SlideShare una empresa de Scribd logo
LECTURA CRÌTICA
Debemos tomar en cuenta
factores políticos, sociales y
económicos que rodean al tema.
La lectura involucra un nivel de
entendimiento mucho más
profundo. Debemos reconocer y
apreciar diversas perspectivas y
entendimientos sobre un
tema. Debemos distinguir entre
un hecho, una opinión y una
creencia.
La Lectura Crítica implica para el sujeto
realizar juicios de manera activa sobre
lo que el autor escribió y su
argumentación, formando su propia
opinión sobre lo leído. La habilidad de la
lectura crítica requiere alejarse
o distanciarse del texto que se está
analizando. No se debe leer con el
objetivo de obtener información, sino
buscando diferentes formas de pensar
el tema del que trata el
texto. Cuestionar el texto es la clave de
este tipo de lectura, favoreciendo
el pensamiento crítico.
No significa extraer información
del texto para acumularla, sino
que su finalidad es entender cómo
está estructurado el texto, cómo
está argumentado, cómo utiliza e
interpreta la evidencia que
presenta y cómo llega a sus
conclusiones.
El uso del pensamiento crítico permite comprender los puntos
de vista, argumentos, evidencias presentadas, distorsiones
potenciales y las conclusiones a las que arriba el autor. Una
lectura crítica utiliza el conocimiento de manera académica,
analiza la calidad de lo escrito, de la investigación realizada y la
validez de los argumentos. Es un proceso activo en el que
rigurosa y sistemáticamente se cuestiona lo escrito con el
objetivo de evaluar su credibilidad y validez.
ESTRATEGIAS PARA UNA LECTURA CRÌTICA
Existen diferentes estrategias que permiten el tratamiento de
un texto a través de la lectura crítica y del uso del pensamiento
crítico:
1. Siempre cuestionar lo afirmado por el autor: todo lo leído
debe tener respaldo académico. Un lector crítico no acepta lo
que le presentan, sino que realiza una búsqueda de
información que permita respaldar las aseveraciones del
escritor.
2. Entender el contexto es esencial: todo lo escrito a lo largo de
la historia humana está inmerso en un sistema cultural,
económico, político y social que varía según el lugar y el tiempo
en el que fue realizado. Por lo tanto, una afirmación sobre un
tema en particular puede convertirse en una afrenta o en una
polémica de manera muy sencilla si no tomamos en cuenta el
contexto en el que fue escrita. La tarea de la lectura crítica es
lograr reconocer con qué valores, creencias y actitudes fue
escrito el texto en cuestión.
3. Captar las presuposiciones realizadas por el escritor: todos
vivimos en un mundo al que observamos en base a diferentes
supuestos en los que creemos fervientemente y que nublan
nuestra capacidad de ser objetivos. La tarea de un lector que
utiliza el pensamiento crítico incluye analizar estas
presuposiciones que están inmersas en el texto leído, no
siempre de manera explícita. Si son erróneas, el texto deja de
tener valor.
4. Identificar posibles distorsiones del autor: como
afirmábamos anteriormente, el mundo es observado en base a
presuposiciones, pero también en base a creencias. En este
caso, las creencias del autor, sean políticas, religiosas,
económicas, etc. podrían distorsionar el conocimiento expuesto
en el texto. La tarea del pensamiento crítico es lograr identificar
estos sesgos y utilizarlos para comprender los juicios de valor del
autor y, a su vez, juzgarlos.
5. Determinar si las fuentes de información son válidas: las
fuentes de información son el trasfondo que justifican y
respaldan lo escrito. Deben tener relevancia y estar
actualizadas.
INTERROGANTES
• ¿En qué contexto ocurre la historia?
• ¿Dónde y en qué época?
• ¿Qué estaba ocurriendo en el mundo mientras el relato ocurría?
• ¿A qué eventos históricos hace alusión?
• ¿De qué manera describe a los protagonistas y a los antagonistas, y qué valores
políticos, sociales o ideológicos revelan dichas descripciones?
• ¿Qué otros relatos semejantes pueden usarse para comparar la construcción de
éste relato?
EJEMPLO
La mano de Dios es el nombre con el que se conoce
al gol anotado con dicha parte del cuerpo por el futbolista
argentino Diego Maradona en el
partido entre Argentina e Inglaterra por los cuartos de final de
la Copa Mundial de Fútbol de 1986, disputado el 22 de junio, en
el Estadio Azteca de la Ciudad de México. El otro fue el llamado
«Gol del Siglo», también marcado por Maradona.
El propio Maradona declaró luego del partido que el tanto lo
había marcado «un poco con la cabeza y un poco con la mano de
Dios», y a partir de allí la prensa mundial lo bautizó.
• Tras el primer tiempo, el partido aún estaba empatado. Maradona comenzaba a desequilibrar
el encuentro, y cuando corría el minuto 6 del segundo tiempo llegó una de las jugadas más
polémicas en la historia de los mundiales: Maradona tomó el balón fuera del área y con la
pierna izquierda se lo pasó, entre varios defensas ingleses, a su compañero Jorge Valdano,
quien intentó llevarlo, pero el esférico fue interceptado y lanzado atrás y arriba, en su afán por
despejar, por el defensor Steve Hodge.
• Por la inercia de la jugada, Maradona habría quedado en fuera de juego, pero por venir el
balón de un contrario fue correctamente habilitado. Ya dentro del área y con la pelota cayendo,
Maradona fue en su búsqueda a la par del guardameta Peter Shilton, 20 centímetros más alto
que él. Shilton saltó adelantando su mano derecha, al mismo tiempo que Maradona lo hacía
con el brazo izquierdo extendido. El puño de Maradona, cercano a su cabeza, golpeó antes el
balón, que rodó hacia la meta. Maradona comenzó a festejar, mirando de reojo al árbitro y al
juez de línea, y se relajó cuando el gol fue convalidado.
• El árbitro Ali Bennaceur, de Túnez, validó el gol, pero tras los reclamos de los jugadores
británicos pidió consejo a su segundo abanderado, quien ratificó el tanto.
• El fotógrafo mexicano Alejandro Ojeda Carbajal inmortalizó este momento en una fotografía en
que se ve claramente el golpe con la mano.
• En su biografía, Maradona expresó posteriormente:
• Ahora sí puedo contar lo que en aquel momento no podía, lo que en aquel momento definí
como «La mano de Dios»… Qué mano de Dios, ¡fue la mano del Diego! Y fue como robarle la
billetera a los ingleses también…
Preguntas que guían la lectura crítica
• ¿Cuál es el punto de vista del autor respecto al
tema?
• ¿Considera el autor otros puntos de vista o
escribe desde una perspectiva única?
• ¿El autor sigue una línea lógica de razonamiento
para llegar a conclusiones sensatas que puedan
ser probadas?
• ¿Considera y responde a objeciones enmarcadas
por otros puntos de vista relevantes?
• ¿Qué consecuencias seguramente siguen si se
toma la línea de razonamiento del la autora o
autor?
• ¿Qué consecuencias seguramente siguen si no se
toma la línea de razonamiento del la autora o
autor?
• ¿Puedo comprender y encontrar los puntos de
vista presentes en el texto?
Este es un ejemplo para ilustrarlo, a partir de la lectura de una imagen:
Desde una lectura literal, el lector ve allí a una persona de espaldas, sin
camisa, con una imagen en el cabello que tiene un corte especial para darle
una forma de C dentro de un círculo, y leerá más abajo “Derechos
Culturales”.
Con la lectura inferencial y a partir de la comprensión de lo literal,
establecerá relaciones entre el texto que se ofrece “Derechos Culturales” y
los demás elementos del cartel.
Tratará de identificar qué se quiere expresar con ellos en su conjunto.
Hará hipótesis para interpretar el porqué del color de la piel; por qué está
de espaldas y por qué tendrá el símbolo del derecho de autor (©) en la
cabeza.
Llegará a interpretaciones como que el cartel quiere dar a entender que
cada individuo tiene un sello personal y por ello posee un valor especial
que, independiente de la raza y de su personalidad, nadie puede vulnerarle.
Desde una lectura crítica intertextual, tomará posición para manifestar su
opinión frente a la vulneración de los derechos culturales, al racismo, por
ejemplo.
Manifestará si está de acuerdo con lo que expresa el cartel o no; si le habría
