC.
LA LSCA DE DICIEMBRE DE 2011
•Aprobada el 14 de Diciembre de 2011, por unanimidad. Se publicó el 31 de Diciembre de
2011 y entró en vigor el 20 de Enero de 2012, desde esta fecha es de aplicación plena.

•Se abre un periodo para la publicación del Reglamento que la desarrolle, como máximo
de 6 meses. Se publicará un calendario de adaptación, tras el que habrá 18 meses para
adaptación estatutaria.

•Da libertad de elegir entre distintas formas de entender la cooperativa como empresa,
pudiendo ser cooperativas dos entidades con muy distintos enfoques societarios y
económicos, desde el clásico hasta uno muy parecido a la empresa mercantil.

•Trae cambios muy importantes (documentación social, órganos sociales, fondos
obligatorios, aspectos económicos, resultados, liquidaciones sociales, capital social,
cuentas de admisión y baja social....) con la intención de hacer estas empresas más
competitivas, modernas y ágiles desde el punto de vista societario.

•Algunos cambios de “formas” han supuesto también cambios “de fondo”, que en alguna
medida han afectado a los principios cooperativos.

•Existe mayor protección por el propio modelo y por sus limitaciones empresariales. Como
el diferencial con otras empresas es cada vez menor, se debe pensar también en reducir
la intervención, lo que de alguna manera procura la actual Ley.
CONCLUSIONES


•Los Principios Cooperativos son el verdadero sustento ideológico y normativo de
las empresas cooperativas.

•Aunque de conocimiento general, los principios cooperativos a veces resultan más
conocidos o aplicado de “de oídas” o por lógica, lo que implica a veces
deficiencias.

•Es importante trabajar estos principios a nivel de la cooperativa, asociando a los
mismos, normas o actitudes concretas que la cooperativa considere propios e
importantes para su funcionamiento (vinculación con CNF y RRI).

•Importante establecer Sistemas de Mejora Continua y Planificación Estratégica,
vitales por sí mismos, que contengan la Dirección Cooperativa, como factor
paralelo de crecimiento cooperativo a la vez que empresarial. Fundamental el CNF
(Conjunto de Normas de Funcionamiento, que organiza la vida interna).
CONCLUSIONES


•La LSCA de Diciembre de 2011, debe suponer por sus importantes modificaciones,
un nuevo motor en la generación de cooperativas, permitiendo un abanico amplio
de posibilidades de gestión según modelo más clásico o más moderno.

•La Cooperativa es una fórmula empresarial moderna, eficaz, democrática,
respetuosa interna y externamente con lo social, resistente en tiempos de crisis y
en consonancia con el progreso social.

•Dadas sus especificidades organizativas, societarias y legales son vitales la
formación cooperativa, el asesoramiento especializado y, para articularse y
defender sus intereses, la pertenencia a las Federaciones de Cooperativas.


•MUCHO ANIMO PARA DESARROLLAR, CONSTITUIR Y MANTENER
FUNCIONANDO LAS COOPERATIVAS, VALE LA PENA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que son las asociaciones y su importancia en
Que son las asociaciones y su importancia enQue son las asociaciones y su importancia en
Que son las asociaciones y su importancia en
duvanfungperez
 
Manual alianzaempresaosc
Manual alianzaempresaoscManual alianzaempresaosc
Manual alianzaempresaoscJamie Schau
 
Ute guillin renteria maria dr. gonzalo remache_ el emprendimiento social como...
Ute guillin renteria maria dr. gonzalo remache_ el emprendimiento social como...Ute guillin renteria maria dr. gonzalo remache_ el emprendimiento social como...
Ute guillin renteria maria dr. gonzalo remache_ el emprendimiento social como...Maria Guillin Renteria
 
Lisbeth diapos
Lisbeth diaposLisbeth diapos
Lisbeth diaposRespon
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialMiguel Gonzalez
 
Guía de el negocio
Guía de el negocioGuía de el negocio
Guía de el negocio
SistemadeEstudiosMed
 
LA EMPRESA
LA EMPRESALA EMPRESA
LA EMPRESA
JC15DDA
 
Trabajo final instituciones
Trabajo final institucionesTrabajo final instituciones
Trabajo final institucionesaristizaballuis
 
Emprender en economia social
Emprender en economia socialEmprender en economia social
Emprender en economia social
KARRAKELA
 
etica y moral, valores dentro d euna organizacion
etica y moral, valores dentro d euna organizacionetica y moral, valores dentro d euna organizacion
etica y moral, valores dentro d euna organizacion
C-Reinoso45
 
