SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE ENFERMERIA .
aaaSIGNATURA : PEDIATRIA CLINICA
DOCENTE: DRA. ROSALINDA RAMIREZ MONTALDO
EQUIPO DE TRABAJO:
LIC. ENF. BUENO DOMÍNGUEZ ADHITA YYANNINA
LIC. ENF. BUENO DOMÍNGUEZ NOEMÍ ROCIO
LIC.ENF. CONTRERAS DAVILA KAREN JESSICA
LIC. ENF. CHARRE MARTEL, LOYZETH
LIC. ENF. SALAZAR QUIJANO YINA
LIC. ENF. TARAZONA SALAZAR SILVIA
LIC. ENF. ROBLES VILCA ELIZABET
LUPUS ERITEMATOSO CUTANEO
HUÁNUCO – PERÚ
SETIEMBRE- 2022
El lupus eritematoso cutáneo (LEC) se
define como enfermedad inflamatoria,
heterogénea, crónica, recidivante, de
naturaleza autoinmune y de causa
desconocida que cursa con afectación
cutánea y que presenta patrones
característicos como el eritema malar,
entre otros 1 .
. El término lupus se atribuye al médico
Rogerius (siglo XII), que lo utilizó para
describir el eritema malar clásico. El
origen de la palabra lupus (del latín
lobo) se relaciona al rostro inflamado
del paciente, puesto que el eritema
malar con forma de alas de mariposa
que presentan semeja la cara arañada
por un lobo
EL PATÓGENO
. La enfermedad fue reconocida por primera vez en la
Edad Media por la descripción de sus
manifestaciones dermatológicas. El siglo XIX se
caracterizó por los avances en el conocimiento de la
fisiología patológica y de las características clínicas y
de laboratorio de la enfermedad, así como por los
progresos en el tratamiento. En 1894 se consiguió la
primera terapia efectiva, la quinina; cuatro años
después, el uso de salicilatos, en conjunción con la
quinina, demostró ser todavía más beneficioso. Este
fue el mejor tratamiento disponible para los
pacientes, hasta mediados del siglo XX, cuando Philip
Showalter Hench, descubrió la eficacia de los
corticoesteroides
Las manifestaciones cutáneas que presenta el LEC pueden
clasificarse como específicas, si guardan relación con la
enfermedad e inespecíficas aquellas lesiones que no
compartan el patrón histopatológico (anexo I). Las
características de las lesiones cutáneas específicas permiten
clasificar al LEC en tres categorías
CLASIFICACION LEC
1. Lupus eritematoso cutáneo agudo (LECA): Se
presenta comúnmente con eritema localizado en la
cara (imagen 1), y con menor frecuencia con lesiones
generalizadas dispersas por todo el cuerpo (imagen
2). La forma localizada puede ser transitoria,
mientras que la generalizada precede en múltiples
ocasiones a afectación sistémica. Los pacientes con
LECA muestran fotosensibilidad y, ocasionalmente,
la enfermedad se desarrolla a raíz de una
quemadura solar intensa con desarrollo de ampollas.
Este tipo de lesiones no suele dejar cicatriz.
CLASIFICACION DE LEC.
Lupus eritematoso cutáneo subagudo
(LECSA): Las lesiones son máculas o
pápulas eritematosas (imagen 3),