sumado otros elementos gráficos y textuales. Relacionará el contenido del
cartel con libros que ha leído, como “La cabaña del Tío Tom”, por ejemplo, o
“Raíces”, etc., o lo hará con una película como “Selma”, etc.
CLASES DE TEXTO
TEXTO LITERARIO
Como texto literario se denomina todo aquel texto en el que se reconocen
las características propias de algún género literario, como la narrativa, la
poesía, el teatro o el ensayo. ... Así, una narración o un ensayo se
componen fundamentalmente en prosa, mientras que la poesía se glosa en
versos.
Desde el punto de vista de la Lingüística, el texto literario es aquel donde
predomina la función poética del lenguaje, es decir, donde la composición
del texto atiende fundamentalmente a la forma en sí del lenguaje, a su
belleza y a su capacidad para recrearnos mundos imaginarios.
A. GÉNERO NARRATIVO
Un texto narrativo es un relato en el que se cuenta una historia real o ficticia que
ocurre en un lugar y tiempo concretos.
En la vida cotidiana, la narración forma parte esencial de nuestra forma de
comunicarnos, dado que se trata de una forma de contar una sucesión de hechos
en la que un sujeto o grupo de personajes realiza una serie de acciones que
tienen un desenlace.
El texto narrativo es también un recurso que utilizamos en nuestro día a día.
Cuando enviamos un mensaje de texto en el que contamos una situación o
cuando escribimos un post en redes sociales contando nuestras experiencias
sobre una situación específica (un viaje, un encuentro, una salida, etc.) estamos
redactando un texto narrativo.
CLASES DE TEXTOS NARRATIVOS
Cuento:
Narración breve, con pocos
personajes y desenlace rápido.
http://www.cuentoscortos.com/c
uentos-clasicos/el-gato-con-botas
Leyenda:
Narraciones que mezclan hechos
reales y sobrenaturales
https://www.tulcanonline.com/in
dex.php/cultura/las-
leyendas/943-guagua-auca.html
Mito:
Historia de corte fantástico que
explica el origen de un lugar o un
suceso.
https://lamenteesmaravillosa.com
/el-mito-zeus-dios-del-cielo/
Novela:
Narración real o ficticia, mucho más
extensa y compleja que un cuento.
La novela (del italiano novella) es
una obra literaria en la que se narra
una acción fingida en todo o en
parte y cuyo fin es causar placer
estético a los lectores con la
descripción o pintura de sucesos o
lances interesantes así como de
personajes, pasiones y costumbres
https://es.diarioinca.com/2012/11/c
umanda-o-un-drama-entre-salvajes-
juan.html
Poesìa Épica:
Narración de hechos legendarios
reales o ficticios.
https://www.caminodelcid.org/cid
-historia-leyenda/cantar-mio-
cid/argumento/
Crònica:
Texto que sigue un orden temporal de
los hechos para contar una historia.
Una crónica relata y transmite los
acontecimientos de modo secuencial
(orden cronológico) con el objetivo de
introducir y transmitir al lector los
hechos narrados.
Ana se levantó el viernes 14 de marzo a
las 10 AM como era su costumbre.
Luego de desayunar, partió.
Salió por la puerta hacia las oficinas de
su trabajo que quedaba a pocas calles
de su hogar.
Al cruzar la gran Avenida San Martín, no
se percató que un automóvil venía en
sentido contrario y, sin poder esquivar a
Ana, el automóvil la atropelló.
Ana fue trasladada al hospital más
cercano. Afortunadamente dos días más
tarde Ana fue dada de alta con lesiones
menores y controles médicos externos.
Noticia:
Género periodístico que narra
brevemente un suceso actual.
La noticia es un relato de un
acontecimiento de actualidad, que
despierta el interés del público. El
periodista tiene la responsabilidad
de relatar con la mayor
objetividad y veracidad posible
cómo se ha producido ese
acontecimiento.
https://www.elcomercio.com/ten
dencias/sociedad/refuerzo-
medidas-bioseguridad-contagio-
covid.html
El reportaje es un género periodístico
en el que se desarrolla extensamente un
tema de interés general. Existen
reportajes sobre personas,
acontecimientos, lugares… ... Podemos
encontrar reportajes científicos,
explicativos, de investigación, de interés
humano, narrativo, interpretativo o
autobiográfico.
https://elpais.com/elpais/2014/04/16/p
laneta_futuro/1397650584_007099.ht
ml
Biografìa
Narración sobre la vida de una
persona y sus momentos más
resaltantes.
Elaborar su Biografía
CARACTERÌSTICAS
Real o ficticio
Tiene uno o màs pesonajes
Espacio y tiempo
Narra una acción
El autor puede ser el narrador
Tiene un objetivo
ESTRUCTURA
Introducciòn
Nudo o Clìmax
Desenlace
B. GÉNERO LÍRICO
Está formado por textos que tienen distintos formatos y estructuras
y que suelen describir un estado subjetivo del ser: sentimientos,
perspectivas de vida, reflexiones o, incluso, cierto grado
de narración. Hacen hincapié en el aspecto estético de la palabra y
se valen de recursos o figuras retóricas para transmitir su mensaje.
Algunos ejemplos de este género son: poemas, coplas,
amorfinos…etc
ANIVERSARIO
Autor: Medardo Ángel Silva
Hoy cumpliré veinte años. Amargura sin nombre
de dejar de ser niño y empezar a ser hombre;
de razonar con lógica y proceder según
los Sanchos, profesores del sentido común.
Me son duros mis años y apenas si son veinte-
ahora se envejece tan prematuramente;
se vive tan de prisa, pronto se va tan lejos
que repentinamente nos encontramos viejos
en frente de las sombras, de espaldas a la aurora
y solos con la esfinge siempre interrogadora.
¡Oh madrugadas rosas, olientes a campiña
y a flor virgen; entonces estaba el alma niña
y el canto de la boca fluía de repente
y el reír sin motivo era cosa corriente!
Iba a la escuela por el más largo camino
tras dejar soñoliento la sábana de lino
y la cama bien tibia, cuyo recuerdo halaga
sólo al pensarlo ahora; aquel San Luis Gonzaga
de pupilas azules y rubia cabellera
que velaba los sueños desde la cabecera.
Aunque íbamos despacio, al fin la callejuela
acababa y estábamos enfrente de la escuela
con el “Mantilla” bien oculto bajo el brazo
y haciendo en el umbral mucho más lento el paso,
y entonces era el ver la calle más bonita,
más de oro el sol, más fresca la alegre mañanita.
Y después, en el aula con qué mirada inquieta
se observaban las huellas rojas de la palmeta
sonriendo, no sin cierto medroso escalofrío,
de la calva del dómine y su ceño sombrío.
Pero, ¿quién atendía a las explicaciones?
Hay tanto que observar en los negros rincones
y, además, es mejor contemplar los gorriones
en los nidos, seguir el áureo derrotero
de un rayito de sol o el girar bullanguero
de un insecto vestido de seda rubia o una
mosca de vellos de oro y alas de color de luna.
El sol es el amigo más bueno de la infancia;
nos miente tantas cosas bellas a la distancia,
tiene un brillar tan lindo de onza nueva! Reparte
tan bien su oro que nadie se queda sin su parte;
y por él no atendíamos a las explicaciones.
Ese brujo Aladino evocaba visiones
de las mil y una noches -de las mil maravillas-
y beodas de sueño nuestras almas sencillas
sin pensar, extendían sus manos suplicantes
como quien busca a tientas puñados de brillantes.
Oh, los líricos tiempos de la gorra y la blusa
y de la cabellera rebelde que rehúsa
la armonía de aquellos peinados maternales,
cuando íbamos vestidos de ropa nueva a Misa
dominical, y pese a los serios rituales,
al ver al monaguillo soltábamos la risa.
Oh, los juegos con novias de traje a las rodillas,
los besos inocentes que se dan a hurtadillas
a la bebé amorosa de diez o doce años,
y los sedeños roces de los rizos castaños
y las rimas primeras y las cartas primeras
que motivan insomnios y producen ojeras.
¡Adolescencia mía! te llevas tantas cosas,
¡que dudo si ha de darme la juventud más rosas!,
¡y siento como nunca la tristeza sin nombre,
de dejar de ser niño y empezar a ser hombre!
Hoy no es la adolescente mirada y risa franca
sino el cansado gesto de precoz amargura,
y está el alma, que fuera una paloma blanca,
triste de tantos sueños y de tanta lectura…!
TEXTO ARGUMENTATIVO
Es una organización textual centrada en el juicio y en la toma de una
postura respecto de algún asunto polémico. Dicha acción implica que
se defenderá la posición que se asuma a través de una serie d
Tiene como principal objetivo dar sustento a la tesis formulada por
