SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Danitza Ruiz Cano
EL NEOCLASICISMO
I. MARCO HISTÓRICO
Durante el S. XVII, las monarquías absolutistas se consolidaron en Europa; sin embargo en el S. XVIII el poder monárquico se fue
debilitando. Una de las causas fue la aparición de un grupo de intelectuales llamados ilustrados, cuyas ideas de libertad e
igualdad guiarían hacia fines de siglo a la Revolución francesa.
Los ilustrados se basaban en el racionalismo, ideología que afirma a la razón como la luz que ilumina, guía y valora la vida de
los seres humanos.
El ambiente del Neoclasicismo histórico cultural se caracterizó por:
a. La filosofía racionalista: Renato Descartes impulsó el uso de la razón para construir conocimientos, mediante al frase
“Pienso, luego existo” que fue la que dominó la época. El racionalismo rechazó a la fantasía.
b. El Despotismo ilustrado: Las monarquías intentaron adoptarse a las ideas de la ilustración, así favorecieron las artes, las ciencias, la educación y
la cultura; sin embargo el poder absoluto seguía recayendo sobre el Rey cuyo lema era “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
c. Los avances científicos: Se realizaron inventos importantes por lo que se demostró que la racionalidad del hombre desarrollada por el
conocimiento podría llevarlo al progreso. Apareció entonces diversas obras escritas que cubrían los diferentes campos del saber. El más
importante fue la Enciclopedia escrita en Francia (1751 y 1772) bajo la dirección de Diderot.
d. Estudio apasionado del mundo clásico: El descubrimiento de restos arqueológicos en Grecia y Roma (Ruinas de Pompeya, ciudad de
Herculano, y otros) despertaron la admiración del arte greco-latino, expresado en el famoso libro Historia del arte de la antigüedad (1759) de
Winckleman –alemán-.
e. Equilibrio y armonía en el arte: Los modelos clásicos no significó renovación creadora del arte, sino la implantación de un conjunto de
preceptos y normas. Los neoclásicos no buscaban –como los renacentistas- el deleite y la belleza; más bien trataban de ejercer una labor
formativa por medio de sus obras. Por ello, se llevó a su máxima expresión los modelos de la música culta. Así, el padre de la sinfonía, Haydn
fijó las leyes de la sinfonía clásica. Luego apareció Wolfgang Amadeus Mozart.
CULTURALES Y CIENTÍFICOS HISTÓRICOS LITERARIO
1666-1676 Isaac Newton: Ley de la gravedad.
1712-1713 Fundación de la Biblioteca Real
Academia Española.
1714 Termómetro de Fahrenheit.
1726 La Real Academia comienza la
publicación del Diccionario de Autoridades.
1748 Montesquieu: El espíritu de la Leyes.
1751 Se inicia en Francia la publicación de la
Enciclopedia, dirigida por Diderot y
D‘Alembert.
1771 Se publica la Gramática de la Real
Academia Española.
1800 Máquina para la fabricación de papel
contiguo de Nicolás-Louis Robert
1808 Guerra de la Independencia española.
1653 Triunfo de la Revolución Inglesa.
Cromwell, Lord protector de Inglaterra.
1700 Comienza la guerra de Sucesión
española. Instauración de la casa de Borbón.
1715 Luis XV, rey de Francia.
1742 Rebelión de Juan Santos Atahualpa.
1743 Aparece la Gaceta, primer periódico de
Lima
1767 Expulsión de los jesuitas del Perú.
1776 Declaración de la Independencia de los
EEUU.
1780 Rebelión de Túpac Amaru.
1789 Revolución Francesa. Declaración de los
Derechos del Hombre.
1799 Juan Pablo Vizcardo y Guzmán publica
la Carta a los españoles americanos.
1659 Moliere: Las preciosas ridículas.
1668 Moliere: El avaro
1668-1694 La Fontaine publica sus Fábulas.
1669 Moliere: Tartufo.
1677 Racine: Fedra.
1719 Defoe: Robinson Crusoe.
1726 Swift: Los viajes de Gulliver.
1726 Feijoo inicia la publicación de su Teatro
crítico universal.
1737 Ignacio Luzán publica su Poética. Se
sientan las bases del Neoclasicismo literario.
1759 Voltaire: Cándido.
1782 Iriarte: Fábulas literarias.
1789 Se publican póstumamente las Cartas
marruecas de Cadalso.
1792 Moratín: La comedia nueva o El café.
1805 Moratín: El sí de las niñas.
IDEAS RESUMEN DEL NEOCLASICISMO
IDEAS BÁSICAS CARACTERÍSTICAS REPRESENTANTES
Movimiento literario que apareció en Francia
en el S. XVIII y se extendió por Europa
(Inglaterra, Italia, España). Duró hasta fines
del mismo siglo.
Surgió en oposición al Barroco a causa de
sus exageraciones en la forma de uso del
lenguaje.
Sus escritores imitan el ideal de belleza