presentes en zonas expuestas al sol.
Un 50% de los pacientes con lupus
cutáneo subagudo van a cumplir
criterios de lupus sistémico, con
marcada afectación articular y
fotosensibilidad, pero sin
compromiso vital. Generalmente,
estas lesiones curan sin dejar cicatriz
CLASIFICACION DE L.E.C.
PERU
3. Lupus eritematoso cutáneo crónico
(LECC): Afecta principalmente
formando eritemas en la piel de tipo
discoide. Las lesiones de lupus
discoide (LED) se inician como
máculas o pápulas de color rojo
violáceo bien delimitadas y con
descamación superficial. Éstas
aumentan progresivamente de
tamaño en forma de placas discoides
con el borde hiperpigmentado y el
centro con hipopigmentación,
cicatrización y telangiectasias
(imagen 4). Curan dejando cicatriz
9,10 . El LECC también puede
presentarse como hipertrófico,
paniculitis lúpica, lupus eritematoso
tumidus y lupus del sabañón
METODOS DE PLAN DE CUIDADO
Para la realización del plan de
cuidados se utiliza como
referencia el modelo
conceptual de Virginia
Henderson, basado en la Teoría
de las Necesidades y desarrollo
humano para conceptualizar a
la persona. Según Henderson,
la función de la enfermera
consiste en "asistir al individuo,
enfermo o no, en la realización
de esas actividades que
contribuyen a su salud o su
recuperación (o a una muerte
placentera) y que él llevaría a
cabo si tuviera la fuerza, la
voluntad o el conocimiento
necesarios.
EL PROCESO A SEGUIR EN UN PLAN DE
CUIDADOS CONSTA DE DIFERENTES FASES
15,16,17:
1. VALORACIÓN: PRIMERA FASE DEL PROCESO,
DEDICADA A RECOPILAR LA INFORMACIÓN
NECESARIA PARA LA DETECCIÓN DE LOS
PROBLEMAS DE SALUD QUE REQUIEREN
INTERVENCIÓN PROFESIONAL, LA VALIDACIÓN
DE LOS DATOS RECOGIDOS Y LA ORGANIZACIÓN
DE LOS MISMOS POR NECESIDADES.
2. DIAGNÓSTICO: FASE EN LA QUE SE REALIZA
UN ANÁLISIS GLOBAL DEL ESTADO DE SALUD DE
LA PERSONA, UTILIZANDO LA INFORMACIÓN
RECOGIDA EN LA VALORACIÓN (ANÁLISIS DE
DATOS) Y SE FORMULAN LOS DIAGNÓSTICOS DE
AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA Y COLABORACIÓN
EXISTENTES..
3. Planificación: etapa en la que se
establecen los objetivos a
conseguir, las intervenciones “NIC”
más adecuadas para llevarlos a
cabo y los criterios de resultado
“NOC”.
4. Ejecución: Es la puesta en
práctica de las intervenciones y
actividades seleccionadas.
5. Evaluación: Tras llevar a la
práctica el plan de cuidados, se
realiza una evaluación para
comprobar la eficacia del mismo
mediante los criterios de resultados
de enfermería “NOC”, con sus
indicadores y medidas
PLAN DE CUIDADO SEGÚN VIRGINIA
HENDERSON
LEC. Plan de enfermeria.pptx
LEC. Plan de enfermeria.pptx
LEC. Plan de enfermeria.pptx
LEC. Plan de enfermeria.pptx
LEC. Plan de enfermeria.pptx
LEC. Plan de enfermeria.pptx
LEC. Plan de enfermeria.pptx

