SlideShare una empresa de Scribd logo
Leer entrelíneas
Taller práctico de Lectura crítica
Por: Andrés Henao
Noticias
Marco de referencia
El marco conceptual
El autor
El público
Competencias en lectura crítica
• Identifica y entiende los
contenidos explícitos de un
texto.
• Comprende cómo se
articulan las partes de un
texto para darle un sentido
global.
• Reflexiona a partir de un
texto y evalúa su contenido.
C13R70
50NRR31R
¿Pregunta?
¿Cmoo es psiolbe qu3
smaeos cpceaas d3 l33r
tdoo etso?
Los 5 kilos del cerebro
 Libertad y lectura crítica
Experimentemos esa libertad
Juan entró en el cuarto.
«¡Entonces, has vuelto!», exclamó
María radiante
Experimentemos esa libertad
Juan entró en el cuarto.
«¡Entonces, has vuelto!», exclamó
María radiante
Experimentemos esa libertad
Juan entró en el cuarto. «¡Has
vuelto!», exclamó María radiante
Experimentemos esa libertad
Juan entró en el cuarto. Entonces
«¡Has vuelto!», dijo María radiante
Experimentemos esa libertad
Juan entró en el cuarto. «¡Has
vuelto!», exclamó María.
Inferencias: la puerta de la
lectura crítica
 Inferencia Simple: Juan, hombre que ha regresado a un lugar
en el que se encuentra María
 Inferencias Complejas: Tienen que ver con
1. Por qué: Los posibles motivos del regreso de Juan.
2. Cómo: Estado anímico y emocional de los personajes, las
formas en las que sucedieron los hechos y/o argumentos
3. Las intencionalidades: ¿Qué persiguen los personajes del
otro y qué reacción espera el autor de sus lectores?
Primera pregunta (cerrada)
Texto continuo - Filosofía
Sabemos que la Tierra se mueve alrededor del Sol. Pero,
ciertamente, nosotros vemos más claro que el día y la
noche se forman al moverse el Sol. Aparece al amanecer
por el horizonte y se oculta por el poniente. ¿Quién siente
que es la Tierra la que da una vuelta completa alrededor de
sí misma en veinticuatro horas, creando así el día y la
noche? ¿Nos estarán engañando nuestros sentidos? ¿Nos
estaremos equivocando al conocer nuestro mundo, al
pensar, al creer que existimos, al hablar? Este es el punto
que trata esta parte de la filosofía: saber si nuestro
conocimiento es verdadero, investigar si los resultados de la
ciencia no nos engañan [...] La física, la química, nuestro
conocimiento del mundo, nuestra capacidad de pensar,
cuelgan de un hilo; del hilo de la Epistemología.
VÉLEZ, C. J. (1965). Curso de filosofía. Bogotá: Bibliográfica
Colombiana.
Con el texto, el autor busca principalmente
A.sembrar dudas sobre la verdad de nuestros
conocimientos.
B.demostrar que es una verdad que la tierra es
inmóvil.
C.afirmar que toda verdad se establece a partir de
hechos.
D.invitar a la reflexión sobre la verdad de nuestro
conocimiento.
INFERIR
 Extraer ideas implícitas en el texto
Seleccionar la información relevante
DIFERIR
Poder identificar distintos puntos de
vista en un texto (voces). Tener un
punto de vista propio
REFERIR
 Relacionar el texto con otros textos, comparar y contrastar
Y entonces… cuáles acciones realizo
cuando leo
Planear: 1. Barrido
identificación de
Asunto y palabras clave,
2. Recuperación de
conocimiento
Previo
3. Preguntarse por los
objetivos
Supervisar: Supero
Obstáculos,
Nuevos términos
Evaluar: Reconozco qué
me llevo
Qué me va quedando del
texto
Planeación
Supervisión
Evaluación
Interpretación
El ser humano es
una máquina de
interpretaciones
El vínculo
Seleccionar la información relevante
Superar la fase reactiva para interpretar
mejor
 Adhesión: no me gustan los centros comerciales
 Rechazo: me gustan los centros comerciales
 Indeferencia: voy a los centros comerciales, porque son más
prácticos
 Me pongo en el lugar del autor
 Interpreto
Logro una perspectiva propia enriquecida con los puntos de vista
de los otros en cuestión. Trato de construir consensos con el otro,
terrenos de los que podemos partir para tener una lectura más
profunda de los textos y superar la simple reacción inicial.
En el enunciado “Allí se va no solamente a ver
y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo
ampante”, la palabra subrayada tiene la función de:
A. Restringir la información de la idea anterior.
B. Explicar lo anotado en la idea que la precede
C. Señalar una oposición con lo anotado pre
D. Ampliar la información de lo anotado p
Segunda pregunta (cerrada)
Texto discontinuo - caricatura
Con la expresión del cartel, el autor
pretende
A. cuestionar que se celebre el día de la
mujer más no el día del hombre.
B. criticar irónicamente algunas
celebraciones culturales cuestionando su
sinceridad.
C. resaltar los trabajos cotidianos que llevan
a cabo las mujeres.
D. ilustrar los hechos que originaron la
celebración del día de la mujer.
Andrés Henao Flórez
Consultor académico
ahenao@santillana.com

