SlideShare una empresa de Scribd logo
4.1 Concepto, objetivos e importancia del
turismo rural
 Este segmento es el lado más humano del Turismo
Alternativo, ya que ofrece al turista la gran
oportunidad de experimentar el encuentro con las
diferentes formas de vivir de las comunidades que
cohabitan en un ambiente rural y además lo
sensibiliza sobre el respeto y valor de su identidad
cultural.
 La Secretaría de Turismo define este segmento como:
 Los viajes que tienen como fin realizar actividades de
convivencia e interacción con una comunidad rural, en
todas aquellas expresiones sociales, culturales y
productivas cotidianas de la misma.
 En México no existe una clasificación
oficial para los establecimientos de
hospedaje rural, sin embargo
estudiaremos la clasificación según
Martínez F. y Solsona J. (2002)
1. Casa Rural: Alojamiento en
habitaciones en viviendas ubicadas en
núcleos urbanos-rurales, habitadas por
sus propietarios. En la mayoría de los
casos ofrece el servicio de alojamiento y
desayuno, es frecuente que existan
servicios o espacios comunes (comedor,
sala de estar, baños, etc).
2. Casa Rural de renta: Es similar a
una renta convencional, se
caracteriza porque la vivienda
queda para uso exclusivo del
usuario, por lo tanto, se brinda solo
el servicio de alojamiento.
3. Hotel Rural:
Normalmente son pequeños
establecimientos de carácter
familiar que ofrecen un
servicio profesionalizado de
alojamiento y otros servicios
adicionales (restaurante,
animación, etc).
4. Albergue Rural: Es un tipo
de alojamiento que presenta
características particulares,
como es el de habitaciones
compartidas especialmente
por grupos.
5. Camping Rural: Zonas
adaptadas para instalar
pequeños campamentos de
carpas, ubicados en terrenos
anexos a una vivienda rural o
de campo que está habitada
por el propietario del predio,
el cual puede ser una
explotación agrícola,
ganadera, etc.
La dimensión del desarrollo sustentable contempla
tres áreas, la económica, la social y la ambiental, sin
ellas es difícil lograr la sustentabilidad y para ello es
importante entender que debe existir la convergencia
idónea entre ellas.
En las áreas rurales debe existir un
equilibrio entre las actividades
económicas (en la forma de generar
recursos para el sustento familiar), en
el aspecto social (en cuanto a la
generación de empleos de diferente
índole tanto a nivel del sector primario
como del resto de los sectores),
y en lo ambiental (en la forma,
grado y continuidad en que se
extraen y explotan los recursos
del ambiente natural).
El sector rural ha sido una de las
áreas que más personas ha
expulsado hacia Estados Unidos
en busca de mejores
oportunidades de trabajo, prueba
de ello son las remesas que envían
los paisanos y que contribuyen de
esta forma a mejorar la calidad de
vida en las diferentes zonas de
México, destacando precisamente
las rurales. Jóvenes campesinos
migran a las ciudades o al
extranjero, mientras que las
tierras quedan abandonadas
o sub aprovechadas.
Por otro lado, la calidad de vida de los habitantes en las
comunidades rurales es menor que la de los habitantes
de las áreas urbanas por motivos obvios tales como el
acceso con mayor facilidad a diversos servicios tanto
básicos como no indispensables y paradójicamente en
los ejidos y comunidades con mayor riqueza de recursos
naturales vive la gente más pobre.
El reto es generar las oportunidades de desarrollo para
que las familias campesinas puedan vivir mejor en sus
lugares de origen, sin tener que emigrar. Es aquí donde
el Turismo Rural se vuelve un actor preponderante para
lograr el desarrollo de las comunidades rurales en
México y así evitar que el campo permanezca en el
abandono y la calidad de vida de las familias mejore.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TURISMO COMUNITARIO
TURISMO COMUNITARIOTURISMO COMUNITARIO
TURISMO COMUNITARIO
Nathaly Escalona
 
La Pobreza(2)[1]
La Pobreza(2)[1]La Pobreza(2)[1]
La Pobreza(2)[1]
bryan16
 
E
EE
Aspectos sociales E Internacionales
Aspectos sociales E Internacionales Aspectos sociales E Internacionales
Aspectos sociales E Internacionales
JosRobertoLabrador
 
