SlideShare una empresa de Scribd logo
LEPTOSPIROSIS
CONCEPTOS GENERALES E
HISTORIA DE LEPTOSPIROSIS
David Desroches Aparisi 100099893
 Enfermedad que afecta a animales de diversas
especies (aves, reptiles, etc.) y no sólo
mamíferos
 Zoonosis que se transmite al Ser Humano
 Distribuida por todo el mundo
 Más frecuente en épocas de lluvias e
inundaciones
 Enfermedad / Ictericia de Weil
HISTORIA
Descripciones en el
Antiguo Egipto.
GALENO E HIPÓCRATES
Descrita por Adolf Weil
en 1886
BACTERIA OBSERVADA POR STIMSON EN 1907 EN
TEJIDO RENAL DE UN FALLECIDO
BACTERIA AISLADA POR LOS JAPONESES IDO E
INADA EN 1915 Y LA LLAMARON SPIROCHAETA
ICTEROHEMORRHAGIAE
EODSWORTH INFORMÓ EL PRIMER CASO EN
HUMANOS EN 1922
Luisa Devers
ETIOLOGÍA
El agente
etiológico de la
leptospirosis
pertenece al
orden
Sprirochaetales
• familia
Leptospiraceae
y género
Leptospira
comprende 2
especies:
• L interrogans,
patógena para
los animales y
el hombre
• L. biflexa, que
es de vida libre.
L interrogans se
divide en más de
210
serovariedades y
23 serogrupos.
Son bacterias
aerobias
6 a 20
micras de
longitud y
0,1 micras
de ancho
Gancho
terminal en 1
o en ambos
extremos
Puede sobrevivir largo
tiempo en el agua o
ambiente húmedo,
templado, con pH neutro
o ligeramente alcalino.
EPIDEMIOLOGIA
PATOGENIA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Andrés julio Díaz Jiménez
PATOGENIA
PATOGENIA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS
PATOGENIA
Daño
capilar
hígado
riñón
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
leptospirosis
Fase
septicémica
Fase
inmunitaria
LEPTOSPIROSIS ANICTERICA
*Fase septicémica: *fase inmunitaria
-fiebre -breve interludio
-escalofríos asintomático
-letargo - anormalidades en LCR
-cefalea intensa - meningitis aséptica
-malestar general -uveítis
-vómitos
-mialgias marcadas
-inyección conjuntival
LEPTOSPIROSIS ICTÉRICA O SÍNDROME DE
WEIL
 Signos y síntomas de las L. anicterica
 Alteraciones de las funciones renal y hepática
 Ictericia
 Oliguria y anuria ocasional
 Manifestaciones hemorrágicas
DIAGNOSTICO
 Las pruebas serológicas para Leptospira incluyen
pruebas específicas para el género y específicas
para el serogrupo. La técnica de referencia es la
prueba de aglutinación microscópica, un método
específico
de serogrupo que utiliza suspensiones de
antígenos de serovariedades de
leptospiras vivas.
También se han desarrollado métodos de
enzimoinmunoanálisis
(EIA), entre ellos una prueba de enzimoinmunotransferencia
(dot-EIA)específica para inmunoglobulina M.
La tinción argéntica de Warthin-Starry, la reacción en cadena
de la
polimerasa, y los métodos inmunofluorescentes e
inmunohistoquímicos permiten la identificación de las
leptospiras en tejidos o líquidos corporales infectados.
También se puede demostrar la presencia de espiroquetas
mediante microscopía con contraste de fase o en campo
oscuro, aunque son métodos poco sensibles.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS EN LEPTOSPIROSIS
 En la etapa inicial de la enfermedad las alteraciones de laboratorio
pueden ser inespecíficas. En los estadios avanzados las alteraciones
más comunes son:
• Hemograma:
- Leucocitosis con neutrofilia (> 70%).