Más contenido relacionado

Similar a Lectura crítica estudiantes pablo neruda

Saturnino de la torre de la torre
Saturnino de la torre de la torreSaturnino de la torre de la torre
Saturnino de la torre de la torre
Pensamientocreativo
 
Competencias En Lenguaje Ejemplos
Competencias En Lenguaje   EjemplosCompetencias En Lenguaje   Ejemplos
Competencias En Lenguaje Ejemplos
Nathanoj Jovans
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
Cristobal Aguayo
 
Las preguntas de la vida de Fernando Savater... por Óscar Rodríguez Domínguez...
Las preguntas de la vida de Fernando Savater... por Óscar Rodríguez Domínguez...Las preguntas de la vida de Fernando Savater... por Óscar Rodríguez Domínguez...
Las preguntas de la vida de Fernando Savater... por Óscar Rodríguez Domínguez...
Filosofía Luis IES Otero Pedrayo Ourense
 

Similar a Lectura crítica estudiantes pablo neruda (20)

Lectura crítica Colegio pablo neruda Santa Marta
Lectura crítica Colegio  pablo neruda Santa MartaLectura crítica Colegio  pablo neruda Santa Marta
Lectura crítica Colegio pablo neruda Santa Marta
 
Saturnino de la torre de la torre
Saturnino de la torre de la torreSaturnino de la torre de la torre
Saturnino de la torre de la torre
 
Centro De Aprendizaje 9
Centro De Aprendizaje 9Centro De Aprendizaje 9
Centro De Aprendizaje 9
 
Qué es la lectura (1).pptx
Qué es la lectura (1).pptxQué es la lectura (1).pptx
Qué es la lectura (1).pptx
 
Desarrollo y didáctica del pensamiento crítico. Por Monserrat Creamer
Desarrollo y didáctica del pensamiento crítico. Por Monserrat CreamerDesarrollo y didáctica del pensamiento crítico. Por Monserrat Creamer
Desarrollo y didáctica del pensamiento crítico. Por Monserrat Creamer
 
Guia 10 inferir globalmente r
Guia 10 inferir globalmente rGuia 10 inferir globalmente r
Guia 10 inferir globalmente r
 
Competencias En Lenguaje Ejemplos
Competencias En Lenguaje   EjemplosCompetencias En Lenguaje   Ejemplos
Competencias En Lenguaje Ejemplos
 
Conferencia crítica semiótica
Conferencia crítica semióticaConferencia crítica semiótica
Conferencia crítica semiótica
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
Clase N°14.pdf
Clase N°14.pdfClase N°14.pdf
Clase N°14.pdf
 
Las preguntas de la vida de Fernando Savater... por Óscar Rodríguez Domínguez...
Las preguntas de la vida de Fernando Savater... por Óscar Rodríguez Domínguez...Las preguntas de la vida de Fernando Savater... por Óscar Rodríguez Domínguez...
Las preguntas de la vida de Fernando Savater... por Óscar Rodríguez Domínguez...
 
Ser y parecer
Ser y parecerSer y parecer
Ser y parecer
 
Comentario de textos (ética)
Comentario de textos (ética)Comentario de textos (ética)
Comentario de textos (ética)
 
Presentación epi
Presentación epiPresentación epi
Presentación epi
 
Texto académico sentir antes que decir
Texto académico sentir antes que decirTexto académico sentir antes que decir
Texto académico sentir antes que decir
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Ciclo hermeneutico
Ciclo hermeneuticoCiclo hermeneutico
Ciclo hermeneutico
 
CICLO HERMENEUTICO
CICLO HERMENEUTICOCICLO HERMENEUTICO
CICLO HERMENEUTICO
 
1 temasurfsubmarinismo
1 temasurfsubmarinismo1 temasurfsubmarinismo
1 temasurfsubmarinismo
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Lectura crítica estudiantes pablo neruda

