SlideShare una empresa de Scribd logo
NEO-CLASISMO
PROFESORAS: JESSICA GOMEZ RUIZ
CATALINA CASTILLO JUNA
EL
NEOCLASICISMO
XVII-XVIII
Palacio Real de
Madrid
El Arco de Triunfo del Carrousel de París 1806- 1807
Percier y Fontaine
Autorretrato, 1744
Anton Raphael Mengs
Pastel on paper, 55,5 x
42,5 cm
Gemäldegalerie,
Dresden
Madame Recamier, 1800
Jacques Louis David. Museo Nacional del Louvre. Oleo sobre lienzo
Cupid and Psyche, 1817
Jacques-Louis David Oil on canvas, 184 x 242 cm Museum of Art, Cleveland
Paolina Borghese as Venus Victrix 1804-08
Antonio Canova. Marble, height 200 cm
Galleria Borghese, Rome
Hebe
1796-1817
Antonio
Canova
Marble, height 166
cm
Canova
Museum,
Possagno
The Grand Odalisque 1814
Jean-Auguste-Dominique Ingres Oil on canvas, 91 x 162 cm
Musée du Louvre, Paris
Princess de Broglie
1851-53
Jean-Auguste-Dominique Ingres
Oil on canvas, 121 x 91 cm
Metropolitan Museum of Art, New
York
Real Academia de la Lengua Española
REPRESENTANTES DE LA
MÚSICA
Haydn, Joseph (1732-1809), compositor austriaco,
una de las figuras más influyentes en el desarrollo de
la música del clasicismo
Mozart, Wolfgang Amadeus (1756-1791), compositor
austriaco del periodo clásico. Uno de los más
influyentes en la historia de la música occidental.
Beethoven, Ludwig van (1770-1827), compositor
alemán, considerado uno de los más grandes de la
cultura occidental.
EL SIGLO DE LAS LUCES


Es una época en la que se realizan importantes
avances científicos y técnicos. Por ello los
intelectuales piensan que gracias al dominio de la
ciencia y la técnica, a la razón y y a la creatividad
humana, se solucionarán todos los problemas.



En cuanto a la sociedad, algunos sectores
burgueses se cuestionan la posición privilegiada
de nobles y clero, y se empieza a pensar en
sistemas de gobierno más representativos. Surgen
los economistas modernos.
El siglo de las luces




Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las
luces porque el hombre rechaza todo aquello que le
sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de
la luz de su razón.
La razón es la norma con la que se valoran todas las
manifestaciones humanas. Como consecuencia,
aparece en Europa a principios de siglo un grupo de
pensadores con un espíritu científico que toman la
experimentación como método para adquirir el
conocimiento sin temor a equivocarse. Este
movimiento recibe el nombre de Ilustración.
LA ILUSTRACIÓN o ILUMINISMO







Los ilustrados, para llegar a la
verdad científica, comienzan a
dudar de todo. La duda es el
método para descubrir la
verdad.
Las ideas de los ilustrados
llegan a nuestro país a través
de dos vías principales:
La difusión de libros franceses
traducidos al castellano.
La aparición de los periódicos,
donde los ilustrados exponen
sus ideas y opiniones.
El despotismo ilustrado


Las monarquías favorecieron
las artes las ciencias, se
preocuparon por difundir la
educación y la cultura,
modificaron la economía y
atendieron el progreso de sus
súbditos, pero sin que éstos
intervinieran en política. A esta
forma de gobierno, cuyo lema
fue “todo para el pueblo, pero
sin el pueblo”, se la conoce
como despotismo ilustrado.
La enciclopedia


Durante el siglo XVIII aparecieron
obras de carácter general que
pretendían cubrir enteramente los
diferente campos del saber. La más
importante de estas obras fue la
Enciclopedia o Diccionario
razonado de ciencias, artes y
oficios, que se escribió en Francia
entre 1751 y 1772. La postulación
de ideas de avanzada en el campo
económico y religioso hizo que esta
obra fuera condenada por la
Inquisición y prohibida en muchos
países.
DIDEROT

ROUSSEAU

VOLTAIRE

MONTESQUEU
TURGOT
LITERATURA DEL SIGLO XVIII


Se considera a los escritores griegos y latinos como
modelos a imitar. Es un retorno a los clásicos
grecolatinos; ese es el origen de la palabra
Neoclasicismo.
EL NEOCLASICISMO
LITERARIO
Literatura Neoclásica


Características.