el autor mediante la exposición coherente y lógica de justificaciones o
razones, que tienen como propósito persuadir o convencer al lector
sobre un punto de vista predeterminado.
La argumentación intenta demostrar, persuadir, convencer o cambiar ideas.
Por ello, en un texto argumentativo, además de la
función apelativa presente en el desarrollo de las declaraciones, lo que nos
enseña aparece la función representativa, en la parte en la que se expone la
tesis.
Un argumento es la expresión oral o escrita de un razonamiento o idea
mediante el cual se intenta probar, refutar o incluso justificar una
proposición o tesis en específico según sea su uso destinado.
¿Cuáles son los elementos de la argumentación?
En la organización de un texto argumentativo, podemos verificar la
presencia de tres elementos fundamentales : a) La tesis u opinión:
postura que se defiende. b) Los argumentos: razones que apoyan la
tesis para confirmarla o rechazarla. c) La conclusión: reiteración de la
tesis apoyada por los argumentos.
CARACTERÍSTICAS
Las principales particularidades de un texto argumentativo son:Todo
texto argumentativo aporta un criterio personal sobre un
determinado tema.
• Utiliza un lenguaje sencillo y directo.
• Su texto debe ser conciso.
• Utiliza reflexiones subjetivas (personales).
• Debe exponer y defender ideas.
• Debe mostrar originalidad y creatividad.
• Debe ser crítico y generador de ideas.
Cualidades que distinguen a un excelente maestro.
Convertirse en un maestro exitoso requiere una combinación única de liderazgo, compasión y fe en el
proceso educativo. Un maestro que se esfuerza por preparar a sus estudiantes para la vida adulta, es aquel
que emplea como táctica liderar con el ejemplo.
Un profesor que se distingue de los demás debe exhibir en sí mismo aquellas cualidades que desea
transmitir a sus alumnos. Estas cualidades incluyen el respeto por la autoridad, el respeto por los demás, la
compasión, la empatía, el amor y la ética. Un docente que encarna estos rasgos está mejor capacitado para
transmitirlos a sus estudiantes.
Un profesor eficaz también debe ser capaz de hacer muchas cosas bien, a menudo al mismo tiempo. Además
de ser organizado, debe ser extremadamente competente en su campo de estudio. Naturalmente, es útil si
también es apasionado por las materias que imparte.
Un maestro sobresaliente también debe entender que algunos estudiantes aprenden de manera diferente a
otros y puede requerir cierta creatividad en la comunicación de las metas de aprendizaje. Es así que resulta
indispensable que trabaje bien con otros maestros y personal administrativo de su entorno. Aquel maestro
se pone a disposición de los padres y se comunica con ellos sobre la educación de sus hijos de manera
regular.
Para concluir, un excelente maestro cree que la educación es valiosa, respeta a sus estudiantes y sus
potenciales. Cree que lo que hace es importante e inspira a los estudiantes a esforzarse. Una de las lecciones
más importantes que un estudiante puede aprender es el amor genuino por el aprendizaje. Un maestro que
realmente cree en el valor de la educación es el más adecuado para enseñar esa lección.
• El hostigamiento en la escuela es un gran problema para aquellos niños y jóvenes que lo sufren. Este comportamiento afecta
su autoestima y hace que pierdan la confianza en sí mismos, incluso puede hacer que tengan miedo de ir al centro de estudio.
En casos extremos, los jóvenes pueden adquirir comportamientos suicidas como resultado de la intimidación, mientras que en
otros casos realmente graves, pueden perder el control y atentar contra la vida del agresor.
También constituye un gran problema para los padres y maestros, porque detener el bullying es una tarea difícil y a menudo
no existe la mejor manera para hacerlo.
Hay tres elementos clave para detener el bullying: Educar a los agresores
• Imponer mayores sanciones
• Proteger a la víctima.
• La razón por la que los abusones deben ser educados, es que muchos de ellos no saben exactamente cuánto están lastimando
a su víctima. En ciertos casos, es una actitud totalmente deliberada, pero aún así, la mayoría de los intimidadores no quieren
que su víctima se convierta en un suicida.
La segunda manera de tratar con los intimidadores es castigarles. Esto podría ser lo único que funciona para la gente
realmente mala, porque sólo empezarán a tomar importancia cuando la situación empiece a afectarles. La intimidación a
menudo no se toma lo suficientemente en serio; por ejemplo, si usted golpea a una persona en medio de la calle,
probablemente será arrestado, pero si esto sucede en un caso de bullying, en el peor de los casos recibirá unicamente una
reprimenda o llamado de atención en clases. Es importante que no se permita este tipo de cosas en la escuela, ya que en el
mundo real, un abusador nunca se saldrían con la suya.
• La última manera principal de lidiar con la intimidación es trabajar con la víctima. Las víctimas de la intimidación necesitan
conocer su autoestima para que no acepten lo que les está sucediendo, y necesitan que se les enseñe a ser asertivos sin ser
agresivos. También se les debe enseñar que la autodefensa está permitida cuando es necesaria, y que no se les debe castigar
por ello. También es muy importante que los adultos siempre escuchen a sus hijos y tomen el acoso como un asunto muy en
serio.
En general, no hay una sola solución para tratar el acoso escolar, sin embargo no bastará para ignorarlo, justificando que es
difícil de manejar. Al usar una combinación de estas y otras tácticas, los maestros deberían detener la intimidación mucho
antes de que se salga de control.
LA DENOTACIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=CNv0v4gXPps
El término denotación indica el significado básico, formal y objetivo que posee
una palabra o frase. Es una palabra que deriva del latín denotatĭo, que significa
“acción o efecto de denotar”.
La denotación es aquel significado de las palabras o frases que es reconocido y
entendido, en términos generales, por todas aquellas personas que hablan un
mismo idioma.
Es decir, denotación es el significado directo y convencional de una palabra, que
es reconocido por todos aquellos que hablan una misma lengua, más allá del
contexto en la que se emplee, sin que se generen malos entendidos o
interpretaciones erróneas.
Por ejemplo, la palabra hogar puede ser empleada por cualquier individuo en
diferentes contextos y, será interpretado como aquel espacio donde conviven una
o más personas, sin necesidad de esclarecer o explicar de qué se está hablando.
Por tanto, cuando se trata de un significado denotativo no ha de haber ningún tipo
de contradicciones con respecto a lo que se está indicado. Por ello, denotación es
lo opuesto a connotación.
Sin embargo, cabe destacar que tanto el sentido denotativo como connotativo de
las palabras se complementan uno al otro y generan esa riqueza que toda lengua
posee al ser empleada tanto de manera oral como escrita.
El sentido denotativo de la palabra reduce la existencia de interpretaciones
erróneas, no obstante no siempre escapa de encontrarse en medio de un contexto
que puede ser entendido de manera connotativa o subjetiva.
La denotación surge del significado llano de las palabras, aquel que es más
evidente y universal, el que recogen los diccionarios y que es comprendido de la
misma manera por todos los hablantes de una lengua, más allá del contexto y de
los matices que se le quiera dar a la frase. Por ejemplo: Hoy es lunes.
El lenguaje denotativo es aquel que se ajusta estrictamente a la realidad conocida
por los hablantes. Su objetivo es comunicar de forma directa y con total claridad
para que el mensaje sea unívoco, que no haya posibilidad de doble lectura.
Es el significado directo y convencional de una palabra, que es reconocido por
todos aquellos que hablan una misma lengua, más allá del contexto en la que se
emplee, sin que se generen malos entendidos o interpretaciones erróneas.
LENGUAJE CONNOTATIVO
https://www.youtube.com/watch?v=eyGFz-zIjHE
https://www.youtube.com/watch?v=jm6db7Iyntk