Comercializacion del turismo comunitario ernest cañada fitur 2016
Comercializacion del turismo comunitario ernest cañada fitur 2016Comercializacion del turismo comunitario ernest cañada fitur 2016
Comercializacion del turismo comunitario ernest cañada fitur 2016
Chus Blázquez
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La siempre_dificil_relacion_intercultural[1].pptx de allende
La  siempre_dificil_relacion_intercultural[1].pptx de allendeLa  siempre_dificil_relacion_intercultural[1].pptx de allende
La siempre_dificil_relacion_intercultural[1].pptx de allende
Aries Hernandez Martrinez
 
Revitalizacion usos y costumbres indigenas gayon
Revitalizacion usos y costumbres indigenas gayonRevitalizacion usos y costumbres indigenas gayon
Revitalizacion usos y costumbres indigenas gayon
Víctor Miguel Valenzuela
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
clubenruta
 
Asentamientos humanos urbano rural
Asentamientos humanos urbano ruralAsentamientos humanos urbano rural
Asentamientos humanos urbano rural
materialeshistoria
 
Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajas
Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajasSituación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajas
Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajas
TIERRA
 
Características de-la-población-rural-y-urbana
Características de-la-población-rural-y-urbanaCaracterísticas de-la-población-rural-y-urbana
Características de-la-población-rural-y-urbana
poblacionruralyurbana
 
Gira académica a la comunidad Emberá Tusipono-Parque Nacional Chagres
Gira académica a la comunidad Emberá Tusipono-Parque Nacional ChagresGira académica a la comunidad Emberá Tusipono-Parque Nacional Chagres
Gira académica a la comunidad Emberá Tusipono-Parque Nacional Chagres
Uprxbatista
 
Presentación de documento borrador sobre este tema. Marcelo Champredonde, INT...
Presentación de documento borrador sobre este tema. Marcelo Champredonde, INT...Presentación de documento borrador sobre este tema. Marcelo Champredonde, INT...
Presentación de documento borrador sobre este tema. Marcelo Champredonde, INT...
ExternalEvents
 
Presentacion betiange
Presentacion betiangePresentacion betiange
Presentacion betiange
ACUICULTURA
 

La actualidad más candente (15)

TURISMO COMUNITARIO
TURISMO COMUNITARIOTURISMO COMUNITARIO
TURISMO COMUNITARIO
 
La Pobreza(2)[1]
La Pobreza(2)[1]La Pobreza(2)[1]
La Pobreza(2)[1]
 
E
EE
E
 
Aspectos sociales E Internacionales
Aspectos sociales E Internacionales Aspectos sociales E Internacionales
Aspectos sociales E Internacionales
 
Comercializacion del turismo comunitario ernest cañada fitur 2016
Comercializacion del turismo comunitario ernest cañada fitur 2016Comercializacion del turismo comunitario ernest cañada fitur 2016
Comercializacion del turismo comunitario ernest cañada fitur 2016
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
La siempre_dificil_relacion_intercultural[1].pptx de allende
La  siempre_dificil_relacion_intercultural[1].pptx de allendeLa  siempre_dificil_relacion_intercultural[1].pptx de allende
La siempre_dificil_relacion_intercultural[1].pptx de allende
 
Revitalizacion usos y costumbres indigenas gayon
Revitalizacion usos y costumbres indigenas gayonRevitalizacion usos y costumbres indigenas gayon
Revitalizacion usos y costumbres indigenas gayon
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
Asentamientos humanos urbano rural
Asentamientos humanos urbano ruralAsentamientos humanos urbano rural
Asentamientos humanos urbano rural
 
Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajas
Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajasSituación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajas
Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajas
 
Características de-la-población-rural-y-urbana
Características de-la-población-rural-y-urbanaCaracterísticas de-la-población-rural-y-urbana
Características de-la-población-rural-y-urbana
 
Gira académica a la comunidad Emberá Tusipono-Parque Nacional Chagres
Gira académica a la comunidad Emberá Tusipono-Parque Nacional ChagresGira académica a la comunidad Emberá Tusipono-Parque Nacional Chagres
Gira académica a la comunidad Emberá Tusipono-Parque Nacional Chagres
 
Presentación de documento borrador sobre este tema. Marcelo Champredonde, INT...
Presentación de documento borrador sobre este tema. Marcelo Champredonde, INT...Presentación de documento borrador sobre este tema. Marcelo Champredonde, INT...
Presentación de documento borrador sobre este tema. Marcelo Champredonde, INT...
 