  • 1. Leer entrelíneas Taller práctico de Lectura crítica Por: Andrés Henao
  • 7. Competencias en lectura crítica • Identifica y entiende los contenidos explícitos de un texto. • Comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. • Reflexiona a partir de un texto y evalúa su contenido.
  • 8.
  • 11.
  • 12. ¿Pregunta? ¿Cmoo es psiolbe qu3 smaeos cpceaas d3 l33r tdoo etso?
  • 13. Los 5 kilos del cerebro
  • 14.  Libertad y lectura crítica
  • 15. Experimentemos esa libertad Juan entró en el cuarto. «¡Entonces, has vuelto!», exclamó María radiante
  • 16. Experimentemos esa libertad Juan entró en el cuarto. «¡Entonces, has vuelto!», exclamó María radiante
  • 17. Experimentemos esa libertad Juan entró en el cuarto. «¡Has vuelto!», exclamó María radiante
  • 18. Experimentemos esa libertad Juan entró en el cuarto. Entonces «¡Has vuelto!», dijo María radiante
  • 19. Experimentemos esa libertad Juan entró en el cuarto. «¡Has vuelto!», exclamó María.
  • 20. Inferencias: la puerta de la lectura crítica  Inferencia Simple: Juan, hombre que ha regresado a un lugar en el que se encuentra María  Inferencias Complejas: Tienen que ver con 1. Por qué: Los posibles motivos del regreso de Juan. 2. Cómo: Estado anímico y emocional de los personajes, las formas en las que sucedieron los hechos y/o argumentos 3. Las intencionalidades: ¿Qué persiguen los personajes del otro y qué reacción espera el autor de sus lectores?
  • 21. Primera pregunta (cerrada) Texto continuo - Filosofía Sabemos que la Tierra se mueve alrededor del Sol. Pero, ciertamente, nosotros vemos más claro que el día y la noche se forman al moverse el Sol. Aparece al amanecer por el horizonte y se oculta por el poniente. ¿Quién siente que es la Tierra la que da una vuelta completa alrededor de sí misma en veinticuatro horas, creando así el día y la noche? ¿Nos estarán engañando nuestros sentidos? ¿Nos estaremos equivocando al conocer nuestro mundo, al pensar, al creer que existimos, al hablar? Este es el punto que trata esta parte de la filosofía: saber si nuestro conocimiento es verdadero, investigar si los resultados de la ciencia no nos engañan [...] La física, la química, nuestro conocimiento del mundo, nuestra capacidad de pensar, cuelgan de un hilo; del hilo de la Epistemología. VÉLEZ, C. J. (1965). Curso de filosofía. Bogotá: Bibliográfica Colombiana.
  • 22. Con el texto, el autor busca principalmente A.sembrar dudas sobre la verdad de nuestros conocimientos. B.demostrar que es una verdad que la tierra es inmóvil. C.afirmar que toda verdad se establece a partir de hechos. D.invitar a la reflexión sobre la verdad de nuestro conocimiento.
  • 23. INFERIR  Extraer ideas implícitas en el texto
  • 25. DIFERIR Poder identificar distintos puntos de vista en un texto (voces). Tener un punto de vista propio
  • 26. REFERIR  Relacionar el texto con otros textos, comparar y contrastar
  • 27.
  • 28.
  • 29. Y entonces… cuáles acciones realizo cuando leo Planear: 1. Barrido identificación de Asunto y palabras clave, 2. Recuperación de conocimiento Previo 3. Preguntarse por los objetivos Supervisar: Supero Obstáculos, Nuevos términos Evaluar: Reconozco qué me llevo Qué me va quedando del texto
  • 33. Interpretación El ser humano es una máquina de interpretaciones
  • 36. Superar la fase reactiva para interpretar mejor  Adhesión: no me gustan los centros comerciales  Rechazo: me gustan los centros comerciales  Indeferencia: voy a los centros comerciales, porque son más prácticos  Me pongo en el lugar del autor  Interpreto Logro una perspectiva propia enriquecida con los puntos de vista de los otros en cuestión. Trato de construir consensos con el otro, terrenos de los que podemos partir para tener una lectura más profunda de los textos y superar la simple reacción inicial.
  • 37. En el enunciado “Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo ampante”, la palabra subrayada tiene la función de: A. Restringir la información de la idea anterior. B. Explicar lo anotado en la idea que la precede C. Señalar una oposición con lo anotado pre D. Ampliar la información de lo anotado p
  • 38. Segunda pregunta (cerrada) Texto discontinuo - caricatura
  • 39. Con la expresión del cartel, el autor pretende A. cuestionar que se celebre el día de la mujer más no el día del hombre. B. criticar irónicamente algunas celebraciones culturales cuestionando su sinceridad. C. resaltar los trabajos cotidianos que llevan a cabo las mujeres. D. ilustrar los hechos que originaron la celebración del día de la mujer.
  • 40.
  • 41. Andrés Henao Flórez Consultor académico ahenao@santillana.com