Más contenido relacionado

Similar a LEC. Plan de enfermeria.pptx

LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO - REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdf
LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO - REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdfLUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO - REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdf
LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO - REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdf
LeannyAlvarado
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje de la dermatitis atópica: escenarios clí...
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje de la dermatitis atópica: escenarios clí...Sesión Académica del CRAIC "Abordaje de la dermatitis atópica: escenarios clí...
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje de la dermatitis atópica: escenarios clí...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Lepra
LepraLepra
9. La piel
9. La piel9. La piel
9. La piel
Emagister
 
9. la piel
9. la piel9. la piel
9. la piel
Patricia López
 
PSICODERMATOSIS R2MF.pptx
PSICODERMATOSIS R2MF.pptxPSICODERMATOSIS R2MF.pptx
PSICODERMATOSIS R2MF.pptx
Jesús Andrés Hernández Bedoy
 
lupus_cutaneo
lupus_cutaneolupus_cutaneo
lupus_cutaneo
Karina Véliz
 
La infeccion de las heridas en la practica clinica
La infeccion de las heridas en la practica clinicaLa infeccion de las heridas en la practica clinica
La infeccion de las heridas en la practica clinica
GNEAUPP.
 
IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE LA LEUCEMIA
IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE LA LEUCEMIAIMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE LA LEUCEMIA
IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE LA LEUCEMIA
Noelia Ruiz Diaz
 
9203-Texto del artículo-9110-1-10-20220722.pdf
9203-Texto del artículo-9110-1-10-20220722.pdf9203-Texto del artículo-9110-1-10-20220722.pdf
9203-Texto del artículo-9110-1-10-20220722.pdf
AlbertoLuzuriagaGara
 
Lupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabreraLupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabreraBenito1023
 
DERMATOLOGIA PSORIASIS.pdf
DERMATOLOGIA PSORIASIS.pdfDERMATOLOGIA PSORIASIS.pdf
DERMATOLOGIA PSORIASIS.pdf
Jhan Saavedra Torres
 
Unidades multidisciplinares de heridas cronicas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicasUnidades multidisciplinares de heridas cronicas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicas
GNEAUPP.
 
ectoparasitos presentacion para residente
ectoparasitos presentacion para residenteectoparasitos presentacion para residente
ectoparasitos presentacion para residente
christopherpedrozaor
 
LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO SUBAGUDO.pdf
LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO SUBAGUDO.pdfLUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO SUBAGUDO.pdf
LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO SUBAGUDO.pdf
NiurkaArgandoa
 

Similar a LEC. Plan de enfermeria.pptx (20)

LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO - REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdf
LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO - REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdfLUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO - REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdf
LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO - REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdf
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
 
Monografia dermatologia
Monografia  dermatologiaMonografia  dermatologia
Monografia dermatologia
 
(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP
 
Andrés mendoza
Andrés mendozaAndrés mendoza
Andrés mendoza
 
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje de la dermatitis atópica: escenarios clí...
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje de la dermatitis atópica: escenarios clí...Sesión Académica del CRAIC "Abordaje de la dermatitis atópica: escenarios clí...
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje de la dermatitis atópica: escenarios clí...
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
9. La piel
9. La piel9. La piel
9. La piel
 
9. la piel
9. la piel9. la piel
9. la piel
 
PSICODERMATOSIS R2MF.pptx
PSICODERMATOSIS R2MF.pptxPSICODERMATOSIS R2MF.pptx
PSICODERMATOSIS R2MF.pptx
 
lupus_cutaneo
lupus_cutaneolupus_cutaneo
lupus_cutaneo
 
La infeccion de las heridas en la practica clinica
La infeccion de las heridas en la practica clinicaLa infeccion de las heridas en la practica clinica
La infeccion de las heridas en la practica clinica
 
IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE LA LEUCEMIA
IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE LA LEUCEMIAIMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE LA LEUCEMIA
IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE LA LEUCEMIA
 
9203-Texto del artículo-9110-1-10-20220722.pdf
9203-Texto del artículo-9110-1-10-20220722.pdf9203-Texto del artículo-9110-1-10-20220722.pdf
9203-Texto del artículo-9110-1-10-20220722.pdf
 
Lupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabreraLupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabrera
 
DERMATOLOGIA PSORIASIS.pdf
DERMATOLOGIA PSORIASIS.pdfDERMATOLOGIA PSORIASIS.pdf
DERMATOLOGIA PSORIASIS.pdf
 
Unidades multidisciplinares de heridas cronicas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicasUnidades multidisciplinares de heridas cronicas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicas
 
ectoparasitos presentacion para residente
ectoparasitos presentacion para residenteectoparasitos presentacion para residente
ectoparasitos presentacion para residente
 
LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO SUBAGUDO.pdf
LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO SUBAGUDO.pdfLUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO SUBAGUDO.pdf
LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO SUBAGUDO.pdf
 
Artículo. dx c
Artículo. dx cArtículo. dx c
Artículo. dx c
 

Más de GuiselaTarazonaSalaz

ABDOMEN AGUDO TRABAJO DE EXPOSICION 2024
ABDOMEN AGUDO TRABAJO DE EXPOSICION 2024ABDOMEN AGUDO TRABAJO DE EXPOSICION 2024
ABDOMEN AGUDO TRABAJO DE EXPOSICION 2024
GuiselaTarazonaSalaz
 
validezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptx
validezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptxvalidezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptx
validezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptx
GuiselaTarazonaSalaz
 