Presentacion betiange
Presentacion betiangePresentacion betiange
Presentacion betiange
 

Similar a Unidad 4. Turismo rural

Las comunidades nativas y trabajo social
Las comunidades nativas y trabajo socialLas comunidades nativas y trabajo social
Las comunidades nativas y trabajo social
Jonathan Mejia Granda
 
0040 002317-pueblosindiacutegenasglobalizacioacuten
0040 002317-pueblosindiacutegenasglobalizacioacuten0040 002317-pueblosindiacutegenasglobalizacioacuten
0040 002317-pueblosindiacutegenasglobalizacioacuten
gutmarfern
 
Turismo rural en el Estado de Puebla.
Turismo rural en el Estado de Puebla.Turismo rural en el Estado de Puebla.
Turismo rural en el Estado de Puebla.
Degante123
 
Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012
Alvaro Amaya
 
¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocultural De Los...
¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocultural De Los...¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocultural De Los...
¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocultural De Los...
ARSENIO DE JESUS ZULUAGA OLIVEIRA
 
Turismo Y Rural
Turismo Y RuralTurismo Y Rural
Turismo Y Rural
Rodrigo Figueroa
 
turismo comunitario
turismo comunitarioturismo comunitario
turismo comunitario
Dayana Figueroa
 
TURISMO COMUNITARIO
TURISMO COMUNITARIOTURISMO COMUNITARIO
TURISMO COMUNITARIO
Nathaly Escalona
 
Insercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidadInsercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidad
introduccion al proyecto
 
Turismo Rural (completo)
Turismo Rural (completo) Turismo Rural (completo)
Turismo Rural (completo)
abigail07vazq
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
natalia mora
 
Exposcicion 1 de analisis
Exposcicion 1 de analisisExposcicion 1 de analisis
Exposcicion 1 de analisis
analisisregional
 
Hacia un méxico nuevo.
Hacia un méxico nuevo.Hacia un méxico nuevo.
Hacia un méxico nuevo.
Maureen Aguilar
 
Estudio Educacion Rural en el Peru
Estudio Educacion Rural en el PeruEstudio Educacion Rural en el Peru
Estudio Educacion Rural en el Peru
Pepe Jara Cueva
 
11 Étnias y culturas Colombia
11 Étnias y culturas Colombia11 Étnias y culturas Colombia
11 Étnias y culturas Colombia
Uniambiental
 
Los pueblos indígenas de méxico
Los pueblos indígenas de méxicoLos pueblos indígenas de méxico
Los pueblos indígenas de méxico
tinoeducador
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maríaSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
Karla Aroca Ayala
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDELSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
Karla Aroca Ayala
 
Dialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturales
Dialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturalesDialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturales
Dialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturales
Bibiana Hernández Rodríguez
 
Primer encuentro Contextos en educación rural
Primer encuentro Contextos en educación ruralPrimer encuentro Contextos en educación rural
Primer encuentro Contextos en educación rural
Silvia Dejon
 

Similar a Unidad 4. Turismo rural (20)

Las comunidades nativas y trabajo social
Las comunidades nativas y trabajo socialLas comunidades nativas y trabajo social
Las comunidades nativas y trabajo social
 
0040 002317-pueblosindiacutegenasglobalizacioacuten
0040 002317-pueblosindiacutegenasglobalizacioacuten0040 002317-pueblosindiacutegenasglobalizacioacuten
0040 002317-pueblosindiacutegenasglobalizacioacuten
 
Turismo rural en el Estado de Puebla.
Turismo rural en el Estado de Puebla.Turismo rural en el Estado de Puebla.
Turismo rural en el Estado de Puebla.
 
Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012
 
¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocultural De Los...
¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocultural De Los...¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocultural De Los...
¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocultural De Los...
 
Turismo Y Rural
Turismo Y RuralTurismo Y Rural
Turismo Y Rural
 
turismo comunitario
turismo comunitarioturismo comunitario
turismo comunitario
 
TURISMO COMUNITARIO
TURISMO COMUNITARIOTURISMO COMUNITARIO
TURISMO COMUNITARIO
 
Insercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidadInsercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidad
 
Turismo Rural (completo)
Turismo Rural (completo) Turismo Rural (completo)
Turismo Rural (completo)
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Exposcicion 1 de analisis
Exposcicion 1 de analisisExposcicion 1 de analisis
Exposcicion 1 de analisis
 
Hacia un méxico nuevo.
Hacia un méxico nuevo.Hacia un méxico nuevo.
Hacia un méxico nuevo.
 
