SlideShare una empresa de Scribd logo
¿ C Ó M O I D E N T I F I C A R L A P O S T U R A D A N I E L A M A R Í N G O N Z Á L E Z
D E L A U T O R E N U N T E X T O ?
¿Cómo identificar la postura del
autor en un texto?
POR: DANIELA MARÍN GONZÁLEZ
A veces leemos un texto y pasamos por alto la postura que toma el autor o no nos
preguntamos por ella. Si bien se puede leer así, al no preguntarse por la postura nos
estamos perdiendo de la mitad del texto, pues esta siempre está íntimamente ligada con
la tesis y los argumentos que se presentan. Si la tesis del autor es sobre educación, no
está simplemente diciendo “algo” sobre la educación, sino que nos está ofreciendo un
modo de pensar en ella y, por tanto, una forma de ver el mundo. Es en ese momento en
el que identificamos la postura.
Antes de consultar este recurso, es buena idea revisar los recursos de LEO
“Prelectura”, “Lectura” y “Relectura”, pues estos son la base primera para hacer una
lectura adecuada. Este recurso, en cambio, se enfoca en la pregunta ¿cómo identificar la
postura del autor?, que normalmente se puede responder durante la fase de relectura o
incluso después, en una etapa de análisis más profundo o en el momento de preparar la
discusión para la clase para la que se lee el texto.
¿Qué es lo que pregunta el profesor cuando pregunta por la postura?
Cuando, después de leer un texto, su profesor pregunta “¿cuál es la postura del autor?” se
está refiriendo, principalmente, a dos cosas:
1. Perspectiva única: los temas de los artículos y textos académicos en general son
siempre los mismos (la educación, la guerra, el amor, etc.); lo que realmente
cambia es la forma como se habla de ellos y la perspectiva desde la que se aborda.
Esta perspectiva es una de las formas en la que podemos comenzar a ver la
postura del autor. Por ejemplo, es diferente pensar la educación como un derecho
universal y por tanto gratuito a ver la educación como un servicio. La escogencia
¿ C Ó M O I D E N T I F I C A R L A P O S T U R A D A N I E L A M A R Í N G O N Z Á L E Z
D E L A U T O R E N U N T E X T O ?
de las palabras allí indica desde qué perspectiva ha decidido el autor ver la
educación.
2. Discursos ideológicos: aunque parezca un término especializado, no es muy
difícil identificar los discursos ideológicos afines y no afines al del autor. Un
discurso ideológico se refiere a la forma en la que el autor concibe el mundo en
general o específicamente según el tema que trate el artículo. Aunque pareciera,
en un principio, que habría que saber sobre muchos discursos ideológicos
(feminismo, comunismo, capitalismo, etc.) para identificarlos, no es así. Usted
puede aprovechar los conocimientos previos que tenga, pero también puede,
simplemente, leer con atención y fijarse en el tipo de afirmaciones que hace el
autor, qué tipo de lenguaje utiliza, a qué referentes acude, a qué referentes
desacredita, a qué tradición académica se suscribe y desde allí llegar a una
conclusión. A veces los autores dicen su postura ideológica abiertamente y, otras
veces, es deber del lector encontrarla.
Estrategias para identificar la postura del autor
 Leer con mucho cuidado y pensar en los conceptos que usa el autor y cómo los
adjetiva. Preguntarse: ¿por qué escogió esta palabra y no otra?
 Identificar los referentes que utiliza a lo largo del texto. Pensar: ¿por qué cita a
este autor?, ¿por qué está de acuerdo con este otro?, ¿qué niega de este escrito?
 Identificar si el autor se acopla a una tradición específica o si critica una tradición
específica. Aquí puede servir que usted, en primera instancia, entienda a qué
disciplina pertenece el escrito: ciencias sociales, ciencias humanas, negocios, etc.
 Intentar comprender cómo está viendo el mundo el autor, cómo concibe los
escenarios de los que habla. Pensar: ¿desde qué lugar habla?, ¿cómo habla del
mundo?, ¿qué palabras asigna a los espacios de los que habla?