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
GuiselaTarazonaSalaz
 
DERMATITIS DE PAÑAL 07-10.pptx
DERMATITIS DE PAÑAL 07-10.pptxDERMATITIS DE PAÑAL 07-10.pptx
DERMATITIS DE PAÑAL 07-10.pptx
GuiselaTarazonaSalaz
 
ENCEFALITIS.pptx
ENCEFALITIS.pptxENCEFALITIS.pptx
ENCEFALITIS.pptx
GuiselaTarazonaSalaz
 

Más de GuiselaTarazonaSalaz (9)

ABDOMEN AGUDO TRABAJO DE EXPOSICION 2024
ABDOMEN AGUDO TRABAJO DE EXPOSICION 2024ABDOMEN AGUDO TRABAJO DE EXPOSICION 2024
ABDOMEN AGUDO TRABAJO DE EXPOSICION 2024
 
validezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptx
validezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptxvalidezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptx
validezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptx
 
GUÍA_LISTA_PE.pdf
GUÍA_LISTA_PE.pdfGUÍA_LISTA_PE.pdf
GUÍA_LISTA_PE.pdf
 
VIRUELA DEL MONO (1).pptx
VIRUELA DEL MONO (1).pptxVIRUELA DEL MONO (1).pptx
VIRUELA DEL MONO (1).pptx
 
lupus 2.pptx
lupus 2.pptxlupus 2.pptx
lupus 2.pptx
 
ENCEFALITIS (1).pptx
ENCEFALITIS (1).pptxENCEFALITIS (1).pptx
ENCEFALITIS (1).pptx
 
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
 
DERMATITIS DE PAÑAL 07-10.pptx
DERMATITIS DE PAÑAL 07-10.pptxDERMATITIS DE PAÑAL 07-10.pptx
DERMATITIS DE PAÑAL 07-10.pptx
 
ENCEFALITIS.pptx
ENCEFALITIS.pptxENCEFALITIS.pptx
ENCEFALITIS.pptx
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