- - Trombocitopenia (menor de 150.000/mm3 ).
- - Anemia normocrómica.
- • Bioquímica:
- - Aumento de creatinina y urea.
- - Aumento de la bilirrubina a predominio de directa.
- - Transaminasas normales o con aumentos que generalmente no
sobrepasan 500 U/I, siendo la TGO más elevada que la TGP.
- - Eritrosedimentación aumentada.
- - CPK muy elevada.
- - Hipokalemia (presente entre 40 al 70% de los pacientes con
insuficiencia renal). - Acidosis metabólica en los estadios finales de las
formas graves .
- - Tiempo de protrombina prolongado.
LAURA DÍAZ ORTIZ
TRATAMIENTO
TT
 A pesar de la sensibilidad in vitro de Leptospira a
la penicilina y la tetraciclina , y de la eficacia de
esos antibióticos para tratar la infección
experimental , su efectividad en la leptospirosis
humana sigue siendo controvertida . Al parecer, la
iniciación del tratamiento antes del séptimo día de
enfermedad suele abreviar el curso clínico y
disminuir la gravedad de la infección .
 Por tanto se debe instituir el tratamiento con penicilina o
tetraciclina (en niños mayores de 9 años ) tan pronto
como se sospeche el diagnostico. Se recomienda
administrar penicilina G parenteral (6-8millones U/m²/
días , divididas en dosis cada 4 h i. v; durante 7 días) y
la tetraciclina (10-20 mg/kg/ días , divididos en dosis
cada 6 h v. o. o i. v . durante 7 días) se reserva como
alternativa para los pacientes alérgicos a la penicilina. La
amoxicilina oral es una posible alternativa de tratamiento
para niños <9 años de edad.
PREVENCIÓN
La prevención de la leptospirosis humana se ve
facilitada por las medidas de control de control de
roedores y evitando el contacto con agua y tierra
contaminadas. Se ha recomendado la inmunización
del ganado y los animales de compañías como
medio para eliminar los reservorios animales. Las
personas con riesgo de exposición laboral deben
utilizar vestimentas protectoras.
 En personal norte americano destinados en los
trópicos se ha realizado prevención de la
leptospirosis mediante la administración profiláctica
de doxiciclina (200 mg v .o . Una vez a la semana) .
Esa pauta también puede ser eficaz para los
viajeros que permanecen en una zona con
endemia intensa durante periodos de tiempo
limitados
SHIGELOSIS
Laura G. Díaz Margarin 100094057
HISTORIA
 Siglo XIX -> La disentería
amebiana y la bacilar.
 En 1897 -> Kiyoshi Shiga.
 1936-> Pudieran ser más
útiles las buenas prácticas
de higiene pública que
vacunas de dudosa
eficacia.
ETIOLOGÍA
S. dysenteriae (serogrupo A)
13 serotipos
S. flexneri (serogrupo B)
6 serotipos y 15 subserotipos
S. boydii (serogrupo C)
18 serotipos
S. sonnei (serogrupo D)
1 serotipo
EPIDEMIOLOGÍA
Meses cálidos y durante la temporada de
lluvias en los climas tropicales.
+ Frec. 2-3 años
70% episodios y el 60% fallecimientos < 5
años
6 mes es poco frec.
La leche materna contiene anticuerpos
Las infecciones asintomáticas frec.
Shigella
Soc.
Industrializadas
1. S. sonnei
2. S. flexneri
Soc.
Preindustriales
1. S. flexneri
2. S. sonnei
Serotipo 1 de S. dysenteriae -> Epidemias masivas
-> Asia y África -> Carácter endémico.
TRANSMISIÓN
 Oro-fecal. El agua y los
alimentos contaminados