El Neoclasicismo es el movimiento cultural que impone el gusto
por lo clásico (Grecia y Roma).
La razón es más importante que los sentimientos que no deben
expresarse.
Las obras literarias deben ser didácticas, es decir, deben enseñar
algo.
No les gusta la poesía porque expresa sentimientos.
El teatro debe seguir las normas rígidas de las tres unidades:
acción, tiempo y lugar.
El género preferido es el ensayo; y la fábula






Literatura Neoclásica




El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a
los sentimientos, impone reglas a las que se deben
ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo
anterior se abandonó bastante la producción lírica.
Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no
se escribía para entretener, sino para educar. La
literatura neoclásica tiene un marcado carácter
crítico, didáctico y moralizador.
Representantes de la prosa
neoclásica


Fernández de Moratín, Leandro
El sí de las niñas.



Fontaine, Jean de la
´Fábulas



Samaniego, Félix María



Moliere
El avaro
TEATRO


Separación radical de los dos géneros reconocidos:
la tragedia y la comedia.



Cumplimiento de las tres unidades, la de acción, la
de lugar y la de tiempo.



El espectáculo teatral es una imitación de acciones
humanas y ha de guardar siempre la verosimilitud



El teatro, al igual que las otras manifestaciones
literarias, tiene la doble finalidad de agradar y de
enseñar al público.
Jean de La Fontaine: El gran fabulista
Su afán literario se caracteriza por
dar algunos consejos para hacer al
hombre más razonable y feliz
Sus obras están inspirada en
Bocaccio y Rebelais
Nombrado miembro de la
Academia Francesa en 1684.
LAS FÁBULAS DE LA FONTAINE




El empleo de animales como
protagonistas es, entre otras
cosas, una forma de tomar
distancia de los
comportamientos humanos y
sociales y de tomar conciencia
de sus mecanismos
Es también una manera de
hablar de los poderosos, como el
rey, sin despertar sus iras ; un
medio, además, de atraer la
atención hacia la sensibilidad y
la inteligencia de los animales.
MOLIERE
Su propósito es criticar los
vicios que advierte en la
sociedad a través de la sátira
Utiliza la caricaturización de
personajes verosímiles,
reconocibles por el espectador
con el fin d general la
comicidad
MOLIERE




El gran mérito de Molière consistió en adaptar la
commedia dell’arte a las formas convencionales del
teatro francés, para lo que unificó música, danza y
texto y privilegió casi siempre los recursos cómicos.
Sus sátiras acerca de la corrupción de la sociedad
francesa despertaron gran conmoción y su obra fue
prohibida en los teatros; Molière fue tildado de
“demonio en sangre humana”, por la iglesia católica
MOLIERE
•

Moliere satirizó los puntos
débiles de la época, como
el amaneramiento de los
salones literarios, y los
fallos

humanos

comunes

más

como

la

hipocresía, la credulidad,
la

avaricia,

hipocondría.

y

la
MOLIERE



El avaro
http://es.youtube.com/watch?
v=qLI8XeO2d0w
LEANDRO FERNÁNDEZ DE
MORATÍN





Es el máximo exponente del teatro
neoclásico.
Es el único de los dramaturgos
neoclásicos que consigue crear una
forma valiosa de comedia, para ello
fusiona la comedia urbana y la
sátira de costumbres.
Une dos actitudes: una crítica de
raíz intelectual (planteamiento,
nudo) que pone de relieve los
vicios y errores de la sociedad, otra
sentimental de raíz afectiva
(desenlace) que destaca la verdad y
la virtud. De esta forma cumple
con la finalidad didáctica del teatro
neoclásico.
LEANDRO FERNÁNDEZ DE
MORATÍN






Los personajes son más cercanos a los espectadores ya que describen la
clase media. El tema principal del que se vale Moratín es la
inautentincidad como forma de vida y se vale de tres temas secundarios
para expresarlo: los matrimonios de conveniencia, la educación de los
jóvenes basada en el autoritarismo (sobretodo en las niñas) y la comedia
popular de su tiempo.
En resumen, los temas y usos de la pequeña burguesía.
Leandro Fernández de Moratín escribió tres comedias en verso: El viejo y
la niña, El barón y La mojigata, y dos en prosa: La comedia nueva o el
café y El sí de las niñas. Esta última es considerada por muchos su obra
maestra.
El sí de las niñas