greco-latina; porque perseguían un arte
sereno, racional y equilibrado.
La razón es más importante que los
sentimientos que no deben expresarse.
Las obras literarias deben ser didácticas es
decir deben enseñar.
No gustan de la poesía porque expresa
sentimientos
El teatro debe seguir estrictamente las tres
unidades: acción, tiempo y lugar.
Los géneros preferidos: ensayo y fábula.
Rechazo a lo imaginario y fantástico.
Lenguaje claro y elegante
Ensayo: Voltaire, Montesquieu, Rousseau, José
Cadalso, Fray Benito Feijoo, Melchor de
Jovellanos
Teatro: Corneille, Racine, Moliere,
Leandro Fernández de Moratín
Narrativa: Daniel Defoe, Jonathan Swift
Fábula: Jean de la Fontaine, Tomás de Iriarte,
Félix María Samaniego
LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN
VIDA:
Nació Madrid en 1760, fue admirador de Moliere y tradujo sus obras al castellano. Gozó de la protección de Godoy, político
muy poderoso e influyente, lo cual le permitió estrenar sus obras en la corte del Rey. Cuando las tropas francesas de Napoleón
ocuparon España, Moratín apoyó a los invasores. Por eso, después de que España ganara la guerra de la independencia, tuvo
que partir al destierro. Murió en París en 1828.
OBRAS: Dramáticas “El sí de las niñas”, “La comedia nueva” y “El viejo y la niña”.
EL SI DE LAS NIÑAS
(Acto Tercero)
Escena VIII
(En una posada de noche, don Diego, quien pronto se casará con
Paquita descubre que ésta ha aceptado la boda por obediencia a su
madre. En este fragmento observamos la reacción de don Diego).
Don Diego.- Bien está. Una vez que no hay nada que decir, que esta
aflicción y esas lágrimas son voluntarias, hoy llegamos a Madrid, y
dentro de ocho días será Ud. mi mujer.
Doña Francisca.- Y daré gusto a mi madre.
Don Diego.- Y vivirá usted infeliz.
Doña Francisca.- Ya lo sé.
Don Diego.- He aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama
criar bien a una niña: enseñarle a que mienta y oculte las pasiones más
inocentes con una pérfida disimulación. Las juzgan honestas luego que
las ven instruidas en el arte de callar y de mentir. Se obstinan en el
Prof. Danitza Ruiz Cano
temperamento, la edad ni el genio no han de tener influencia alguna en
sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho de
quien las gobierna. Todo se le permite menos la sinceridad. Con tal
que no digan lo que sienten, con tal que finjan aborrecer lo que más
desean; con tal que se presten a pronunciar , cuando se lo manden, un
sí perjuro, sacrílego, origen de tantos escándalos, ya están bien criadas;
y se llama excelente educación la que inspira en ellas el temor, la
astucia y el silencio de un esclavo.
Doña Francisca.- Es verdad… Todo eso es cierto… Eso exigen de
nosotras, eso aprendemos en la escuela que se nos da.
Escena XI
(Don Diego refiere a doña Irene sobre el real sentimiento de Paquita)
Doña Irene.- ¿Hay alguna novedad?
Don Diego.- Sí, no deja de haber novedades.
Doña Irene.- Pues qué… Dígalo usted por Dios… ¡Vaya, vaya! No sabe
usted lo asustada que estoy… cualquiera cosa, así repentina, me
remueve toda y me…
Don Diego.- Pues bien. Siéntese usted… No hay que asustarse ni
alborotarse por nada de lo que yo diga; y cuenta, no nos abandone el
juicio cuando más lo necesitamos… Su hija de usted está enamorada…
Doña Irene.- ¿Qué dice usted?
Don Diego.- Lo que oye.
Doña Irene.- Pero ¿quién le ha contado a usted esos disparates?...
Don Diego.- Pues hace cosas de un año, poco más o menos, que doña
Paquita tiene otro amante. Se han hablado muchas veces, se han
escrito, se han prometido amor y fidelidad, constancia… Y por último
existe en ambos una pasión tan fina, que las dificultades y la ausencia,
lejos de disimularla han contribuido eficazmente a hacerla mayor…
Doña Irene.- ¿Pero no conoce usted, señor, que todo es un chisme,
inventado por alguna mala lengua que no nos quiere bien?
Don Diego.- Volveremos otra vez a lo mismo… No, señora, no es un
chisme. Repito de nuevo que lo sé… La muchacha se quiere casar con
otro, y no conmigo. Hemos llegado tarde; usted ha contado muy de
ligero con la voluntad de su hija.
Escena XIII
(Don Diego reflexiona nuevamente sobre la formación de los jóvenes)
Doña Irene.- ¿Y es posible que Ud. se determine a hacer un sacrificio?
Don Diego.- Yo puedo separarlos para siempre y gozar tranquilamente
la posesión de esta niña amable; pero mi conciencia lo sufre… ¡Carlos!...