Más contenido relacionado

Similar a Lectura Crìtica.pptx

La lectura critica
La lectura criticaLa lectura critica
La lectura critica
Leonardo Prieto Zetina
 
El género narrativo, descripción de componentes.
El género narrativo, descripción de componentes.El género narrativo, descripción de componentes.
El género narrativo, descripción de componentes.
PaulaValdes22
 
PPT-Género-narrativo. epopeya.ppt
PPT-Género-narrativo.         epopeya.pptPPT-Género-narrativo.         epopeya.ppt
PPT-Género-narrativo. epopeya.ppt
CarolinaCarrascoSand
 
Power Point género-narrativo.epopeya.ppt
Power Point género-narrativo.epopeya.pptPower Point género-narrativo.epopeya.ppt
Power Point género-narrativo.epopeya.ppt
FranciscoArayaEspino
 
APUNTE_1_VISION_DE_MUNDO.pptx
APUNTE_1_VISION_DE_MUNDO.pptxAPUNTE_1_VISION_DE_MUNDO.pptx
APUNTE_1_VISION_DE_MUNDO.pptx
KarinaRodriguez101753
 
Microsoft Word - 01 Breviario TLR II-lit1.pdf
Microsoft Word - 01 Breviario TLR II-lit1.pdfMicrosoft Word - 01 Breviario TLR II-lit1.pdf
Microsoft Word - 01 Breviario TLR II-lit1.pdf
miacuenta1
 
10clavesparaaprenderrainterpretar danielcassany
10clavesparaaprenderrainterpretar danielcassany10clavesparaaprenderrainterpretar danielcassany
10clavesparaaprenderrainterpretar danielcassany
Maximiliano Benavides Beltrán
 
Guia de análisis para validar información de la
Guia de análisis para validar información de laGuia de análisis para validar información de la
Guia de análisis para validar información de la
Garaine
 
Guia de análisis para validar información de la
Guia de análisis para validar información de laGuia de análisis para validar información de la
Guia de análisis para validar información de la
Garaine
 
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro AmericanosProyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Roberto Carlos Vega Monroy
 
Guia de análisis para validar información de la
Guia de análisis para validar información de laGuia de análisis para validar información de la
Guia de análisis para validar información de la
Garaine
 
Análisis del texto
Análisis del textoAnálisis del texto
Análisis del texto
Juan Ramírez
 
Guía1 erperiodo9ºcastellano
Guía1 erperiodo9ºcastellanoGuía1 erperiodo9ºcastellano
Guía1 erperiodo9ºcastellano
jhon fredy aguado
 
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografíasBloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
HISTORIA INTELECTUAL
HISTORIA INTELECTUALHISTORIA INTELECTUAL
HISTORIA INTELECTUAL
k4rol1n4
 
Historia intelectual
Historia intelectualHistoria intelectual
Historia intelectual
Alejandrina Ibarra Avila
 
ppt_analisis_de_prueba_transicion_comprension_lectora.pptx
ppt_analisis_de_prueba_transicion_comprension_lectora.pptxppt_analisis_de_prueba_transicion_comprension_lectora.pptx
ppt_analisis_de_prueba_transicion_comprension_lectora.pptx
ronaldarredondo5
 