El argumento de El sí de las niñas gira en torno a la futura
boda desigual de don Diego, un anciano, y doña Francisca,
una joven que ama a otro hombre, don Carlos, sobrino de don
Diego. Este planteamiento va a permitir a Leandro Fernández
de Moratín reflexionar sobre varios aspectos o temas que él
considera capitales. Aunque son varios, nos centraremos en
los siguientes:
El sí de las niñas


1. Moratín critica el egoísmo que conduce a la madre de Paquita
a negociar la boda de su hija con un hombre rico, pero demasiado
viejo, lo que le lleva a exponer la injusticia que cometen los padres
al sacrificar la felicidad de sus hijos imponiéndoles un matrimonio
de interés.



2. Critica la obsesión con el linaje familiar y el ascenso social a
toda costa por parte de las clases medias.
3.- Critica la religiosidad superficial de la época, lo que creo
problemas con la Inquisición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura neoclasica
Literatura neoclasicaLiteratura neoclasica
Literatura neoclasicaflooz
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Carlos Villagra
 
Literatura y arte del neoclasicismo
Literatura y arte del neoclasicismoLiteratura y arte del neoclasicismo
Literatura y arte del neoclasicismo
Sergio Monguiló
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
Rubèn E. Alfaro Uriarte
 
El teatro neoclásico
El teatro neoclásicoEl teatro neoclásico
El teatro neoclásico
Yesi Francia
 
El Neoclasismo
El NeoclasismoEl Neoclasismo
El Neoclasismo
Yerik Malaga
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
julianaaristii
 
Literatura neoclásica
Literatura neoclásica Literatura neoclásica
Literatura neoclásica
Sonia Núñez
 
Benito jerónimo feijóo
Benito jerónimo feijóoBenito jerónimo feijóo
Benito jerónimo feijóo
Elena Piedras del Río
 
Neoclasisismo arturo
Neoclasisismo arturoNeoclasisismo arturo
Neoclasisismo arturo
Andy Jimenez
 
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Pedro Felipe
 
Trabajo neoclasismo
Trabajo neoclasismoTrabajo neoclasismo
Trabajo neoclasismoJosé Raggio
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
yehwendy7
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
roleerick
 
Neoclasicismo ppt
Neoclasicismo pptNeoclasicismo ppt
Neoclasicismo pptcarlapaz30
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismofredesl
 
Apuntes Neoclasicismo
Apuntes NeoclasicismoApuntes Neoclasicismo
Apuntes Neoclasicismo
INTEF
 
Neoclásico Europeo
Neoclásico EuropeoNeoclásico Europeo
Neoclásico Europeogothgott
 

La actualidad más candente (20)

Literatura neoclasica
Literatura neoclasicaLiteratura neoclasica
Literatura neoclasica
 
El neoclasicismo
El neoclasicismoEl neoclasicismo
El neoclasicismo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Literatura y arte del neoclasicismo
Literatura y arte del neoclasicismoLiteratura y arte del neoclasicismo
Literatura y arte del neoclasicismo
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
El teatro neoclásico
El teatro neoclásicoEl teatro neoclásico
El teatro neoclásico
 
El Neoclasismo
El NeoclasismoEl Neoclasismo
El Neoclasismo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Literatura neoclásica
Literatura neoclásica Literatura neoclásica
Literatura neoclásica
 
Benito jerónimo feijóo
Benito jerónimo feijóoBenito jerónimo feijóo
Benito jerónimo feijóo
 
Neoclasisismo arturo
Neoclasisismo arturoNeoclasisismo arturo
Neoclasisismo arturo
 
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
 
Trabajo neoclasismo
Trabajo neoclasismoTrabajo neoclasismo
Trabajo neoclasismo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
El Neoclasicismo
El NeoclasicismoEl Neoclasicismo
El Neoclasicismo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Neoclasicismo ppt
Neoclasicismo pptNeoclasicismo ppt
Neoclasicismo ppt
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Apuntes Neoclasicismo
Apuntes NeoclasicismoApuntes Neoclasicismo
Apuntes Neoclasicismo
 