 Identificar el año de publicación y su contexto. Es diferente que una persona negra
escriba en Harlem en momentos de protesta intensa a que lo haga bajo la época
esclavista: sus preocupaciones discursivas son diferentes.
¿ C Ó M O I D E N T I F I C A R L A P O S T U R A D A N I E L A M A R Í N G O N Z Á L E Z
D E L A U T O R E N U N T E X T O ?
 Pensar si hay un posible propósito social del texto: ¿se quiere cambiar algo?, ¿se
está criticando algo previo?, ¿esto va en contra o a favor de la existencia de alguna
formación social específica?
Ejemplos
Texto: “Raza y naturaleza humana” de Peter Wade
La dominación colonial casi ha terminado en su mayor parte, al menos en términos del
mantenimiento de colonias imperiales bajo dominio directo de los países europeos. Pero,
según esta tercera perspectiva, las ideas sobre la raza siguen no obstante estrechamente
ligadas a patrones de desigualdad social causando discriminación y exclusión en muchos
contextos diferentes (...). Si la durabilidad de la idea de raza está arraigada en la política
y la economía, entonces la biología de la raza es, en sí, irrelevante. Por supuesto, yo,
junto con muchos otros, rechazaría los argumentos (a) de que hay cosas como las razas
biológicas; (b) que hay características biológicas innatas ligadas a la identidad racial que
influyen en el potencial de desarrollo de una persona; y (c) que los humanos tienen una
predisposición biológica o cognitiva a ver y pensar racialmente. Sin embargo, no estoy
seguro de que esto agote el debate sobre la raza y la naturaleza humana. Si la identidad
racial se marca en el cuerpo y debe manifestarse en nuestra naturaleza humana —vivir en
cuerpos— entonces la raza debe, en cierto modo, tener relación con nuestra naturaleza.
Esto puede parecer un paso peligrosamente regresivo. Mi punto, sin embargo, es ver la
naturaleza humana no como algo preformado y determinado, sino como algo que es
maleable y emergente por sí mismo.
Postura: Según este apartado, se puede identificar que hay una preocupación explícita
del autor por revisar las políticas colonialistas de la raza. Es decir, hay un cuestionamiento
sobre las formas “tradicionales-colonialistas” de leer el concepto de raza y en este sentido
hay una postura crítica y antirracista aquí. Hay un intento por darle un nuevo significado
al concepto de raza y en esto podemos leer, también, un cuestionamiento de saberes
previos que nos parecen “obvios” como que nacemos con una “raza”. Al final, el autor nos
dice que, a pesar de esto, él considera importante pensar en la raza como algo que se
¿ C Ó M O I D E N T I F I C A R L A P O S T U R A D A N I E L A M A R Í N G O N Z Á L E Z
D E L A U T O R E N U N T E X T O ?
materializa en el cuerpo y que se relaciona con nuestra naturaleza. Allí podemos leer un
intento del autor por separarse de una corriente que piensa a la raza únicamente como
una construcción social y notamos una preocupación del autor por excavar en diferentes
ámbitos científicos y sus tradiciones: la biología y las ciencias sociales.
Texto: “En La caverna de Platón” de Susan Sontag
La necesidad de confirmar la realidad y dilatar la experiencia mediante fotografías es un
consumismo estético al que hoy todos son adictos. Las sociedades industriales
transforman a sus ciudadanos en yonquis a las imágenes; es la forma más irresistible de
contaminación mental. El anhelo profundo de belleza, de un término al sondeo bajo la
superficie, de una redención y celebración del cuerpo del mundo, todos estos elementos
eróticos se afirman en el placer que nos brindan las fotografías. Pero también se expresan
otros sentimientos menos liberadores. No sería erróneo hablar de una compulsión a
fotografiar: a transformar la experiencia misma en una manera de ver. En lo fundamental,
tener una experiencia se transforma en algo idéntico a fotografiarla, y la participación en