Claves para interpretar daniel cassany
Claves para interpretar daniel cassanyClaves para interpretar daniel cassany
Claves para interpretar daniel cassany
Dennise Patito
 
¿Cómo reconocer la idea principal'?
¿Cómo reconocer la idea principal'?¿Cómo reconocer la idea principal'?
¿Cómo reconocer la idea principal'?
Sthefano Ulloa
 
Análisis%20Histórico-Cultural%20y%20Contextual.pptx
Análisis%20Histórico-Cultural%20y%20Contextual.pptxAnálisis%20Histórico-Cultural%20y%20Contextual.pptx
Análisis%20Histórico-Cultural%20y%20Contextual.pptx
rsinstitutobiblico
 

Similar a Lectura Crìtica.pptx (20)

La lectura critica
La lectura criticaLa lectura critica
La lectura critica
 
El género narrativo, descripción de componentes.
El género narrativo, descripción de componentes.El género narrativo, descripción de componentes.
El género narrativo, descripción de componentes.
 
PPT-Género-narrativo. epopeya.ppt
PPT-Género-narrativo.         epopeya.pptPPT-Género-narrativo.         epopeya.ppt
PPT-Género-narrativo. epopeya.ppt
 
Power Point género-narrativo.epopeya.ppt
Power Point género-narrativo.epopeya.pptPower Point género-narrativo.epopeya.ppt
Power Point género-narrativo.epopeya.ppt
 
APUNTE_1_VISION_DE_MUNDO.pptx
APUNTE_1_VISION_DE_MUNDO.pptxAPUNTE_1_VISION_DE_MUNDO.pptx
APUNTE_1_VISION_DE_MUNDO.pptx
 
Microsoft Word - 01 Breviario TLR II-lit1.pdf
Microsoft Word - 01 Breviario TLR II-lit1.pdfMicrosoft Word - 01 Breviario TLR II-lit1.pdf
Microsoft Word - 01 Breviario TLR II-lit1.pdf
 
10clavesparaaprenderrainterpretar danielcassany
10clavesparaaprenderrainterpretar danielcassany10clavesparaaprenderrainterpretar danielcassany
10clavesparaaprenderrainterpretar danielcassany
 
Guia de análisis para validar información de la
Guia de análisis para validar información de laGuia de análisis para validar información de la
Guia de análisis para validar información de la
 
Guia de análisis para validar información de la
Guia de análisis para validar información de laGuia de análisis para validar información de la
Guia de análisis para validar información de la
 
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro AmericanosProyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
 
Guia de análisis para validar información de la
Guia de análisis para validar información de laGuia de análisis para validar información de la
Guia de análisis para validar información de la
 
Análisis del texto
Análisis del textoAnálisis del texto
Análisis del texto
 
Guía1 erperiodo9ºcastellano
Guía1 erperiodo9ºcastellanoGuía1 erperiodo9ºcastellano
Guía1 erperiodo9ºcastellano
 
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografíasBloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías
 
HISTORIA INTELECTUAL
HISTORIA INTELECTUALHISTORIA INTELECTUAL
HISTORIA INTELECTUAL
 
Historia intelectual
Historia intelectualHistoria intelectual
Historia intelectual
 
ppt_analisis_de_prueba_transicion_comprension_lectora.pptx
ppt_analisis_de_prueba_transicion_comprension_lectora.pptxppt_analisis_de_prueba_transicion_comprension_lectora.pptx
ppt_analisis_de_prueba_transicion_comprension_lectora.pptx
 
Claves para interpretar daniel cassany
Claves para interpretar daniel cassanyClaves para interpretar daniel cassany
Claves para interpretar daniel cassany
 
¿Cómo reconocer la idea principal'?
¿Cómo reconocer la idea principal'?¿Cómo reconocer la idea principal'?
¿Cómo reconocer la idea principal'?
 
Análisis%20Histórico-Cultural%20y%20Contextual.pptx
Análisis%20Histórico-Cultural%20y%20Contextual.pptxAnálisis%20Histórico-Cultural%20y%20Contextual.pptx
Análisis%20Histórico-Cultural%20y%20Contextual.pptx
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Lectura Crìtica.pptx