1 qué es la rse conceptos y fundamentos
1 qué es la rse  conceptos y fundamentos1 qué es la rse  conceptos y fundamentos
1 qué es la rse conceptos y fundamentos
Ismar Cortez Valera
 
Responsabilidad Social 2
Responsabilidad Social 2Responsabilidad Social 2
Responsabilidad Social 2PAOLA LOZANO
 

La actualidad más candente (16)

Que son las asociaciones y su importancia en
Que son las asociaciones y su importancia enQue son las asociaciones y su importancia en
Que son las asociaciones y su importancia en
 
Manual alianzaempresaosc
Manual alianzaempresaoscManual alianzaempresaosc
Manual alianzaempresaosc
 
Administración de sociedades sesiones 1 y 2
Administración de sociedades sesiones 1 y 2Administración de sociedades sesiones 1 y 2
Administración de sociedades sesiones 1 y 2
 
Ute guillin renteria maria dr. gonzalo remache_ el emprendimiento social como...
Ute guillin renteria maria dr. gonzalo remache_ el emprendimiento social como...Ute guillin renteria maria dr. gonzalo remache_ el emprendimiento social como...
Ute guillin renteria maria dr. gonzalo remache_ el emprendimiento social como...
 
Lisbeth diapos
Lisbeth diaposLisbeth diapos
Lisbeth diapos
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Guía de el negocio
Guía de el negocioGuía de el negocio
Guía de el negocio
 
LA EMPRESA
LA EMPRESALA EMPRESA
LA EMPRESA
 
Gestion empresarial yasser
Gestion empresarial yasserGestion empresarial yasser
Gestion empresarial yasser
 
Trabajo final instituciones
Trabajo final institucionesTrabajo final instituciones
Trabajo final instituciones
 
Emprender en economia social
Emprender en economia socialEmprender en economia social
Emprender en economia social
 
Marco conceptual ii 2011
Marco conceptual ii 2011Marco conceptual ii 2011
Marco conceptual ii 2011
 
Eticaempresarial
EticaempresarialEticaempresarial
Eticaempresarial
 
etica y moral, valores dentro d euna organizacion
etica y moral, valores dentro d euna organizacionetica y moral, valores dentro d euna organizacion
etica y moral, valores dentro d euna organizacion
 
1 qué es la rse conceptos y fundamentos
1 qué es la rse  conceptos y fundamentos1 qué es la rse  conceptos y fundamentos
1 qué es la rse conceptos y fundamentos
 
Responsabilidad Social 2
Responsabilidad Social 2Responsabilidad Social 2
Responsabilidad Social 2
 

Destacado

Proyecto Tajonar 2013/2014
Proyecto Tajonar 2013/2014Proyecto Tajonar 2013/2014
Proyecto Tajonar 2013/2014
Pablo Riesgo
 
Dirección Estratégica de Empresas
Dirección Estratégica de EmpresasDirección Estratégica de Empresas
Dirección Estratégica de Empresas
Juan Carlos Fernandez
 
El proceso administrativo control
El proceso administrativo controlEl proceso administrativo control
El proceso administrativo controlRoshita Núñez
 
Principios básicos de la dirección
Principios básicos de la direcciónPrincipios básicos de la dirección
Principios básicos de la dirección
Mtro. Julio Cesar Cortez Jaimes
 
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving CarsStudy: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
LinkedIn
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (8)

Proyecto Tajonar 2013/2014
Proyecto Tajonar 2013/2014Proyecto Tajonar 2013/2014
Proyecto Tajonar 2013/2014
 
Dirección Estratégica de Empresas
Dirección Estratégica de EmpresasDirección Estratégica de Empresas
Dirección Estratégica de Empresas
 
El proceso administrativo control
El proceso administrativo controlEl proceso administrativo control
El proceso administrativo control
 
Principios básicos de la dirección
Principios básicos de la direcciónPrincipios básicos de la dirección
Principios básicos de la dirección
 
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving CarsStudy: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a LC Principios y Direccion Cooperativa

EMPRESA COOPERATIVA-PRESENTACION2 (1).pptx
EMPRESA COOPERATIVA-PRESENTACION2 (1).pptxEMPRESA COOPERATIVA-PRESENTACION2 (1).pptx
EMPRESA COOPERATIVA-PRESENTACION2 (1).pptx
JosAlejandroVsquezJo
 