un acontecimiento público equivale cada vez más a mirarlo en forma de fotografía. El más
lógico de los estetas del siglo XIX, Mallarmé, afirmó que en el mundo todo existe para
culminar en un libro. Hoy todo existe para culminar en una fotografía.
Postura: La autora define “la necesidad de confirmar la realidad mediante fotografías”
como un problema de “consumismo estético”. La escogencia de las palabras que hace aquí
Sontag es muy diciente y sabemos rápidamente que se hace una crítica al capitalismo. El
consumismo, ya sea estético o no, está íntimamente ligado con esta forma social de
concebir el mundo y notamos rápidamente que Sontag la cuestiona y la crítica. Si bien
este apartado podría ser “solo una observación” sobre la fotografía y su uso, es
importante reconocer que las palabras no son inocentes y siempre están cargadas de
discursos políticos. En el caso de este apartado, el uso de las palabras “compulsión” o
“yonquis a las imágenes” nos debe alertar de entrada para entender que la autora está
haciendo una conexión importante entre el capitalismo y la fotografía. Y la fotografía le
sirve aquí como medio y prueba para cuestionar tal sistema socioeconómico.
¿ C Ó M O I D E N T I F I C A R L A P O S T U R A D A N I E L A M A R Í N G O N Z Á L E Z
D E L A U T O R E N U N T E X T O ?
Texto: “Céntrica casa abandonada es utilizada por vándalos” del diario Sol de
Tulancingo
Tulancingo, Hidalgo. Vecinos de la Calzada 5 de Mayo, del centro de Tulancingo,
expresaron molestia y preocupación, ya que hay una vivienda que se encuentra
abandonada, que es utilizada principalmente por las noches-madrugadas, por jóvenes que
escandalizan.
Habitantes de este sector ubicado entre Hidalgo y Primero de Mayo, comentaron que se
han percatado que los trasnochadores se drogan y alcoholizan, lo que genera un entorno
de desconfianza e inseguridad.
Los entrevistados dijeron ignorar quién es el dueño del inmueble cuya puerta no tiene
candado y es fácil ingresar.
Postura: Este es un texto expositivo, es decir, tiene la finalidad de informar sin que,
supuestamente, haya una postura. Pero el lenguaje nunca es neutral y acá podemos
aplicar algunas de las estrategias vistas. Lo primero que hay que notar es qué palabras se
utilizan: la palabra “vándalos” desde el título indica de entrada una postura frente a estas
personas, que según la noticia, son considerados indeseables. Después nos enteramos de
que estos “vándalos” son jóvenes que unos vecinos dicen que se drogan y alcoholizan. En
definitiva, el reporte de la noticia no muestra una investigación sino únicamente una
escritura de lo que unos vecinos dicen. Aquí hay que preguntarse: ¿qué es lo que se
entiende por “vándalo”?, ¿que unos jóvenes consuman drogas y alcohol los hace
vándalos?, ¿por qué? También se utiliza la palabra “trasnochadores” con una carga que
indica que aquellos que viven durante la noche algo malo han de estar haciendo y los
separa drásticamente de una sociedad que vive durante el día. Finalmente, hay que tener
en cuenta que, si bien en este tipo de texto se esconde el sujeto escritor detrás de una
tercera persona, alguien está detrás del texto, alguien está ofreciendo una postura por
más “informativo” que sea.
¿ C Ó M O I D E N T I F I C A R L A P O S T U R A D A N I E L A M A R Í N G O N Z Á L E Z
D E L A U T O R E N U N T E X T O ?
Referencias
Aguirre, J. (30 de abril de 2018). Céntrica casa abandona es utilizada por vándalos. El Sol
de Tulancingo. Recuperado de:
https://www.elsoldetulancingo.com.mx/policia/centrica-casa-abandonada-es-
utilizada-por-vandalos.
Sontag, S., Gardini, C., & Major, A. (2011). En la caverna de Platón. Sobre la fotografía
(5ª ed. con esta port. ed., Contemporánea). Barcelona: Nuevas Ediciones de
Bolsillo.
Wade, P. (2011). Raza y naturaleza humana. Tábula rasa (14): 205-226.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructuraTema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructura
Alberto G.
 