LEC. Plan de enfermeria.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE ENFERMERIA . aaaSIGNATURA : PEDIATRIA CLINICA DOCENTE: DRA. ROSALINDA RAMIREZ MONTALDO EQUIPO DE TRABAJO: LIC. ENF. BUENO DOMÍNGUEZ ADHITA YYANNINA LIC. ENF. BUENO DOMÍNGUEZ NOEMÍ ROCIO LIC.ENF. CONTRERAS DAVILA KAREN JESSICA LIC. ENF. CHARRE MARTEL, LOYZETH LIC. ENF. SALAZAR QUIJANO YINA LIC. ENF. TARAZONA SALAZAR SILVIA LIC. ENF. ROBLES VILCA ELIZABET LUPUS ERITEMATOSO CUTANEO HUÁNUCO – PERÚ SETIEMBRE- 2022
  • 2. El lupus eritematoso cutáneo (LEC) se define como enfermedad inflamatoria, heterogénea, crónica, recidivante, de naturaleza autoinmune y de causa desconocida que cursa con afectación cutánea y que presenta patrones característicos como el eritema malar, entre otros 1 . . El término lupus se atribuye al médico Rogerius (siglo XII), que lo utilizó para describir el eritema malar clásico. El origen de la palabra lupus (del latín lobo) se relaciona al rostro inflamado del paciente, puesto que el eritema malar con forma de alas de mariposa que presentan semeja la cara arañada por un lobo
  • 3. EL PATÓGENO . La enfermedad fue reconocida por primera vez en la Edad Media por la descripción de sus manifestaciones dermatológicas. El siglo XIX se caracterizó por los avances en el conocimiento de la fisiología patológica y de las características clínicas y de laboratorio de la enfermedad, así como por los progresos en el tratamiento. En 1894 se consiguió la primera terapia efectiva, la quinina; cuatro años después, el uso de salicilatos, en conjunción con la quinina, demostró ser todavía más beneficioso. Este fue el mejor tratamiento disponible para los pacientes, hasta mediados del siglo XX, cuando Philip Showalter Hench, descubrió la eficacia de los corticoesteroides
  • 4. Las manifestaciones cutáneas que presenta el LEC pueden clasificarse como específicas, si guardan relación con la enfermedad e inespecíficas aquellas lesiones que no compartan el patrón histopatológico (anexo I). Las características de las lesiones cutáneas específicas permiten clasificar al LEC en tres categorías CLASIFICACION LEC 1. Lupus eritematoso cutáneo agudo (LECA): Se presenta comúnmente con eritema localizado en la cara (imagen 1), y con menor frecuencia con lesiones generalizadas dispersas por todo el cuerpo (imagen 2). La forma localizada puede ser transitoria, mientras que la generalizada precede en múltiples ocasiones a afectación sistémica. Los pacientes con LECA muestran fotosensibilidad y, ocasionalmente, la enfermedad se desarrolla a raíz de una quemadura solar intensa con desarrollo de ampollas. Este tipo de lesiones no suele dejar cicatriz.
  • 5. CLASIFICACION DE LEC. Lupus eritematoso cutáneo subagudo (LECSA): Las lesiones son máculas o pápulas eritematosas (imagen 3), presentes en zonas expuestas al sol. Un 50% de los pacientes con lupus cutáneo subagudo van a cumplir criterios de lupus sistémico, con marcada afectación articular y fotosensibilidad, pero sin compromiso vital. Generalmente, estas lesiones curan sin dejar cicatriz
  • 6. CLASIFICACION DE L.E.C. PERU 3. Lupus eritematoso cutáneo crónico (LECC): Afecta principalmente formando eritemas en la piel de tipo discoide. Las lesiones de lupus discoide (LED) se inician como máculas o pápulas de color rojo violáceo bien delimitadas y con descamación superficial. Éstas aumentan progresivamente de tamaño en forma de placas discoides con el borde hiperpigmentado y el centro con hipopigmentación, cicatrización y telangiectasias (imagen 4). Curan dejando cicatriz 9,10 . El LECC también puede presentarse como hipertrófico, paniculitis lúpica, lupus eritematoso tumidus y lupus del sabañón
  • 7. METODOS DE PLAN DE CUIDADO Para la realización del plan de cuidados se utiliza como referencia el modelo conceptual de Virginia Henderson, basado en la Teoría de las Necesidades y desarrollo humano para conceptualizar a la persona. Según Henderson, la función de la enfermera consiste en "asistir al individuo, enfermo o no, en la realización de esas actividades que contribuyen a su salud o su recuperación (o a una muerte placentera) y que él llevaría a cabo si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesarios.
  • 8. EL PROCESO A SEGUIR EN UN PLAN DE CUIDADOS CONSTA DE DIFERENTES FASES 15,16,17: 1. VALORACIÓN: PRIMERA FASE DEL PROCESO, DEDICADA A RECOPILAR LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA DETECCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD QUE REQUIEREN INTERVENCIÓN PROFESIONAL, LA VALIDACIÓN DE LOS DATOS RECOGIDOS Y LA ORGANIZACIÓN DE LOS MISMOS POR NECESIDADES. 2. DIAGNÓSTICO: FASE EN LA QUE SE REALIZA UN ANÁLISIS GLOBAL DEL ESTADO DE SALUD DE LA PERSONA, UTILIZANDO LA INFORMACIÓN RECOGIDA EN LA VALORACIÓN (ANÁLISIS DE DATOS) Y SE FORMULAN LOS DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA Y COLABORACIÓN EXISTENTES.. 3. Planificación: etapa en la que se establecen los objetivos a conseguir, las intervenciones “NIC” más adecuadas para llevarlos a cabo y los criterios de resultado “NOC”. 4. Ejecución: Es la puesta en práctica de las intervenciones y actividades seleccionadas. 5. Evaluación: Tras llevar a la práctica el plan de cuidados, se realiza una evaluación para comprobar la eficacia del mismo mediante los criterios de resultados de enfermería “NOC”, con sus indicadores y medidas PLAN DE CUIDADO SEGÚN VIRGINIA HENDERSON