¡Paquita!... ¡Qué dolorosa impresión me deja en el alma el esfuerzo que
acabo de hacer! Porque al fin soy hombre miserable y débil.
Don Carlos.- (Besándole las manos) Si nuestro amor, si nuestro
agradecimiento pueden bastar a consolar a usted en tanta pérdida.
Doña Irene.- ¡Con que el bueno de don Carlos!
Vaya que…
Don Diego.- El y su hija de usted estaban locos de amor, mientras
usted y las tías fundaban castillos en el aire, y me llenaban la cabeza de
ilusiones, que han desaparecido como un sueño… Esto resulta del
abuso de autoridad, de la opresión que la juventud padece, estas son
las seguridades que dan los padres y los tutores y esto lo que se deben
fiar en el sí de las niñas… Por una casualidad he sabido a tiempo el
error en que estaba… ¡Ay de aquellos que lo saben tarde!
FICHA DE ANÁLISIS
LOCALIZACIÓN DEL TEXTO:
Título de la obra:..........................................................................................................................................................................................................................................
Parte leída:.....................................................................................................................................................................................................................................................
Autor:...............................................................................................................................................................................................................................................................
Nacionalidad:................................................................................................................................................................................................................................................
Género Lit.: ( ) lírico ( ) narrativo ( ) dramático
Especie Lit.: ( ) drama ( ) tragedia ( ) comedia
Etapa Lit.: ( ) Siglo de oro ( ) Neoclasicismo ( ) Romanticismo
Forma del lenguaje: ( ) prosa ( ) verso ( ) mixto
Tono del lenguaje: ( ) familiar ( ) solemne ( ) amigable
COMPRENSIÓN:
1. ¿Quién era doña Paquita?
a) La hija de doña Francisca
b) La posible esposa de don Diego
c) La futura esposa de don Carlos
2. ¿Qué relación tiene el título de la obra con el tema?
a) Las niñas no conocían el “no”
b) Las niñas de la época siempre asentían lo que se les pedía.
c) La actitud pasiva de los hijos en aquella época
3. ¿Cómo era la actitud de la madre de Francisca?
a) Déspota y mandona
b) Cariñosa y comprensible
c) Autoritaria e insensible
4. ¿Qué pretende comunicar el autor?
a) La existencia de adultos (don Diego) comprensivos con los jóvenes
b) La actitud autoritaria de los padres frente a los hijos
c) La falta de decisionismo de los menores de la época
5. ¿Cuál es el mensaje subliminal?
a) Que los hijos deben rebelarse ante sus padres autoritarios
b) Que los padres deben dejar decidir a sus hijos
c) Que los adultos deben apoyar a su hijos en sus decisiones sinceras
d) Que los jóvenes deben aprender a tomar decisiones
6. ¿Por qué Paquita obedecía a su madre?
a) La respetaba mucho
b) Le tenía miedo
c) Tenía vergüenza
d) Eso le habían enseñado
7. Enumera las imágenes según la secuencia de la obra, y coloca
debajo de cada imagen una reseña.
.1 2.
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
.3 4.
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
CONTESTA LAS PREGUNTAS:
8. ¿Dejarías que tus padres (y/o familiares) intervengan en la elección
de tu esposo? Sí, No ¿por qué?
9. ¿Qué debería hacer una o un joven a quien sus padres lo obligan a
hacer “algo” que no quiere?
10. ¿Qué opinas de la situación en que tus “amigas” te empujan para
que estés con un chico?
11. ¿Actualmente los jóvenes toman decisiones para su futuro? Explica
12. ¿De qué depende las “buenas” o “malas” decisiones que toman los
jóvenes?
13. Como ciudadana, ¿cómo consideras las “decisiones” que el Estado a
través del gobierno está tomando? Ejemplifica y opina
CREATIVIDAD:
Crea un acróstico con la frase “Yo decido” (procura darle rima).
Dibuja a Fernández de Moratín y pega al contorno las portadas de
todas sus obras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulos de ludica
Capitulos de ludicaCapitulos de ludica
Capitulos de ludicaZuly Roa
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
lenguaorejaverde
 