Resumen del discurso de steve jobs
Resumen del discurso de steve jobsResumen del discurso de steve jobs
Resumen del discurso de steve jobs
2001-01
 
La Reseña.pptx
La Reseña.pptxLa Reseña.pptx
La Reseña.pptx
JoseReyes03
 
Estructura del texto
Estructura del textoEstructura del texto
Estructura del textoLaura Davila
 
La estructura textual
La estructura textualLa estructura textual
La estructura textual
Carlos Alberto Estrada García
 
Coherencia global y local - cohesión con conectores
Coherencia global y local  - cohesión con conectoresCoherencia global y local  - cohesión con conectores
Coherencia global y local - cohesión con conectores
Guillermo Cárdenas
 
Reseña de una novela
Reseña de una novelaReseña de una novela
Reseña de una novelaeducarte_07
 
macro-estructura del texto
macro-estructura del textomacro-estructura del texto
macro-estructura del textomelvadala
 
CóMo Analizar Una Noticia
CóMo Analizar Una NoticiaCóMo Analizar Una Noticia
CóMo Analizar Una Noticia
sirizarry
 
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
I.E. "Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Zea"
 
Tipos de fuentes de Consulta
Tipos de fuentes de ConsultaTipos de fuentes de Consulta
Tipos de fuentes de Consulta
PaulinaAguayo
 
S1 situacion comunicativa y funciones del lenguaje
S1 situacion comunicativa y funciones del lenguajeS1 situacion comunicativa y funciones del lenguaje
S1 situacion comunicativa y funciones del lenguaje
Juan Vicente Díaz Peña
 
Desarrollo de la Noticia
Desarrollo de la Noticia Desarrollo de la Noticia
Desarrollo de la Noticia richy07
 
Los tipos de lead
Los tipos de leadLos tipos de lead
Los tipos de lead
Jocelyn Talamilla Muñoz
 
¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?Luciana Pighin
 
Ejemplos de Parafraseo
Ejemplos de ParafraseoEjemplos de Parafraseo
Ejemplos de Parafraseo
Jose Manuel Meza
 
Análisis de textos informativos
Análisis de textos informativosAnálisis de textos informativos
Análisis de textos informativos
Ramon LR
 

La actualidad más candente (20)

Tema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructuraTema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructura
 
Resumen del discurso de steve jobs
Resumen del discurso de steve jobsResumen del discurso de steve jobs
Resumen del discurso de steve jobs
 
La Reseña.pptx
La Reseña.pptxLa Reseña.pptx
La Reseña.pptx
 
Estructura del texto
Estructura del textoEstructura del texto
Estructura del texto
 
La estructura textual
La estructura textualLa estructura textual
La estructura textual
 
Coherencia global y local - cohesión con conectores
Coherencia global y local  - cohesión con conectoresCoherencia global y local  - cohesión con conectores
Coherencia global y local - cohesión con conectores
 
Reseña de una novela
Reseña de una novelaReseña de una novela
Reseña de una novela
 
macro-estructura del texto
macro-estructura del textomacro-estructura del texto
macro-estructura del texto
 
CóMo Analizar Una Noticia
CóMo Analizar Una NoticiaCóMo Analizar Una Noticia
CóMo Analizar Una Noticia
 
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
 
Tipos de fuentes de Consulta
Tipos de fuentes de ConsultaTipos de fuentes de Consulta
Tipos de fuentes de Consulta
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
S1 situacion comunicativa y funciones del lenguaje
S1 situacion comunicativa y funciones del lenguajeS1 situacion comunicativa y funciones del lenguaje
S1 situacion comunicativa y funciones del lenguaje
 
Desarrollo de la Noticia
Desarrollo de la Noticia Desarrollo de la Noticia
Desarrollo de la Noticia
 
Los tipos de lead
Los tipos de leadLos tipos de lead
Los tipos de lead
 
¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?
 
Divulgación científica
Divulgación científicaDivulgación científica
Divulgación científica
 
Relatoria
RelatoriaRelatoria
Relatoria
 
Ejemplos de Parafraseo
Ejemplos de ParafraseoEjemplos de Parafraseo
Ejemplos de Parafraseo
 
Análisis de textos informativos
Análisis de textos informativosAnálisis de textos informativos
Análisis de textos informativos
 

Similar a Postura de un Autor

Enfoques sobre el estudio de los medios de comunicación
Enfoques sobre el estudio de los medios de comunicaciónEnfoques sobre el estudio de los medios de comunicación
Enfoques sobre el estudio de los medios de comunicaciónCynthia Comunica
 
Definición sociología
Definición sociologíaDefinición sociología
Definición sociología
Verónica Meo Laos
 
Introducción a la Sociología
Introducción a la SociologíaIntroducción a la Sociología
Introducción a la Sociología
IvanJesus19
 
El concepto de Sociología
El concepto de SociologíaEl concepto de Sociología
El concepto de Sociología
javieruko
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
Raul Guamanrrigra
 
El concepto de sociología
El concepto de sociologíaEl concepto de sociología
El concepto de sociología
Jeaneth Delgado
 
Que es sociología
Que es sociologíaQue es sociología
Que es sociología
luz acevedo
 