  • 1. LECTURA CRÌTICA Debemos tomar en cuenta factores políticos, sociales y económicos que rodean al tema. La lectura involucra un nivel de entendimiento mucho más profundo. Debemos reconocer y apreciar diversas perspectivas y entendimientos sobre un tema. Debemos distinguir entre un hecho, una opinión y una creencia.
  • 2. La Lectura Crítica implica para el sujeto realizar juicios de manera activa sobre lo que el autor escribió y su argumentación, formando su propia opinión sobre lo leído. La habilidad de la lectura crítica requiere alejarse o distanciarse del texto que se está analizando. No se debe leer con el objetivo de obtener información, sino buscando diferentes formas de pensar el tema del que trata el texto. Cuestionar el texto es la clave de este tipo de lectura, favoreciendo el pensamiento crítico.
  • 3. No significa extraer información del texto para acumularla, sino que su finalidad es entender cómo está estructurado el texto, cómo está argumentado, cómo utiliza e interpreta la evidencia que presenta y cómo llega a sus conclusiones.
  • 4. El uso del pensamiento crítico permite comprender los puntos de vista, argumentos, evidencias presentadas, distorsiones potenciales y las conclusiones a las que arriba el autor. Una lectura crítica utiliza el conocimiento de manera académica, analiza la calidad de lo escrito, de la investigación realizada y la validez de los argumentos. Es un proceso activo en el que rigurosa y sistemáticamente se cuestiona lo escrito con el objetivo de evaluar su credibilidad y validez.
  • 5. ESTRATEGIAS PARA UNA LECTURA CRÌTICA Existen diferentes estrategias que permiten el tratamiento de un texto a través de la lectura crítica y del uso del pensamiento crítico: 1. Siempre cuestionar lo afirmado por el autor: todo lo leído debe tener respaldo académico. Un lector crítico no acepta lo que le presentan, sino que realiza una búsqueda de información que permita respaldar las aseveraciones del escritor.
  • 6. 2. Entender el contexto es esencial: todo lo escrito a lo largo de la historia humana está inmerso en un sistema cultural, económico, político y social que varía según el lugar y el tiempo en el que fue realizado. Por lo tanto, una afirmación sobre un tema en particular puede convertirse en una afrenta o en una polémica de manera muy sencilla si no tomamos en cuenta el contexto en el que fue escrita. La tarea de la lectura crítica es lograr reconocer con qué valores, creencias y actitudes fue escrito el texto en cuestión.
  • 7. 3. Captar las presuposiciones realizadas por el escritor: todos vivimos en un mundo al que observamos en base a diferentes supuestos en los que creemos fervientemente y que nublan nuestra capacidad de ser objetivos. La tarea de un lector que utiliza el pensamiento crítico incluye analizar estas presuposiciones que están inmersas en el texto leído, no siempre de manera explícita. Si son erróneas, el texto deja de tener valor.
  • 8. 4. Identificar posibles distorsiones del autor: como afirmábamos anteriormente, el mundo es observado en base a presuposiciones, pero también en base a creencias. En este caso, las creencias del autor, sean políticas, religiosas, económicas, etc. podrían distorsionar el conocimiento expuesto en el texto. La tarea del pensamiento crítico es lograr identificar estos sesgos y utilizarlos para comprender los juicios de valor del autor y, a su vez, juzgarlos.
  • 9. 5. Determinar si las fuentes de información son válidas: las fuentes de información son el trasfondo que justifican y respaldan lo escrito. Deben tener relevancia y estar actualizadas.
  • 10. INTERROGANTES • ¿En qué contexto ocurre la historia? • ¿Dónde y en qué época? • ¿Qué estaba ocurriendo en el mundo mientras el relato ocurría? • ¿A qué eventos históricos hace alusión? • ¿De qué manera describe a los protagonistas y a los antagonistas, y qué valores políticos, sociales o ideológicos revelan dichas descripciones? • ¿Qué otros relatos semejantes pueden usarse para comparar la construcción de éste relato?
  • 12. La mano de Dios es el nombre con el que se conoce al gol anotado con dicha parte del cuerpo por el futbolista argentino Diego Maradona en el partido entre Argentina e Inglaterra por los cuartos de final de la Copa Mundial de Fútbol de 1986, disputado el 22 de junio, en el Estadio Azteca de la Ciudad de México. El otro fue el llamado «Gol del Siglo», también marcado por Maradona. El propio Maradona declaró luego del partido que el tanto lo había marcado «un poco con la cabeza y un poco con la mano de Dios», y a partir de allí la prensa mundial lo bautizó.
  • 13. • Tras el primer tiempo, el partido aún estaba empatado. Maradona comenzaba a desequilibrar el encuentro, y cuando corría el minuto 6 del segundo tiempo llegó una de las jugadas más polémicas en la historia de los mundiales: Maradona tomó el balón fuera del área y con la pierna izquierda se lo pasó, entre varios defensas ingleses, a su compañero Jorge Valdano, quien intentó llevarlo, pero el esférico fue interceptado y lanzado atrás y arriba, en su afán por despejar, por el defensor Steve Hodge. • Por la inercia de la jugada, Maradona habría quedado en fuera de juego, pero por venir el balón de un contrario fue correctamente habilitado. Ya dentro del área y con la pelota cayendo, Maradona fue en su búsqueda a la par del guardameta Peter Shilton, 20 centímetros más alto que él. Shilton saltó adelantando su mano derecha, al mismo tiempo que Maradona lo hacía con el brazo izquierdo extendido. El puño de Maradona, cercano a su cabeza, golpeó antes el balón, que rodó hacia la meta. Maradona comenzó a festejar, mirando de reojo al árbitro y al juez de línea, y se relajó cuando el gol fue convalidado. • El árbitro Ali Bennaceur, de Túnez, validó el gol, pero tras los reclamos de los jugadores británicos pidió consejo a su segundo abanderado, quien ratificó el tanto. • El fotógrafo mexicano Alejandro Ojeda Carbajal inmortalizó este momento en una fotografía en que se ve claramente el golpe con la mano. • En su biografía, Maradona expresó posteriormente: • Ahora sí puedo contar lo que en aquel momento no podía, lo que en aquel momento definí como «La mano de Dios»… Qué mano de Dios, ¡fue la mano del Diego! Y fue como robarle la billetera a los ingleses también…
  • 14. Preguntas que guían la lectura crítica • ¿Cuál es el punto de vista del autor respecto al tema? • ¿Considera el autor otros puntos de vista o escribe desde una perspectiva única? • ¿El autor sigue una línea lógica de razonamiento para llegar a conclusiones sensatas que puedan ser probadas? • ¿Considera y responde a objeciones enmarcadas por otros puntos de vista relevantes? • ¿Qué consecuencias seguramente siguen si se toma la línea de razonamiento del la autora o autor? • ¿Qué consecuencias seguramente siguen si no se toma la línea de razonamiento del la autora o autor? • ¿Puedo comprender y encontrar los puntos de vista presentes en el texto?
  • 15. Este es un ejemplo para ilustrarlo, a partir de la lectura de una imagen: Desde una lectura literal, el lector ve allí a una persona de espaldas, sin camisa, con una imagen en el cabello que tiene un corte especial para darle una forma de C dentro de un círculo, y leerá más abajo “Derechos Culturales”. Con la lectura inferencial y a partir de la comprensión de lo literal, establecerá relaciones entre el texto que se ofrece “Derechos Culturales” y los demás elementos del cartel. Tratará de identificar qué se quiere expresar con ellos en su conjunto. Hará hipótesis para interpretar el porqué del color de la piel; por qué está de espaldas y por qué tendrá el símbolo del derecho de autor (©) en la cabeza. Llegará a interpretaciones como que el cartel quiere dar a entender que cada individuo tiene un sello personal y por ello posee un valor especial que, independiente de la raza y de su personalidad, nadie puede vulnerarle. Desde una lectura crítica intertextual, tomará posición para manifestar su opinión frente a la vulneración de los derechos culturales, al racismo, por ejemplo. Manifestará si está de acuerdo con lo que expresa el cartel o no; si le habría sumado otros elementos gráficos y textuales. Relacionará el contenido del cartel con libros que ha leído, como “La cabaña del Tío Tom”, por ejemplo, o “Raíces”, etc., o lo hará con una película como “Selma”, etc.