Vargas Llosa
Vargas LlosaVargas Llosa
Vargas Llosa
zangolotino
 
El sí de las niñas
El sí de las niñasEl sí de las niñas
El sí de las niñasmoreno4646
 
Cementerio de Barcos, Antonio Maldonado (primeras páginas)
Cementerio de Barcos, Antonio Maldonado (primeras páginas)Cementerio de Barcos, Antonio Maldonado (primeras páginas)
Cementerio de Barcos, Antonio Maldonado (primeras páginas)
Editorial La Calle
 
Miaupresentación. Miau de Benito Pérez Galdós.
Miaupresentación. Miau de Benito Pérez Galdós. Miaupresentación. Miau de Benito Pérez Galdós.
Miaupresentación. Miau de Benito Pérez Galdós. Beatrizprofedelengua
 
Dq bueno
Dq buenoDq bueno
Dq buenonidree
 
Dossier de prensa."De Finea y Nise". La Kimera Teatro
Dossier de prensa."De Finea y Nise". La Kimera TeatroDossier de prensa."De Finea y Nise". La Kimera Teatro
Dossier de prensa."De Finea y Nise". La Kimera Teatro
La Kimera Teatro
 
Literatura II "Neoclasicismo"
Literatura II  "Neoclasicismo" Literatura II  "Neoclasicismo"
Literatura II "Neoclasicismo" Clauddddia
 
COMEDIA 7 DE JUNIO Mentira cochina dossier para email-1
COMEDIA 7 DE JUNIO Mentira cochina dossier para email-1COMEDIA 7 DE JUNIO Mentira cochina dossier para email-1
COMEDIA 7 DE JUNIO Mentira cochina dossier para email-1
Miguel Muñoz de Morales
 
Ruta Literaria: "Nada" - Carmen Laforet
Ruta Literaria: "Nada" - Carmen LaforetRuta Literaria: "Nada" - Carmen Laforet
Ruta Literaria: "Nada" - Carmen Laforet
Karla Colomer
 
La obra de Valle- Inclán interpretada por el pintor Conde Corbal
La obra de Valle- Inclán interpretada por  el pintor Conde CorbalLa obra de Valle- Inclán interpretada por  el pintor Conde Corbal
La obra de Valle- Inclán interpretada por el pintor Conde Corbal
Rosa Vila
 
T21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barrocoT21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barroco
Javiervergaraecharri
 

La actualidad más candente (16)

Obra avaro
Obra avaroObra avaro
Obra avaro
 
Capitulos de ludica
Capitulos de ludicaCapitulos de ludica
Capitulos de ludica
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 
Vargas Llosa
Vargas LlosaVargas Llosa
Vargas Llosa
 
El sí de las niñas
El sí de las niñasEl sí de las niñas
El sí de las niñas
 
Cementerio de Barcos, Antonio Maldonado (primeras páginas)
Cementerio de Barcos, Antonio Maldonado (primeras páginas)Cementerio de Barcos, Antonio Maldonado (primeras páginas)
Cementerio de Barcos, Antonio Maldonado (primeras páginas)
 
Miaupresentación. Miau de Benito Pérez Galdós.
Miaupresentación. Miau de Benito Pérez Galdós. Miaupresentación. Miau de Benito Pérez Galdós.
Miaupresentación. Miau de Benito Pérez Galdós.
 
Dq bueno
Dq buenoDq bueno
Dq bueno
 
Dossier de prensa."De Finea y Nise". La Kimera Teatro
Dossier de prensa."De Finea y Nise". La Kimera TeatroDossier de prensa."De Finea y Nise". La Kimera Teatro
Dossier de prensa."De Finea y Nise". La Kimera Teatro
 
Literatura II "Neoclasicismo"
Literatura II  "Neoclasicismo" Literatura II  "Neoclasicismo"
Literatura II "Neoclasicismo"
 
Power Point Castella Miau!
Power Point Castella Miau!Power Point Castella Miau!
Power Point Castella Miau!
 