Cassany. la perspectiva critica en la alfabetización
Cassany. la perspectiva critica en la alfabetizaciónCassany. la perspectiva critica en la alfabetización
Cassany. la perspectiva critica en la alfabetizaciónAna Veronica Johansen
 
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlierAnálisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlierAlejandro Sotelo
 
Thompson, La formación de la clase obrera, pp. xiii-xviii y 197-222
Thompson, La formación de la clase obrera, pp.  xiii-xviii y 197-222 Thompson, La formación de la clase obrera, pp.  xiii-xviii y 197-222
Thompson, La formación de la clase obrera, pp. xiii-xviii y 197-222
Rodrigo Diaz
 
Distopias La Reflexion De La Obra Literaria A
Distopias La Reflexion De La Obra Literaria ADistopias La Reflexion De La Obra Literaria A
Distopias La Reflexion De La Obra Literaria A
Santiago Navajas
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccionsanthiiv
 
Apuntes sobre Sociología
Apuntes sobre SociologíaApuntes sobre Sociología
Apuntes sobre Sociología
Leonardo Baranzano Baranzano
 
Tema Cosmovisión Texto para ser estudiado en casa gcbs grado 10
Tema Cosmovisión Texto para ser estudiado en casa gcbs grado 10Tema Cosmovisión Texto para ser estudiado en casa gcbs grado 10
Tema Cosmovisión Texto para ser estudiado en casa gcbs grado 10
Edgar Devia Góngora
 
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO, UN ACERCAMIENTO A LAS POSTURAS ÉTICAS Y ASPECTOS C...
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO, UN ACERCAMIENTO A  LAS POSTURAS ÉTICAS Y ASPECTOS C...DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO, UN ACERCAMIENTO A  LAS POSTURAS ÉTICAS Y ASPECTOS C...
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO, UN ACERCAMIENTO A LAS POSTURAS ÉTICAS Y ASPECTOS C...
javierdanilo
 
Sociologia politica emma salazar
Sociologia politica emma salazarSociologia politica emma salazar
Sociologia politica emma salazar
Universidad Católica Andrés Bello
 
6 Generacion del self- Diógenes Carvajal
6 Generacion del self- Diógenes Carvajal6 Generacion del self- Diógenes Carvajal
6 Generacion del self- Diógenes Carvajal
Lorena Rachath Ramírez
 

Similar a Postura de un Autor (20)

Enfoques sobre el estudio de los medios de comunicación
Enfoques sobre el estudio de los medios de comunicaciónEnfoques sobre el estudio de los medios de comunicación
Enfoques sobre el estudio de los medios de comunicación
 
Definición sociología
Definición sociologíaDefinición sociología
Definición sociología
 
Introducción a la Sociología
Introducción a la SociologíaIntroducción a la Sociología
Introducción a la Sociología
 
El concepto de Sociología
El concepto de SociologíaEl concepto de Sociología
El concepto de Sociología
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
El concepto de sociología
El concepto de sociologíaEl concepto de sociología
El concepto de sociología
 
Que es sociología
Que es sociologíaQue es sociología
Que es sociología
 
Cassany persp critica
Cassany persp criticaCassany persp critica
Cassany persp critica
 
Reflexiones sobre la lengua
Reflexiones sobre la lenguaReflexiones sobre la lengua
Reflexiones sobre la lengua
 
2109 8220-1-pb
2109 8220-1-pb2109 8220-1-pb
2109 8220-1-pb
 
Cassany. la perspectiva critica en la alfabetización
Cassany. la perspectiva critica en la alfabetizaciónCassany. la perspectiva critica en la alfabetización
Cassany. la perspectiva critica en la alfabetización
 
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlierAnálisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
 
Thompson, La formación de la clase obrera, pp. xiii-xviii y 197-222
Thompson, La formación de la clase obrera, pp.  xiii-xviii y 197-222 Thompson, La formación de la clase obrera, pp.  xiii-xviii y 197-222
Thompson, La formación de la clase obrera, pp. xiii-xviii y 197-222
 
Distopias La Reflexion De La Obra Literaria A
Distopias La Reflexion De La Obra Literaria ADistopias La Reflexion De La Obra Literaria A
Distopias La Reflexion De La Obra Literaria A
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Apuntes sobre Sociología
Apuntes sobre SociologíaApuntes sobre Sociología
Apuntes sobre Sociología
 