 Se requiere un inoculo muy
pequeño de Shigella para
causar la enfermedad.
 Oro-anal
FISIOPATOGENIA
Diaz Hernandez Ironelis 100081662
ALTERACIONES ANATOMOPATOLOGICAS
MACROSCOPIA
• Edema de la
mucosa
• Ulceraciones
• Hemorragias
• exudados
MICROSCOPIA
• Muerte de celulas
epiteleales
• Infiltracion de MPN
y de
mononucleares
• Ulceraciones
pseudomembrano
sas
DANIEL DIAZ
MANIFESTACIONES CLINICAS
Dolor
abdominal
intenso
Fiebre alta
vómitos
anorexia
Toxicidad
generalizada
tenesmo
Defecación
dolorosa
Deshidratación
DIAGNOSTICO
 Hallazgo de sangre y de leucocitos en las heces (por lo
general, más de 50 o 100 PMN por campo).
 Leucocitosis con una espectacular desviación hacia la
izquierda (a menudo con más cayados que neutrófilos
segmentados).
 Habitualmente el recuento leucocitario periférico total es
de 5,000-15,000 células/mm3, aunque también es posible
observar leucopenia o reacciones leucemoides.
 El coprocultivo y el cultivo de las torundas con exudados
rectales aumentan las posibilidades de diagnosticar la
infección por shigella.
 Los medios de cultivo deben incluir el agar de MacConkey,
así como medios selectivos como el desoxicolato lisina-
xilosa y el agar SS.
 PCR en busca de genes específicos como ipaH, virF o virA
puede detectar casos no diagnosticados por cultivo.
Ciprofloxasin
a:
En niños se administra 15 mg /kg /cada 12
horas /3 días vía oral
Pivmencilinam En niños se administra 20 mg/kg /cada 6
horas /5 días vía oral
Ceftriaxona Se administra 50 mg / kg/ cada 24 horas
dosis única o diaria por V I. I M.
Azitromicina Se administra 12 mg /kg/ cada 12 horas por
vía oral seguido de 6mg /kg/24 los siguientes
4 días.
Acido
Nalidixico
Se Administra 55mg /kg/24 horas en dosis
única o por vía oral
 Ciprofloxacino.
 Norfloxacino.
 Ofloxacino
 Se recomienda en pacientes mayores de 18 años no se emplea de
rutina en los niños debido al supuesto riesgo de artropatías.
 El uso de estos medicamentos se reserva para niños gravemente
enfermos cuya desinteria basilar se deba a un microorganismo o se
sospeche o se conozca la resistencia a otros fármacos.
 El tratamiento consiste generalmente en un ciclo de 5 días. El Zinc
20mg/kg/durante 14 días, este mejora la respuesta inmunitaria
contra la infección por shiguela.
 Diarreas Crónicas.
 Dolor Abdominal a la palpación.
 Convulsiones Secundarias a las fiebres.
 Mega Colon Toxico.
 Perforación Intestinal.
 Prolapso Rectal.
 Hipoglisemia.
 Hinatremia.
 Deshidratación como perdida excesiva de liquido.
 Artritis.
 Uretritis.
 Conjuntivitis
 Se hace mediante dos medidas sencillas para
disminuir el riesgo de shiguelosis en niños.
1- La Primera Consiste en fomentar la lactancia
natural prolongada de los lactantes.
La lactancia natural disminuye el riesgo de
shiguelosis sintomáticas en aquellos lactantes que
adquieren la infección a pesar de la lactancia
natural.
2- Consiste en informar a las familias y al personal de
guardería la importancia del lavado de las manos
tras defecar y antes de manipula y consumir algún
alimento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hantavirus
HantavirusHantavirus
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
Docencia Calvià
 