COMEDIA 7 DE JUNIO Mentira cochina dossier para email-1
COMEDIA 7 DE JUNIO Mentira cochina dossier para email-1COMEDIA 7 DE JUNIO Mentira cochina dossier para email-1
COMEDIA 7 DE JUNIO Mentira cochina dossier para email-1
 
Ruta Literaria: "Nada" - Carmen Laforet
Ruta Literaria: "Nada" - Carmen LaforetRuta Literaria: "Nada" - Carmen Laforet
Ruta Literaria: "Nada" - Carmen Laforet
 
La obra de Valle- Inclán interpretada por el pintor Conde Corbal
La obra de Valle- Inclán interpretada por  el pintor Conde CorbalLa obra de Valle- Inclán interpretada por  el pintor Conde Corbal
La obra de Valle- Inclán interpretada por el pintor Conde Corbal
 
T21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barrocoT21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barroco
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
 

Similar a Leandro fernández de moratín

Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Historias del Romanticismo, IV: Nuevos protagonistas de la Historia. Desde el...
Historias del Romanticismo, IV: Nuevos protagonistas de la Historia. Desde el...Historias del Romanticismo, IV: Nuevos protagonistas de la Historia. Desde el...
Historias del Romanticismo, IV: Nuevos protagonistas de la Historia. Desde el...
Museo del Romanticismo
 
Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20
VeroProf
 
El sí de las niñas
El sí de las niñasEl sí de las niñas
El sí de las niñas
Laura Negre
 
Neoclasicismo.doc
Neoclasicismo.docNeoclasicismo.doc
Neoclasicismo.doc
EstebanTerrazas3
 
Misterio velazquez cristian balan
Misterio velazquez cristian balanMisterio velazquez cristian balan
Misterio velazquez cristian balan
Cristian Balan
 
Consulta
ConsultaConsulta
ConsultaKelly
 
09 LITERATURA ESPAÑOLA la mejor estamos go
09 LITERATURA ESPAÑOLA la mejor estamos go09 LITERATURA ESPAÑOLA la mejor estamos go
09 LITERATURA ESPAÑOLA la mejor estamos go
DeyvisFrank
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 2º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 2º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
El siglo XVIII la ilustración. tema de Selectividad
El siglo XVIII  la ilustración. tema de SelectividadEl siglo XVIII  la ilustración. tema de Selectividad
El siglo XVIII la ilustración. tema de Selectividademetk
 
Romanticismo literario
Romanticismo literarioRomanticismo literario
Romanticismo literario
catuxars82
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
sandracv13
 
La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIIanjuru68
 
Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...
Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...
Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...
Museo del Romanticismo
 
Eugenio d´Ors
Eugenio d´OrsEugenio d´Ors
Eugenio d´Ors
Endl Félix Muriel
 
Literatura y pintura del Renacimiento
Literatura y pintura del RenacimientoLiteratura y pintura del Renacimiento
Literatura y pintura del RenacimientoCristina Marchante
 
Goya francisco
Goya franciscoGoya francisco
Goya francisco
Maggy Osterreich
 
Realismo
RealismoRealismo

Similar a Leandro fernández de moratín (20)

Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 2º Secundaria
 
Historias del Romanticismo, IV: Nuevos protagonistas de la Historia. Desde el...
Historias del Romanticismo, IV: Nuevos protagonistas de la Historia. Desde el...Historias del Romanticismo, IV: Nuevos protagonistas de la Historia. Desde el...
Historias del Romanticismo, IV: Nuevos protagonistas de la Historia. Desde el...
 
Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20
 
El sí de las niñas
El sí de las niñasEl sí de las niñas
El sí de las niñas
 
Neoclasicismo.doc
Neoclasicismo.docNeoclasicismo.doc
Neoclasicismo.doc
 
Misterio velazquez cristian balan
Misterio velazquez cristian balanMisterio velazquez cristian balan
Misterio velazquez cristian balan
 
Consulta
ConsultaConsulta
Consulta
 
09 LITERATURA ESPAÑOLA la mejor estamos go
09 LITERATURA ESPAÑOLA la mejor estamos go09 LITERATURA ESPAÑOLA la mejor estamos go
09 LITERATURA ESPAÑOLA la mejor estamos go
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 2º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 2º Secundaria
 
El siglo XVIII la ilustración. tema de Selectividad
El siglo XVIII  la ilustración. tema de SelectividadEl siglo XVIII  la ilustración. tema de Selectividad
El siglo XVIII la ilustración. tema de Selectividad
 
Neoclasisismo
NeoclasisismoNeoclasisismo
Neoclasisismo
 
Romanticismo literario
Romanticismo literarioRomanticismo literario
Romanticismo literario
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
 
La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIII
 
Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...
Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...
Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...
 