Neoclásico Europeo
Neoclásico EuropeoNeoclásico Europeo
Neoclásico Europeo
 

Destacado

Filosofía de la Educación
Filosofía de la EducaciónFilosofía de la Educación
Filosofía de la Educación
Eunice Juárez
 
Capítulo I, Personalismo Comunitario
Capítulo I, Personalismo ComunitarioCapítulo I, Personalismo Comunitario
Capítulo I, Personalismo Comunitario
luisrijc
 
Fábulas clásicas
Fábulas clásicasFábulas clásicas
Fábulas clásicas
InesHolgado
 
Diapositivas samaniego
Diapositivas samaniegoDiapositivas samaniego
Diapositivas samaniego
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
 
Tomas de Iriarte
Tomas de IriarteTomas de Iriarte
Tomas de Iriarte
Meli Rojas
 
Félix María Samaniego
Félix María SamaniegoFélix María Samaniego
Félix María Samaniego
Yerik Malaga
 
Samaniego
SamaniegoSamaniego
Samaniego
nurgc
 
Trabajo de lengua noelia y maria del amor
Trabajo de lengua noelia y maria del amorTrabajo de lengua noelia y maria del amor
Trabajo de lengua noelia y maria del amorvcentenario
 
El burro flautista
El burro flautistaEl burro flautista
El burro flautista
Marcial Betancor Suárez
 
L A L I I T E R A T U R A N E O C LÁ S I C A
L A  L I I T E R A T U R A  N E O C LÁ S I C AL A  L I I T E R A T U R A  N E O C LÁ S I C A
L A L I I T E R A T U R A N E O C LÁ S I C Aprofsalazar
 
1. literatura neoclásica
1. literatura neoclásica1. literatura neoclásica
1. literatura neoclásica
Teresa Herranz
 
La Arquitectura Del Neoclasismo Y Romanticismo En Francia
La Arquitectura Del Neoclasismo Y Romanticismo En FranciaLa Arquitectura Del Neoclasismo Y Romanticismo En Francia
La Arquitectura Del Neoclasismo Y Romanticismo En Franciaguest1e6add
 
La fábula
La fábulaLa fábula
La fábula
Meli Rojas
 
Fabulas de_samaniego
Fabulas de_samaniegoFabulas de_samaniego
Fabulas de_samaniego
Esperanza Sanabria Guapo
 
Félix maria samaniego
Félix maria samaniegoFélix maria samaniego
Félix maria samaniego
max smith
 
Lasmejorres fabulas libro
Lasmejorres fabulas libroLasmejorres fabulas libro
Lasmejorres fabulas libroEly Soto
 

Destacado (20)

Filosofía de la Educación
Filosofía de la EducaciónFilosofía de la Educación
Filosofía de la Educación
 
Capítulo I, Personalismo Comunitario
Capítulo I, Personalismo ComunitarioCapítulo I, Personalismo Comunitario
Capítulo I, Personalismo Comunitario
 
Fábulas clásicas
Fábulas clásicasFábulas clásicas
Fábulas clásicas
 
Diapositivas samaniego
Diapositivas samaniegoDiapositivas samaniego
Diapositivas samaniego
 
Tomas de Iriarte
Tomas de IriarteTomas de Iriarte
Tomas de Iriarte
 
El neoclasisismo
El neoclasisismoEl neoclasisismo
El neoclasisismo
 
trabajo sobre fábula I
trabajo sobre fábula Itrabajo sobre fábula I
trabajo sobre fábula I
 
Félix María Samaniego
Félix María SamaniegoFélix María Samaniego
Félix María Samaniego
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Samaniego
SamaniegoSamaniego
Samaniego
 
Trabajo de lengua noelia y maria del amor
Trabajo de lengua noelia y maria del amorTrabajo de lengua noelia y maria del amor
Trabajo de lengua noelia y maria del amor
 
Fábulas Morales
Fábulas MoralesFábulas Morales
Fábulas Morales
 
El burro flautista
El burro flautistaEl burro flautista
El burro flautista
 
L A L I I T E R A T U R A N E O C LÁ S I C A
L A  L I I T E R A T U R A  N E O C LÁ S I C AL A  L I I T E R A T U R A  N E O C LÁ S I C A
L A L I I T E R A T U R A N E O C LÁ S I C A
 