Dengue
DengueDengue
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Kath Ruiz Halkett
 
Malaria
MalariaMalaria
GEA y diarrea aguda
GEA y diarrea agudaGEA y diarrea aguda
Dengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ Perú
Dengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ PerúDengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ Perú
Dengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ Perú
Rudy Vera Riofrio
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
J SL
 
Parotiditis 2015
Parotiditis 2015Parotiditis 2015
Parotiditis 2015
MAHINOJOSA45
 
Parasitosis Pediatria
Parasitosis PediatriaParasitosis Pediatria
Parasitosis Pediatria
Miguel Martínez
 
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 

La actualidad más candente (20)

Hantavirus
HantavirusHantavirus
Hantavirus
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
 
Viruela
ViruelaViruela
Viruela
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
GEA y diarrea aguda
GEA y diarrea agudaGEA y diarrea aguda
GEA y diarrea aguda
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Dengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ Perú
Dengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ PerúDengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ Perú
Dengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ Perú
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Parotiditis 2015
Parotiditis 2015Parotiditis 2015
Parotiditis 2015
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Paludismo pediatria pptx
Paludismo pediatria pptxPaludismo pediatria pptx
Paludismo pediatria pptx
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Parasitosis Pediatria
Parasitosis PediatriaParasitosis Pediatria
Parasitosis Pediatria
 
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
 

Destacado

Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
guest5fb3ff
 
Epidemiologia fuaa
Epidemiologia fuaaEpidemiologia fuaa
Epidemiologia fuaa
Alexander Sedas
 
Leptospirosis animales 2008
Leptospirosis animales 2008Leptospirosis animales 2008
Leptospirosis animales 2008
William Jirón Toruño
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
#1clinical Case Pediatrics
#1clinical Case Pediatrics#1clinical Case Pediatrics
#1clinical Case Pediatrics
joseenrique
 
Agalactia Contagiosa
Agalactia ContagiosaAgalactia Contagiosa
Agalactia ContagiosaArantxxa Vg
 
Disenteria
DisenteriaDisenteria
Caso 3 disentería basilar
Caso 3 disentería basilarCaso 3 disentería basilar
Caso 3 disentería basilarprograma20
 
Seminario Brucelosis y Leptospirosis
Seminario Brucelosis y LeptospirosisSeminario Brucelosis y Leptospirosis
Seminario Brucelosis y LeptospirosisSandru Acevedo MD
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
MOnikita Vizcarra
 
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - LeptospirosisEnfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Lizeth S. Rosas
 
Síndrome diarreico
Síndrome diarreicoSíndrome diarreico
Síndrome diarreicoClau SaNchez
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Amet J. David Gonzalez
 
Enfermedades emergente
Enfermedades emergenteEnfermedades emergente
Enfermedades emergenteCarolim
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Tedson Murillo
 
Leptospirosis Bovina
Leptospirosis BovinaLeptospirosis Bovina
Leptospirosis Bovina
animalfriends_zootecnia
 

Destacado (20)

Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
Epidemiologia fuaa
Epidemiologia fuaaEpidemiologia fuaa
Epidemiologia fuaa
 
Leptospirosis animales 2008
Leptospirosis animales 2008Leptospirosis animales 2008
Leptospirosis animales 2008
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
#1clinical Case Pediatrics
#1clinical Case Pediatrics#1clinical Case Pediatrics
#1clinical Case Pediatrics
 
Agalactia Contagiosa
Agalactia ContagiosaAgalactia Contagiosa
Agalactia Contagiosa
 
Disenteria
DisenteriaDisenteria
Disenteria
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Caso 3 disentería basilar
Caso 3 disentería basilarCaso 3 disentería basilar
Caso 3 disentería basilar
 
Seminario Brucelosis y Leptospirosis
Seminario Brucelosis y LeptospirosisSeminario Brucelosis y Leptospirosis
Seminario Brucelosis y Leptospirosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
 
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - LeptospirosisEnfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
 
Síndrome diarreico
Síndrome diarreicoSíndrome diarreico
Síndrome diarreico
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Enfermedades emergente
Enfermedades emergenteEnfermedades emergente
Enfermedades emergente
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Leptospirosis Bovina
Leptospirosis BovinaLeptospirosis Bovina
Leptospirosis Bovina
 

Similar a Leptospirosis y Shiguella pediatria

Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
Ismael E. E.
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
luviu
 
Aula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdfAula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdf
ArilsonFerreira8
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Benício Araújo
 
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Ely Vaquedano
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
Umbrella Corporation
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
Nina Mercedes Blanco
 
Toxoplasmosis .pdf
Toxoplasmosis .pdfToxoplasmosis .pdf
Toxoplasmosis .pdf
brendagonzalez251089
 
Parasitosis
Parasitosis Parasitosis
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
Ernesto Urquizo
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinalParasitismo intestinal
Parasitismo intestinalpussycat_alpha
 