Eugenio d´Ors
Eugenio d´OrsEugenio d´Ors
Eugenio d´Ors
 
Literatura y pintura del Renacimiento
Literatura y pintura del RenacimientoLiteratura y pintura del Renacimiento
Literatura y pintura del Renacimiento
 
Goya francisco
Goya franciscoGoya francisco
Goya francisco
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Leandro fernández de moratín

  • 1. Prof. Danitza Ruiz Cano EL NEOCLASICISMO I. MARCO HISTÓRICO Durante el S. XVII, las monarquías absolutistas se consolidaron en Europa; sin embargo en el S. XVIII el poder monárquico se fue debilitando. Una de las causas fue la aparición de un grupo de intelectuales llamados ilustrados, cuyas ideas de libertad e igualdad guiarían hacia fines de siglo a la Revolución francesa. Los ilustrados se basaban en el racionalismo, ideología que afirma a la razón como la luz que ilumina, guía y valora la vida de los seres humanos. El ambiente del Neoclasicismo histórico cultural se caracterizó por: a. La filosofía racionalista: Renato Descartes impulsó el uso de la razón para construir conocimientos, mediante al frase “Pienso, luego existo” que fue la que dominó la época. El racionalismo rechazó a la fantasía. b. El Despotismo ilustrado: Las monarquías intentaron adoptarse a las ideas de la ilustración, así favorecieron las artes, las ciencias, la educación y la cultura; sin embargo el poder absoluto seguía recayendo sobre el Rey cuyo lema era “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. c. Los avances científicos: Se realizaron inventos importantes por lo que se demostró que la racionalidad del hombre desarrollada por el conocimiento podría llevarlo al progreso. Apareció entonces diversas obras escritas que cubrían los diferentes campos del saber. El más importante fue la Enciclopedia escrita en Francia (1751 y 1772) bajo la dirección de Diderot. d. Estudio apasionado del mundo clásico: El descubrimiento de restos arqueológicos en Grecia y Roma (Ruinas de Pompeya, ciudad de Herculano, y otros) despertaron la admiración del arte greco-latino, expresado en el famoso libro Historia del arte de la antigüedad (1759) de Winckleman –alemán-. e. Equilibrio y armonía en el arte: Los modelos clásicos no significó renovación creadora del arte, sino la implantación de un conjunto de preceptos y normas. Los neoclásicos no buscaban –como los renacentistas- el deleite y la belleza; más bien trataban de ejercer una labor formativa por medio de sus obras. Por ello, se llevó a su máxima expresión los modelos de la música culta. Así, el padre de la sinfonía, Haydn fijó las leyes de la sinfonía clásica. Luego apareció Wolfgang Amadeus Mozart. CULTURALES Y CIENTÍFICOS HISTÓRICOS LITERARIO 1666-1676 Isaac Newton: Ley de la gravedad. 1712-1713 Fundación de la Biblioteca Real Academia Española. 1714 Termómetro de Fahrenheit. 1726 La Real Academia comienza la publicación del Diccionario de Autoridades. 1748 Montesquieu: El espíritu de la Leyes. 1751 Se inicia en Francia la publicación de la Enciclopedia, dirigida por Diderot y D‘Alembert. 1771 Se publica la Gramática de la Real Academia Española. 1800 Máquina para la fabricación de papel contiguo de Nicolás-Louis Robert 1808 Guerra de la Independencia española. 1653 Triunfo de la Revolución Inglesa. Cromwell, Lord protector de Inglaterra. 1700 Comienza la guerra de Sucesión española. Instauración de la casa de Borbón. 1715 Luis XV, rey de Francia. 1742 Rebelión de Juan Santos Atahualpa. 1743 Aparece la Gaceta, primer periódico de Lima 1767 Expulsión de los jesuitas del Perú. 1776 Declaración de la Independencia de los EEUU. 1780 Rebelión de Túpac Amaru. 1789 Revolución Francesa. Declaración de los Derechos del Hombre. 1799 Juan Pablo Vizcardo y Guzmán publica la Carta a los españoles americanos. 1659 Moliere: Las preciosas ridículas. 1668 Moliere: El avaro 1668-1694 La Fontaine publica sus Fábulas. 1669 Moliere: Tartufo. 1677 Racine: Fedra. 1719 Defoe: Robinson Crusoe. 1726 Swift: Los viajes de Gulliver. 1726 Feijoo inicia la publicación de su Teatro crítico universal. 1737 Ignacio Luzán publica su Poética. Se sientan las bases del Neoclasicismo literario. 1759 Voltaire: Cándido. 1782 Iriarte: Fábulas literarias. 1789 Se publican póstumamente las Cartas marruecas de Cadalso. 