  • 17. TEXTO LITERARIO Como texto literario se denomina todo aquel texto en el que se reconocen las características propias de algún género literario, como la narrativa, la poesía, el teatro o el ensayo. ... Así, una narración o un ensayo se componen fundamentalmente en prosa, mientras que la poesía se glosa en versos. Desde el punto de vista de la Lingüística, el texto literario es aquel donde predomina la función poética del lenguaje, es decir, donde la composición del texto atiende fundamentalmente a la forma en sí del lenguaje, a su belleza y a su capacidad para recrearnos mundos imaginarios.
  • 18. A. GÉNERO NARRATIVO Un texto narrativo es un relato en el que se cuenta una historia real o ficticia que ocurre en un lugar y tiempo concretos. En la vida cotidiana, la narración forma parte esencial de nuestra forma de comunicarnos, dado que se trata de una forma de contar una sucesión de hechos en la que un sujeto o grupo de personajes realiza una serie de acciones que tienen un desenlace. El texto narrativo es también un recurso que utilizamos en nuestro día a día. Cuando enviamos un mensaje de texto en el que contamos una situación o cuando escribimos un post en redes sociales contando nuestras experiencias sobre una situación específica (un viaje, un encuentro, una salida, etc.) estamos redactando un texto narrativo.
  • 19. CLASES DE TEXTOS NARRATIVOS Cuento: Narración breve, con pocos personajes y desenlace rápido. http://www.cuentoscortos.com/c uentos-clasicos/el-gato-con-botas
  • 20. Leyenda: Narraciones que mezclan hechos reales y sobrenaturales https://www.tulcanonline.com/in dex.php/cultura/las- leyendas/943-guagua-auca.html
  • 21. Mito: Historia de corte fantástico que explica el origen de un lugar o un suceso. https://lamenteesmaravillosa.com /el-mito-zeus-dios-del-cielo/
  • 22. Novela: Narración real o ficticia, mucho más extensa y compleja que un cuento. La novela (del italiano novella) es una obra literaria en la que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes así como de personajes, pasiones y costumbres https://es.diarioinca.com/2012/11/c umanda-o-un-drama-entre-salvajes- juan.html
  • 23. Poesìa Épica: Narración de hechos legendarios reales o ficticios. https://www.caminodelcid.org/cid -historia-leyenda/cantar-mio- cid/argumento/
  • 24. Crònica: Texto que sigue un orden temporal de los hechos para contar una historia. Una crónica relata y transmite los acontecimientos de modo secuencial (orden cronológico) con el objetivo de introducir y transmitir al lector los hechos narrados. Ana se levantó el viernes 14 de marzo a las 10 AM como era su costumbre. Luego de desayunar, partió. Salió por la puerta hacia las oficinas de su trabajo que quedaba a pocas calles de su hogar. Al cruzar la gran Avenida San Martín, no se percató que un automóvil venía en sentido contrario y, sin poder esquivar a Ana, el automóvil la atropelló. Ana fue trasladada al hospital más cercano. Afortunadamente dos días más tarde Ana fue dada de alta con lesiones menores y controles médicos externos.
  • 25. Noticia: Género periodístico que narra brevemente un suceso actual. La noticia es un relato de un acontecimiento de actualidad, que despierta el interés del público. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se ha producido ese acontecimiento. https://www.elcomercio.com/ten dencias/sociedad/refuerzo- medidas-bioseguridad-contagio- covid.html
  • 26. El reportaje es un género periodístico en el que se desarrolla extensamente un tema de interés general. Existen reportajes sobre personas, acontecimientos, lugares… ... Podemos encontrar reportajes científicos, explicativos, de investigación, de interés humano, narrativo, interpretativo o autobiográfico. https://elpais.com/elpais/2014/04/16/p laneta_futuro/1397650584_007099.ht ml
  • 27. Biografìa Narración sobre la vida de una persona y sus momentos más resaltantes. Elaborar su Biografía
  • 28. CARACTERÌSTICAS Real o ficticio Tiene uno o màs pesonajes Espacio y tiempo Narra una acción El autor puede ser el narrador Tiene un objetivo
  • 30. B. GÉNERO LÍRICO Está formado por textos que tienen distintos formatos y estructuras y que suelen describir un estado subjetivo del ser: sentimientos, perspectivas de vida, reflexiones o, incluso, cierto grado de narración. Hacen hincapié en el aspecto estético de la palabra y se valen de recursos o figuras retóricas para transmitir su mensaje. Algunos ejemplos de este género son: poemas, coplas, amorfinos…etc
  • 31. ANIVERSARIO Autor: Medardo Ángel Silva Hoy cumpliré veinte años. Amargura sin nombre de dejar de ser niño y empezar a ser hombre; de razonar con lógica y proceder según los Sanchos, profesores del sentido común. Me son duros mis años y apenas si son veinte- ahora se envejece tan prematuramente; se vive tan de prisa, pronto se va tan lejos que repentinamente nos encontramos viejos en frente de las sombras, de espaldas a la aurora y solos con la esfinge siempre interrogadora. ¡Oh madrugadas rosas, olientes a campiña y a flor virgen; entonces estaba el alma niña y el canto de la boca fluía de repente y el reír sin motivo era cosa corriente! Iba a la escuela por el más largo camino tras dejar soñoliento la sábana de lino y la cama bien tibia, cuyo recuerdo halaga sólo al pensarlo ahora; aquel San Luis Gonzaga de pupilas azules y rubia cabellera que velaba los sueños desde la cabecera.
  • 32. Aunque íbamos despacio, al fin la callejuela acababa y estábamos enfrente de la escuela con el “Mantilla” bien oculto bajo el brazo y haciendo en el umbral mucho más lento el paso, y entonces era el ver la calle más bonita, más de oro el sol, más fresca la alegre mañanita. Y después, en el aula con qué mirada inquieta se observaban las huellas rojas de la palmeta sonriendo, no sin cierto medroso escalofrío, de la calva del dómine y su ceño sombrío. Pero, ¿quién atendía a las explicaciones? Hay tanto que observar en los negros rincones y, además, es mejor contemplar los gorriones en los nidos, seguir el áureo derrotero de un rayito de sol o el girar bullanguero de un insecto vestido de seda rubia o una mosca de vellos de oro y alas de color de luna. El sol es el amigo más bueno de la infancia; nos miente tantas cosas bellas a la distancia, tiene un brillar tan lindo de onza nueva! Reparte tan bien su oro que nadie se queda sin su parte; y por él no atendíamos a las explicaciones. Ese brujo Aladino evocaba visiones de las mil y una noches -de las mil maravillas- y beodas de sueño nuestras almas sencillas sin pensar, extendían sus manos suplicantes como quien busca a tientas puñados de brillantes.
  • 33. Oh, los líricos tiempos de la gorra y la blusa y de la cabellera rebelde que rehúsa la armonía de aquellos peinados maternales, cuando íbamos vestidos de ropa nueva a Misa dominical, y pese a los serios rituales, al ver al monaguillo soltábamos la risa. Oh, los juegos con novias de traje a las rodillas, los besos inocentes que se dan a hurtadillas a la bebé amorosa de diez o doce años, y los sedeños roces de los rizos castaños y las rimas primeras y las cartas primeras que motivan insomnios y producen ojeras. ¡Adolescencia mía! te llevas tantas cosas, ¡que dudo si ha de darme la juventud más rosas!, ¡y siento como nunca la tristeza sin nombre, de dejar de ser niño y empezar a ser hombre! Hoy no es la adolescente mirada y risa franca sino el cansado gesto de precoz amargura, y está el alma, que fuera una paloma blanca, triste de tantos sueños y de tanta lectura…!
  • 34. TEXTO ARGUMENTATIVO Es una organización textual centrada en el juicio y en la toma de una postura respecto de algún asunto polémico. Dicha acción implica que se defenderá la posición que se asuma a través de una serie d Tiene como principal objetivo dar sustento a la tesis formulada por el autor mediante la exposición coherente y lógica de justificaciones o razones, que tienen como propósito persuadir o convencer al lector sobre un punto de vista predeterminado.