Parasitosis por metazoarios y protozoarios.pptx
Parasitosis por metazoarios y protozoarios.pptxParasitosis por metazoarios y protozoarios.pptx
Parasitosis por metazoarios y protozoarios.pptx
Pablo Rivera
 
14 Parasitosis
14 Parasitosis14 Parasitosis
14 Parasitosis
Joaquín Olvera
 
14 Parasitosis
14 Parasitosis14 Parasitosis
14 Parasitosiselgrupo13
 
14parasitosis 1216203656750917-9
14parasitosis 1216203656750917-914parasitosis 1216203656750917-9
14parasitosis 1216203656750917-9Mocte Salaiza
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
guest5fb3ff
 
Proyecto De Ciencias
Proyecto De CienciasProyecto De Ciencias
Proyecto De Ciencias
Vladimir Carrion
 

Similar a Leptospirosis y Shiguella pediatria (20)

Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
 
Aula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdfAula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdf
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria
Paludismo O Malaria
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
 
Toxoplasmosis .pdf
Toxoplasmosis .pdfToxoplasmosis .pdf
Toxoplasmosis .pdf
 
Parasitosis
Parasitosis Parasitosis
Parasitosis
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinalParasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
 
Parasitosis por metazoarios y protozoarios.pptx
Parasitosis por metazoarios y protozoarios.pptxParasitosis por metazoarios y protozoarios.pptx
Parasitosis por metazoarios y protozoarios.pptx
 
14 Parasitosis
14 Parasitosis14 Parasitosis
14 Parasitosis
 
14 Parasitosis
14 Parasitosis14 Parasitosis
14 Parasitosis
 
14 parasitosis
14 parasitosis14 parasitosis
14 parasitosis
 
14parasitosis 1216203656750917-9
14parasitosis 1216203656750917-914parasitosis 1216203656750917-9
14parasitosis 1216203656750917-9
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
 
Proyecto De Ciencias
Proyecto De CienciasProyecto De Ciencias
Proyecto De Ciencias
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Leptospirosis y Shiguella pediatria