Responsabilidad social para emprendedores
Responsabilidad social para emprendedoresResponsabilidad social para emprendedores
Responsabilidad social para emprendedoresGraciela Renteria
 
Propuesta del modelo de gestion del conocimiento de la coop. ah. y credito de...
Propuesta del modelo de gestion del conocimiento de la coop. ah. y credito de...Propuesta del modelo de gestion del conocimiento de la coop. ah. y credito de...
Propuesta del modelo de gestion del conocimiento de la coop. ah. y credito de...
Mirian Rodriguez
 
Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...
Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...
Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...
Mishel Fuentes
 
Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...
Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...
Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...
Mishel Fuentes
 
Marco teorico cvc
Marco teorico cvcMarco teorico cvc
Marco teorico cvc
Javiera Lopez
 
La oportunidad social empresarial hlb
La oportunidad social empresarial hlbLa oportunidad social empresarial hlb
La oportunidad social empresarial hlbherlonba
 
PROPUESTA DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMINETO EN LA COOPERARIVA DEL INTITU...
PROPUESTA DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMINETO EN LA COOPERARIVA DEL INTITU...PROPUESTA DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMINETO EN LA COOPERARIVA DEL INTITU...
PROPUESTA DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMINETO EN LA COOPERARIVA DEL INTITU...
Camilo Espinoza
 
PROPUESTA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO"D...
PROPUESTA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO"D...PROPUESTA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO"D...
PROPUESTA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO"D...mayra ruiz
 
PROPUESTA DE MODELO DE GESTION DE CONOCICMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHAORRO ...
PROPUESTA DE MODELO DE GESTION DE CONOCICMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHAORRO ...PROPUESTA DE MODELO DE GESTION DE CONOCICMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHAORRO ...
PROPUESTA DE MODELO DE GESTION DE CONOCICMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHAORRO ...
mayra ruiz
 
PROPUESTA DEL MODELO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DEL INSTITUTO "DAN...
PROPUESTA DEL MODELO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DEL INSTITUTO "DAN...PROPUESTA DEL MODELO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DEL INSTITUTO "DAN...
PROPUESTA DEL MODELO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DEL INSTITUTO "DAN...
Mirian Rodriguez
 
Propuesta de Gestión de Conocimiento
Propuesta de Gestión de ConocimientoPropuesta de Gestión de Conocimiento
Propuesta de Gestión de ConocimientoAmparito Robles
 
Los 100 mejores ciudadanos corporativos del mundo
Los 100 mejores ciudadanos corporativos del mundoLos 100 mejores ciudadanos corporativos del mundo
Los 100 mejores ciudadanos corporativos del mundo
Roberto Espinoza
 
3) Emprendizaje en economía solidaria
3) Emprendizaje en economía solidaria3) Emprendizaje en economía solidaria
3) Emprendizaje en economía solidaria
EmausFundacionSocial
 
ACTIVIDAD SEMANA 4-EMPRENDIMIENTO P. 3.pptx
ACTIVIDAD SEMANA 4-EMPRENDIMIENTO P. 3.pptxACTIVIDAD SEMANA 4-EMPRENDIMIENTO P. 3.pptx
ACTIVIDAD SEMANA 4-EMPRENDIMIENTO P. 3.pptx
CARLOSARTUROANTOLINE1
 
Responsabilidad Social Corporativa RSC
Responsabilidad Social Corporativa RSCResponsabilidad Social Corporativa RSC
Responsabilidad Social Corporativa RSC
Silvia Rodriguez
 
Etica Empresarial y Responsabilidad Social
Etica Empresarial y Responsabilidad SocialEtica Empresarial y Responsabilidad Social
Etica Empresarial y Responsabilidad Social
94519982
 

Similar a LC Principios y Direccion Cooperativa (20)

EMPRESA COOPERATIVA-PRESENTACION2 (1).pptx
EMPRESA COOPERATIVA-PRESENTACION2 (1).pptxEMPRESA COOPERATIVA-PRESENTACION2 (1).pptx
EMPRESA COOPERATIVA-PRESENTACION2 (1).pptx
 
Responsabilidad social para emprendedores
Responsabilidad social para emprendedoresResponsabilidad social para emprendedores
Responsabilidad social para emprendedores
 
carlosacero.pdf
carlosacero.pdfcarlosacero.pdf
carlosacero.pdf
 
Manuel mariño
Manuel mariñoManuel mariño
Manuel mariño
 
Propuesta del modelo de gestion del conocimiento de la coop. ah. y credito de...
Propuesta del modelo de gestion del conocimiento de la coop. ah. y credito de...Propuesta del modelo de gestion del conocimiento de la coop. ah. y credito de...
Propuesta del modelo de gestion del conocimiento de la coop. ah. y credito de...
 
Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...
Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...
Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...
 
Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...
Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...
Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...
 
Marco teorico cvc
Marco teorico cvcMarco teorico cvc
Marco teorico cvc
 
La oportunidad social empresarial hlb
La oportunidad social empresarial hlbLa oportunidad social empresarial hlb
La oportunidad social empresarial hlb
 
PROPUESTA DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMINETO EN LA COOPERARIVA DEL INTITU...
PROPUESTA DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMINETO EN LA COOPERARIVA DEL INTITU...PROPUESTA DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMINETO EN LA COOPERARIVA DEL INTITU...
PROPUESTA DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMINETO EN LA COOPERARIVA DEL INTITU...
 
PROPUESTA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO"D...
PROPUESTA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO"D...PROPUESTA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO"D...
PROPUESTA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO"D...
 
PROPUESTA DE MODELO DE GESTION DE CONOCICMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHAORRO ...
PROPUESTA DE MODELO DE GESTION DE CONOCICMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHAORRO ...PROPUESTA DE MODELO DE GESTION DE CONOCICMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHAORRO ...
PROPUESTA DE MODELO DE GESTION DE CONOCICMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHAORRO ...
 
PROPUESTA DEL MODELO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DEL INSTITUTO "DAN...
PROPUESTA DEL MODELO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DEL INSTITUTO "DAN...PROPUESTA DEL MODELO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DEL INSTITUTO "DAN...
PROPUESTA DEL MODELO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DEL INSTITUTO "DAN...
 
Propuesta de Gestión de Conocimiento
Propuesta de Gestión de ConocimientoPropuesta de Gestión de Conocimiento
Propuesta de Gestión de Conocimiento
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Los 100 mejores ciudadanos corporativos del mundo
Los 100 mejores ciudadanos corporativos del mundoLos 100 mejores ciudadanos corporativos del mundo
Los 100 mejores ciudadanos corporativos del mundo
 
3) Emprendizaje en economía solidaria
3) Emprendizaje en economía solidaria3) Emprendizaje en economía solidaria
3) Emprendizaje en economía solidaria
 
ACTIVIDAD SEMANA 4-EMPRENDIMIENTO P. 3.pptx
ACTIVIDAD SEMANA 4-EMPRENDIMIENTO P. 3.pptxACTIVIDAD SEMANA 4-EMPRENDIMIENTO P. 3.pptx
ACTIVIDAD SEMANA 4-EMPRENDIMIENTO P. 3.pptx
 
Responsabilidad Social Corporativa RSC
Responsabilidad Social Corporativa RSCResponsabilidad Social Corporativa RSC
Responsabilidad Social Corporativa RSC
 
Etica Empresarial y Responsabilidad Social
Etica Empresarial y Responsabilidad SocialEtica Empresarial y Responsabilidad Social
Etica Empresarial y Responsabilidad Social
 

Más de FIDES Directivos y Directivas

Gestión Laboral
Gestión LaboralGestión Laboral
Gestión Comercial y Atención al Cliente
Gestión Comercial y Atención al ClienteGestión Comercial y Atención al Cliente
Gestión Comercial y Atención al Cliente
FIDES Directivos y Directivas
 
Nueva Ley Sociedades Cooperativas Ley 14/2011
Nueva Ley Sociedades Cooperativas Ley 14/2011Nueva Ley Sociedades Cooperativas Ley 14/2011
Nueva Ley Sociedades Cooperativas Ley 14/2011
FIDES Directivos y Directivas
 
Marketing FIDES DyD 2011-2012
Marketing FIDES DyD 2011-2012Marketing FIDES DyD 2011-2012
Marketing FIDES DyD 2011-2012
FIDES Directivos y Directivas
 
Área Societaria
Área SocietariaÁrea Societaria
Marketing y Ventas
Marketing y VentasMarketing y Ventas
Marketing y Ventas
FIDES Directivos y Directivas
 
