SlideShare una empresa de Scribd logo
ÚLCERA PÉPTICA
DIARREA INFECCIOSA AGUDA
J. Urquiza Z. M.C. Ms. Farmacología
RANITIDINA
EFICACIA
Farmacodinamia: Antagonista H-2. AMPc
Farmacocinética: I: 1h. Max: 2-3h D: 4-13 h. F: 60%. Exc. R: 75%
CYP2C9-CYP2D6.
E. Comparativa: < Omeprazol y Pantoprazol.Tolerancia.
SEGURIDAD
RAM:Taquicardia. Diarrea, cefalea. Broncoespasmo.
Interacciones: Antiácidos.Warfarina,Teofilina, Midazolam.
CI: Porfiria aguda. (B).
C/B: Bajo/Alto
DOSIS:
VO: 150-300 mg/día EV: 50 mg c/6-8h.
Infusión EV: 50 mg/100ml en 15-20’.
Niños: 2-4 mg/kg c/12h Dosis Máxima: 300 mg/día.
OMEPRAZOL
EFICACIA
Farmacodinamia: (-) irreversible H+K+ATPasa.
Farmacocinética: I: 1h. Max: 2h D: 3-8 d. F: 70%↑uso. Met.↑↑ (-)
CYP2C19. CYP1A2.
E. Comparativa: > Ranitidina. < Pantoprazol.
SEGURIDAD
RAM: Dolor abdominal. Diarrea, cefalea. Osteopenia.
Interacciones: ↑ Claritromicina,Warfarina, Fenitoína y Diazepam.
↓ Hierro. Clopidogrel.
CI: Insuficiencia hepática severa. (C).
C/B: Bajo/Alto
DOSIS:
VO: 20-40 mg/día EV: 40 mg/día. Mantenimiento: 10-20 mg/día.
INFECCION POR H. PYLORI
Erradicación difícil
Resistencia a metronidazol
Sensibilidad alta a amoxicilina y variable a claritromicina
Alternativas: Furazolidona, levofloxacino y rifabutina.
Inhibidores de bomba de protones y Bismuto: Activos
EUP: Acelera curación y previene recurrencia.
Menor riesgo de cáncer gástrico.
ESQUEMAS DETRATAMIENTO:
*Tetraciclina + Metronidazol + Omeprazol + Sal de bismuto
* Amoxicilina + Claritromicina + Omeprazol + Sal de bismuto
* Amoxicilina + Levofloxacino + Omeprazol
MANEJO DE LA HEMORRAGIA AGUDA POR ULCERA PEPTICA DE ACUERDO A LOS
HALLAZGOS ENDOSCOPICOS
DIARREA INFECCIOSA AGUDA
F. SIMPÁTICAS:
- ↓ peristaltismo
- ↓ secreción glandular
- Contracción de esfínteres
F. PARASIMPÁTICAS:
- ↑ peristaltismo
- ↑ secreción glandular
- Relajación de esfínteres
T5 – T11
L1 – L2
Ganglio
celíaco
Ganglio
mesentérico
superior
Ganglio
mesentérico
inferior
S2, S3, S4
Núcleo motor
dorsal del vago
APARATO DIGESTIVO
LOPERAMIDA RACECADOTRILO PROBIÓTICOS
AMPc
ANTAGONISTAS D2
ONDANSETRÓN
PROCINÉTICOS
Prucaloprida
Cinitaprida
GENERALIDADES
Líquidos y electrólitos: SRO - SPE
Intoxicación alimentaria: S. aureus, C. perfringens = Soporte.
Gastroenteritis virales
Diarrea del viajero
Antimicrobianos: Fiebre + sangre y/o pus en heces
Severidad
Inmunodeprimidos. Desnutridos. Diabéticos.
ECHERICHIA COLI
• E. coli enterotoxigénica (ECET) — diarrea del viajero, diarrea
en lactantes y niños en países en desarrollo.
• E. coli enteropatógena (ECEP) — niños < 2 años; diarrea cró-
nica en niños; rara vez provoca diarrea en adultos.
• E. coli enteroinvasor (ECEI) — diarrea mucoide sanguinolen-
ta; es común que haya fiebre.
• E. coli enterohemorrágica (ECEH) — diarrea sanguinolenta;
colitis hemorrágica severa y sindrome urémico hemolítico en