Tema Cosmovisión Texto para ser estudiado en casa gcbs grado 10
Tema Cosmovisión Texto para ser estudiado en casa gcbs grado 10Tema Cosmovisión Texto para ser estudiado en casa gcbs grado 10
Tema Cosmovisión Texto para ser estudiado en casa gcbs grado 10
 
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO, UN ACERCAMIENTO A LAS POSTURAS ÉTICAS Y ASPECTOS C...
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO, UN ACERCAMIENTO A  LAS POSTURAS ÉTICAS Y ASPECTOS C...DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO, UN ACERCAMIENTO A  LAS POSTURAS ÉTICAS Y ASPECTOS C...
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO, UN ACERCAMIENTO A LAS POSTURAS ÉTICAS Y ASPECTOS C...
 
Sociologia politica emma salazar
Sociologia politica emma salazarSociologia politica emma salazar
Sociologia politica emma salazar
 
6 Generacion del self- Diógenes Carvajal
6 Generacion del self- Diógenes Carvajal6 Generacion del self- Diógenes Carvajal
6 Generacion del self- Diógenes Carvajal
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

Postura de un Autor

  • 1. ¿ C Ó M O I D E N T I F I C A R L A P O S T U R A D A N I E L A M A R Í N G O N Z Á L E Z D E L A U T O R E N U N T E X T O ? ¿Cómo identificar la postura del autor en un texto? POR: DANIELA MARÍN GONZÁLEZ A veces leemos un texto y pasamos por alto la postura que toma el autor o no nos preguntamos por ella. Si bien se puede leer así, al no preguntarse por la postura nos estamos perdiendo de la mitad del texto, pues esta siempre está íntimamente ligada con la tesis y los argumentos que se presentan. Si la tesis del autor es sobre educación, no está simplemente diciendo “algo” sobre la educación, sino que nos está ofreciendo un modo de pensar en ella y, por tanto, una forma de ver el mundo. Es en ese momento en el que identificamos la postura. Antes de consultar este recurso, es buena idea revisar los recursos de LEO “Prelectura”, “Lectura” y “Relectura”, pues estos son la base primera para hacer una lectura adecuada. Este recurso, en cambio, se enfoca en la pregunta ¿cómo identificar la postura del autor?, que normalmente se puede responder durante la fase de relectura o incluso después, en una etapa de análisis más profundo o en el momento de preparar la discusión para la clase para la que se lee el texto. ¿Qué es lo que pregunta el profesor cuando pregunta por la postura? Cuando, después de leer un texto, su profesor pregunta “¿cuál es la postura del autor?” se está refiriendo, principalmente, a dos cosas: 1. Perspectiva única: los temas de los artículos y textos académicos en general son siempre los mismos (la educación, la guerra, el amor, etc.); lo que realmente cambia es la forma como se habla de ellos y la perspectiva desde la que se aborda. Esta perspectiva es una de las formas en la que podemos comenzar a ver la postura del autor. Por ejemplo, es diferente pensar la educación como un derecho universal y por tanto gratuito a ver la educación como un servicio. La escogencia
  • 2. ¿ C Ó M O I D E N T I F I C A R L A P O S T U R A D A N I E L A M A R Í N G O N Z Á L E Z D E L A U T O R E N U N T E X T O ? de las palabras allí indica desde qué perspectiva ha decidido el autor ver la educación. 2. Discursos ideológicos: aunque parezca un término especializado, no es muy difícil identificar los discursos ideológicos afines y no afines al del autor. Un discurso ideológico se refiere a la forma en la que el autor concibe el mundo en general o específicamente según el tema que trate el artículo. Aunque pareciera, en un principio, que habría que saber sobre muchos discursos ideológicos (feminismo, comunismo, capitalismo, etc.) para identificarlos, no es así. Usted puede aprovechar los conocimientos previos que tenga, pero también puede, simplemente, leer con atención y fijarse en el tipo de afirmaciones que hace el autor, qué tipo de lenguaje utiliza, a qué referentes acude, a qué referentes desacredita, a qué tradición académica se suscribe y desde allí llegar a una conclusión. A veces los autores dicen su postura ideológica abiertamente y, otras veces, es deber del lector encontrarla. Estrategias para identificar la postura del autor  Leer con mucho cuidado y pensar en los conceptos que usa el autor y cómo los adjetiva. Preguntarse: ¿por qué escogió esta palabra y no otra?  