Gestión del Conocimiento y de la Información
Gestión del Conocimiento y de la InformaciónGestión del Conocimiento y de la Información
Gestión del Conocimiento y de la Información
FIDES Directivos y Directivas
 
Trabajo en Equipo
Trabajo en EquipoTrabajo en Equipo
El Entorno
El EntornoEl Entorno
Gestión de Proyectos
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
Gestión de Proyectos
FIDES Directivos y Directivas
 
Metodología FIDES Rector 2012
Metodología FIDES Rector 2012Metodología FIDES Rector 2012
Metodología FIDES Rector 2012
FIDES Directivos y Directivas
 
PNL
PNLPNL
Contabilidad y Financiación
Contabilidad y FinanciaciónContabilidad y Financiación
Contabilidad y Financiación
FIDES Directivos y Directivas
 

Más de FIDES Directivos y Directivas (20)

LCC EMCAN Finanzas no Financieros
LCC EMCAN Finanzas no FinancierosLCC EMCAN Finanzas no Financieros
LCC EMCAN Finanzas no Financieros
 
Regimen Fiscal Cooperativas
Regimen Fiscal CooperativasRegimen Fiscal Cooperativas
Regimen Fiscal Cooperativas
 
Gestión Societaria LCC
Gestión Societaria LCCGestión Societaria LCC
Gestión Societaria LCC
 
Lugares Comunes Cantabria Área Societaria
Lugares Comunes Cantabria Área SocietariaLugares Comunes Cantabria Área Societaria
Lugares Comunes Cantabria Área Societaria
 
Presentación Nora
Presentación NoraPresentación Nora
Presentación Nora
 
Liderazgo y Equipos de Trabajo
Liderazgo y Equipos de TrabajoLiderazgo y Equipos de Trabajo
Liderazgo y Equipos de Trabajo
 
Desarrollo LSCA 14 de 23 de diciembre 2011
Desarrollo LSCA 14 de 23 de diciembre 2011Desarrollo LSCA 14 de 23 de diciembre 2011
Desarrollo LSCA 14 de 23 de diciembre 2011
 
Gestión Laboral
Gestión LaboralGestión Laboral
Gestión Laboral
 
Gestión Comercial y Atención al Cliente
Gestión Comercial y Atención al ClienteGestión Comercial y Atención al Cliente
Gestión Comercial y Atención al Cliente
 
Nueva Ley Sociedades Cooperativas Ley 14/2011
Nueva Ley Sociedades Cooperativas Ley 14/2011Nueva Ley Sociedades Cooperativas Ley 14/2011
Nueva Ley Sociedades Cooperativas Ley 14/2011
 
Marketing FIDES DyD 2011-2012
Marketing FIDES DyD 2011-2012Marketing FIDES DyD 2011-2012
Marketing FIDES DyD 2011-2012
 
Área Societaria
Área SocietariaÁrea Societaria
Área Societaria
 
Marketing y Ventas
Marketing y VentasMarketing y Ventas
Marketing y Ventas
 
Gestión del Conocimiento y de la Información
Gestión del Conocimiento y de la InformaciónGestión del Conocimiento y de la Información
Gestión del Conocimiento y de la Información
 
Trabajo en Equipo
Trabajo en EquipoTrabajo en Equipo
Trabajo en Equipo
 
El Entorno
El EntornoEl Entorno
El Entorno
 
Gestión de Proyectos
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
Gestión de Proyectos
 
Metodología FIDES Rector 2012
Metodología FIDES Rector 2012Metodología FIDES Rector 2012
Metodología FIDES Rector 2012
 
PNL
PNLPNL
PNL
 
Contabilidad y Financiación
Contabilidad y FinanciaciónContabilidad y Financiación
Contabilidad y Financiación
 

Último

LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 

Último (20)

LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 

LC Principios y Direccion Cooperativa

  • 1. Lugares Comunes GESTIÓN FISCAL Principios y Dirección Cooperativa
  • 2. INDICE •PORQUÉ CREAR O MANTENER UN COOPERATIVA. •LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS. INTRODUCCIÓN •LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS “CLASICOS”. •LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS “DERIVADOS” DE LA LSCA. •EL CONCEPTO DE DIRECCION COOPERATIVA. •LA LSCA DE DICIEMBRE DE 2011. •CONCLUSIONES .
  • 3. PORQUÉ CREAR UNA COOPERATIVA • Es un modelo de empresa democrático y participativo, basado en la democracia de personas, no del capital, que permite un mayor desarrollo, cualitativo y cuantitativo, de las personas y los equipos. • Traslada al mundo empresarial una forma de entender la vida y las relaciones humanas, empresariales y profesionales, consiguiendo formas empresariales exitosas. • Está en consonancia con el progreso social, pudiéndosele considerar la forma más avanzada de empresa, al conseguir empresas democráticas viables. • Es un tipo de empresa tan rentable como lo pueda ser otra forma jurídica, y más resistente en tiempos de crisis y dificultades. La resistencia la dan sus valores, la aportación de actividad además del capital, la reducción del riesgo personal por el colectivo y la autogestión de costes. • El centro de este modelo son las personas. El capital es un medio, absolutamente necesario, pero no un fin. • Desarrolla el concepto de Contabilidad Económico-Social, ampliando el concepto de rentabilidad, no solo la económica, que no necesita justificación al ser empresa, si no que le añade rentabilidad humana y social.
  • 4. PORQUÉ CREAR UNA COOPERATIVA • Por su estructura democrática y participativa, facilita la generación de una visión compartida del futuro de la empresa, definida por sus socios/as, a partir de sus visiones personales. • Facilita y exige un compromiso permanente con los procesos de formación, tanto la cooperativa, como la profesional y técnica. • Los procesos de decisión y orientación empresarial son de mayor calidad, al partir de decisiones compartidas. • Permite y exige un alto grado de compromiso de las personas con su empresa, que va más allá de poner solo capital, al aportar además su trabajo, o su actividad cooperativa, y sus decisiones. • Facilita, por sus principios, la orientación de la empresa a la responsabilidad social. • Consigue fijar a las personas en sus entornos, previniendo y minimizando el desarraigo. • Está presente como modelo empresarial en cualquier rama de la actividad empresarial, desde el sector primario, hasta la más avanzadas empresas de servicios tecnológicos, de profesionales etc.
  • 5. LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS INTRODUCCION •La cooperativa es la forma en que el Cooperativismo, como materialización de un conjunto de principios, los Principios cooperativos, hace empresa. •Estos principios sustentan el modelo y están presentes en las legislaciones cooperativas y sus interpretaciones. •Permanecen prácticamente inalterables en lo esencial, desde su definición a mediados - finales del Siglo XIX. •Definen un conjunto de normas y valores que caracterizan a las cooperativas y su funcionamiento humano y societario. •Deben de presidir y ser referente de cualquier conjunto de normas que la cooperativa emplee (Reglamentos de Régimen Interno, Conjuntos de Normas de Funcionamiento (CNF), Políticas de Responsabilidad Social...)
  • 6. LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS “CLASICOS” I •Puerta Abierta (Libertad de entrada y salida, con normas), Variabilidad del capital social. Normas Contables: Puede haber capital no reembolsable. ¿Cómo de abierta está la puerta?. La nueva LSCA: Afectación del principio en caso de libre transmisibilidad de aportaciones. •Participación Societaria y Económica. Tanto en la actividad como en el Capital Obligatorio. No necesariamente igual. Más capital no da más poder. Limitada y Proporcional. Obligatoriedad de Fondos Sociales. Acreditación de resultados. •Igualdad de derechos y obligaciones. ¿niveles de compromiso? Igualitarismo e igualdad. La cultura, las actitudes y las normas de la cooperativa: el CNF. •Control y Gestión Democráticos (un socio/a un voto), democracia de personas, no de capital. La persona es el centro. Las “direcciones paralelas”. Votación y Consenso. La “Asambleitis”, La participación “por Ley”. Voto independiente del capital ¿y de la actividad?. El voto plural en LSCA de 2011. •Acreditación de Resultados a los socios/as en función de la actividad cooperativizada aportada. Propio y exclusivo. El excedente para la prestación de actividad, antes que para el capital. Relativa alteración por posible retribución a