6–8%; el ganado es el reservorio predominante.
• E. coli enteroagregante (ECEAg) — diarrea acuosa en niños
pequeños; diarrea persistente en niños y adultos con virus de
inmunodeficiencia humana (VIH).
TRATAMIENTO
Cotrimoxazol o quinolonas: ECEI.
ECET y ECEP: Casos graves o inmunodeprimidos
ECEH: Contraindicado:S Hemolítico Urémico, encefalopatía
CAMPYLOBACTER JEJUNI
Campylobacter tiene su mayor prevalencia en adultos,
y es una de las bacterias que se aísla más frecuente-
mente de las heces de los lactantes y niños en los
países en desarrollo.
• La infección asintomática es muy común en los países en
desarrollo y se asocia con la presencia de ganado cerca de
las viviendas.
• La infección se acompaña de diarrea acuosa y en ocasio-
nes disentería (diarrea aguda sanguinolenta).
• Las tasas más elevadas de aislamiento se encuentran en
los niños de 2 años de edad y menores
TRATAMIENTO
En casos graves, desnutridos y gestantes (aborto,APP,
sepsis RN).VIH +: cronicidad.
Sensible a macrólidos y quinolonas. Mayor actividad de
SHIGELLA
• En los países en desarrollo hay 160 millones de infecciones anuales
fundamentalmente en niños.
• Es más común en preescolares y niños mayores que en lactantes.
• S. sonnei — la enfermedad más leve; se observa con mayor frecuen-
cia en países desarrollados.
• S. flexneri — síntomas de disentería y enfermedad persistente; más
común en países en desarrollo.
• S. dysenteriae tipo 1 (Sd1) — produce toxina Shiga, al igual que EC
EH. Ha provocado epidemias devastadoras de diarrea sanguinolenta
con tasas de mortalidad - caso cercanas a 10% en Asia, África, y
América Central.
TRATAMIENTO
Resistencia a ampicilina y cotrimoxazol. S. flexneri
Azitromicina, ceftriaxona, ácido nalidíxico, ciprofloxacino,
CIPROFLOXACINO
EFICACIA
Farmacodinamia: Bactericida. ADN girasa.Topoisomerasa II.
Farmacocinética:VO-EV. Max: 1-2 h. F: 80% ↓alim. Elimin: R 50
E. Comparativa: EPA. CocienteT/Plasma. <Espectro Levofloxacino
SEGURIDAD
RAM: Intolerancia. Cefalea, insomnio. Tendinitis. Rash.
Interacciones: Antiácidos. AINES. Xantinas.
CI:Tendinitis. Lactancia. Gestación. (C).
C/B: Bajo/Alto
DOSIS:
VO-EV: 250 – 750 mg c/12 h. Dosis máxima: 1,5 g
Niños: 7,5 – 15 mg/kg/día c/12h.
AZITROMICINA
EFICACIA
Farmacodinamia: Bacteriostático. 50 s ribosomal. Bactericida: S. pyogenes
Farmacocinética: VO. Max: 3-4 h. F: 37% ↓ alimento. SS: 7 días. [ ] IC .
E. Comparativa: > Eritromicina. H influenzae.Atípicos. Enterobacterias.
SEGURIDAD
RAM: Intolerancia digestiva. Palpitaciones.
Interacciones: Terfenadina. Ergotamina.Antiácidos. Digoxina.
CI: Hipersensibilidad. Insuficiencia hepática severa. (B).
C/B: Medio/Alto
DOSIS:
VO >s de 6 meses: 12 mg/kg/día c/24h. Dosis máxima: 500 mg.
TERAPIA ANTIMICROBIANA EN DIARREA BACTERIANA
TERAPIA ANTIMICROBIANA EN DIARREA BACTERIANA
RECOMENDACIONES CLINICAS EN DIA