  • 2. CONCEPTOS GENERALES E HISTORIA DE LEPTOSPIROSIS David Desroches Aparisi 100099893
  • 3.  Enfermedad que afecta a animales de diversas especies (aves, reptiles, etc.) y no sólo mamíferos  Zoonosis que se transmite al Ser Humano  Distribuida por todo el mundo  Más frecuente en épocas de lluvias e inundaciones  Enfermedad / Ictericia de Weil
  • 6. Descrita por Adolf Weil en 1886
  • 7. BACTERIA OBSERVADA POR STIMSON EN 1907 EN TEJIDO RENAL DE UN FALLECIDO
  • 8. BACTERIA AISLADA POR LOS JAPONESES IDO E INADA EN 1915 Y LA LLAMARON SPIROCHAETA ICTEROHEMORRHAGIAE
  • 9. EODSWORTH INFORMÓ EL PRIMER CASO EN HUMANOS EN 1922
  • 11. ETIOLOGÍA El agente etiológico de la leptospirosis pertenece al orden Sprirochaetales • familia Leptospiraceae y género Leptospira comprende 2 especies: • L interrogans, patógena para los animales y el hombre • L. biflexa, que es de vida libre. L interrogans se divide en más de 210 serovariedades y 23 serogrupos.
  • 12. Son bacterias aerobias 6 a 20 micras de longitud y 0,1 micras de ancho Gancho terminal en 1 o en ambos extremos
  • 13. Puede sobrevivir largo tiempo en el agua o ambiente húmedo, templado, con pH neutro o ligeramente alcalino.
  • 15.
  • 16. PATOGENIA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS Andrés julio Díaz Jiménez
  • 21. LEPTOSPIROSIS ANICTERICA *Fase septicémica: *fase inmunitaria -fiebre -breve interludio -escalofríos asintomático -letargo - anormalidades en LCR -cefalea intensa - meningitis aséptica -malestar general -uveítis -vómitos -mialgias marcadas -inyección conjuntival
  • 22. LEPTOSPIROSIS ICTÉRICA O SÍNDROME DE WEIL  Signos y síntomas de las L. anicterica  Alteraciones de las funciones renal y hepática  Ictericia  Oliguria y anuria ocasional  Manifestaciones hemorrágicas
  • 24.  Las pruebas serológicas para Leptospira incluyen pruebas específicas para el género y específicas para el serogrupo. La técnica de referencia es la prueba de aglutinación microscópica, un método específico de serogrupo que utiliza suspensiones de antígenos de serovariedades de leptospiras vivas.
  • 25. También se han desarrollado métodos de enzimoinmunoanálisis (EIA), entre ellos una prueba de enzimoinmunotransferencia (dot-EIA)específica para inmunoglobulina M. La tinción argéntica de Warthin-Starry, la reacción en cadena de la polimerasa, y los métodos inmunofluorescentes e inmunohistoquímicos permiten la identificación de las leptospiras en tejidos o líquidos corporales infectados. También se puede demostrar la presencia de espiroquetas mediante microscopía con contraste de fase o en campo oscuro, aunque son métodos poco sensibles.
  • 26. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS EN LEPTOSPIROSIS  En la etapa inicial de la enfermedad las alteraciones de laboratorio pueden ser inespecíficas. En los estadios avanzados las alteraciones más comunes son: • Hemograma: - Leucocitosis con neutrofilia (> 70%). - - Trombocitopenia (menor de 150.000/mm3 ). - - Anemia normocrómica. - • Bioquímica: - - Aumento de creatinina y urea. - - Aumento de la bilirrubina a predominio de directa. - - Transaminasas normales o con aumentos que generalmente no sobrepasan 500 U/I, siendo la TGO más elevada que la TGP. - - Eritrosedimentación aumentada. - - CPK muy elevada. - - Hipokalemia (presente entre 40 al 70% de los pacientes con insuficiencia renal). - Acidosis metabólica en los estadios finales de las formas graves . - - Tiempo de protrombina prolongado.
  • 28. TRATAMIENTO TT  A pesar de la sensibilidad in vitro de Leptospira a la penicilina y la tetraciclina , y de la eficacia de esos antibióticos para tratar la infección experimental , su efectividad en la leptospirosis humana sigue siendo controvertida . Al parecer, la iniciación del tratamiento antes del séptimo día de enfermedad suele abreviar el curso clínico y disminuir la gravedad de la infección .
  • 29.  Por tanto se debe instituir el tratamiento con penicilina o tetraciclina (en niños mayores de 9 años ) tan pronto como se sospeche el diagnostico. Se recomienda administrar penicilina G parenteral (6-8millones U/m²/ días , divididas en dosis cada 4 h i. v; durante 7 días) y la tetraciclina (10-20 mg/kg/ días , divididos en dosis cada 6 h v. o. o i. v . durante 7 días) se reserva como alternativa para los pacientes alérgicos a la penicilina. La amoxicilina oral es una posible alternativa de tratamiento para niños <9 años de edad.