1. literatura neoclásica
1. literatura neoclásica1. literatura neoclásica
1. literatura neoclásica
 
La Arquitectura Del Neoclasismo Y Romanticismo En Francia
La Arquitectura Del Neoclasismo Y Romanticismo En FranciaLa Arquitectura Del Neoclasismo Y Romanticismo En Francia
La Arquitectura Del Neoclasismo Y Romanticismo En Francia
 
La fábula
La fábulaLa fábula
La fábula
 
Fabulas de_samaniego
Fabulas de_samaniegoFabulas de_samaniego
Fabulas de_samaniego
 
Félix maria samaniego
Félix maria samaniegoFélix maria samaniego
Félix maria samaniego
 
Lasmejorres fabulas libro
Lasmejorres fabulas libroLasmejorres fabulas libro
Lasmejorres fabulas libro
 

Similar a Neoclasisismo

Neo final-1216653799180229-9
Neo final-1216653799180229-9Neo final-1216653799180229-9
Neo final-1216653799180229-9marescu2
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
sandracv13
 
neoclasisismo.pptx
neoclasisismo.pptxneoclasisismo.pptx
neoclasisismo.pptx
macweenaqp
 
literatura neoclascisismo
literatura neoclascisismoliteratura neoclascisismo
literatura neoclascisismo
Camila Cardona
 
Diapositivasliteratura 110610195615-phpapp01
Diapositivasliteratura 110610195615-phpapp01Diapositivasliteratura 110610195615-phpapp01
Diapositivasliteratura 110610195615-phpapp01
Camila Cardona
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
Monica Aguilar A
 
Neoclacicismo
NeoclacicismoNeoclacicismo
Neoclacicismo
ana
 
Diapositivas literatura
Diapositivas literaturaDiapositivas literatura
Diapositivas literatura
JACQUELM
 
NEOCLACICISMO
NEOCLACICISMONEOCLACICISMO
NEOCLACICISMOJACQUELM
 
Neoclacicismo
NeoclacicismoNeoclacicismo
Neoclacicismo
ana
 
El Neoclasicismo
El NeoclasicismoEl Neoclasicismo
El Neoclasicismo
INTEF
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
aleexgratacos
 
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIIITema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Emilio Monte
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
mpg030
 

Similar a Neoclasisismo (20)

Neo final-1216653799180229-9
Neo final-1216653799180229-9Neo final-1216653799180229-9
Neo final-1216653799180229-9
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
 
Neo final-1216653799180229-9
Neo final-1216653799180229-9Neo final-1216653799180229-9
Neo final-1216653799180229-9
 
neoclasisismo.pptx
neoclasisismo.pptxneoclasisismo.pptx
neoclasisismo.pptx
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
El neoclasicismo
El neoclasicismoEl neoclasicismo
El neoclasicismo
 
literatura neoclascisismo
literatura neoclascisismoliteratura neoclascisismo
literatura neoclascisismo
 
Diapositivasliteratura 110610195615-phpapp01
Diapositivasliteratura 110610195615-phpapp01Diapositivasliteratura 110610195615-phpapp01
Diapositivasliteratura 110610195615-phpapp01
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Neoclacicismo
NeoclacicismoNeoclacicismo
Neoclacicismo
 
Diapositivas literatura
Diapositivas literaturaDiapositivas literatura
Diapositivas literatura
 
NEOCLACICISMO
NEOCLACICISMONEOCLACICISMO
NEOCLACICISMO
 
Neoclacicismo
NeoclacicismoNeoclacicismo
Neoclacicismo
 
Neoclacicismo
NeoclacicismoNeoclacicismo
Neoclacicismo
 
SigloXVIII
SigloXVIIISigloXVIII
SigloXVIII
 
El Neoclasicismo
El NeoclasicismoEl Neoclasicismo
El Neoclasicismo
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
 
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIIITema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 