Más contenido relacionado

Similar a ÚLCERA PÉPTICA DIARREA INFECCIOSA AGUDA (1).pdf

Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
Paul Guijarro
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
8 patologías pediátricas frecuentes tras la vuelta al cole
8 patologías pediátricas frecuentes tras la vuelta al cole8 patologías pediátricas frecuentes tras la vuelta al cole
8 patologías pediátricas frecuentes tras la vuelta al cole
MFYC
 
Clase de inmunizaciones
Clase de inmunizacionesClase de inmunizaciones
Clase de inmunizaciones
gianmarco109
 
sarampion2010-l
sarampion2010-lsarampion2010-l
sarampion2010-l
DaniloPushaina2
 
Urticaria, angioedema y anafilaxis
Urticaria, angioedema y anafilaxisUrticaria, angioedema y anafilaxis
Urticaria, angioedema y anafilaxis
Yireh Morales
 
CUADRO CLINICO DE VARICELA EXPOSICION.pptx
CUADRO CLINICO DE VARICELA EXPOSICION.pptxCUADRO CLINICO DE VARICELA EXPOSICION.pptx
CUADRO CLINICO DE VARICELA EXPOSICION.pptx
Martires Yovera Risco
 
Gastroenteritis aguda uda
Gastroenteritis aguda udaGastroenteritis aguda uda
Gastroenteritis aguda uda
Miguel Pizzanelli
 
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en BoliviaEnfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Mario Garcia Sainz
 
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Benício Araújo
 
desparasitacion MG BETTY.pptx
desparasitacion MG BETTY.pptxdesparasitacion MG BETTY.pptx
desparasitacion MG BETTY.pptx
YessyAndia
 
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNESOtitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
YessicaChecnes
 
Posología en pediatría
Posología en pediatríaPosología en pediatría
Posología en pediatría
Mich_Hiddleston
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
Wendy Ramirez
 
Caso 3
Caso 3Caso 3
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
Héctor Cuevas Castillejos
 
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Dra. Del Jesús
 
Rinusinusitis.pdf
Rinusinusitis.pdfRinusinusitis.pdf
Rinusinusitis.pdf
abieglyscamacho
 
Parasitismo intestinal.pdf
Parasitismo intestinal.pdfParasitismo intestinal.pdf
Parasitismo intestinal.pdf
fhernandogomez
 

Similar a ÚLCERA PÉPTICA DIARREA INFECCIOSA AGUDA (1).pdf (20)

Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
8 patologías pediátricas frecuentes tras la vuelta al cole
8 patologías pediátricas frecuentes tras la vuelta al cole8 patologías pediátricas frecuentes tras la vuelta al cole
8 patologías pediátricas frecuentes tras la vuelta al cole
 
Clase de inmunizaciones
Clase de inmunizacionesClase de inmunizaciones
Clase de inmunizaciones
 
sarampion2010-l
sarampion2010-lsarampion2010-l
sarampion2010-l
 
Urticaria, angioedema y anafilaxis
Urticaria, angioedema y anafilaxisUrticaria, angioedema y anafilaxis
Urticaria, angioedema y anafilaxis
 
CUADRO CLINICO DE VARICELA EXPOSICION.pptx
CUADRO CLINICO DE VARICELA EXPOSICION.pptxCUADRO CLINICO DE VARICELA EXPOSICION.pptx
CUADRO CLINICO DE VARICELA EXPOSICION.pptx
 
Gastroenteritis aguda uda
Gastroenteritis aguda udaGastroenteritis aguda uda
Gastroenteritis aguda uda
 
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en BoliviaEnfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
 
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
desparasitacion MG BETTY.pptx
desparasitacion MG BETTY.pptxdesparasitacion MG BETTY.pptx
desparasitacion MG BETTY.pptx
 
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNESOtitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
 
Posología en pediatría
Posología en pediatríaPosología en pediatría
Posología en pediatría
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 
Caso 3
Caso 3Caso 3
Caso 3
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
 