1792 Moratín: La comedia nueva o El café. 1805 Moratín: El sí de las niñas. IDEAS RESUMEN DEL NEOCLASICISMO IDEAS BÁSICAS CARACTERÍSTICAS REPRESENTANTES Movimiento literario que apareció en Francia en el S. XVIII y se extendió por Europa (Inglaterra, Italia, España). Duró hasta fines del mismo siglo. Surgió en oposición al Barroco a causa de sus exageraciones en la forma de uso del lenguaje. Sus escritores imitan el ideal de belleza greco-latina; porque perseguían un arte sereno, racional y equilibrado. La razón es más importante que los sentimientos que no deben expresarse. Las obras literarias deben ser didácticas es decir deben enseñar. No gustan de la poesía porque expresa sentimientos El teatro debe seguir estrictamente las tres unidades: acción, tiempo y lugar. Los géneros preferidos: ensayo y fábula. Rechazo a lo imaginario y fantástico. Lenguaje claro y elegante Ensayo: Voltaire, Montesquieu, Rousseau, José Cadalso, Fray Benito Feijoo, Melchor de Jovellanos Teatro: Corneille, Racine, Moliere, Leandro Fernández de Moratín Narrativa: Daniel Defoe, Jonathan Swift Fábula: Jean de la Fontaine, Tomás de Iriarte, Félix María Samaniego LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN VIDA: Nació Madrid en 1760, fue admirador de Moliere y tradujo sus obras al castellano. Gozó de la protección de Godoy, político muy poderoso e influyente, lo cual le permitió estrenar sus obras en la corte del Rey. Cuando las tropas francesas de Napoleón ocuparon España, Moratín apoyó a los invasores. Por eso, después de que España ganara la guerra de la independencia, tuvo que partir al destierro. Murió en París en 1828. OBRAS: Dramáticas “El sí de las niñas”, “La comedia nueva” y “El viejo y la niña”. EL SI DE LAS NIÑAS (Acto Tercero) Escena VIII (En una posada de noche, don Diego, quien pronto se casará con Paquita descubre que ésta ha aceptado la boda por obediencia a su madre. En este fragmento observamos la reacción de don Diego). Don Diego.- Bien está. Una vez que no hay nada que decir, que esta aflicción y esas lágrimas son voluntarias, hoy llegamos a Madrid, y dentro de ocho días será Ud. mi mujer. Doña Francisca.- Y daré gusto a mi madre. Don Diego.- Y vivirá usted infeliz. Doña Francisca.- Ya lo sé. Don Diego.- He aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una niña: enseñarle a que mienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida disimulación. Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar y de mentir. Se obstinan en el
  • 2. Prof. Danitza Ruiz Cano temperamento, la edad ni el genio no han de tener influencia alguna en sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las gobierna. Todo se le permite menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que finjan aborrecer lo que más desean; con tal que se presten a pronunciar , cuando se lo manden, un sí perjuro, sacrílego, origen de tantos escándalos, ya están bien criadas; y se llama excelente educación la que inspira en ellas el temor, la astucia y el silencio de un esclavo. Doña Francisca.- Es verdad… Todo eso es cierto… Eso exigen de nosotras, eso aprendemos en la escuela que se nos da. Escena XI (Don Diego refiere a doña Irene sobre el real sentimiento de Paquita) Doña Irene.- ¿Hay alguna novedad? Don Diego.- Sí, no deja de haber novedades. Doña Irene.- Pues qué… Dígalo usted por Dios… ¡Vaya, vaya! No sabe usted lo asustada que estoy… cualquiera cosa, así repentina, me remueve toda y me… Don Diego.- Pues bien. Siéntese usted… No hay que asustarse ni alborotarse por nada de lo que yo diga; y cuenta, no nos abandone el juicio cuando más lo necesitamos… Su hija de usted está enamorada… Doña Irene.- ¿Qué dice usted? Don Diego.- Lo que oye. Doña Irene.- Pero ¿quién le ha contado a usted esos disparates?... Don Diego.- Pues hace cosas de un año, poco más o menos, que doña Paquita tiene otro amante. Se han hablado muchas veces, se han escrito, se han prometido amor y fidelidad, constancia… Y por último existe en ambos una pasión tan fina, que las dificultades y la ausencia, lejos de disimularla han contribuido eficazmente a hacerla mayor… Doña Irene.- ¿Pero no conoce usted, señor, que todo es un chisme, inventado por alguna mala lengua que no nos quiere bien? Don Diego.- Volveremos otra vez a lo mismo… No, señora, no es un chisme. Repito de nuevo que lo sé… La muchacha se quiere casar con otro, y no conmigo. Hemos llegado tarde; usted ha contado muy de ligero con la voluntad de su hija. Escena XIII (Don Diego reflexiona nuevamente sobre la formación de los jóvenes) Doña Irene.