Neoclasisismo

  • 1. NEO-CLASISMO PROFESORAS: JESSICA GOMEZ RUIZ CATALINA CASTILLO JUNA
  • 4. El Arco de Triunfo del Carrousel de París 1806- 1807 Percier y Fontaine
  • 5. Autorretrato, 1744 Anton Raphael Mengs Pastel on paper, 55,5 x 42,5 cm Gemäldegalerie, Dresden
  • 6. Madame Recamier, 1800 Jacques Louis David. Museo Nacional del Louvre. Oleo sobre lienzo
  • 7. Cupid and Psyche, 1817 Jacques-Louis David Oil on canvas, 184 x 242 cm Museum of Art, Cleveland
  • 8. Paolina Borghese as Venus Victrix 1804-08 Antonio Canova. Marble, height 200 cm Galleria Borghese, Rome
  • 10. The Grand Odalisque 1814 Jean-Auguste-Dominique Ingres Oil on canvas, 91 x 162 cm Musée du Louvre, Paris
  • 11. Princess de Broglie 1851-53 Jean-Auguste-Dominique Ingres Oil on canvas, 121 x 91 cm Metropolitan Museum of Art, New York
  • 12. Real Academia de la Lengua Española
  • 13. REPRESENTANTES DE LA MÚSICA Haydn, Joseph (1732-1809), compositor austriaco, una de las figuras más influyentes en el desarrollo de la música del clasicismo Mozart, Wolfgang Amadeus (1756-1791), compositor austriaco del periodo clásico. Uno de los más influyentes en la historia de la música occidental. Beethoven, Ludwig van (1770-1827), compositor alemán, considerado uno de los más grandes de la cultura occidental.
  • 14.
  • 15.
  • 16. EL SIGLO DE LAS LUCES  Es una época en la que se realizan importantes avances científicos y técnicos. Por ello los intelectuales piensan que gracias al dominio de la ciencia y la técnica, a la razón y y a la creatividad humana, se solucionarán todos los problemas.  En cuanto a la sociedad, algunos sectores burgueses se cuestionan la posición privilegiada de nobles y clero, y se empieza a pensar en sistemas de gobierno más representativos. Surgen los economistas modernos.
  • 17. El siglo de las luces   Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las luces porque el hombre rechaza todo aquello que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su razón. La razón es la norma con la que se valoran todas las manifestaciones humanas. Como consecuencia, aparece en Europa a principios de siglo un grupo de pensadores con un espíritu científico que toman la experimentación como método para adquirir el conocimiento sin temor a equivocarse. Este movimiento recibe el nombre de Ilustración.
  • 18. LA ILUSTRACIÓN o ILUMINISMO     Los ilustrados, para llegar a la verdad científica, comienzan a dudar de todo. La duda es el método para descubrir la verdad. Las ideas de los ilustrados llegan a nuestro país a través de dos vías principales: La difusión de libros franceses traducidos al castellano. La aparición de los periódicos, donde los ilustrados exponen sus ideas y opiniones.
  • 19. El despotismo ilustrado  Las monarquías favorecieron las artes las ciencias, se preocuparon por difundir la educación y la cultura, modificaron la economía y atendieron el progreso de sus súbditos, pero sin que éstos intervinieran en política. A esta forma de gobierno, cuyo lema fue “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, se la conoce como despotismo ilustrado.
  • 20. La enciclopedia  Durante el siglo XVIII aparecieron obras de carácter general que pretendían cubrir enteramente los diferente campos del saber. La más importante de estas obras fue la Enciclopedia o Diccionario razonado de ciencias, artes y oficios, que se escribió en Francia entre 1751 y 1772. La postulación de ideas de avanzada en el campo económico y religioso hizo que esta obra fuera condenada por la Inquisición y prohibida en muchos países.
  • 22. LITERATURA DEL SIGLO XVIII  Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Es un retorno a los clásicos grecolatinos; ese es el origen de la palabra Neoclasicismo.
  • 24. Literatura Neoclásica  Características.  El Neoclasicismo es el movimiento cultural que impone el gusto por lo clásico (Grecia y Roma). La razón es más importante que los sentimientos que no deben expresarse. Las obras literarias deben ser didácticas, es decir, deben enseñar algo. No les gusta la poesía porque expresa sentimientos. El teatro debe seguir las normas rígidas de las tres unidades: acción, tiempo y lugar. El género preferido es el ensayo; y la fábula     
  • 25. Literatura Neoclásica   El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo anterior se abandonó bastante la producción lírica. Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entretener, sino para educar. La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador.