  • 35. La argumentación intenta demostrar, persuadir, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo, además de la función apelativa presente en el desarrollo de las declaraciones, lo que nos enseña aparece la función representativa, en la parte en la que se expone la tesis. Un argumento es la expresión oral o escrita de un razonamiento o idea mediante el cual se intenta probar, refutar o incluso justificar una proposición o tesis en específico según sea su uso destinado.
  • 36. ¿Cuáles son los elementos de la argumentación? En la organización de un texto argumentativo, podemos verificar la presencia de tres elementos fundamentales : a) La tesis u opinión: postura que se defiende. b) Los argumentos: razones que apoyan la tesis para confirmarla o rechazarla. c) La conclusión: reiteración de la tesis apoyada por los argumentos.
  • 37. CARACTERÍSTICAS Las principales particularidades de un texto argumentativo son:Todo texto argumentativo aporta un criterio personal sobre un determinado tema. • Utiliza un lenguaje sencillo y directo. • Su texto debe ser conciso. • Utiliza reflexiones subjetivas (personales). • Debe exponer y defender ideas. • Debe mostrar originalidad y creatividad. • Debe ser crítico y generador de ideas.
  • 38. Cualidades que distinguen a un excelente maestro. Convertirse en un maestro exitoso requiere una combinación única de liderazgo, compasión y fe en el proceso educativo. Un maestro que se esfuerza por preparar a sus estudiantes para la vida adulta, es aquel que emplea como táctica liderar con el ejemplo. Un profesor que se distingue de los demás debe exhibir en sí mismo aquellas cualidades que desea transmitir a sus alumnos. Estas cualidades incluyen el respeto por la autoridad, el respeto por los demás, la compasión, la empatía, el amor y la ética. Un docente que encarna estos rasgos está mejor capacitado para transmitirlos a sus estudiantes. Un profesor eficaz también debe ser capaz de hacer muchas cosas bien, a menudo al mismo tiempo. Además de ser organizado, debe ser extremadamente competente en su campo de estudio. Naturalmente, es útil si también es apasionado por las materias que imparte. Un maestro sobresaliente también debe entender que algunos estudiantes aprenden de manera diferente a otros y puede requerir cierta creatividad en la comunicación de las metas de aprendizaje. Es así que resulta indispensable que trabaje bien con otros maestros y personal administrativo de su entorno. Aquel maestro se pone a disposición de los padres y se comunica con ellos sobre la educación de sus hijos de manera regular. Para concluir, un excelente maestro cree que la educación es valiosa, respeta a sus estudiantes y sus potenciales. Cree que lo que hace es importante e inspira a los estudiantes a esforzarse. Una de las lecciones más importantes que un estudiante puede aprender es el amor genuino por el aprendizaje. Un maestro que realmente cree en el valor de la educación es el más adecuado para enseñar esa lección.
  • 39. • El hostigamiento en la escuela es un gran problema para aquellos niños y jóvenes que lo sufren. Este comportamiento afecta su autoestima y hace que pierdan la confianza en sí mismos, incluso puede hacer que tengan miedo de ir al centro de estudio. En casos extremos, los jóvenes pueden adquirir comportamientos suicidas como resultado de la intimidación, mientras que en otros casos realmente graves, pueden perder el control y atentar contra la vida del agresor. También constituye un gran problema para los padres y maestros, porque detener el bullying es una tarea difícil y a menudo no existe la mejor manera para hacerlo. Hay tres elementos clave para detener el bullying: Educar a los agresores • Imponer mayores sanciones • Proteger a la víctima. • La razón por la que los abusones deben ser educados, es que muchos de ellos no saben exactamente cuánto están lastimando a su víctima. En ciertos casos, es una actitud totalmente deliberada, pero aún así, la mayoría de los intimidadores no quieren que su víctima se convierta en un suicida. La segunda manera de tratar con los intimidadores es castigarles. Esto podría ser lo único que funciona para la gente realmente mala, porque sólo empezarán a tomar importancia cuando la situación empiece a afectarles. La intimidación a menudo no se toma lo suficientemente en serio; por ejemplo, si usted golpea a una persona en medio de la calle, probablemente será arrestado, pero si esto sucede en un caso de bullying, en el peor de los casos recibirá unicamente una reprimenda o llamado de atención en clases. Es importante que no se permita este tipo de cosas en la escuela, ya que en el mundo real, un abusador nunca se saldrían con la suya. • La última manera principal de lidiar con la intimidación es trabajar con la víctima. Las víctimas de la intimidación necesitan conocer su autoestima para que no acepten lo que les está sucediendo, y necesitan que se les enseñe a ser asertivos sin ser agresivos. También se les debe enseñar que la autodefensa está permitida cuando es necesaria, y que no se les debe castigar por ello. También es muy importante que los adultos siempre escuchen a sus hijos y tomen el acoso como un asunto muy en serio. En general, no hay una sola solución para tratar el acoso escolar, sin embargo no bastará para ignorarlo, justificando que es difícil de manejar. Al usar una combinación de estas y otras tácticas, los maestros deberían detener la intimidación mucho antes de que se salga de control.
  • 40. LA DENOTACIÓN https://www.youtube.com/watch?v=CNv0v4gXPps El término denotación indica el significado básico, formal y objetivo que posee una palabra o frase. Es una palabra que deriva del latín denotatĭo, que significa “acción o efecto de denotar”. La denotación es aquel significado de las palabras o frases que es reconocido y entendido, en términos generales, por todas aquellas personas que hablan un mismo idioma. Es decir, denotación es el significado directo y convencional de una palabra, que es reconocido por todos aquellos que hablan una misma lengua, más allá del contexto en la que se emplee, sin que se generen malos entendidos o interpretaciones erróneas.
  • 41. Por ejemplo, la palabra hogar puede ser empleada por cualquier individuo en diferentes contextos y, será interpretado como aquel espacio donde conviven una o más personas, sin necesidad de esclarecer o explicar de qué se está hablando. Por tanto, cuando se trata de un significado denotativo no ha de haber ningún tipo de contradicciones con respecto a lo que se está indicado. Por ello, denotación es lo opuesto a connotación. Sin embargo, cabe destacar que tanto el sentido denotativo como connotativo de las palabras se complementan uno al otro y generan esa riqueza que toda lengua posee al ser empleada tanto de manera oral como escrita.
  • 42. El sentido denotativo de la palabra reduce la existencia de interpretaciones erróneas, no obstante no siempre escapa de encontrarse en medio de un contexto que puede ser entendido de manera connotativa o subjetiva. La denotación surge del significado llano de las palabras, aquel que es más evidente y universal, el que recogen los diccionarios y que es comprendido de la misma manera por todos los hablantes de una lengua, más allá del contexto y de los matices que se le quiera dar a la frase. Por ejemplo: Hoy es lunes.
  • 43. El lenguaje denotativo es aquel que se ajusta estrictamente a la realidad conocida por los hablantes. Su objetivo es comunicar de forma directa y con total claridad para que el mensaje sea unívoco, que no haya posibilidad de doble lectura. Es el significado directo y convencional de una palabra, que es reconocido por todos aquellos que hablan una misma lengua, más allá del contexto en la que se emplee, sin que se generen malos entendidos o interpretaciones erróneas.