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
 
Rinusinusitis.pdf
Rinusinusitis.pdfRinusinusitis.pdf
Rinusinusitis.pdf
 
Parasitismo intestinal.pdf
Parasitismo intestinal.pdfParasitismo intestinal.pdf
Parasitismo intestinal.pdf
 

Último

Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 

Último (20)

Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 

ÚLCERA PÉPTICA DIARREA INFECCIOSA AGUDA (1).pdf

  • 1. ÚLCERA PÉPTICA DIARREA INFECCIOSA AGUDA J. Urquiza Z. M.C. Ms. Farmacología
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. RANITIDINA EFICACIA Farmacodinamia: Antagonista H-2. AMPc Farmacocinética: I: 1h. Max: 2-3h D: 4-13 h. F: 60%. Exc. R: 75% CYP2C9-CYP2D6. E. Comparativa: < Omeprazol y Pantoprazol.Tolerancia. SEGURIDAD RAM:Taquicardia. Diarrea, cefalea. Broncoespasmo. Interacciones: Antiácidos.Warfarina,Teofilina, Midazolam. CI: Porfiria aguda. (B). C/B: Bajo/Alto DOSIS: VO: 150-300 mg/día EV: 50 mg c/6-8h. Infusión EV: 50 mg/100ml en 15-20’. Niños: 2-4 mg/kg c/12h Dosis Máxima: 300 mg/día.
  • 9.
  • 10. OMEPRAZOL EFICACIA Farmacodinamia: (-) irreversible H+K+ATPasa. Farmacocinética: I: 1h. Max: 2h D: 3-8 d. F: 70%↑uso. Met.↑↑ (-) CYP2C19. CYP1A2. E. Comparativa: > Ranitidina. < Pantoprazol. SEGURIDAD RAM: Dolor abdominal. Diarrea, cefalea. Osteopenia. Interacciones: ↑ Claritromicina,Warfarina, Fenitoína y Diazepam. ↓ Hierro. Clopidogrel. CI: Insuficiencia hepática severa. (C). C/B: Bajo/Alto DOSIS: VO: 20-40 mg/día EV: 40 mg/día. Mantenimiento: 10-20 mg/día.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. INFECCION POR H. PYLORI Erradicación difícil Resistencia a metronidazol Sensibilidad alta a amoxicilina y variable a claritromicina Alternativas: Furazolidona, levofloxacino y rifabutina. Inhibidores de bomba de protones y Bismuto: Activos EUP: Acelera curación y previene recurrencia. Menor riesgo de cáncer gástrico. ESQUEMAS DETRATAMIENTO: *Tetraciclina + Metronidazol + Omeprazol + Sal de bismuto * Amoxicilina + Claritromicina + Omeprazol + Sal de bismuto * Amoxicilina + Levofloxacino + Omeprazol
  • 16.
  • 17. MANEJO DE LA HEMORRAGIA AGUDA POR ULCERA PEPTICA DE ACUERDO A LOS HALLAZGOS ENDOSCOPICOS
  • 19.
  • 20. F. SIMPÁTICAS: - ↓ peristaltismo - ↓ secreción glandular - Contracción de esfínteres F. PARASIMPÁTICAS: - ↑ peristaltismo - ↑ secreción glandular - Relajación de esfínteres T5 – T11 L1 – L2 Ganglio celíaco Ganglio mesentérico superior Ganglio mesentérico inferior S2, S3, S4 Núcleo motor dorsal del vago APARATO DIGESTIVO
  • 21.
  • 22.
  • 24.
  • 25.
  • 27.
  • 29. GENERALIDADES Líquidos y electrólitos: SRO - SPE Intoxicación alimentaria: S. aureus, C. perfringens = Soporte. Gastroenteritis virales Diarrea del viajero Antimicrobianos: Fiebre + sangre y/o pus en heces Severidad Inmunodeprimidos. Desnutridos. Diabéticos.