Estudio Educacion Rural en el Peru
Estudio Educacion Rural en el PeruEstudio Educacion Rural en el Peru
Estudio Educacion Rural en el Peru
 
11 Étnias y culturas Colombia
11 Étnias y culturas Colombia11 Étnias y culturas Colombia
11 Étnias y culturas Colombia
 
Los pueblos indígenas de méxico
Los pueblos indígenas de méxicoLos pueblos indígenas de méxico
Los pueblos indígenas de méxico
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maríaSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDELSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
 
Dialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturales
Dialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturalesDialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturales
Dialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturales
 
Primer encuentro Contextos en educación rural
Primer encuentro Contextos en educación ruralPrimer encuentro Contextos en educación rural
Primer encuentro Contextos en educación rural
 

Más de Universidad del golfo de México Norte

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
Universidad del golfo de México Norte
 

Más de Universidad del golfo de México Norte (20)

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
 
Unidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 6. Zapatas
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. Cimientos
 
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4. Columnas
 
Unidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 3. Losas
 
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 2. Vigas
 
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Unidad 4. Turismo rural

  • 1. 4.1 Concepto, objetivos e importancia del turismo rural
  • 2.  Este segmento es el lado más humano del Turismo Alternativo, ya que ofrece al turista la gran oportunidad de experimentar el encuentro con las diferentes formas de vivir de las comunidades que cohabitan en un ambiente rural y además lo sensibiliza sobre el respeto y valor de su identidad cultural.
  • 3.  La Secretaría de Turismo define este segmento como:  Los viajes que tienen como fin realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma.
  • 4.  En México no existe una clasificación oficial para los establecimientos de hospedaje rural, sin embargo estudiaremos la clasificación según Martínez F. y Solsona J. (2002) 1. Casa Rural: Alojamiento en habitaciones en viviendas ubicadas en núcleos urbanos-rurales, habitadas por sus propietarios. En la mayoría de los casos ofrece el servicio de alojamiento y desayuno, es frecuente que existan servicios o espacios comunes (comedor, sala de estar, baños, etc).
  • 5. 2. Casa Rural de renta: Es similar a una renta convencional, se caracteriza porque la vivienda queda para uso exclusivo del usuario, por lo tanto, se brinda solo el servicio de alojamiento. 3. Hotel Rural: Normalmente son pequeños establecimientos de carácter familiar que ofrecen un servicio profesionalizado de alojamiento y otros servicios adicionales (restaurante, animación, etc).
  • 6. 4. Albergue Rural: Es un tipo de alojamiento que presenta características particulares, como es el de habitaciones compartidas especialmente por grupos. 5. Camping Rural: Zonas adaptadas para instalar pequeños campamentos de carpas, ubicados en terrenos anexos a una vivienda rural o de campo que está habitada por el propietario del predio, el cual puede ser una explotación agrícola, ganadera, etc.
  • 7.
  • 8.
  • 9. La dimensión del desarrollo sustentable contempla tres áreas, la económica, la social y la ambiental, sin ellas es difícil lograr la sustentabilidad y para ello es importante entender que debe existir la convergencia idónea entre ellas.
  • 10. En las áreas rurales debe existir un equilibrio entre las actividades económicas (en la forma de generar recursos para el sustento familiar), en el aspecto social (en cuanto a la generación de empleos de diferente índole tanto a nivel del sector primario como del resto de los sectores), y en lo ambiental (en la forma, grado y continuidad en que se extraen y explotan los recursos del ambiente natural).
  • 11. El sector rural ha sido una de las áreas que más personas ha expulsado hacia Estados Unidos en busca de mejores oportunidades de trabajo, prueba de ello son las remesas que envían los paisanos y que contribuyen de esta forma a mejorar la calidad de vida en las diferentes zonas de México, destacando precisamente las rurales. Jóvenes campesinos migran a las ciudades o al extranjero, mientras que las tierras quedan abandonadas o sub aprovechadas.
  • 12. Por otro lado, la calidad de vida de los habitantes en las comunidades rurales es menor que la de los habitantes de las áreas urbanas por motivos obvios tales como el acceso con mayor facilidad a diversos servicios tanto básicos como no indispensables y paradójicamente en los ejidos y comunidades con mayor riqueza de recursos naturales vive la gente más pobre.
  • 13. El reto es generar las oportunidades de desarrollo para que las familias campesinas puedan vivir mejor en sus lugares de origen, sin tener que emigrar. Es aquí donde el Turismo Rural se vuelve un actor preponderante para lograr el desarrollo de las comunidades rurales en México y así evitar que el campo permanezca en el abandono y la calidad de vida de las familias mejore.