- ¿Y es posible que Ud. se determine a hacer un sacrificio? Don Diego.- Yo puedo separarlos para siempre y gozar tranquilamente la posesión de esta niña amable; pero mi conciencia lo sufre… ¡Carlos!... ¡Paquita!... ¡Qué dolorosa impresión me deja en el alma el esfuerzo que acabo de hacer! Porque al fin soy hombre miserable y débil. Don Carlos.- (Besándole las manos) Si nuestro amor, si nuestro agradecimiento pueden bastar a consolar a usted en tanta pérdida. Doña Irene.- ¡Con que el bueno de don Carlos! Vaya que… Don Diego.- El y su hija de usted estaban locos de amor, mientras usted y las tías fundaban castillos en el aire, y me llenaban la cabeza de ilusiones, que han desaparecido como un sueño… Esto resulta del abuso de autoridad, de la opresión que la juventud padece, estas son las seguridades que dan los padres y los tutores y esto lo que se deben fiar en el sí de las niñas… Por una casualidad he sabido a tiempo el error en que estaba… ¡Ay de aquellos que lo saben tarde! FICHA DE ANÁLISIS LOCALIZACIÓN DEL TEXTO: Título de la obra:.......................................................................................................................................................................................................................................... Parte leída:..................................................................................................................................................................................................................................................... Autor:............................................................................................................................................................................................................................................................... Nacionalidad:................................................................................................................................................................................................................................................ Género Lit.: ( ) lírico ( ) narrativo ( ) dramático Especie Lit.: ( ) drama ( ) tragedia ( ) comedia Etapa Lit.: ( ) Siglo de oro ( ) Neoclasicismo ( ) Romanticismo Forma del lenguaje: ( ) prosa ( ) verso ( ) mixto Tono del lenguaje: ( ) familiar ( ) solemne ( ) amigable COMPRENSIÓN: 1. ¿Quién era doña Paquita? a) La hija de doña Francisca b) La posible esposa de don Diego c) La futura esposa de don Carlos 2. ¿Qué relación tiene el título de la obra con el tema? a) Las niñas no conocían el “no” b) Las niñas de la época siempre asentían lo que se les pedía. c) La actitud pasiva de los hijos en aquella época 3. ¿Cómo era la actitud de la madre de Francisca? a) Déspota y mandona b) Cariñosa y comprensible c) Autoritaria e insensible 4. ¿Qué pretende comunicar el autor? a) La existencia de adultos (don Diego) comprensivos con los jóvenes b) La actitud autoritaria de los padres frente a los hijos c) La falta de decisionismo de los menores de la época 5. ¿Cuál es el mensaje subliminal? a) Que los hijos deben rebelarse ante sus padres autoritarios b) Que los padres deben dejar decidir a sus hijos c) Que los adultos deben apoyar a su hijos en sus decisiones sinceras d) Que los jóvenes deben aprender a tomar decisiones 6. ¿Por qué Paquita obedecía a su madre? a) La respetaba mucho b) Le tenía miedo c) Tenía vergüenza d) Eso le habían enseñado 7. Enumera las imágenes según la secuencia de la obra, y coloca debajo de cada imagen una reseña. .1 2. ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… .3 4. ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… CONTESTA LAS PREGUNTAS: 8. ¿Dejarías que tus padres (y/o familiares) intervengan en la elección de tu esposo? Sí, No ¿por qué? 9. ¿Qué debería hacer una o un joven a quien sus padres lo obligan a hacer “algo” que no quiere? 10. ¿Qué opinas de la situación en que tus “amigas” te empujan para que estés con un chico? 11. ¿Actualmente los jóvenes toman decisiones para su futuro? Explica 12. ¿De qué depende las “buenas” o “malas” decisiones que toman los jóvenes? 13. Como ciudadana, ¿cómo consideras las “decisiones” que el Estado a través del gobierno está tomando? Ejemplifica y opina CREATIVIDAD: Crea un acróstico con la frase “Yo decido” (procura darle rima). Dibuja a Fernández de Moratín y pega al contorno las portadas de todas sus obras.