  • 30. ECHERICHIA COLI • E. coli enterotoxigénica (ECET) — diarrea del viajero, diarrea en lactantes y niños en países en desarrollo. • E. coli enteropatógena (ECEP) — niños < 2 años; diarrea cró- nica en niños; rara vez provoca diarrea en adultos. • E. coli enteroinvasor (ECEI) — diarrea mucoide sanguinolen- ta; es común que haya fiebre. • E. coli enterohemorrágica (ECEH) — diarrea sanguinolenta; colitis hemorrágica severa y sindrome urémico hemolítico en 6–8%; el ganado es el reservorio predominante. • E. coli enteroagregante (ECEAg) — diarrea acuosa en niños pequeños; diarrea persistente en niños y adultos con virus de inmunodeficiencia humana (VIH). TRATAMIENTO Cotrimoxazol o quinolonas: ECEI. ECET y ECEP: Casos graves o inmunodeprimidos ECEH: Contraindicado:S Hemolítico Urémico, encefalopatía
  • 31. CAMPYLOBACTER JEJUNI Campylobacter tiene su mayor prevalencia en adultos, y es una de las bacterias que se aísla más frecuente- mente de las heces de los lactantes y niños en los países en desarrollo. • La infección asintomática es muy común en los países en desarrollo y se asocia con la presencia de ganado cerca de las viviendas. • La infección se acompaña de diarrea acuosa y en ocasio- nes disentería (diarrea aguda sanguinolenta). • Las tasas más elevadas de aislamiento se encuentran en los niños de 2 años de edad y menores TRATAMIENTO En casos graves, desnutridos y gestantes (aborto,APP, sepsis RN).VIH +: cronicidad. Sensible a macrólidos y quinolonas. Mayor actividad de
  • 32. SHIGELLA • En los países en desarrollo hay 160 millones de infecciones anuales fundamentalmente en niños. • Es más común en preescolares y niños mayores que en lactantes. • S. sonnei — la enfermedad más leve; se observa con mayor frecuen- cia en países desarrollados. • S. flexneri — síntomas de disentería y enfermedad persistente; más común en países en desarrollo. • S. dysenteriae tipo 1 (Sd1) — produce toxina Shiga, al igual que EC EH. Ha provocado epidemias devastadoras de diarrea sanguinolenta con tasas de mortalidad - caso cercanas a 10% en Asia, África, y América Central. TRATAMIENTO Resistencia a ampicilina y cotrimoxazol. S. flexneri Azitromicina, ceftriaxona, ácido nalidíxico, ciprofloxacino,
  • 33. CIPROFLOXACINO EFICACIA Farmacodinamia: Bactericida. ADN girasa.Topoisomerasa II. Farmacocinética:VO-EV. Max: 1-2 h. F: 80% ↓alim. Elimin: R 50 E. Comparativa: EPA. CocienteT/Plasma. <Espectro Levofloxacino SEGURIDAD RAM: Intolerancia. Cefalea, insomnio. Tendinitis. Rash. Interacciones: Antiácidos. AINES. Xantinas. CI:Tendinitis. Lactancia. Gestación. (C). C/B: Bajo/Alto DOSIS: VO-EV: 250 – 750 mg c/12 h. Dosis máxima: 1,5 g Niños: 7,5 – 15 mg/kg/día c/12h.
  • 34. AZITROMICINA EFICACIA Farmacodinamia: Bacteriostático. 50 s ribosomal. Bactericida: S. pyogenes Farmacocinética: VO. Max: 3-4 h. F: 37% ↓ alimento. SS: 7 días. [ ] IC . E. Comparativa: > Eritromicina. H influenzae.Atípicos. Enterobacterias. SEGURIDAD RAM: Intolerancia digestiva. Palpitaciones. Interacciones: Terfenadina. Ergotamina.Antiácidos. Digoxina. CI: Hipersensibilidad. Insuficiencia hepática severa. (B). C/B: Medio/Alto DOSIS: VO >s de 6 meses: 12 mg/kg/día c/24h. Dosis máxima: 500 mg.
  • 35. TERAPIA ANTIMICROBIANA EN DIARREA BACTERIANA
  • 36. TERAPIA ANTIMICROBIANA EN DIARREA BACTERIANA
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.