Identificar los referentes que utiliza a lo largo del texto. Pensar: ¿por qué cita a este autor?, ¿por qué está de acuerdo con este otro?, ¿qué niega de este escrito?  Identificar si el autor se acopla a una tradición específica o si critica una tradición específica. Aquí puede servir que usted, en primera instancia, entienda a qué disciplina pertenece el escrito: ciencias sociales, ciencias humanas, negocios, etc.  Intentar comprender cómo está viendo el mundo el autor, cómo concibe los escenarios de los que habla. Pensar: ¿desde qué lugar habla?, ¿cómo habla del mundo?, ¿qué palabras asigna a los espacios de los que habla?  Identificar el año de publicación y su contexto. Es diferente que una persona negra escriba en Harlem en momentos de protesta intensa a que lo haga bajo la época esclavista: sus preocupaciones discursivas son diferentes.
  • 3. ¿ C Ó M O I D E N T I F I C A R L A P O S T U R A D A N I E L A M A R Í N G O N Z Á L E Z D E L A U T O R E N U N T E X T O ?  Pensar si hay un posible propósito social del texto: ¿se quiere cambiar algo?, ¿se está criticando algo previo?, ¿esto va en contra o a favor de la existencia de alguna formación social específica? Ejemplos Texto: “Raza y naturaleza humana” de Peter Wade La dominación colonial casi ha terminado en su mayor parte, al menos en términos del mantenimiento de colonias imperiales bajo dominio directo de los países europeos. Pero, según esta tercera perspectiva, las ideas sobre la raza siguen no obstante estrechamente ligadas a patrones de desigualdad social causando discriminación y exclusión en muchos contextos diferentes (...). Si la durabilidad de la idea de raza está arraigada en la política y la economía, entonces la biología de la raza es, en sí, irrelevante. Por supuesto, yo, junto con muchos otros, rechazaría los argumentos (a) de que hay cosas como las razas biológicas; (b) que hay características biológicas innatas ligadas a la identidad racial que influyen en el potencial de desarrollo de una persona; y (c) que los humanos tienen una predisposición biológica o cognitiva a ver y pensar racialmente. Sin embargo, no estoy seguro de que esto agote el debate sobre la raza y la naturaleza humana. Si la identidad racial se marca en el cuerpo y debe manifestarse en nuestra naturaleza humana —vivir en cuerpos— entonces la raza debe, en cierto modo, tener relación con nuestra naturaleza. Esto puede parecer un paso peligrosamente regresivo. Mi punto, sin embargo, es ver la naturaleza humana no como algo preformado y determinado, sino como algo que es maleable y emergente por sí mismo. Postura: Según este apartado, se puede identificar que hay una preocupación explícita del autor por revisar las políticas colonialistas de la raza. Es decir, hay un cuestionamiento sobre las formas “tradicionales-colonialistas” de leer el concepto de raza y en este sentido hay una postura crítica y antirracista aquí. Hay un intento por darle un nuevo significado al concepto de raza y en esto podemos leer, también, un cuestionamiento de saberes previos que nos parecen “obvios” como que nacemos con una “raza”. Al final, el autor nos dice que, a pesar de esto, él considera importante pensar en la raza como algo que se
  • 4. ¿ C Ó M O I D E N T I F I C A R L A P O S T U R A D A N I E L A M A R Í N G O N Z Á L E Z D E L A U T O R E N U N T E X T O ? materializa en el cuerpo y que se relaciona con nuestra naturaleza. Allí podemos leer un intento del autor por separarse de una corriente que piensa a la raza únicamente como una construcción social y notamos una preocupación del autor por excavar en diferentes ámbitos científicos y sus tradiciones: la biología y las ciencias sociales. Texto: “En La caverna de Platón” de Susan Sontag La necesidad de confirmar la realidad y dilatar la experiencia mediante fotografías es un consumismo estético al que hoy todos son adictos. Las sociedades industriales transforman a sus ciudadanos en yonquis a las imágenes; es la forma más irresistible de contaminación mental. El anhelo profundo de belleza, de un término al sondeo bajo la superficie, de una redención y celebración del