  • 30. PREVENCIÓN La prevención de la leptospirosis humana se ve facilitada por las medidas de control de control de roedores y evitando el contacto con agua y tierra contaminadas. Se ha recomendado la inmunización del ganado y los animales de compañías como medio para eliminar los reservorios animales. Las personas con riesgo de exposición laboral deben utilizar vestimentas protectoras.
  • 31.  En personal norte americano destinados en los trópicos se ha realizado prevención de la leptospirosis mediante la administración profiláctica de doxiciclina (200 mg v .o . Una vez a la semana) . Esa pauta también puede ser eficaz para los viajeros que permanecen en una zona con endemia intensa durante periodos de tiempo limitados
  • 32. SHIGELOSIS Laura G. Díaz Margarin 100094057
  • 33. HISTORIA  Siglo XIX -> La disentería amebiana y la bacilar.  En 1897 -> Kiyoshi Shiga.  1936-> Pudieran ser más útiles las buenas prácticas de higiene pública que vacunas de dudosa eficacia.
  • 34. ETIOLOGÍA S. dysenteriae (serogrupo A) 13 serotipos S. flexneri (serogrupo B) 6 serotipos y 15 subserotipos S. boydii (serogrupo C) 18 serotipos S. sonnei (serogrupo D) 1 serotipo
  • 35. EPIDEMIOLOGÍA Meses cálidos y durante la temporada de lluvias en los climas tropicales. + Frec. 2-3 años 70% episodios y el 60% fallecimientos < 5 años 6 mes es poco frec. La leche materna contiene anticuerpos Las infecciones asintomáticas frec.
  • 36. Shigella Soc. Industrializadas 1. S. sonnei 2. S. flexneri Soc. Preindustriales 1. S. flexneri 2. S. sonnei Serotipo 1 de S. dysenteriae -> Epidemias masivas -> Asia y África -> Carácter endémico.
  • 37. TRANSMISIÓN  Oro-fecal. El agua y los alimentos contaminados  Se requiere un inoculo muy pequeño de Shigella para causar la enfermedad.  Oro-anal
  • 39.
  • 40.
  • 42. MACROSCOPIA • Edema de la mucosa • Ulceraciones • Hemorragias • exudados
  • 43. MICROSCOPIA • Muerte de celulas epiteleales • Infiltracion de MPN y de mononucleares • Ulceraciones pseudomembrano sas
  • 48.  Hallazgo de sangre y de leucocitos en las heces (por lo general, más de 50 o 100 PMN por campo).  Leucocitosis con una espectacular desviación hacia la izquierda (a menudo con más cayados que neutrófilos segmentados).  Habitualmente el recuento leucocitario periférico total es de 5,000-15,000 células/mm3, aunque también es posible observar leucopenia o reacciones leucemoides.
  • 49.  El coprocultivo y el cultivo de las torundas con exudados rectales aumentan las posibilidades de diagnosticar la infección por shigella.  Los medios de cultivo deben incluir el agar de MacConkey, así como medios selectivos como el desoxicolato lisina- xilosa y el agar SS.  PCR en busca de genes específicos como ipaH, virF o virA puede detectar casos no diagnosticados por cultivo.
  • 50.
  • 51. Ciprofloxasin a: En niños se administra 15 mg /kg /cada 12 horas /3 días vía oral Pivmencilinam En niños se administra 20 mg/kg /cada 6 horas /5 días vía oral Ceftriaxona Se administra 50 mg / kg/ cada 24 horas dosis única o diaria por V I. I M. Azitromicina Se administra 12 mg /kg/ cada 12 horas por vía oral seguido de 6mg /kg/24 los siguientes 4 días. Acido Nalidixico Se Administra 55mg /kg/24 horas en dosis única o por vía oral
  • 52.  Ciprofloxacino.  Norfloxacino.  Ofloxacino  Se recomienda en pacientes mayores de 18 años no se emplea de rutina en los niños debido al supuesto riesgo de artropatías.  El uso de estos medicamentos se reserva para niños gravemente enfermos cuya desinteria basilar se deba a un microorganismo o se sospeche o se conozca la resistencia a otros fármacos.  El tratamiento consiste generalmente en un ciclo de 5 días. El Zinc 20mg/kg/durante 14 días, este mejora la respuesta inmunitaria contra la infección por shiguela.
  • 53.  Diarreas Crónicas.  Dolor Abdominal a la palpación.  Convulsiones Secundarias a las fiebres.  Mega Colon Toxico.  Perforación Intestinal.  Prolapso Rectal.  Hipoglisemia.  Hinatremia.  Deshidratación como perdida excesiva de liquido.  Artritis.  Uretritis.  Conjuntivitis
  • 54.  Se hace mediante dos medidas sencillas para disminuir el riesgo de shiguelosis en niños. 1- La Primera Consiste en fomentar la lactancia natural prolongada de los lactantes. La lactancia natural disminuye el riesgo de shiguelosis sintomáticas en aquellos lactantes que adquieren la infección a pesar de la lactancia natural. 2- Consiste en informar a las familias y al personal de guardería la importancia del lavado de las manos tras defecar y antes de manipula y consumir algún alimento