  • 7. LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS “CLASICOS” II •Educación y Promoción de Socios/as, trabajadores/as, entorno...”desde el principio”. Regla de “oro”. Proyección interna y externa del principio. Dotación del FFS (LSCA 2011) a partir de beneficios anuales. ¿Aplicación real?. •Intercooperación. Difícil. Expansión estratégica. •Interés en la Comunidad. Actividades sociales. En el territorio. ¿Actividades no propias?. Responsabilidad Social “natural”. •Participación de los socios/as en la actividad: Fundamental. Prioridad de socios/as activos. Tipología. La baja obligatoria. Relativa alteración por figura de Personas Inversoras. •Interés limitado al capital. No presente como tal principio, pero presente en la Norma (máximo 6 puntos sobre el legal).Exclusivo de Cooperativas. No especulación económica, satisfacción de necesidades sociales. Factor de actualización del capital. •NOTA: La LSCA de 2011, añade aspectos como la cooperación empresarial, el empleo estable y de calidad, la conciliación laboral-familiar, la igualdad de género y la sostenibilidad empresarial y medioambiental.
  • 8. LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS “DERIVADOS” DE LA LSCA” I •Proporcionalidad de derechos y obligaciones respecto al ejercicio efectivo de la actividad cooperativizada (capital social variable, voto. Acreditación de resultados para socios/as y en función de si son cooperativos o no cooperativos...) •Autonomía frente a toda instancia política, económica, religiosa ó sindical. No son sector publico. •Limitación de las operaciones con terceros (prioridad de actividad con socios/as, trabajo con contratados limitado, peor tratamiento societario y fiscal...). Mejorada con la LSCA de 2011. •Promoción Activa, Protección y Control de las Cooperativas y la Economía Social por la Administración (Razones Societarias, contables y fiscales, avales, “departamento propio”, subvenciones, inspecciones) •Separación Socio-Empresa (a veces difícil de entender y asumir, qué se tiene en la cooperativa, capital, fondos resultados..., Cuentas de acceso y salida).
  • 9. LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS “DERIVADOS DE LA LSCA” II •Separación y distinto trato de la Actividad Cooperativa y No Cooperativa (contable, societaria y fiscal). Lo protegido es la actividad aportada por socios/as. Beneficios y Pérdidas coop y No coop. Peor destino cuanto menos cooperativo, aunque muy mejorado con LSCA 2011. •Consolidación empresarial y formación y promoción: Los Fondos Obligatorios (FRO y FFS, a veces mal asumidos, tienen sus ventajas). Más reserva por capital variable. Financiación de la Formación, Promoción, Sostenibilidad, Igualdad de Género…., por la Admon. •Estructuración y Formalidad Societaria. Más compleja por democracia empresarial, transparencia y control interno y externo. (documentación social, órganos propios....). Más ligera en la LSCA de 2011. Imprescindible gestión societaria interna. •Restitución a la Sociedad vía Admon, de la protección obtenida si desaparece la cooperativa. Devolución Fondos, evitación de apropiación de patrimonios subvencionados... Muy mejorado en la LSCA de 2011. Cuidado con el diferencial de protección.
  • 10. EL CONCEPTO DE DIRECCION COOPERATIVA •Debe de ser una forma de dirección clara y definida, como el resto de facetas directivas de la empresa (financiera, de gestión, técnica, etc.). •Es muy recomendable su inclusión en Sistemas Normalizados de Gestión (Mejora Continua, Excelencia, Calidad…), siendo estos vitales para el desarrollo de la empresa cooperativa. •Corresponde al órgano rector. •El objetivo fundamental de esta faceta de la dirección, en cooperativas, ha de ser el desarrollo cooperativo de la cooperativa, de forma sistemática y planificada, lo que también contribuirá a su desarrollo empresarial. •Su práctica debe lograr la mejor comprensión de la faceta cooperativa por parte de los socios/as, y el respeto permanente de sus principios y valores (como en el caso del desarrollo estratégico), aspecto fundamental de su desarrollo como empresa cooperativa.
  • 11. EL CONCEPTO DE DIRECCION COOPERATIVA, POSIBLE CONTENIDO I •El compromiso activo, efectivo y responsable, con lo Principios Cooperativos, sus valores y prácticas asociadas. •El desarrollo y aplicación de un Plan de Formación Cooperativa permanente (socios/as iniciales y posteriores). •La completa aplicación del Fondo de Formación y Sostenibilidad a las actividades previstas para el mismo. •La presencia activa de la cooperativa en el exterior, en su entorno y en los foros propios del Cooperativismo o la Economía Social. •El desarrollo de un Protocolo de Admisión de socios/as (“contrato psicológico”, útil para la cooperativa y para el posible socio/a). •El desarrollo del Plan de Mejora Societaria en la Cooperativa.