cuerpo del mundo, todos estos elementos eróticos se afirman en el placer que nos brindan las fotografías. Pero también se expresan otros sentimientos menos liberadores. No sería erróneo hablar de una compulsión a fotografiar: a transformar la experiencia misma en una manera de ver. En lo fundamental, tener una experiencia se transforma en algo idéntico a fotografiarla, y la participación en un acontecimiento público equivale cada vez más a mirarlo en forma de fotografía. El más lógico de los estetas del siglo XIX, Mallarmé, afirmó que en el mundo todo existe para culminar en un libro. Hoy todo existe para culminar en una fotografía. Postura: La autora define “la necesidad de confirmar la realidad mediante fotografías” como un problema de “consumismo estético”. La escogencia de las palabras que hace aquí Sontag es muy diciente y sabemos rápidamente que se hace una crítica al capitalismo. El consumismo, ya sea estético o no, está íntimamente ligado con esta forma social de concebir el mundo y notamos rápidamente que Sontag la cuestiona y la crítica. Si bien este apartado podría ser “solo una observación” sobre la fotografía y su uso, es importante reconocer que las palabras no son inocentes y siempre están cargadas de discursos políticos. En el caso de este apartado, el uso de las palabras “compulsión” o “yonquis a las imágenes” nos debe alertar de entrada para entender que la autora está haciendo una conexión importante entre el capitalismo y la fotografía. Y la fotografía le sirve aquí como medio y prueba para cuestionar tal sistema socioeconómico.
  • 5. ¿ C Ó M O I D E N T I F I C A R L A P O S T U R A D A N I E L A M A R Í N G O N Z Á L E Z D E L A U T O R E N U N T E X T O ? Texto: “Céntrica casa abandonada es utilizada por vándalos” del diario Sol de Tulancingo Tulancingo, Hidalgo. Vecinos de la Calzada 5 de Mayo, del centro de Tulancingo, expresaron molestia y preocupación, ya que hay una vivienda que se encuentra abandonada, que es utilizada principalmente por las noches-madrugadas, por jóvenes que escandalizan. Habitantes de este sector ubicado entre Hidalgo y Primero de Mayo, comentaron que se han percatado que los trasnochadores se drogan y alcoholizan, lo que genera un entorno de desconfianza e inseguridad. Los entrevistados dijeron ignorar quién es el dueño del inmueble cuya puerta no tiene candado y es fácil ingresar. Postura: Este es un texto expositivo, es decir, tiene la finalidad de informar sin que, supuestamente, haya una postura. Pero el lenguaje nunca es neutral y acá podemos aplicar algunas de las estrategias vistas. Lo primero que hay que notar es qué palabras se utilizan: la palabra “vándalos” desde el título indica de entrada una postura frente a estas personas, que según la noticia, son considerados indeseables. Después nos enteramos de que estos “vándalos” son jóvenes que unos vecinos dicen que se drogan y alcoholizan. En definitiva, el reporte de la noticia no muestra una investigación sino únicamente una escritura de lo que unos vecinos dicen. Aquí hay que preguntarse: ¿qué es lo que se entiende por “vándalo”?, ¿que unos jóvenes consuman drogas y alcohol los hace vándalos?, ¿por qué? También se utiliza la palabra “trasnochadores” con una carga que indica que aquellos que viven durante la noche algo malo han de estar haciendo y los separa drásticamente de una sociedad que vive durante el día. Finalmente, hay que tener en cuenta que, si bien en este tipo de texto se esconde el sujeto escritor detrás de una tercera persona, alguien está detrás del texto, alguien está ofreciendo una postura por más “informativo” que sea.
  • 6. ¿ C Ó M O I D E N T I F I C A R L A P O S T U R A D A N I E L A M A R Í N G O N Z Á L E Z D E L A U T O R E N U N T E X T O ? Referencias Aguirre, J. (30 de abril de 2018). Céntrica casa abandona es utilizada por vándalos. El Sol de Tulancingo. Recuperado de: https://www.elsoldetulancingo.com.mx/policia/centrica-casa-abandonada-es- utilizada-por-vandalos. Sontag, S., Gardini, C., & Major, A. (2011). En la caverna de Platón. Sobre la fotografía (5ª ed. con esta port. ed., Contemporánea). Barcelona: Nuevas Ediciones de Bolsillo. Wade, P. (2011). Raza y naturaleza humana. Tábula rasa (14): 205-226.