  • 26. Representantes de la prosa neoclásica  Fernández de Moratín, Leandro El sí de las niñas.  Fontaine, Jean de la ´Fábulas  Samaniego, Félix María  Moliere El avaro
  • 27. TEATRO  Separación radical de los dos géneros reconocidos: la tragedia y la comedia.  Cumplimiento de las tres unidades, la de acción, la de lugar y la de tiempo.  El espectáculo teatral es una imitación de acciones humanas y ha de guardar siempre la verosimilitud  El teatro, al igual que las otras manifestaciones literarias, tiene la doble finalidad de agradar y de enseñar al público.
  • 28. Jean de La Fontaine: El gran fabulista Su afán literario se caracteriza por dar algunos consejos para hacer al hombre más razonable y feliz Sus obras están inspirada en Bocaccio y Rebelais Nombrado miembro de la Academia Francesa en 1684.
  • 29. LAS FÁBULAS DE LA FONTAINE   El empleo de animales como protagonistas es, entre otras cosas, una forma de tomar distancia de los comportamientos humanos y sociales y de tomar conciencia de sus mecanismos Es también una manera de hablar de los poderosos, como el rey, sin despertar sus iras ; un medio, además, de atraer la atención hacia la sensibilidad y la inteligencia de los animales.
  • 30. MOLIERE Su propósito es criticar los vicios que advierte en la sociedad a través de la sátira Utiliza la caricaturización de personajes verosímiles, reconocibles por el espectador con el fin d general la comicidad
  • 31. MOLIERE   El gran mérito de Molière consistió en adaptar la commedia dell’arte a las formas convencionales del teatro francés, para lo que unificó música, danza y texto y privilegió casi siempre los recursos cómicos. Sus sátiras acerca de la corrupción de la sociedad francesa despertaron gran conmoción y su obra fue prohibida en los teatros; Molière fue tildado de “demonio en sangre humana”, por la iglesia católica
  • 32. MOLIERE • Moliere satirizó los puntos débiles de la época, como el amaneramiento de los salones literarios, y los fallos humanos comunes más como la hipocresía, la credulidad, la avaricia, hipocondría. y la
  • 34. LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN    Es el máximo exponente del teatro neoclásico. Es el único de los dramaturgos neoclásicos que consigue crear una forma valiosa de comedia, para ello fusiona la comedia urbana y la sátira de costumbres. Une dos actitudes: una crítica de raíz intelectual (planteamiento, nudo) que pone de relieve los vicios y errores de la sociedad, otra sentimental de raíz afectiva (desenlace) que destaca la verdad y la virtud. De esta forma cumple con la finalidad didáctica del teatro neoclásico.
  • 35. LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN    Los personajes son más cercanos a los espectadores ya que describen la clase media. El tema principal del que se vale Moratín es la inautentincidad como forma de vida y se vale de tres temas secundarios para expresarlo: los matrimonios de conveniencia, la educación de los jóvenes basada en el autoritarismo (sobretodo en las niñas) y la comedia popular de su tiempo. En resumen, los temas y usos de la pequeña burguesía. Leandro Fernández de Moratín escribió tres comedias en verso: El viejo y la niña, El barón y La mojigata, y dos en prosa: La comedia nueva o el café y El sí de las niñas. Esta última es considerada por muchos su obra maestra.
  • 36. El sí de las niñas  El argumento de El sí de las niñas gira en torno a la futura boda desigual de don Diego, un anciano, y doña Francisca, una joven que ama a otro hombre, don Carlos, sobrino de don Diego. Este planteamiento va a permitir a Leandro Fernández de Moratín reflexionar sobre varios aspectos o temas que él considera capitales. Aunque son varios, nos centraremos en los siguientes:
  • 37. El sí de las niñas  1. Moratín critica el egoísmo que conduce a la madre de Paquita a negociar la boda de su hija con un hombre rico, pero demasiado viejo, lo que le lleva a exponer la injusticia que cometen los padres al sacrificar la felicidad de sus hijos imponiéndoles un matrimonio de interés.  2. Critica la obsesión con el linaje familiar y el ascenso social a toda costa por parte de las clases medias. 3.- Critica la religiosidad superficial de la época, lo que creo problemas con la Inquisición.