  • 12. EL CONCEPTO DE DIRECCION COOPERATIVA, POSIBLE CONTENIDO II •El desarrollo proactivo y planificado de procesos de Intercooperación. •La presencia de cuadros directivos de la cooperativa en formación societaria superior. •El establecimiento de un protocolo de renovación de cargos sociales, que permita la formación paulatina de los aspirantes y evite el acceso a los cargos “in albis”. •La aplicación de un Diagnóstico de la Situación y la Gestión Societaria de la cooperativa, con carácter periódico (parte del Plan Anual de Mejoras Societarias). •El desarrollo del Conjunto de Normas de Funcionamiento (CNF), basado en los Principios Cooperativos, los valores derivados de la Excelencia empresarial y adaptados a estas organizaciones.
  • 13. EL CONCEPTO DE DIRECCION COOPERATIVA, POSIBLE CONTENIDO III •El desarrollo de un protocolo de renovación generacional. •El desarrollo planificado de procesos que promuevan y mejoren la participación activa de los socios/as en la organización (información adecuada y puntual, formación para la participación y la implicación, para la distribución equitativa de las cargas, el aprendizaje y desarrollo organizacional…) •La puesta en práctica de un sistema de responsabilidad social cooperativo, desde las perspectivas internas y externas de la organización, y fundamentado en los principios cooperativos. •El aseguramiento de su vinculación efectiva con el resto de la Planificación Empresarial (Planes Estratégicos, Planes de Excelencia y Mejora Continua, Calidad…) •La planificación de la gestión del capital social, según se plantee su no reembolsabilidad caso de baja de socios, al ser considerado como deuda contablemente, por las NIC.
  • 14. LA LSCA DE DICIEMBRE DE 2011 •Aprobada el 14 de Diciembre de 2011, por unanimidad. Se publicó el 31 de Diciembre de 2011 y entró en vigor el 20 de Enero de 2012, desde esta fecha es de aplicación plena. •Se abre un periodo para la publicación del Reglamento que la desarrolle, como máximo de 6 meses. Se publicará un calendario de adaptación, tras el que habrá 18 meses para adaptación estatutaria. •Da libertad de elegir entre distintas formas de entender la cooperativa como empresa, pudiendo ser cooperativas dos entidades con muy distintos enfoques societarios y económicos, desde el clásico hasta uno muy parecido a la empresa mercantil. •Trae cambios muy importantes (documentación social, órganos sociales, fondos obligatorios, aspectos económicos, resultados, liquidaciones sociales, capital social, cuentas de admisión y baja social....) con la intención de hacer estas empresas más competitivas, modernas y ágiles desde el punto de vista societario. •Algunos cambios de “formas” han supuesto también cambios “de fondo”, que en alguna medida han afectado a los principios cooperativos. •Existe mayor protección por el propio modelo y por sus limitaciones empresariales. Como el diferencial con otras empresas es cada vez menor, se debe pensar también en reducir la intervención, lo que de alguna manera procura la actual Ley.
  • 15. CONCLUSIONES •Los Principios Cooperativos son el verdadero sustento ideológico y normativo de las empresas cooperativas. •Aunque de conocimiento general, los principios cooperativos a veces resultan más conocidos o aplicado de “de oídas” o por lógica, lo que implica a veces deficiencias. •Es importante trabajar estos principios a nivel de la cooperativa, asociando a los mismos, normas o actitudes concretas que la cooperativa considere propios e importantes para su funcionamiento (vinculación con CNF y RRI). •Importante establecer Sistemas de Mejora Continua y Planificación Estratégica, vitales por sí mismos, que contengan la Dirección Cooperativa, como factor paralelo de crecimiento cooperativo a la vez que empresarial. Fundamental el CNF (Conjunto de Normas de Funcionamiento, que organiza la vida interna).
  • 16. CONCLUSIONES •La LSCA de Diciembre de 2011, debe suponer por sus importantes modificaciones, un nuevo motor en la generación de cooperativas, permitiendo un abanico amplio de posibilidades de gestión según modelo más clásico o más moderno. •La Cooperativa es una fórmula empresarial moderna, eficaz, democrática, respetuosa interna y externamente con lo social, resistente en tiempos de crisis y en consonancia con el progreso social. •Dadas sus especificidades organizativas, societarias y legales son vitales la formación cooperativa, el asesoramiento especializado y, para articularse y defender sus intereses, la pertenencia a las Federaciones de Cooperativas. •MUCHO ANIMO PARA DESARROLLAR, CONSTITUIR Y MANTENER FUNCIONANDO LAS COOPERATIVAS, VALE LA PENA.